Las empresas reconocen la necesidad de abordar el estrés económico de los empleados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un mundo laboral cada vez más exigente, las empresas están reconociendo la importancia del bienestar financiero de sus empleados. Más allá de los beneficios salariales tradicionales, se están implementando programas de bienestar financiero para abordar el estrés económico, que afecta directamente al rendimiento y la salud de los trabajadores.

El libro Wellness Financiero: Diseña tu mapa a través del canvas de las finanzas personales, de Jordi Martínez Llorente y Vicenç Yll Escot, ofrece herramientas prácticas para gestionar las finanzas personales de manera efectiva, a través de la promoción del bienestar financiero, tanto a nivel individual como en el entorno laboral. «Este enfoque integral no solo mejora la situación financiera de los empleados, sino que también promueve una cultura empresarial que valora y respalda el bienestar integral de sus trabajadores», recoge el comunicado.

“El concepto de bienestar está estrechamente vinculado en sus diferentes dimensiones: financiera, emocional y física”, asegura el coautor Jordi Martínez.

La inversión en bienestar financiero tiene como objetivo reducir el estrés, mejorar la productividad, aumentar la retención de talento y diferenciarse en un mercado laboral competitivo. Es una muestra de compromiso por parte de la empresa en relación con el bienestar y el éxito a largo plazo de sus equipos.

Según Martínez “la mayoría de objetivos vitales van acompañados de un objetivo financiero. Y la mayoría de decisiones vitales que tomamos para acercarnos a esas metes, conllevan una decisión financiera”.

En junio de 2022, la Red Internacional de Educación Financiera (INFE-OCDE) publicó el Manual de Políticas sobre la Educación Financiera en el Lugar de Trabajo, donde se destacó que los bajos niveles de alfabetización financiera entre los empleados pueden reducir su capacidad para tomar decisiones financieras adecuadas y realizar acciones para mejorar su bienestar financiero.

Asimismo, el estudio señala que el estrés financiero es una fuente habitual de ansiedad entre los empleados, que puede tener un impacto negativo en el bienestar mental, físico y financiero de una persona y, al mismo tiempo, puede tener repercusiones negativas en su productividad en el trabajo.

“A pesar de que en muchas ocasiones compramos productos o pagamos servicios que creemos que son necesarios, hemos de reconocer que a menudo se trata de una idea errónea”, explica Martínez.

Sobre el libro “Wellness financiero: Diseña tu mapa a través del canvas de las finanzas personales”

El libro «Wellness Financiero» ofrece un enfoque integral para encontrar el equilibrio entre las finanzas personales y el bienestar general. Presenta el canvas de las finanzas personales, una herramienta inspirada en el Business Model Canvas de Alexander Osterwalder, que consta de diez áreas clave como objetivos, ingresos, gastos necesarios y no necesarios, fondo de emergencia, endeudamiento, perfil de riesgo, ahorro e inversiones, visión de futuro y patrimonio neto.

Este enfoque proporciona herramientas prácticas para entender y gestionar la economía de manera integral, alineando las metas financieras con los objetivos vitales. A través de estrategias probadas, ejemplos reales y ejercicios prácticos, el libro muestra cómo alcanzar el bienestar financiero.

Además, busca mejorar el bienestar físico y emocional al romper el tabú en torno al dinero y fomentar un diálogo abierto sobre las finanzas personales. En resumen, el objetivo principal es diseñar una vida financiera más saludable y plena mediante la toma de decisiones informadas y conscientes.

Unespa e Inverco piden campañas de concienciación y fomentar la información sobre las pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Enrique Hernández Tallada (Seguros RGA), Elisa Ricón (Inverco) y Mirenchu del Valle (Unespa).

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, su grupo asegurador RGA y Banco Cooperativo Español, reunieron en Madrid, durante dos días, a cerca de 200 directivos y gestores financieros procedentes de diferentes puntos de España para analizar la actual situación de los mercados financieros y las principales tendencias que en este contexto emergen en los campos del ahorro y la inversión.

Entre los asuntos abordados figuraron la incidencia previsible de las reformas legislativas en marcha o la situación de la previsión social en España y el futuro de las pensiones.

Cristina Freijanes, secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC), organización que agrupa a 42 cooperativas de crédito españolas, se refirió en su intervención a la Estrategia Europea de Inversión Minorista (RIS), una nueva iniciativa regulatoria que se propone atraer la confianza del inversor minorista e incrementar su participación en los mercados.

Freijanes consideró esta reforma como muy ambiciosa y, en alguno de sus aspectos, difícil de poner en marcha. Uno de ellos sería el que se refiere al establecimiento de lo que se denomina ‘value for money’, o la determinación de la relación coste-beneficio de un producto financiero. A este respecto, advirtió del riesgo de que se pueda incurrir en un supuesto de intervención de precios.

El futuro de las pensiones en España

El sistema de previsión social en España y el futuro de las pensiones fue el tema abordado en una mesa redonda en la que intervinieron Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, y Elisa Ricón, directora general de Inverco. Esta última aseguró que el sistema de pensiones en España es un pilar fundamental del Estado de bienestar y que debe apostarse por un sistema multipilar, en el que el público sea todo lo generoso que la economía española pueda permitirse, y se complemente con dos más, el de empresa y el individual, que estimulen el ahorro mediante formación, información y un tratamiento fiscal adecuado y estable.

