Argentina: rally de activos tras la victoria de Milei

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado y los activos argentinos viven una jornada de euforia este lunes, tras el sorpresivo y contundente triunfo del oficialismo en unas elecciones legislativas clave para el gobierno que encabeza Javier Milei. El riesgo país se desplomaba, mientras que las acciones locales mostraban subas de hasta el 50% en Wall Street y los bonos en dólares se recuperaban hasta un 25%. El dólar, refugio de valor histórico para los argentinos, abrió el día a la baja y llegó a operarse a su menor precio contra el peso desde el 26 de septiembre.

En las semanas anteriores a los comicios, el clima del mercado era negativo y los inversores apostaron fuerte a la divisa estadounidense, forzando intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para aplacar la volatilidad.

Con el 99,22% de las mesas escrutadas, La Libertad Avanza, el partido gobernante, obtuvo alrededor del 41% (64 bancas) de los votos nacionales frente al 31% (44 bancas) del peronismo, tras ganar en la provincia de Buenos Aires y en distritos clave. A principios de septiembre, el oficialismo había perdido por 13 puntos en las elecciones anticipadas que se realizaron en la provincia de Buenos Aires, que concentra cerca del 40% del electorado.

Vontobel: momento decisivo para el riesgo argentino

La victoria “le otorga al gobierno más de un tercio de ambas cámaras, eliminando el riesgo de destitución y abriendo un camino creíble para la aplicación de reformas”, evaluó Thierry Larose, gestor de Vontobel.

En su discurso, el presidente Milei se mostró moderado y dio guiños a la oposición, sobre todo al frente de gobernadores de provincias que se aliaron para construir una tercera vía frente al polarismo extremo que divide al país.

“Milei ahora puede impulsar reformas fiscales, laborales y de pensiones, negociando mayorías con el PRO y los gobernadores moderados. La votación vuelve a legitimar su disciplina fiscal y su agenda favorable al mercado, mientras que deja al peronismo debilitado y dividido. En resumen: el impulso reformista de Argentina ha vuelto y Milei puede legislar desde una posición de fuerza, no de supervivencia”, agregó.

El experto se refirió a la bajada abrupta del riesgo país. “Se desploma la prima de riesgo político de Argentina. Para los inversores, se trata de una revalorización política de libro: un claro mandato, menor volatilidad y un camino más despejado para volver a acceder al mercado en 2026. Es un momento decisivo para el riesgo en Argentina”, enfatizó. El país “acaba de recuperar la credibilidad del mercado”, aseguró.

Desde la perspectiva de Larose, el resultado “descarta cualquier devaluación” del peso. “Ahora que las elecciones han pasado y el Tesoro de EE. UU. sigue respaldando el mercado de divisas -continuó-, ese riesgo ha desaparecido. El gobierno puede ahora reconstruir las reservas y mantener la inflación en una tendencia a la baja sin cambiar el régimen. Es posible que en 2026 se adopte un sistema sin bandas, una vez que aumenten las entradas de capital y la inversión extranjera directa. En resumen, las elecciones convierten al peso de una moneda defensiva en una moneda que se apreciará, en lugar de devaluarse”.

Carmignac: es necesario acumular reservas

Los resultados fueron “sorprendentemente buenos”, dijo Alessandra Alecci, gestora de carteras de deuda de mercados emergentes en Carmignac, quien agregó que ahora, el partido de Milei ha conservado su poder de veto.

“Dada la evolución de los precios, incluso con el apoyo explícito y sustancial de Estados Unidos en las semanas previas a las elecciones, el resultado electoral no fue descontado por el mercado”, analizó.

Mirando hacia adelante, señaló que Javier Milei tendrá que llegar a acuerdos con representantes moderados de la oposición para obtener la mayoría necesaria para aprobar “reformas clave y mantener una política fiscal restrictiva. La primera mitad de su administración se caracterizó por una postura de confrontación. Su discurso tras la victoria sugiere que ahora está más dispuesto a establecer alianzas”.

“En segundo lugar -apuntó-, Argentina necesita acumular reservas de divisas para cumplir con sus obligaciones de deuda externa, en particular con los tenedores de bonos. Esto requerirá un régimen cambiario más flexible, así como un retorno al mercado lo antes posible”.

