Los dividendos mundiales alcanzaron los 1,66 billones de dólares en 2023 gracias a los bancos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los dividendos mundiales aumentaron hasta un nuevo récord de 1,66 billones de dólares en 2023, con un incremento subyacente del 5%, según la última edición del Janus Henderson Global Dividend Index. La gestora explica que el año concluyó con un tono particularmente positivo, ya que los dividendos del cuarto trimestre crecieron un 7,2% en tasa subyacente gracias a las abultadas cuantías repartidas en Europa, el Reino Unido y Japón.

A la luz de los datos que arroja este índice de Janus Henderson, se observa que el sector bancario repartió dividendos récord en 2023 y aportó la mitad del crecimiento de los dividendos mundiales, gracias a un entorno de tipos de interés más elevados que permitió incrementar los márgenes a muchas entidades. En concreto, destaca que los bancos de los mercados emergentes contribuyeron de manera particularmente destacada a ese incremento, a excepción de los chinos. Sin embargo, el impacto positivo de los mayores dividendos bancarios se vio contrarrestado casi por completo por los recortes que realizaron los integrantes del sector de minería, cuyos beneficios se han ido reduciendo a la par que los precios de las materias primas.  

Al margen de estos dos sectores, cuyo impacto fue inusualmente grande, el índice de Janus Henderson identificó un crecimiento alentador en sectores tan dispares como los fabricantes de automóviles, los suministros públicos, el software, la alimentación y la ingeniería, lo que pone de manifiesto la importancia de contar con una cartera diversificada. Destaca que, a escala mundial, el 86% de las empresas aumentaron sus dividendos o los mantuvieron estables, pero los grandes recortes realizados por tan solo cinco empresas —BHP, Petrobras, Rio Tinto, Intel y AT&T— redujeron la tasa de crecimiento subyacente mundial en dos puntos porcentuales.

Foco geográfico

En términos geográficos, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá, México e Indonesia fueron algunos de los 22 países que registraron pagos récord en 2023. Europa (excepto Reino Unido) fue uno de los principales motores de crecimiento en el año, ya que fue responsable del 40% del incremento mundial. Según explican desde la gestora, los repartos en esta región aumentaron un 10,4% en tasa subyacente hasta una cifra récord total de 300.700 millones de dólares. Japón también realizó una contribución importante, aunque la debilidad del yen enmascaró en cierta medida la solidez que mostró el 91% de las empresas del país. Aunque por su gran tamaño Estados Unidos realizó la mayor contribución al crecimiento de los dividendos mundiales, su tasa de crecimiento subyacente del 5,1% se situó en la media global.

Desde Janus Henderson señalan que en los mercados emergentes se pagaron dividendos históricos por tercer año consecutivo, con retribuciones de 166.100 millones de dólares, un 8,0% más en tasa general. En general, sin embargo, los dividendos de los mercados emergentes se mantuvieron estables sobre una base subyacente, ya que los fuertes recortes en Brasil y el mediocre crecimiento en China compensaron los fuertes pagos bancarios.

Según indican, el crecimiento de los dividendos en el Reino Unido, del 5,4%, fue similar a la media mundial porque los fuertes incrementos de los pagos de los bancos y los productores de petróleo se vieron compensados en gran medida por las menores distribuciones de las mineras. Por su parte, la mayoría de países desarrollados de la región Asia-Pacífico (excl. Japón) registraron descensos interanuales en sus dividendos.

Previsión para 2024

Janus Henderson espera que la tendencia de crecimiento subyacente en 2024 sea similar a la de 2023, aunque la previsible reducción de los dividendos extraordinarios reducirá la tasa de crecimiento general. La gestora prevé repartos totales de 1,72 billones de dólares en 2024, un 3,9% más en tasa general, lo que equivale a un aumento subyacente del 5%.

“El pesimismo respecto a la economía mundial resultó ser infundado en 2023 y aunque la perspectiva es de incertidumbre, los dividendos parecen bien apuntalados. El flujo de caja de las empresas de la mayoría de sectores sigue siendo sólido, lo cual aporta mucha munición para pagar dividendos y realizar recompras de acciones”, afirma Ben Lofthouse, responsable de Global Equity Income en Janus Henderson.

En opinión de Lofthouse, el efecto retardado de los mayores tipos de interés seguirá teniendo impacto, ya que se anticipa un menor crecimiento de la economía mundial y mayores costes de financiación para las empresas. “Pese a todo, mantenemos el optimismo en lo referente a los dividendos para el año que tenemos por delante. La tasa de proyección del crecimiento de los dividendos en Estados Unidos en el cuarto trimestre es un buen augurio para el conjunto del año, las empresas japonesas se han embarcado en un proceso de mayor retribución al accionista, parece probable que Asia se recupere y los dividendos en Europa están bien apuntalados”, añade. 