Según señaló la presidenta de Unespa, mientras que en el conjunto de los países europeos el 39% de los ciudadanos no ahorra para su jubilación, esta tasa escala hasta el 51% en el caso de España. Ello, a su juicio, debería llevarnos a examinar esta situación y ver cómo contrarrestarla mediante formación y concienciación por parte de las propias administraciones públicas, y a través de mensajes en positivo para generar confianza en torno a los productos de previsión.

En relación con los nuevos planes de pensiones de empleo para trabajadores por cuenta ajena y autónomos, la directora general de Inverco subrayó la importancia de impulsar su desarrollo y recordó que, si se quiere generalizar su cobertura entre la población ocupada, se requieren incentivos más generosos, tanto para los trabajadores como para las empresas.

Ambas, además, defendieron la puesta en marcha de varias líneas de actuación para impulsar la demanda de planes de pensiones en España. Por un lado, mediante el desarrollo de campañas de concienciación con mensajes en positivo para dar a conocer estos productos financieros y el fomento de la información a los ciudadanos con herramientas como la remisión de cartas con el detalle de la pensión estimada.

Asimismo, consideraron necesaria la personalización de nuevos incentivos para estimular las aportaciones de jóvenes y personas con rentas bajas, y el establecimiento de un sistema gradual, con alicientes más potentes al inicio, para facilitar su expansión.

¿Por qué es momento de invertir en transición energética?

  |   Por  |  0 Comentarios

Existen múltiples detractores y seguidores de las inversiones verdes. El débil comportamiento bursátil de las inversiones sostenibles en los últimos años no ha animado a que los inversores se sintieran atraídos por este tipo de inversión. Podemos extraer como conclusión que nos hemos dado cuenta de que luchar contra el calentamiento global mediante la drástica reducción de emisiones, sin importar el coste en términos de crecimiento y bienestar, así como primar las inversiones siguiendo criterios ESG, dejando en segundo plano la consecución de resultados económicos en las compañías, ha demostrado no ser el camino. Son dudas razonables y que nos hacen replantearnos en qué punto nos encontramos.

Y es que la descarbonización y la neutralidad climática es un proceso en curso que va recalculando su ruta conforme vamos avanzando, y en el que se aprende tanto de aciertos como de errores. Sin embargo, la transición a una economía y sociedad bajas en emisiones sigue siendo una necesidad clave; son grandes retos que nos afectan al conjunto de la sociedad, para nuestro desarrollo y el de las futuras generaciones.

En Europa, por ejemplo, reducir nuestra dependencia energética y mejorar nuestra eficiencia energética se ha convertido en una clara prioridad geoestratégica, sobre todo a raíz de acontecimientos como la guerra en Ucrania o el conflicto en Oriente Medio.

Desde un punto de vista de inversión, en nuestra opinión, existe un amplio abanico de oportunidades de inversión de las que es posible beneficiarse. Entre otras razones, los fuertes flujos de inversión destinados a inversiones limpias, que ya duplican al de las inversiones en combustibles fósiles*, las atractivas valoraciones del sector solar y el contexto político de ayudas a empresas en Estados Unidos (con la Ley de Reducción de la Inflación, ley IRA) y en Europa (con REPowerEU, NextGeneration), entre otras, que son importantes vientos de cola que creemos pueden generar atractivas oportunidades de inversión para el futuro.

De hecho, la volatilidad actual y el contexto geopolítico han creado interesantes puntos de entrada especialmente favorables para los inversores a largo plazo en el fondo NSF Climate Change+. El fondo busca invertir en tecnologías y procesos que ayuden al mundo a reducir las emisiones y los residuos nocivos para frenar el cambio climático y alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de 1,5 °C y, por lo tanto, beneficiarse financieramente de esta lucha.

Algún ejemplo de inversión en la que Nevastar se siente cómodo invirtiendo es una empresa que se ha posicionado como el mayor proveedor mundial de sistemas de seguimiento solar y software utilizados para aumentar la eficiencia de la energía solar a gran escala. Cuenta con más de diez años en el negocio, opera un cuasi duopolio en Estados Unidos, apenas tiene deuda, tiene una posición líder en el mercado, un crecimiento histórico constante y un equipo de gestión extremadamente experimentado que ha estado con la empresa desde su fundación.

Los gestores del fondo NSF Climate Change+ piensan que las energías renovables por sí solas no serán suficientes para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París, de ahí el peso en empresas que con innovaciones tecnológicas sean otra fuente de mejora u optimización. Porque la mejor energía es la que no se consume.

A pesar de la indiscutible necesidad de este tipo de negocios a largo plazo, reconocemos que algunos de ellos seguirán experimentando volatilidad a corto plazo a medida que el mundo haga la transición a la nueva normalidad. Esta es la razón por la que los gestores de Nevastar prefieren por ahora mantenerse al margen de muchas tecnologías y modelos de negocio incipientes y no probados en el tema del cambio climático, y favorecer la inversión en empresas con balances saneados y negocios rentables.

Con respecto a la regulación, la Ley de Reducción de la Inflación en EE. UU. supone un atractivo y completo plan de incentivos de tecnología limpia a nivel mundial y que puede fomentar una revolución en este país. Supone una gran oportunidad de inversión. A pesar de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que es probable que aporten su parte justa de volatilidad en los mercados, una victoria de Trump podría parecer que tiene un impacto negativo en ciertos compromisos relacionados con el clima incluidos en la importante ley IRA. Sin embargo, es ampliamente aceptado que los estados republicanos van a ser los principales beneficiarios de la financiación de esta ley, lo que creará miles de nuevos puestos de trabajo para los votantes históricamente republicanos.

