Argentina: rally de activos tras la victoria de Milei
| Por Guadalupe Barriviera | 0 Comentarios

El mercado y los activos argentinos viven una jornada de euforia este lunes, tras el sorpresivo y contundente triunfo del oficialismo en unas elecciones legislativas clave para el gobierno que encabeza Javier Milei. El riesgo país se desplomaba, mientras que las acciones locales mostraban subas de hasta el 50% en Wall Street y los bonos en dólares se recuperaban hasta un 25%. El dólar, refugio de valor histórico para los argentinos, abrió el día a la baja y llegó a operarse a su menor precio contra el peso desde el 26 de septiembre.
En las semanas anteriores a los comicios, el clima del mercado era negativo y los inversores apostaron fuerte a la divisa estadounidense, forzando intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para aplacar la volatilidad.
Con el 99,22% de las mesas escrutadas, La Libertad Avanza, el partido gobernante, obtuvo alrededor del 41% (64 bancas) de los votos nacionales frente al 31% (44 bancas) del peronismo, tras ganar en la provincia de Buenos Aires y en distritos clave. A principios de septiembre, el oficialismo había perdido por 13 puntos en las elecciones anticipadas que se realizaron en la provincia de Buenos Aires, que concentra cerca del 40% del electorado.
Vontobel: momento decisivo para el riesgo argentino
La victoria “le otorga al gobierno más de un tercio de ambas cámaras, eliminando el riesgo de destitución y abriendo un camino creíble para la aplicación de reformas”, evaluó Thierry Larose, gestor de Vontobel.
En su discurso, el presidente Milei se mostró moderado y dio guiños a la oposición, sobre todo al frente de gobernadores de provincias que se aliaron para construir una tercera vía frente al polarismo extremo que divide al país.
“Milei ahora puede impulsar reformas fiscales, laborales y de pensiones, negociando mayorías con el PRO y los gobernadores moderados. La votación vuelve a legitimar su disciplina fiscal y su agenda favorable al mercado, mientras que deja al peronismo debilitado y dividido. En resumen: el impulso reformista de Argentina ha vuelto y Milei puede legislar desde una posición de fuerza, no de supervivencia”, agregó.
El experto se refirió a la bajada abrupta del riesgo país. “Se desploma la prima de riesgo político de Argentina. Para los inversores, se trata de una revalorización política de libro: un claro mandato, menor volatilidad y un camino más despejado para volver a acceder al mercado en 2026. Es un momento decisivo para el riesgo en Argentina”, enfatizó. El país “acaba de recuperar la credibilidad del mercado”, aseguró.
Desde la perspectiva de Larose, el resultado “descarta cualquier devaluación” del peso. “Ahora que las elecciones han pasado y el Tesoro de EE. UU. sigue respaldando el mercado de divisas -continuó-, ese riesgo ha desaparecido. El gobierno puede ahora reconstruir las reservas y mantener la inflación en una tendencia a la baja sin cambiar el régimen. Es posible que en 2026 se adopte un sistema sin bandas, una vez que aumenten las entradas de capital y la inversión extranjera directa. En resumen, las elecciones convierten al peso de una moneda defensiva en una moneda que se apreciará, en lugar de devaluarse”.
Carmignac: es necesario acumular reservas
Los resultados fueron “sorprendentemente buenos”, dijo Alessandra Alecci, gestora de carteras de deuda de mercados emergentes en Carmignac, quien agregó que ahora, el partido de Milei ha conservado su poder de veto.
“Dada la evolución de los precios, incluso con el apoyo explícito y sustancial de Estados Unidos en las semanas previas a las elecciones, el resultado electoral no fue descontado por el mercado”, analizó.
Mirando hacia adelante, señaló que Javier Milei tendrá que llegar a acuerdos con representantes moderados de la oposición para obtener la mayoría necesaria para aprobar “reformas clave y mantener una política fiscal restrictiva. La primera mitad de su administración se caracterizó por una postura de confrontación. Su discurso tras la victoria sugiere que ahora está más dispuesto a establecer alianzas”.
“En segundo lugar -apuntó-, Argentina necesita acumular reservas de divisas para cumplir con sus obligaciones de deuda externa, en particular con los tenedores de bonos. Esto requerirá un régimen cambiario más flexible, así como un retorno al mercado lo antes posible”.