Desde una perspectiva sectorial, el responsable de Global Equity Income en Janus Henderson indica que aunque el rápido crecimiento que hemos visto en los bancos de todo el mundo se ralentizará este año, también es probable que los rápidos descensos en el sector minero tengan un impacto menor. “Los precios de la energía siguen elevados, por lo que los dividendos de las petroleras son asumibles y los grandes sectores defensivos, como los de salud, alimentación y bienes de consumo básico, deberían mantener su progreso sin altibajos. Y lo que es más, a lo largo del tiempo, los dividendos son mucho menos variables que los beneficios”, comenta.

Por su parte, Juan Fierro, director para Iberia en Janus Henderson, señala: “Europa registró un elevado crecimiento de los dividendos en 2023 con una cifra de distribución récord por segundo año consecutivo. Desde una perspectiva sectorial, un 30% del crecimiento en el continente se debió únicamente a los bancos. Los dividendos globales presentan buenas perspectivas de cara a este 2024; a pesar de ello, desde Janus Henderson abogamos por la gestión activa y una adecuada diversificación de nuestras carteras para identificar aquellos sectores y compañías que presenten las mejores oportunidades”.

IMpower FundForum: una oportunidad de networking con más de 1.400 profesionales del sector

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Montecarlo (Mónaco) se convertirá el próximo 25 y 26 de junio en el centro de la industria de gestión de activos al acoger el IMpower Fund Forum, el principal evento de networking para gestores de activos y patrimonios de todo el mundo. 

Según sus organizadores, se trata de una oportunidad única para unirse y contactar con más de 1.400 profesionales de alto perfil, incluidos más de 500 gestores de activos y 400 selectores de fondos y propietarios de activos. “La mejor oportunidad del año para comprometerse con el mayor evento con expertos de la industria, asegurando conversaciones significativas y colaboraciones importantes”, destacan desde la organización del foro.

El evento es una ocasión para explorar estrategias de crecimiento innovadoras para el negocio de gestión de activos, profundizar en el futuro de la gestión de activos y patrimonios, alinearse con las necesidades del cliente a través de la transformación digital y navegar por el panorama cambiante de los ETFs, las soluciones de inversión ilíquidas, la asignación de activos, la tokenización, la tecnología y más. “Posicionarse a la vanguardia de la comunidad mundial de gestión de activos y patrimonio y descubrir la experiencia de networking sin precedentes en IMpower, el epicentro de la excelencia en los eventos de gestión de inversiones”, añaden.

Si eres selector de fondos, podrás asistir gratuitamente al encuentro, mientras que si eres gestor de activos y gestor patrimonial, la organización ofrece precios atractivos para participar. 

Para obtener más información y registrarse en línea simplemente haga clic aquí. También puede inscribirse enviando un correo electrónico a gf-registrations@informa.com o llamando al +44 (0) 20 8052 2013. 

Inscríbase y ahorre un 10% con el código: FKN3276FUNSOC

¿Tiene sentido seguir invirtiendo en fondos monetarios en 2024?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El paradigma para invertir en fondos monetarios ha cambiado desde mediados de 2022. Es la primera declaración que deja caer Patrick Simeon, director del área de mercados monetarios de Amundi. El titular llega después de una larga travesía de ocho años en territorio negativo, en la que Simeon destaca las ventajas de ser una casa de gran tamaño: “Hemos sido capaces de manejarnos en este territorio negativo porque nuestros fondos han sido usados extensivamente por clientes que querían ser menos penalizados que por la otras soluciones existentes, especialmente grandes clientes institucionales y compañías que se veían muy penalizadas al dejar efectivo en los  custodios”.

De hecho, Amundi es la firma número uno soluciones de liquidez denominadas en euros en Europa: la firma cuenta con 242.000 millones de euros en activos gestionados a 31/12/2023 de los cuales 175.000 millones se encuentran en fondos monetarios que cumplen con la regulación de la UE. Simeon indica que en 2023 la clase de activo recibió flujos de entrada netos por 19.700 millones de euros y prevé que este año “al menos” deberían presenciar “una estabilización del patrimonio en los niveles actuales, o tener incluso más flujos de entrada”, aprovechando el buen momento de estos fondos.

Así, la decisión del BCE de revertir su política monetaria e incrementar agresivamente los tipos de interés para controlar la inflación ha insuflado nueva vida a esta clase de fondos, hasta el punto de que hoy todavía ofrecen un rendimiento cercano al 4% para los inversores más conservadores. De hecho, Simeon reivindica que los fondos monetarios “vuelven a ser una clase de activo por sí mismos”.