En cuanto a los vientos de cola de las políticas, si bien la desaceleración de la actividad industrial podría extenderse hasta 2024, la aprobación de la «Ley de Chips y Ciencia» en los Estados Unidos en 2022 debería comenzar a dar resultados desde este año y en adelante, según lo pronosticado por los principales actores de la industria de los semiconductores. El impacto de la ley IRA también debería respaldar el ritmo actual de las inversiones: desde su firma, la Agencia de Protección Ambiental señaló que el sector privado ha comprometido más de 120.000 millones de dólares para inversiones nacionales en vehículos eléctricos y baterías y más de 200 millones de dólares para el espacio de carga en 2023. Por último, esperamos que la reacción violenta contra la comercialización de vehículos eléctricos chinos baratos en la Unión Europea atraiga, a medio plazo, más compromisos públicos y privados con la movilidad sostenible, pero también con otras industrias estratégicas como la solar y los semiconductores, por nombrar algunas.

En el sector solar específicamente, la reciente publicación de resultados confirmó la opinión de Nevastar de que probablemente hayamos tocado mínimos en la dinámica de la oferta y la demanda. La disminución del poder adquisitivo de los clientes, así como la menor urgencia por instalar equipos solares tras la prórroga del Crédito Fiscal por Inversión Solar (ITC), habían afectado gravemente a la demanda a corto plazo en 2023. Sin embargo, el apoyo político (como la Ley IRA) debería permitir que las ventas residenciales mejorasen, dados los continuos incentivos fiscales y subsidios en 2024. En el año transcurrido desde la aprobación de la ley IRA, los fabricantes de módulos han anunciado aproximadamente tres docenas de incrementos de capacidad que entrarán en funcionamiento en los Estados Unidos una vez que entren en vigor los aranceles sobre las importaciones de energía solar. Si todos estos planes se materializan, este país aumentará su capacidad total de fabricación de módulos de 10,6 GW a 108,5 GW para 2026.

En Europa, Nevastar es positivo con la iniciativa REPowerEU, que posee una estrategia solar específica con el objetivo de duplicar la capacidad fotovoltaica para 2025, instalar 600 GW para 2030 y establecer la obligación legal de instalar paneles solares en todos los Estados de la UE. Las entregas de hardware, combinadas con la escasez de mano de obra que provocó el desequilibrio entre la oferta y la demanda en 2023, se están resolviendo a medida que las cadenas de suministro se normalizan, y seguimos viendo una fuerte demanda tanto en el lado de los servicios públicos como en el residencial. Esto se ilustra con las fuertes tasas de adopción en todas las geografías (especialmente en España) ayudadas por el incremento de la vida útil por más de 30 años de los paneles solares.

Por tanto, existen claros vientos de cola que hacen pensar en la oportunidad de inversión de décadas en compañías que contribuyan a la mitigación del cambio climático, la transición a una economía circular y el uso sostenible y la protección del agua.

NSF Climate Change+ invierte en cuatro temáticas/tendencias estructurales -energías limpias (solar y eólica), eficiencia energética, economía circular y movilidad sostenible- y el fondo es uno de los de mayor track record del mercado de su categoría, con 16 años de historia.

Columna de Pilar Bravo,  directora de desarrollo de negocio en Finaccess Value.

NOTAS

*Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REPowerEU: es un plan la Comisión Europea para poner fin a la dependencia de la Unión Europea con respecto a los combustibles fósiles rusos.

NextGeneration: instrumento excepcional de recuperación temporal de la Unión Europea para hacer frente a la crisis de Covid, que persigue dar soporte económico a los miembros de la UE.

Ley IRA: La Ley de Reducción de la Inflación es una ley federal de EEUU que tiene como objetivo frenar la inflación mediante la reducción del déficit, la reducción de los precios de los medicamentos recetados y la inversión en la producción de energía doméstica al tiempo que promueve la energía limpia.

*NSF Climate Change+ es un subfondo de NSF SICAV. Fecha lanzamiento del fondo:10/05/2007, está autorizado en Luxemburgo y está regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF). Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar y Uganda salen de la lista de países con riesgo de blanqueo de capitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI o FATF, en siglas inglesas) ha actualizado la lista de jurisdicciones de alto riesgo que presentan carencias graves en la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. En esta última actualización, Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar y Uganda han sido eliminados del listado.

En cambio, respecto a la lista anterior, publicada en octubre de 2023, el GAFI incluye a Kenia y Namibia dentro de los países que deben implantar mejoras en sus sistemas de prevención. Además, la institución llama a la acción (o call for action, en ingleés) a Birmania, Corea del Norte e Irán. Por tanto, el listado actualizado, a febrero de 2024, de países de alto riesgo que presentan deficiencias estratégicas, según el GAFI, incluye a: Bulgaria, Birmania / Myanmar, Burkina Faso, Camerún, Corea del Norte, Croacia, Filipinas, Haití, Irán, Jamaica, Kenia, Malí, Mozambique, Namibia, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal, Siria, Sudáfrica, Sudán del Sur, Tanzania, Turquía, Vietnam y Yemen.

Según explican los expertos de finReg360, es importante señalar que todos estos países deben implementar medidas para mejorar sus sistemas de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Además, el GAFI continuará monitoreando y evaluando la implementación de estas medidas. También aclaran que la inclusión en esta lista no implica necesariamente la sanción de estos países, pero sí una invitación a mejorar sus sistemas de control y prevención. El GAFI trabaja en colaboración con los países para ayudarles a desarrollar estrategias efectivas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

La actualización de esta lista es un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. La prevención de estas actividades ilícitas es crucial para la estabilidad y la seguridad del sistema financiero internacional.