Candriam: esta vez podría ser diferente

Paulo Salazar, director de renta variable de mercados emergentes de Candriam, describió el triunfo del partido de Milei en las elecciones legislativas como “un punto de inflexión político en la historia moderna del país”, escribió en una nota especial. “Contra las expectativas, el bloque de Milei no solo consolidó el poder a nivel nacional, sino que también logró un desempeño fuerte en la Provincia de Buenos Aires, considerada durante mucho tiempo un bastión peronista”, añadió.

En la misma nota, hizo alusión al tono del presidente en su discurso. “Fue notablemente conciliador, enfatizando el diálogo con los legisladores de la oposición y los gobernadores provinciales para impulsar reformas largamente esperadas. El mensaje fue claro: los argentinos se han apartado decididamente de décadas de populismo, y el camino queda abierto para un Congreso reformista — lo que Milei llamó “el más reformista de la historia” — capaz de reconfigurar el modelo económico argentino”.

En su opinión, la alineación del gobierno del libertario con la agenda pro-mercado de Donald Trump “agrega una nueva capa de confianza para los inversores y posiciona a Argentina como un potencial socio regional dentro de una nueva ola derechista en América Latina”.

El experto de Candriam se mostró muy positivo respecto al país sudamericano. Consideró que el actual escenario geopolítico es favorable y “coincide con un entorno global que favorece los activos de riesgo, caracterizado por una posible baja de tasas de la Fed, el fin del endurecimiento monetario y un dólar estadounidense más débil, factores que benefician especialmente a las historias de alto “beta” como la argentina”.

Entre las conclusiones, Salazar destacó que Argentina “sigue siendo un mercado de alto riesgo y alta recompensa, pero la dirección ahora apunta con claridad hacia la reforma, la normalización y el crecimiento. Después de años de falsos amaneceres, existe la sensación de que esta vez podría ser diferente — y esa creencia, por sí sola, podría ser suficiente para encender una nueva y poderosa fase en la historia del mercado argentino”.

Neuberger Berman: las reformas necesarias requerirán varios ciclos

La Libertad Avanza tendrá suficiente poder para “mantener el veto presidencial, una herramienta que ha utilizado eficazmente durante la primera mitad de su mandato. Por lo tanto, las perspectivas de avance de las reformas mejoran significativamente”, evaluó, por su parte Gorky Urquieta, codirector global de deuda de mercados emergentes en Neuberger Berman.

Aunque el experto consideró “poco probable” que las reformas se concreten en los próximos dos años, en la segunda mitad del gobierno de Javier Milei, “la agenda pro-reformas estará sobre la mesa. Tal vez no se logre todo, pero parte de ello sí avanzará, y sin duda será constructivo y positivo para los mercados”, aseguró.

Sin embargo, desde la perspectiva de Neuberger Berman, las reformas necesarias para transformar realmente Argentina son de mediano a largo plazo, por lo que en realidad “se requerirán varios ciclos”.

“En el corto plazo, mantener la disciplina fiscal e implementar algunas reformas como las impositivas y previsionales generará un contexto positivo para la economía. Esto mejoraría el crecimiento y, a su vez, haría factible la reelección de Milei en 2027. Es algo que los mercados ya están mirando, pensando en lo que vendrá tras los próximos dos años”, disparó el experto.

Según Urquieta, la volatilidad persistirá. “En adelante -señaló-, todo dependerá de ajustar detalles de política y de cómo se comporte Milei: si logra gobernar tras el ciclo político, construyendo y manteniendo alianzas. Son esas las señales que el mercado querrá ver. No hay dinero fácil en este proceso”.

El experto también dijo: “Como hemos visto en Argentina y otros países, las cosas pueden cambiar rápidamente”. Según su visión, el panorama “es claramente constructivo. Podría volverse más duradero, pero llevará tiempo. Hay que ver los resultados de las reformas, comprobar que Argentina se vuelve más productiva y que mejoran las condiciones para el crecimiento”.

Por último, agregó que “atraer inversión será clave: el país tiene un potencial enorme, pero para captar inversión extranjera directa —la de horizonte realmente largo— se necesita confianza, algo que solo se construye con tiempo”.

Tres fuerzas que marcarán la inversión en 2026: IA, deuda pública y tipos de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier Galán, director de Inversión en Renta Variable; Ignacio Victoriano, director de Inversión en Renta Fija; y Miguel Jiménez, director de Inversión en Fondos Mixtos de Renta 4 Gestora.