El experto añade que los monetarios seguirán “ganando tracción” a pesar de que considera probado que el BCE bajará los tipos de interés dada la trayectoria descendente de la inflación. La clave, para él, está en que aún hay mucha incertidumbre en torno a cómo ejecutará el banco central el ciclo de relajación monetaria: “Es muy difícil determinar el ritmo de las bajadas del BCE siempre que el 4% sea la tasa terminal de tipos”. A esto añade otra fuente adicional de incertidumbre, el repunte del riesgo geopolítico y su traslación en un aumento de la volatilidad en el mercado y un posible impacto al alza sobre la inflación, si aumenta el precio de los combustibles.

Simeon aclara que el ciclo de bajadas de tipos de interés llegará más pronto que tarde – la visión de Amundi es que empiece en junio y que sea un ritmo muy gradual-, pero defiende que los inversores deben poner en valor otras características importantes que aportan los fondos monetarios el contexto actual: rentabilidad consistente con baja volatilidad, amplia diversificación al invertir en más de cien emisores, diversificación en términos de sectores, países y vencimientos, gestión activa consciente de los riesgos de crédito, gestión muy flexible y liquidez instantánea. Además, recuerda que la curva sigue invertida, por lo que ahora los inversores siguen teniendo un buen punto de entrada.

Por todas estas razones, el experto considera que los fondos del mercado monetario siguen siendo una buena solución para emplear de manera táctica, tanto para la gestión del efectivo como para tener liquidez instantánea con la que poder rotar hacia otras clases de activos de forma oportunista.

Repaso a la gama

La gama de fondos monetarios de Amundi está compuesta por cinco productos. El más conservador, llamado Amundi Euro Liquidity Short Term Govies, invierte solo en deuda soberana de corto plazo con un rating mínimo de AA- y ha vuelto a atraer el interés de los clientes de Amundi que buscan invertir directamente en esta clase de deuda, sin tener exposición a crédito, especialmente desde la crisis bancaria que se produjo en EE.UU. el año pasado y los problemas de liquidez de Credit Suisse en Europa.

Otro de los productos presentes en la gama es el Amundi Euro Liquidity Short Term SRI, un fondo con rating triple AAA que se encuentra entre los cinco mayores fondos de Europa, con más de 20.000 millones de euros en activos bajo gestión. Simeon explica que es un fondo que se utiliza principalmente para la gestión diaria de la liquidez en horizontes de inversión que pueden ser tan cortos como de un día.

El tercer fondo que destaca Simeon es el Amundi Euro Liquidity Rated SRI, que tiene la particular de ofrecer exposición a deuda de muy corto plazo con un enfoque de inversión sostenible. “Está en nuestro ADN prestar atención en especial a la ESG, y hemos desarrollado un acercamiento ESG en toda la gama de soluciones de liquidez”, aclara el experto, que indica que el análisis realizado por el equipo gestor incorpora una serie de políticas que incluyen filtros de exclusión, desarrollo de ratings propios y prácticas best in class.

Finalmente, el director de monetarios indica que el siguiente paso para los inversores conservadores que busquen rendimientos potencialmente superiores a los ofrecidos por los fondos del mercado monetario, serían los fondos de bonos a “ultra corto plazo”, una solución que recomienda a aquellos clientes que tengan más visibilidad sobre su efectivo y que puedan tener un horizonte de inversión de al menos seis meses de duración, beneficiándose de primas de plazo y de crédito ligeramente superiores

 

Sobrevalorado, sobresuscrito, pero aún sin punto final

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Nile from Pixabay

Si necesitaban convencerse de que 2024 será el año en que los inversores se vuelvan en masa hacia el crédito, no tienen más que ver las emisiones de los dos primeros meses del año. La suposición después de diciembre de que la Reserva Federal había terminado de subir los tipos de interés ha sido el detonante de una avalancha de interés por una amplia gama de bonos y créditos de mayor rendimiento. Los diferenciales se han estrechado en todos los ámbitos, con un indicador popular en el espacio de los mercados emergentes, el JPM EMBI Global Diversified «spread to worst», que se ha estrechado más de 80 puntos básicos desde octubre.

En el gráfico de nuestra sección Chart Room de esta semana se muestra cómo los gobiernos de los mercados emergentes han respondido con el mayor derroche en ventas de deuda denominada en dólares de los últimos 20 años: unos 56.000 millones de dólares. Incluso después de esta avalancha de oferta, la demanda de los gestores de activos sigue siendo cuatro veces superior a las cantidades ofertadas para la mayoría de estos nuevos bonos.