Invesco apuesta por las estrategias de materias primas respetuosas con el clima

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLaure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

Según Invesco, las estrategias de inversión respetuosas con el clima seguirán despertando interés en 2024. Así se mostró en el último evento europeo de Invesco titulado “Materias primas: la última frontera de la inversión climática”, donde sus expertos debatieron las oportunidades y dificultades que afrontan actualmente los inversores para diversificar sus carteras con materias primas, teniendo en cuenta las cuestiones ESG y más concretamente, las relacionadas con el clima.

“Este año veremos a los inversores adoptar enfoques climáticos más específicos. Eso incluye analizar los datos para armonizar la estrategia de inversión con la subida de temperaturas, la consideración de las posibles oportunidades y riesgos de la transición climática, y cómo se incorporan estas consideraciones en el conjunto de las carteras. Esto no afecta sólo a las exposiciones a renta variable convencional, donde este proceso se encuentra en una fase más avanzada, sino también a ámbitos en los que resulta más difícil de integrar, tales como la deuda pública, los fondos de renta variable sectoriales o incluso las materias primas”, señaló  Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

Los ponentes señalaron que, tradicionalmente, los inversores han mantenido poca exposición a materias primas y, por consiguiente, puede que no se hayan beneficiado de sus posibles cualidades de diversificación, protección ante la inflación y potencial alcista. Sin embargo, tras los acontecimientos de los últimos años, esto está empezando a cambiar. Según afirmó Laure Peyranne: “Recordemos que la crisis financiera mundial empujó a las materias primas a un fuerte mercado bajista, sin embargo, desde el COVID-19 hemos presenciado un radical repunte de la inflación, y las materias primas han cumplido su función de posible cobertura frente a esta. También hemos asistido a una escalada de las tensiones geopolíticas, con acontecimientos bélicos que limitan la oferta y elevan los precios de la energía».

Los inversores han mantenido una baja exposición a materias primas durante años y en ese tiempo se ha acelerado la transición ecológica. Dado que las materias primas son cruciales para facilitar la transición — por ejemplo, un vehículo eléctrico requiere cuatro veces más cobre que uno de gasolina o diésel— la oportunidad de inversión resulta cada vez más atractiva.

En este sentido, Peyranne comentó: “En los últimos años, la inversión responsable en las carteras ha ido creciendo, demostrando el interés real por alinear las inversiones con los valores de sostenibilidad. Además, los estándares y expectativas en la industria son cada vez más estrictos, lo que resulta en regulaciones más estrictas y complejas que pueden ser difíciles de manejar. Nos parece importante guiar a nuestros inversores a través de este paisaje complejo y aprovechar las oportunidades creadas por un mundo cambiante”.

Incluir la dimisión climática

“Hay muchas formas de incorporar la dimensión climática a la inversión en materias primas, pero los fondos cotizados proporcionan la exposición directa más sencilla», señaló la responsable de ETFs. «Se puede obtener exposición indirecta a materias primas invirtiendo en acciones de productores e incorporar una dimensión ESG participando en las reuniones de las empresas e influyendo para lograr un impacto positivo. O también se pueden poseer físicamente las materias primas imponiendo restricciones responsables a la cadena de suministro, aunque por lo general este enfoque sólo se puede aplicar a los metales preciosos y puede suponer un mayor coste», añadió.

Según explicó, su solución de ETFs radica en dar una sobreponderación a las materias primas que implican procesos de producción menos intensivos en carbono e infrapondera aquellas que emiten más carbono en su trayecto hasta la puerta de la fábrica, ofreciendo una exposición líquida y directa, y conforme con el artículo 8 del SFDR (siglas en inglés de Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles).

Desde Invesco consideran que las materias primas suelen funcionar en súper ciclos y todavía nos encontramos en los primeros compases de un mercado sólido para esta clase de activos, donde es probable que la demanda de oro siga siendo fuerte y que los precios de la energía se mantengan elevados a consecuencia de las tensiones geopolíticas. Pero más allá de eso, las oportunidades que ofrece la transición ecológica son mucho mayores, ya que aumentará la demanda de metales industriales, por ejemplo para los vehículos eléctricos. 

“En Invesco, nuestro compromiso con la inversión sostenible es un elemento clave de nuestra ambición de centrarnos en las necesidades de nuestros clientes. La creación de valor a largo plazo y la mitigación eficaz de los riesgos son fundamentales para alcanzar sus objetivos de inversión. Por esto, ofrecemos una amplia gama de ETFs sostenibles y de materias primas, que ayudan a nuestros clientes a expresar sus prioridades en varias clases de activos y con diferentes objetivos”, concluyó Peyranne.

M&G cierra su última edición de fondos de deuda inmobiliaria con 350 millones de libras

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

M&G Investments ha anunciado el cierre exitoso de su última edición de fondos de deuda inmobiliaria, con una inversión total de 350 millones de libras. Según explica la gestora, el capital recaudado se destinará a préstamos inmobiliarios en toda Europa originados por el equipo de financiación inmobiliaria de M&G.

El primer cierre de esta nueva serie de fondos se ha llevado a cabo con una inversión de 200 millones de libras de LGPS Central Limited, 100 millones del Prudential With Profits Fund y 25 millones de una de las mayores aseguradoras del Reino Unido. Desde M&G señalan que continuará captando capital para estos fondos y mandatos segregados durante los próximos 18 meses de inversores institucionales globales que busquen rentabilidades de dos dígitos en préstamos inmobiliarios comerciales directos en Europa.