Candriam: esta vez podría ser diferente
Paulo Salazar, director de renta variable de mercados emergentes de Candriam, describió el triunfo del partido de Milei en las elecciones legislativas como “un punto de inflexión político en la historia moderna del país”, escribió en una nota especial. “Contra las expectativas, el bloque de Milei no solo consolidó el poder a nivel nacional, sino que también logró un desempeño fuerte en la Provincia de Buenos Aires, considerada durante mucho tiempo un bastión peronista”, añadió.
En la misma nota, hizo alusión al tono del presidente en su discurso. “Fue notablemente conciliador, enfatizando el diálogo con los legisladores de la oposición y los gobernadores provinciales para impulsar reformas largamente esperadas. El mensaje fue claro: los argentinos se han apartado decididamente de décadas de populismo, y el camino queda abierto para un Congreso reformista — lo que Milei llamó “el más reformista de la historia” — capaz de reconfigurar el modelo económico argentino”.
En su opinión, la alineación del gobierno del libertario con la agenda pro-mercado de Donald Trump “agrega una nueva capa de confianza para los inversores y posiciona a Argentina como un potencial socio regional dentro de una nueva ola derechista en América Latina”.
El experto de Candriam se mostró muy positivo respecto al país sudamericano. Consideró que el actual escenario geopolítico es favorable y “coincide con un entorno global que favorece los activos de riesgo, caracterizado por una posible baja de tasas de la Fed, el fin del endurecimiento monetario y un dólar estadounidense más débil, factores que benefician especialmente a las historias de alto “beta” como la argentina”.
Entre las conclusiones, Salazar destacó que Argentina “sigue siendo un mercado de alto riesgo y alta recompensa, pero la dirección ahora apunta con claridad hacia la reforma, la normalización y el crecimiento. Después de años de falsos amaneceres, existe la sensación de que esta vez podría ser diferente — y esa creencia, por sí sola, podría ser suficiente para encender una nueva y poderosa fase en la historia del mercado argentino”.
Neuberger Berman: las reformas necesarias requerirán varios ciclos
La Libertad Avanza tendrá suficiente poder para “mantener el veto presidencial, una herramienta que ha utilizado eficazmente durante la primera mitad de su mandato. Por lo tanto, las perspectivas de avance de las reformas mejoran significativamente”, evaluó, por su parte Gorky Urquieta, codirector global de deuda de mercados emergentes en Neuberger Berman.
Aunque el experto consideró “poco probable” que las reformas se concreten en los próximos dos años, en la segunda mitad del gobierno de Javier Milei, “la agenda pro-reformas estará sobre la mesa. Tal vez no se logre todo, pero parte de ello sí avanzará, y sin duda será constructivo y positivo para los mercados”, aseguró.
Sin embargo, desde la perspectiva de Neuberger Berman, las reformas necesarias para transformar realmente Argentina son de mediano a largo plazo, por lo que en realidad “se requerirán varios ciclos”.
“En el corto plazo, mantener la disciplina fiscal e implementar algunas reformas como las impositivas y previsionales generará un contexto positivo para la economía. Esto mejoraría el crecimiento y, a su vez, haría factible la reelección de Milei en 2027. Es algo que los mercados ya están mirando, pensando en lo que vendrá tras los próximos dos años”, disparó el experto.
Según Urquieta, la volatilidad persistirá. “En adelante -señaló-, todo dependerá de ajustar detalles de política y de cómo se comporte Milei: si logra gobernar tras el ciclo político, construyendo y manteniendo alianzas. Son esas las señales que el mercado querrá ver. No hay dinero fácil en este proceso”.
El experto también dijo: “Como hemos visto en Argentina y otros países, las cosas pueden cambiar rápidamente”. Según su visión, el panorama “es claramente constructivo. Podría volverse más duradero, pero llevará tiempo. Hay que ver los resultados de las reformas, comprobar que Argentina se vuelve más productiva y que mejoran las condiciones para el crecimiento”.
Por último, agregó que “atraer inversión será clave: el país tiene un potencial enorme, pero para captar inversión extranjera directa —la de horizonte realmente largo— se necesita confianza, algo que solo se construye con tiempo”.