Detrás de estas cifras hay tres tendencias dignas de mención. En primer lugar, al mismo tiempo que todas las emisiones, los fondos de mercados emergentes (ME) han registrado flujos de salida. ¿Por qué? Es posible que los inversores minoristas sigan mostrándose reacios a invertir en los mercados emergentes, dado el recuerdo de los impagos de deuda soberana de estos mercados tras el Covid, que contrasta con la seguridad percibida del Tesoro y la renta variable estadounidense.

Algunos prestatarios más débiles que no tuvieron acceso a los mercados el año pasado, como Costa de Marfil, Kenia y Montenegro, ya han emitido bonos con éxito este año. También es probable que otros países en dificultades, como Nigeria y Egipto, pongan a prueba el mercado en las próximas semanas, lo que nos dará más señales con las que trabajar.

Pero si los fondos de emergentes no están comprando estos activos, ¿quién lo está haciendo? Esto es lo que parecen ser las tendencias dos y tres: los inversores cross-asset expulsados de los segmentos de grado de inversión de los mercados desarrollados debido al extraordinario estrechamiento de los diferenciales (impulsado a su vez por un aumento de las suscripciones) están comprando deuda de los mercados emergentes. En tercer lugar, los inversores nacionales de los mercados de origen que son cada vez más ricos, como en Europa del Este u Oriente Medio, están optando por flexibilizar sus músculos financieros a nivel local y diversificar sus posiciones en renta fija.

Estas dos últimas tendencias sugieren que es improbable que disminuya la demanda de deuda soberana y corporativa en el universo de los mercados emergentes. Cabe preguntarse si los mercados se encuentran en una situación similar a la que existía en los prolegómenos de la crisis financiera mundial, cuando no había suficiente oferta de crédito para todos. Ya sabemos cómo acabó aquello.

De forma más inmediata, y mientras se toman un respiro en lo que son valoraciones cada vez más exageradas en todos los ámbitos, el desplazamiento de algunos mercados puede empujar pronto a los inversores más abajo en el espectro de calidad , en búsqueda de valor. Si la Reserva Federal se adelanta -o señala claramente cuándo lo hará- con recortes de los tipos de interés que reduzcan la rentabilidad del efectivo, eso puede hacer que los inversores sólo tengan más ganas de mirar a los fondos de bonos de mercados emergentes.

 

Tribuna de Oli Shakir Kalil, director de inversiones de renta fija emergente en Fidelity International; Marton Huebler, cogestor de carteras de renta fija emergente en Fidelity International, y Patrick Graham, redactor sénior de inversión. 

Banco Mediolanum, líder en satisfacción de clientes de la banca española por quinto año consecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Por quinto año consecutivo, Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, es el banco con los clientes más satisfechos con su entidad de la banca española.

Según el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes del sector financiero, edición 2023, realizado por la consultora independiente Stiga, el banco afianza, con un 8,39 sobre 10, el liderazgo en el ranking de satisfacción global de los clientes con su entidad en España. La satisfacción global del cliente se obtiene a través de la suma de diferentes parámetros relativos a los servicios ofrecidos y la relación del cliente con la entidad. El conjunto de la banca española vivió un año de mejoría en satisfacción al cliente, pasando de un 7,17 global a una calificación de 7,24.

El Family Banker, un valor diferencial

En esta línea, el estudio valida nuevamente, como ya hizo en 2022 y en años anteriores, el modelo de asesoramiento financiero personalizado de la entidad, que pone a disposición de todos sus clientes a un Family Banker, el asesor financiero que le acompaña en la gestión de sus finanzas. Gracias al servicio de estos asesores expertos, Banco Mediolanum es una vez más líder en satisfacción de los clientes con su gestor.

A la atención personalizada proporcionada por los Family Bankers, se suma el liderazgo del equipo humano que está detrás del Servicio de Atención Telefónica, situando a la entidad, un año más, también en el primer puesto en satisfacción en esta categoría.

Además, fruto del trabajo realizado, el banco destaca en la primera posición por tercer año consecutivo también en la capacidad de dar respuesta y solución a las incidencias.

Luca Bosisio, consejero delegado de Banco Mediolanum, destaca que “la satisfacción de los clientes es el fruto de la visión que desde el primer día impulsó nuestro fundador, Ennio Doris: situar al cliente y a sus necesidades en el centro como eje de nuestro modelo de asesoramiento financiero personalizado. Por ello, estamos muy agradecidos de que en España nuestros clientes muestren un alto nivel de satisfacción con nuestros servicios y nuestro acompañamiento, algo que también sucede en Italia y nos caracteriza como grupo”.