“Nos complace alcanzar el primer cierre de nuestros últimos fondos con el firme apoyo de inversores de referencia. La subida de los tipos de interés ha contribuido a la reducción de las valoraciones de los inmuebles, proporcionando a los inversores que acceden ahora a esta clase de activos unas bases de endeudamiento más bajas y, en consecuencia, una mayor protección frente a las caídas y preservación del capital”, ha destacado Dan Riches, del equipo de financiación inmobiliaria de M&G Investments.

La gestora considera que el mercado de deuda inmobiliaria, con un tamaño actual de 1,5 billones de euros, ha evolucionado considerablemente en los últimos 15 años, permitiendo la entrada de financiación alternativa en un sector antes dominado por los bancos. Los proveedores de financiación alternativa son responsables ya del 39% de la deuda en circulación en el Reino Unido y entre el 10% y el 15% en Europa continental, y se espera que su papel continue cobrando importancia a medida que la regulación obligue a los bancos a retirarse de algunos mercados crediticios.

Según Riches, sigue habiendo rentabilidades ajustadas al riesgo muy atractivas en el sector. “Los inversores europeos y asiáticos han estado aumentando sus asignaciones a inversiones en mercados privados y la deuda garantizada por activos reales ofrece actualmente rentabilidades atractivas en comparación con otras clases de activos. Nuestra capacidad para ofrecer soluciones de financiación a medida en toda la estructura de capital y nuestro sólido historial en el cierre de operaciones son muy valorados por los sponsors con los que trabajamos”, ha añadido.

En opinión de Nadeem Hussain, director de mercados privados de LGPS Central Limited, “estamos encantados de haber invertido en la última edición de Fondos de Deuda Inmobiliaria de M&G. Esta inversión desempeña un papel importante en el cumplimiento de nuestras obligaciones y objetivos a largo plazo y estamos deseando trabajar de forma estrecha con el equipo de financiación inmobiliaria de M&G en el futuro. Su enfoque en la estructuración de carteras y su experiencia en la gestión de esta atractiva clase de activos son factores clave de nuestra asociación”.

Por su parte, Ciaran Mulligan, director de gestión y supervisión de inversiones de Prudential With Profits Fund, ha explicado: “La deuda inmobiliaria ofrece una atractiva dinámica de riesgo/remuneración en el entorno actual y representa una parte importante del universo de mercados privados, a los que hemos ido aumentando nuestra asignación en los últimos años. Contamos con una importante exposición a equity inmobiliario y, al aumentar nuestra exposición a la deuda, tratamos de estructurar una cartera más diversificada. Hemos invertido en las anteriores ediciones de los fondos del equipo de deuda inmobiliaria y, a medida que estos llegan a su vencimiento, queremos mantener nuestra exposición”.

El equipo de deuda inmobiliaria de M&G es uno de los mayores proveedores de financiación alternativa de Europa. Este equipo invierte en nombre de clientes basados en el Reino Unido, Europa y Asia y es parte del negocio de Mercados Privados² del grupo, que gestiona activos por 86.000 millones de euros. Creado en 2008, ofrece préstamos sénior, subordinados y whole loans garantizados tanto por activos core como por nuevos desarrollos inmobiliarios de mayor riesgo, al tiempo que negocia coberturas sólidas para fondos de pensiones, aseguradoras y clientes institucionales.

Alicia García, responsable de M&G en España, Portugal y Andorra, ha subrayado la importancia de contar con un equipo de expertos en el sector inmobiliario, y ha destacado la experiencia y el conocimiento del mercado del equipo de deuda inmobiliaria de M&G. El equipo está formado por profesionales altamente experimentados y especializados en el sector inmobiliario, con un profundo conocimiento del mercado y una amplia experiencia en la gestión de riesgos y la selección de préstamos.

Los fondos de bonos, los monetarios y los ETFs fueron las grandes estrellas de 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha publicado el primer balance del mercado de fondos europeo de 2023. Su principal conclusión es que los fondos de bonos, los fondos del mercado monetario y los ETFs tuvieron un gran año, ganándose el favor de los inversores. 

“En 2023, el elevado nivel de los tipos de interés y la postura de endurecimiento más gradual estimularon importantes entradas netas en fondos del mercado monetario y fondos de renta fija. Al mismo tiempo, las ventas netas de fondos de renta variable gestionados activamente experimentaron una falta de demanda por parte de los inversores, mientras que los ETFs se situaron en primera línea a la hora de impulsar las ventas netas dentro del panorama de los fondos de renta variable”, destaca Bernard Delbecque, director senior de Economía e Análisis de Efama

Entre las principales conclusiones de 2023, Efama señala que los fondos UCITS y FIAs entradas netas por valor de 304.000 millones de euros, lo que supone un cambio significativo con respecto a las salidas netas de 273.000 millones de euros observadas en 2022. Además, el patrimonio de los fondos de inversión europeos aumentó, registrando un crecimiento del 8% y superando una vez más el umbral de los 20 billones de euros.

Si nos centramos solo en los fondos UCITS, los datos recopilados por Efama muestran que registraron unas ventas por valor de 202.000 millones de euros en 2023, frente a unas salidas de 167.000 millones de euros en 2022. 

En el caso de los fondos de renta variable, los flujos volvieron a ser positivos gracias a las importantes entradas que experimentaron los ETFs UCITS de renta variable. “Tras las salidas netas en 2022 por un total de 67.000 millones de euros, atribuidas a la desaceleración del crecimiento económico y al importante endurecimiento de la política monetaria, las ventas netas experimentaron una recuperación en 2023 por valor de 8.000 millones de euros, impulsadas por un vigoroso repunte de los mercados bursátiles. Sin embargo, los inversores se decantaron por los ETFs para invertir en bolsa y, en consecuencia, estos vehículos 101.000 millones de euros durante 2023, mientras que los fondos no ETFs experimentaron salidas netas de 94.000 millones de euros”, indican desde Efama. 

Sin duda, la sorpresa la dieron los fondos de renta fija, que experimentaron una recuperación al estabilizarse los tipos de interés. Según explican desde Efama, en 2022, los fondos UCITS de renta fija sufrieron salidas netas de 127.000 millones de euros debido a la fuerte subida de los tipos de interés. “Sin embargo, en 2023, la aparente interrupción de las subidas de tipos por parte de los bancos centrales y la anticipación de posibles recortes de tipos en 2024 provocaron una vuelta de los flujos, lo que se tradujo en entradas netas de 137.000 millones de euros”, indican. En este contexto, los ETFs de renta fija atrajeron 53.000 millones de euros, mientras que las entradas no procedentes de ETFs alcanzaron los 84.000 millones de euros.

También llama la atención la fuerte entrada de dinero que experimentaron los fondos del mercado monetario. “Atrajeron 172.000 millones de euros de dinero nuevo durante 2023, la segunda cifra más alta de la década, sólo superada por la de 2020. Estas entradas sustanciales se vieron impulsadas en gran medida por la curva de rendimientos invertida que prevaleció durante gran parte de 2023, ofreciendo mayores rendimientos a los fondos que invierten principalmente en productos a corto plazo como los fondos monetarios”, indican desde Efama.

La otra cara de la moneda estuvo protagonizada por los fondos multiactivo, que cayeron en desgracias. Los datos muestran que registraron los primeros flujos negativos, es decir salió más dinero del que entró, desde 2008. “Las salidas netas de los fondos UCITS multiactivos ascendieron a 103.000 millones de euros, frente a las entradas netas de 14.000 millones de euros en 2022. Fueron el único tipo de fondo a largo plazo que atrajo entradas netas en 2022, tendencia que cambió en 2023, ya que los inversores se decantaron por los ETFs y los fondos de renta fija”, destacan desde Efama. 

Por último, 2023 fue un año récord para los ETFs. En concreto, los flujos alcanzaron un nuevo récord de 169.000 millones de euros, superando tanto los 86.000 millones de 2022 como el récord anterior de 161.000 millones de 2021. Según Efama, “los ETFs siguieron ganando popularidad debido a su bajo coste y flexibilidad de negociación”. 

En el caso de los fondos FIAs, los flujos cerraron el año siendo positivos. En total, entraron 102.000 millones de euros, frente a las salidas netas de 105.000 millones de euros en 2022. Este dato de hace dos años se explica porque hubo una tendencia entre algunos fondos de pensiones neerlandeses y daneses a cambiar sus envoltorios de FIAs a mandatos segregados debido a las nuevas normas prudenciales IFR/IFD. Sin embargo, este cambio pareció ralentizarse en 2023, dando lugar a entradas netas globales de FIAs. “Entre todos los tipos de FIAs, otros FIAs atrajeron las mayores ventas netas en 2023, por un importe de 92.000 millones euros, frente a 84.000 millones en 2022”, concluyen desde Efama.

Las instituciones financieras globales se muestran prudentes y ponen el foco en la diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de Natixis IM, 2022 fue un año duro, 2023 humilde y 2024 presenta unas perspectivas dispares que sitúan a los inversores ante un montón de decisiones difíciles. A éstas se han tenido que enfrentar las llamadas instituciones financieras globales o Global Financial Institutions (GFI, en inglés) quienes, según recoge una encuesta realizada por la gestora, han optado por poner el foco en la renta variable estadounidense y el crédito investment grade, dejando a un lado el high yield y el cash.   

Según Julien Dauchez y James Beaumont, experto de Natixis IM Solutions, la cautela es la consigna que recorre muchas de las perspectivas para 2024, con “circunstancias excepcionales”: un ciclo alcista de la tasa de inflación sin precedentes, un contexto político inestable y la acumulación de deuda pendiente, entre otras. En su opinión, esto no quiere decir que no haya entusiasmo por las oportunidades disponibles, sino que hay muchos factores que evaluar y dar respuesta. 

“Después de quemarnos en 2023, muchos GIF no han tratado de hacer previsiones a corto plazo, sino que han optado por un enfoque de inversión a largo plazo (datos demográficos, envejecimiento de la población, transición energética, economía global, inteligencia artificial, digitalización, deslocalización de la producción) y proyecciones económicas a medio plazo. Cabría pensar que esta atención a largo plazo ya se ha reivindicado porque algunas de las predicciones a corto plazo ya se han cumplido, tras el repunte del riesgo que tuvo lugar en los dos últimos meses de 2023. Esto pone de manifiesto no sólo lo rápido que pueden moverse las marcas, sino también lo difícil que es acertar con el momento oportuno”, apuntan Dauchez y Beaumont. 

A nivel macro, la mayoría de los GIF no prevén un colapso económico generalizado, pero en general apuntan a una ralentización de la economía mundial impulsada por el impacto de las elevadas tasas de crecimiento interanual. Al mismo tiempo, esperan un cambio de política de los bancos centrales, siento un factor de riesgo para los próximos meses. 