Entidad destacada en las 9 categorías en las que es evaluada

Para determinar la satisfacción global, la encuesta de Stiga analiza un total de 11 aspectos para determinar el grado de satisfacción de los clientes con su banco, de las que Banco Mediolanum participa en 9 y supera ampliamente la media del sector en todas ellas. Estas categorías, aparte de las 3 mencionadas arriba donde Banco Mediolanum es líder, incluyen satisfacción con la banca por internet, banca móvil, información al cliente, oferta y precio, intangibles de relación (transparencia, confianza y personalización) e intangibles de marca (solidez y solvencia, modernidad y compromiso social), entre otras.

Solvento Group 2022 Socimi se une a BME Scaleup

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones considera que Solvento Group 2022 Socimi reúne los requisitos exigidos para su incorporación al segmento de negociación BME Scaleup de BME MTF Equity.

El Consejo de Administración de la empresa ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 13 euros por acción, teniendo en cuenta el informe de valoración realizado por un experto independiente, lo que implica una valoración total de la compañía de 65 millones de euros.

El asesor registrado de la empresa es Armabex Asesores Registrados, perteneciente al Grupo Armanext.

Solvento Gropu 2022 Socimi es una compañía patrimonial familiar cuya actividad consiste en invertir en activos inmobiliarios en el mercado español destinados a la obtención de rentas a largo plazo. Estos activos inmobiliarios son principalmente apartamentos vacacionales, locales comerciales, oficinas, plazas de aparcamiento y trasteros destinados a su arrendamiento. Actualmente la cartera inmobiliaria de la Sociedad está formada por 19 activos que comprenden un total de 297 unidades que se encuentran ubicados en Málaga y Marbella.

El documento inicial de acceso al mercado de Solvento Group 2022 Socimi se encuentra disponible en la página web de BME Scaleup.

BME Scaleup se dirige especialmente a las scaleups, compañías con un modelo de negocio probado, en fase de crecimiento acelerado durante al menos tres años, con una facturación mínima de un millón de euros y/o una inversión de al menos esa cantidad. Este mercado, que ofrece la necesaria transparencia a los inversores y simplifica los requisitos de incorporación para las compañías, también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, socimis o negocios familiares que buscan un primer contacto con los mercados de capitales.

Entre las ventajas de BME Scaleup para las empresas están su capacidad de impulsar el crecimiento con fondos para su financiación, obtener mayor prestigio y visibilidad de marca, la posibilidad de ampliar su base de inversores, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.

Para cotizar en este mercado una compañía debe ser sociedad anónima, contar con consejo de administración, estar acompañadas de un asesor registrado en el mercado y publicar las cuentas anuales auditadas. No será necesario disponer de un proveedor de liquidez ni tampoco cumplir con un free float mínimo.

BME Scaleup cuenta ya con 12 asesores registrados.

Kutxabank aprueba su segundo plan de igualdad: el 63% de la plantilla son mujeres

  |   Por  |  0 Comentarios

Kutxabank ha aprobado su segundo plan de igualdad, cuyo principio fundamental consiste en continuar garantizando la igualdad de oportunidades en las relaciones laborales, con nuevas medidas que prevén avanzar en la representación de las mujeres en todos los ámbitos de actuación del grupo financiero.

Esta hoja de ruta, que ha contado con el apoyo de la mayoría sindical y que permanecerá vigente hasta el final de 2028, fija una serie de compromisos de actuación enfocados en diversas direcciones.

Con una jornada semanal de 36,15 horas, incluidas las dedicadas a formación, y un 90% del tiempo en modalidad de jornada continua, el nuevo plan incorpora medidas adicionales de conciliación de la vida profesional y familiar. De esta forma amplia hasta las 30 las horas anuales retribuidas disponibles para atender necesidades relacionadas con enfermedades o escolarización de hijos e hijas, o por otras causas razonables de conciliación. Además, se podrá disponer de otras 10 horas adicionales en el caso de tener la necesidad de responder a causa sanitarias de mayor gravedad.

También se fijan medidas para que las personas que sufran situaciones de violencia de género puedan hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral. Para estas situaciones se prevén reducciones de la jornada laboral o la posibilidad de reordenar los horarios de trabajo, bien a través del trabajo a distancia o bien con medidas de flexibilidad horaria.

Kutxabank reconoce el derecho a la integridad y a la no discriminación de las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales, y visibilizará su compromiso de la dirección con la diversidad, implicando a todos los niveles de la entidad y desarrollando un impulso transformador en esta materia.