Visión por activos

Respecto a su visión de la renta variable, según las perspectivas d e GFI, los inversores deberían favorecer a sectores como las empresas de servicios públicos y los bienes de consumo, que suelen estar más vinculados a los índices bursátiles y a menudo se consideran inversiones negativas. En particular, las recompras de acciones casi no se han realizado en los mercados, pero consideran que podrían constituir un importante factor impulsor de las acciones en 2024.

“Prácticamente todas las perspectivas del GFI insisten en que la calidad es un factor de éxito en la actual coyuntura económica. Una insistencia que podría considerarse una señal positiva, sobre todo si se combina con los resultados empresariales y a la elevada dispersión entre los valores, lo que, según señalan los GFI, subraya la importancia de la protección de la solidez”, apunta la encuesta de Natixis IM. 

En el caso de la renta fija, los inversores siguen considerando que son la clase de activos más rentable de este año. “Muchos proclamaron que 2023 sería el año de la renta fija, y las razones de esa proclamación no han desaparecido. Pero los bonos no se comportaron como se esperaba durante gran parte del año. Con la previsión de una caída en 2024, los GFI están presionando para sacar provecho de los bonos del Estado y muchos están buscando aumentar la duración y recortar las posiciones de liquidez”, señalan los expertos de la gestora. 

Según la encuesta, en general, los GFI están positivos en crédito investment grade global y europeo, mostrando preferencia por el crédito con un enfoque de sostenibilidad.

Cómo “jugar” 2024

Con una tasa de inflación media mayor de lo esperado, los inversores se encuentran que la correlación entre bonos y acciones sigue siendo alta. Según los expertos de la gestora, cierta correlación puede ser buena para los mercados, como ocurrió en diciembre de 2023, cuando el precio de ambos activos se elevó, pero también puede salir mal, como vimos en 2022 o más recientemente en agosto de 2023. 

Ante esta correlación, la encuesta muestra que los GFI están demandando y buscando una mayor diversificación para sus carteras. “El auge de la globalización y el avance de un mundo multipolar, caracterizado por el apuntalamiento estratégico y el proteccionismo de  las grandes potencias, fueron los principales motivos que los encuestados citaron para justificar su posición de cautela”, añaden. 

Una de las tendencias en las que muestran interés es en el inicio de un ciclo de innovación impulsado por la convergencia de múltiples tecnologías, incluida la innovación artificial. En cambio, otros encuestados señalan que se están centrando en temas como la descarbonización y la economía verde, ya que consideran que es el momento de invertir en ello porque el coste de ignorar esta oportunidad será peor. 

“Aunque estos y otros grandes cambios se debatieron en las perspectivas, hubo poco consenso sobre la dirección en que podrían caer las fichas. Por este motivo, pensamos que sería más útil analizar cuáles son las grandes opciones actuales y los argumentos alcistas y bajistas para cada una de ellas, en lugar de intentar agregar la opinión media. Creemos que estas son las preguntas que los inversores tendrán que responder por sí mismos en 2024. No hay respuestas claras, pero habrá ganadores y perdedores. Y, desde nuestro punto de vista, es un momento muy emocionante, un mundo en el que la gestión activa puede brillar de verdad, pero en el que la experiencia y las múltiples perspectivas nunca han sido tan importantes”, concluyen los expertos de Natixis IM Solutions.

Las bajadas de tipos no hundirán los mercados monetarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Lo que sube puede no bajar del todo. Se espera que los bancos centrales recorten los tipos de interés este año en los principales mercados desarrollados. Pero creemos que los rendimientos sólidos y muy seguros que han atraído de nuevo a los inversores a los mercados monetarios no se evaporarán tan rápidamente.

¿Es hora de salir de los mercados monetarios? No necesariamente.

Durante la última década, almacenar capital en cuentas de efectivo seguras y de baja rentabilidad tuvo un alto precio: casi no se obtenía rendimiento alguno. Eso cambió el año pasado, y esos rendimientos decentes deberían continuar en 2024, incluso si los tipos de interés oficiales vuelven a bajar.

Tomemos tres de las principales divisas de los mercados desarrollados: la libra esterlina, el dólar y el euro. El tipo básico del banco central en la zona euro es del 4% y superior al 5% en el Reino Unido y Estados Unidos. Como muestra el gráfico 1, en la libra esterlina, por ejemplo, la subida de los tipos oficiales ha llevado la rentabilidad anual de las inversiones en el mercado monetario del 0,06% en 2021 al 4,78% el año pasado.

Se prevé que los tipos oficiales bajen en los tres casos a lo largo del año, pero el análisis de diferentes escenarios de relajación monetaria muestra que la recompensa por mantener el capital en los mercados monetarios seguirá siendo precisamente eso: una recompensa, y no un castigo, por retener el capital en inversiones de mayor riesgo en renta fija o renta variable.

Como muestra el gráfico, hemos realizado estos cálculos para tres escenarios: uno en línea con los precios actuales del mercado, en el que los tipos se recortan a partir de junio en 100-125 puntos básicos a lo largo de 2024; otro en el que la economía funciona mejor de lo esperado y los recortes comienzan más tarde y ascienden a solo 50-75 puntos básicos; y otro en el que la economía funciona peor y entra en recesión y el Banco de Inglaterra actúa con rapidez y de forma más agresiva que el consenso actual, con un recorte de 250 puntos básicos.

En los tres escenarios que mostramos en el gráfico 2 para los tipos de interés oficiales del Banco de Inglaterra, ninguno de ellos ofrece una rentabilidad anual inferior al 4,4% para los mercados monetarios[1].

La idea de que los tipos ya han tocado techo parece arraigada entre los banqueros centrales, pero en ausencia del tipo de emergencias que se produjeron en 2008 y 2020, la primera reducción puede tardar un trimestre o más en materializarse y los recortes posteriores sólo deberían producirse de forma constante a lo largo del año. Por lo tanto, espero que la rentabilidad de los instrumentos del mercado monetario a corto plazo caiga sólo gradualmente.

El resultado final de los tres escenarios muestra que la rentabilidad total del año está mucho más cerca de la tasa inicial que de la de final de año. Los resultados para los mercados monetarios de Estados Unidos y de la zona euro son muy similares, con rendimientos mínimos de algo más del 3% en euros y del 4,6% en dólares.

Más alto durante más tiempo

¿Y ahora qué? Sospechamos que, con una inflación que en general se muestra más «pegajosa», en los próximos años habrá un entorno de tipos de interés estructuralmente más altos que el que existía antes de la pandemia. También se debate si el tipo neutral ha subido más ahora que en la década anterior a la covid. Eso significa que los inversores del mercado monetario obtendrán en general rendimientos mucho más altos que en la última década y que los fondos de efectivo seguirán desempeñando un papel importante en las carteras de los inversores.

Por supuesto, podrían surgir obstáculos que cambien el panorama. La inflación podría volver como consecuencia de un aumento de las tensiones geopolíticas, provocando nuevas perturbaciones en las rutas marítimas o bloqueos en las principales cadenas de suministro. En este caso, los bancos centrales podrían no recortar los tipos tan rápidamente por temor a sobreestimular la economía y provocar un periodo más prolongado de inflación elevada.

Otra posibilidad es que la economía vea por fin los efectos más drásticos de la subida de los tipos de interés oficiales, y los responsables políticos se vean obligados a dar marcha atrás rápidamente hacia unos tipos mucho más bajos de lo que el mercado espera actualmente.

En cualquier caso, nuestros escenarios sugieren que los rendimientos para los inversores del mercado monetario seguirán siendo atractivos durante el próximo año en comparación con la historia reciente. Cuando la volatilidad del mercado sigue siendo elevada, tiene sentido mantener una parte de la cartera en efectivo. No sólo los rendimientos son atractivos sobre una base ajustada al riesgo, sino que el efectivo tiene una baja correlación con las clases de activos de mayor riesgo, por lo que si ocurre lo peor, parte de su cartera estará protegida. Y en claro contraste con la década pasada, el blindaje hace ahora algo más que proteger su dinero: lo hace crecer.

[1] Los rendimientos se calcularon utilizando SONIA, €STR y Fed Funds compuestos diariamente en función de la trayectoria de los tipos en los escenarios.

¿Por qué se llama renta fija si no lo es? Lo básico que debes saber sobre este activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan Antonio Sánchez Quintana del Equipo de Negocio en BBVA Asset Management.

En 2022 se produjeron en los mercados financieros dos circunstancias que apenas se habían dado en el pasado. Por un lado, elevadas caídas en el valor de la renta fija -tanto de la deuda pública como de los bonos emitidos por empresas privadas- cuando tradicionalmente había sido un activo más estable, menos expuesto a bajadas de valor y menos volátil que renta variable.

Por otro lado, tradicionalmente se afirmaba que la renta fija y la renta variable eran dos tipos de activos que no estaban excesivamente correlacionados entre ellos. Por lo tanto, cuando uno tenía pérdidas de valor importantes, el otro tenía un comportamiento menos volátil -normalmente, la renta fija- y se consideraba valor refugio.

Pero esto no fue así en 2022: el valor de ambos tipos de activos cayó de manera muy significativa. Más aún los activos de renta fija, cuya valoración bajó incluso más que muchos valores e índices de renta variable, debido a la fuerte subida de los tipos de interés por parte de los bancos centrales para dar respuesta a la inflación.

Entonces, ¿por qué le llaman renta fija, si realmente no lo parece, y su valor cotiza estando expuesto a fluctuaciones?

Una vez emitida y ofertada en lo que se denomina mercado primario -por ejemplo, una vez que el Tesoro Español emite una oferta de Bonos, Obligaciones o Letras, o bien que una empresa privada emite bonos u obligaciones- y adquirida por inversores institucionales o por particulares, esos activos pasan a cotizar y negociarse en los mercados secundarios de renta fija, similares a las bolsas de valores.

En esos mercados secundarios, los activos de renta fija negociados -ofertados y comprados- pueden subir o bajar de valor en función del comportamiento de la oferta y la demanda, influenciados, entre otros, por factores como la situación del entorno económico, la inflación, el endeudamiento, solvencia del emisor, las nuevas emisiones de otros activos similares con una tasa de interés más alta -en ese caso, el bono negociado en el mercado secundario perdería valor- o bien más baja -subiría de valor-.

El mercado de renta fija se puede definir como el conjunto de mercados en los que se negocian los activos financieros que han sido emitidos previamente por los estados, organismos públicos, así como las empresas privadas. Siendo una de sus principales características que presenta un nivel de riesgo bajo.

Por lo tanto la renta fija sí que lo es, pero a vencimiento, pudiendo sufrir fluctuaciones en su valor hasta llegado dicho plazo. Es decir, siempre que el adquirente del valor espere el transcurso del plazo hasta que llegue la fecha de su vencimiento, recuperando el capital invertido y cobrando los cupones o intereses garantizados -que pueden ser fijos o variables-.