Para difundir entre la plantilla las cuestiones relativas al Plan de Igualdad, Kutxabank habilitará un espacio específico en su intranet corporativa, con un buzón para cuestiones de igualdad, que será accesible para todos sus empleados y empleadas.

En la actualidad, el 63% de la plantilla del banco está formada por mujeres, con un porcentaje que se dispara hasta el 69% entre las trabajadoras menores de 40 años.

Esta curva de edad constata que los procedimientos de selección garantizan la igualdad de oportunidades, ya que las mujeres protagonizan de forma mayoritaria las nuevas incorporaciones a la plantilla. En los procesos de promoción interna sucede lo mismo. El 62% de las personas que han sido promocionadas en los últimos tres años son mujeres, y este porcentaje ha alcanzado el 65% en 2023.

El plan asume que en los últimos años ha mejorado el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, como direcciones y subdirecciones de oficinas y responsables de área, en las que representan ya el 54% del personal. Al mismo tiempo, reconoce que existe un margen de mejora en los primeros niveles de dirección.

MoraBanc llega a un acuerdo para la compra de la mayoría de Tressis

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLluís Alsina, consejero director general de Grupo MoraBanc y José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis

MoraBanc ha cerrado un acuerdo para la compra de una participación mayoritaria de Tressis, sujeta a autorización por parte de las autoridades regulatorias competentes.

La entrada de MoraBanc en el accionariado de Tressis no implicará cambios en el equipo directivo, liderado por José Miguel Maté, que seguirá asumiendo las mismas responsabilidades que hasta ahora y formando parte del accionariado. Igualmente, se mantiene el equipo profesional y la red de oficinas y agentes de Tressis.

Una vez cerrada la operación, Tressis contará con el respaldo de MoraBanc, que destaca por ser una de las entidades financieras más solventes de Europa. El grupo andorrano apuesta por la filosofía y el posicionamiento de Tressis que, tras esta operación, mantendrá su marca y autonomía para seguir con su compromiso con el modelo de negocio que siempre la ha caracterizado, basado en la cercanía al cliente, la planificación financiera y la gestión de patrimonios.

José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, ha destacado que la entrada de un grupo tan solvente y sólido como MoraBanc en el accionariado respalda nuestra trayectoria de más de dos décadas en la gestión de patrimonios, así como el modelo de negocio diferencial que desarrollamos. Esta nueva etapa fortalecerá nuestra capacidad para continuar creciendo y seguir siendo referentes en la banca privada española”.

Con la incorporación de Tressis, Grupo MoraBanc superará los 18.000 millones de euros en activos bajo gestión de los cuales, 8.000 corresponden a su matriz en Andorra y 10.000 a las filiales en España, Suiza y los Estados Unidos. Unas cifras que confirman el interés de la firma andorrana por potenciar la internacionalización y diversificación de su negocio.

En España, con esta operación, el Grupo MoraBanc pasará a gestionar más de 7.500 millones de euros en activos, cifra que supondría entrar en el Top 15 de España. Además de incrementar su volumen, MoraBanc, también incorpora la sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva, Tressis Gestión, que cuenta con más de 900 millones de euros de patrimonio gestionado. Territorialmente, la integración de Tressis al Grupo MoraBanc ampliará la presencia en España hasta un total de 14 ciudades, con un equipo de más de 250 personas, para dar servicio a más de 9.000 clientes.

Tressis se fundó en el año 2000 y desde entonces ha sido referencia en España en banca privada. Con un patrimonio, a cierre de diciembre de 2023, de más de 6.800 millones de euros, la entidad, entre otros galardones, ha sido premiada por Citywire como la Mejor Propuesta de Inversión 2023 y como Mejor Banca Privada Boutique de España en 2021 y 2022. La excelencia de su servicio queda acreditada por sus clientes, ya que un 84% declaran estar altamente satisfechos con su propuesta de planificación financiera y gestión de patrimonios.

Lluís Alsina, consejero director general de Grupo MoraBanc, destaca que “el mercado español es clave en nuestro plan estratégico y estamos muy orgullosos de esta operación. Incorporamos al Grupo una de las mejores firmas de banca privada de España con un prestigio y nivel de servicio extraordinarios. Tressis es un referente de banca privada al que aspiramos: profesionalidad, servicio y cercanía, por destacar alguno de los rasgos que mejor lo definen”.

El crecimiento del Grupo MoraBanc ha sido posible gracias a sus excelentes resultados financieros de los últimos años. Ha cerrado el 2023 con un ROE del 14,2% y una solvencia que en el último ejercicio ha subido hasta el 21,1% (CET1 fully loaded). Este alto índice de solvencia, por encima de la media europea (15,98%), un balance fuerte y un alto nivel de fondos propios han permitido un crecimiento tanto a nivel orgánico, fruto de su estrategia de negocio, como a través de adquisiciones con la compra de Banc Sabadell d’Andorra en 2021 y ahora el acuerdo para la compra de la mayoría de Tressis.

Mediobanca ha actuado como asesor financiero y Uría Menéndez como asesor legal de los accionistas de Tressis en la transacción. MoraBanc ha contado con Allen&Overy para el asesoramiento legal, fiscal y regulatorio mientras que Deloitte se ha encargado de la due diligence financiera.

iCapital incorpora a su equipo a Francisco Adánez como IT Project Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Francisco Adánez se incorpora al equipo de iCapital, en la sede central de Madrid, como IT Project Manager, con el firme objetivo de garantizar la seguridad de todos los sistemas TIC de la compañía, tanto de herramientas de funcionamiento interno como de aquellas que les permiten relacionarse con sus clientes; y de cumplir con los requisitos que la legislación española y europea exigen en materia de ciberseguridad. 

Desde su creación, “en iCapital hemos apostado por invertir, innovar e implementar todas las herramientas destinadas a garantizar la seguridad de todas las operaciones financieras que llevamos a cabo, y por ende del patrimonio de todos nuestros clientes”, explica Pablo Martínez-Arrarás, socio fundador de iCapital.

En 2020, la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) ya publicó un informe en el que alertaba sobre la vulnerabilidad sistémica que podría producirse ante la interconexión entre las más de 22.000 entidades financieras europeas, y una posible propagación a todo el sistema financiero de ciber incidentes localizados.

El reglamento DORA de resiliencia operativa digital establece las normas técnicas que las entidades financieras y sus terceros proveedores de servicios tecnológicos críticos deben implantar en sus sistemas TIC, antes del 17 de enero de 2025. Sus dos principales objetivos son: abordar de manera exhaustiva la gestión del riesgo de las TIC en el sector de los servicios financieros y armonizar las normativas sobre gestión del riesgo de las TIC que ya existen en los distintos estados miembros de la UE.

A nivel nacional, el nuevo Esquema Nacional de Ciberseguridad, recogido en el Real Decreto 311/2022, menciona explícitamente la necesidad de seguir una dinámica de mejora continua y adaptativa de la ciberseguridad debido al impacto que puede generar, no solamente en la propia organización, sino también en sus empleados, proveedores, clientes y grupos de interés que puedan verse afectados por las actividades de la organización.

Además, el Real Decreto 43/2021 exige el nombramiento de un responsable de la seguridad de la información en las organizaciones que reporte directamente a la alta dirección y que mantenga la debida independencia respecto de los responsables de las redes y los sistemas de información.

Gestión eficaz de riesgos tecnológicos

Con la incorporación de Francisco Adánez a iCapital, explica Pablo Martínez-Arrarás, reforzaremos nuestros procesos de análisis y evaluación de riesgos ante posibles cibertaques; introduciremos una palanca más en la protección del patrimonio que gestionamos y por lo tanto mejoraremos la experiencia de nuestros clientes”.

Graduado en Sistemas Informáticos en Red, Francisco Adánez cuenta con una dilatada experiencia en desarrollo de proyectos tecnológicos, aplicación de soluciones técnicas y software, reparación de hardware (servidores y PC), implementación de nuevas redes y seguridad informática y administración de webs y gestión de bases de datos. Adánez es experto en ciberseguridad y ha implementado con éxito planes de contingencia para dar continuidad del negocio en caso de brechas de seguridad, ciberataques o fallos de suministro, según exige la CNMV a las empresas del servicio de inversión.

En los últimos cinco años, Francisco Adánez ha desarrollado todas estas funciones en una GPM, S.V, S.A., habiendo demostrado una gran profesionalidad y desempeño.

Sesgos de género en la contratación en puestos de decisión: la utilidad de usar técnicas de IA (NLP) para la publicación de ofertas para puestos directivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

¿Se está utilizando lenguaje neutro de género en los anuncios de empleo hoy en día? ¿Cómo puede este lenguaje de género evitar sesgos y contribuir a una representación igualitaria de hombres y mujeres en posiciones de toma de decisiones? ¿Cómo están presentes los conceptos y valores comunales y agénticos en los anuncios de trabajo hoy en día? 

Para responder a estas preguntas, hemos llevado a cabo una investigación con el objetivo de explorar si las técnicas de procesamiento de lenguaje natural son útiles para descubrir sesgos de género en los anuncios de trabajo, susceptibles de explicar posibles razones detrás de la subrepresentación de las mujeres en el mundo corporativo.

Utilizando un experimento innovador que extrae y analiza un gran número de ofertas de trabajo para puestos de máxima decisión, la investigación identifica los términos más frecuentes y su tasa de aparición en los anuncios, mostrando el sesgo de género que generan. Los resultados muestran una fuerte co-ocurrencia de términos asociados con roles masculinos y el uso de diferenciación de roles agénticos (aquellos típicos de carreras STEAM y puestos de line) y comunales (o típicos de puestos staff y carreras humanísticas. Reconociendo estos roles y su influencia en nuestras percepciones, se puede trabajar para reducir los sesgos de género.

Partiendo de las contribuciones de diferentes autores a la investigación de la Teoría Social, la Teoría Think-Male-Think-Manager y la Teoría Homosocial, identificamos una tabla de términos utilizados hoy, relevantes para analizar el sesgo de género en la contratación laboral. Estas teorías se han utilizado para crear una tabla de lenguaje comunal versus agéntico, utilizado en los anuncios de trabajo para posiciones de toma de decisiones en el Reino Unido. Los resultados muestran que el uso de procesamiento de lenguaje natural ha sido útil para identificar sesgos de género en los términos seleccionados en muchas de las ofertas de trabajo relativas a posiciones de toma de decisión.

Los resultados también han demostrado que los sectores más agénticos, aquellos relativos a posiciones mas técnicas, como las finanzas, pueden no presentar finalmente la mayor co-ocurrencia de términos agénticos. Ciertamente, la realidad muestra que estos sectores no muestran porcentajes menores de diversidad de género en posiciones de toma de decisiones.

Las conclusiones de la investigación destacan el potencial de las soluciones de inteligencia artificial para reducir la discriminación dentro del proceso de selección, en lo que respecta a la publicación de los anuncios de empleo y los sesgos en la utilización del lenguaje. Evidencia que «las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de pasar la fase de selección inicial» y que el equipo directivo, consciente o inconscientemente, utiliza estereotipos de género al tomar decisiones de contratación. 

Por lo tanto, las técnicas de procesamiento de lenguaje natural pueden ser utilizadas, con la precaución de una buena definición de algoritmos y la técnica apropiada, para identificar sesgos de género en grandes conjuntos de información. También pueden ser utilizadas en procedimientos pasados para identificar patrones, respondiendo a la pregunta de la investigación sobre la efectividad del uso de técnicas de procesamiento de lenguaje natural para identificar sesgos de género en los anuncios de empleo. Por lo tanto, también es útil para mejorar la diversidad en la contratación para posiciones de toma de decisiones.

Dado que la distribución de ambos grupos de sectores, muestra una fuerte co-ocurrencia de términos asociados con roles masculinos (términos agénticos), otro hallazgo clave de la investigación es que el eventual mayor uso de términos o valores agénticos no es válido para concluir que las empresas en sectores más agénticos muestran un mayor uso de estos términos. La investigación ha demostrado que en posiciones de toma de decisiones, todos los sectores presentan una importante utilización de términos agénticos, y por lo tanto, un potencial lenguaje sexista, con el que numerosas mujeres, pueden sentirse poco identificadas.

El uso de un lenguaje de género neutro en los anuncios de trabajo enfatiza las diversas habilidades y cualidades necesarias para el puesto, incluidas aquellas tradicionalmente asociadas con las mujeres. Sin embargo, para cambiar la subrepresentación de las mujeres en posiciones de toma de decisión, es necesario crear conciencia sobre la importancia crítica de la igualdad de género entre las personas responsables de los procesos de selección. Además, es crucial desarrollar políticas que creen un entorno de trabajo diverso e inclusivo.

Mejorar los métodos de contratación es, por lo tanto, una estrategia clave, que exige abordar la transformación cultural en la organización de manera transversal, involucrando capacitación, reestructuración, cambio de actitudes culturales, creación de entornos diversos e inclusivos que contribuyan al éxito general de la empresa y la capacidad para atraer talento femenino para posiciones de toma de decisiones elevadas.

Garantizar procesos de contratación justos requiere por otro lado mejorar la cultura de diversidad e inclusión en toda la organización de manera horizontal. Se trata de una cuestión de bienestar social y de un factor estratégico y de calidad para que las corporaciones creen un mayor valor interno y una mejor gobernanza.

Tribuna de Mirian Izquierdo Barriuso, CEO de Comerciando Global, presidenta de la Fundación Woman Forward, Chair de Vistage, miembro de los consejos asesores de Corporance Proxy Advisors; Top Boards (Headspring) y Analyticstown.