Renta 4 Gestora celebró el pasado jueves la conferencia “Tres titanes obligados a entenderse: IA, deuda pública y tipos de interés”, un encuentro que reunió a sus principales gestores para analizar las fuerzas que definirán la pauta de inversión de cara al próximo año. Moderada por la periodista económica Raquel Rero, la mesa de expertos contó con la participación de Javier Galán, director de Inversión en Renta Variable; Ignacio Victoriano, director de Inversión en Renta Fija; y Miguel Jiménez, director de Inversión en Fondos Mixtos.

El debate permitió combinar la visión estratégica de la gestora con un análisis pormenorizado del escenario macroeconómico, ofreciendo a los asistentes un panorama integral para la toma de decisiones en un entorno marcado por la incertidumbre y las oportunidades selectivas.

Inteligencia artificial: crecimiento real frente a la especulación

Javier Galán abrió la sesión poniendo el foco en la inteligencia artificial y su papel como motor de crecimiento estructural. A diferencia de la burbuja tecnológica de 2000, el directivo subrayó que “las valoraciones en Estados Unidos, aun no siendo baratas, no tienen nada que ver con los escenarios de burbujas que vimos hace 25 años. Son compañías que ganan muchísimo dinero”.

Para Galán, la IA ya no es un concepto futurista, es una realidad que impacta toda la cadena de valor, desde la eficiencia operativa hasta la creación de nuevos modelos de negocio. Sin embargo, también destacó oportunidades en sectores que actualmente han quedado “abandonados” por los inversores: consumo estable, salud y ciertos nichos industriales, que presentan valoraciones atractivas y flujos de caja sólidos. Este enfoque sugiere una estrategia combinada: mantener exposición al crecimiento disruptivo de la IA, pero equilibrando la cartera con compañías de calidad en sectores más defensivos.

Deuda pública: catalizador en un mercado volátil

El análisis de la renta fija corrió a cargo de Ignacio Victoriano, quien insistió en que “la fuerte entrada de flujos en deuda pública es un catalizador más importante que las correcciones puntuales de la bolsa”. Según el experto, la política monetaria juega un papel clave, aunque con matices según la región.

En Estados Unidos, la fortaleza económica y una inflación más persistente justifican una aproximación cautelosa a la reducción de tipos. Europa, en cambio, muestra un panorama diferente: el crecimiento más débil y una inflación contenida, influida en parte por la importación de deflación desde China, podrían permitir al BCE adoptar una postura más expansiva si fuese necesario. Esta disparidad entre bloques económicos obliga a los inversores a mantener un enfoque flexible, ajustando duración y riesgo de crédito según la región y el ciclo económico.

Sostenibilidad fiscal y oportunidades en renta fija y dividendos

Miguel Jiménez puso el foco en la sostenibilidad de la deuda pública a medio plazo. “Llevamos 25 años en los que los gobiernos han gastado más de lo que han ingresado. No hay que ser profesor en Harvard para saber que esto no es sostenible”, afirmó, advirtiendo de que el margen para políticas fiscales expansivas será menor en el futuro.

Desde la perspectiva de un inversor conservador, Jiménez recomendó alargar la duración de los bonos de alta calidad para aprovechar las rentabilidades en los tramos largos de deuda pública y crédito sólido. Asimismo, sugirió buscar compañías de consumo estable que actualmente han quedado “olvidadas” por el mercado, con dividendos atractivos de en torno al 4%-5%. Esta combinación de renta fija de calidad y acciones con dividendos sólidos se perfila como una estrategia defensiva, capaz de generar ingresos estables mientras se mantiene exposición al crecimiento estructural en sectores innovadores.

Estrategias combinadas para un entorno complejo

La conferencia dejó patente que la inversión en 2026 exigirá una lectura detallada de las fuerzas que interactúan en los mercados. La IA ofrece crecimiento estructural, pero convive con un escenario de tipos de interés y deuda pública que requiere prudencia y selección activa. Los gestores de Renta 4 abogan por estrategias que integren ambos mundos.

En renta variable, exposición a compañías disruptivas en IA, complementada con acciones de calidad en sectores defensivos y con dividendos atractivos, especialmente consumo estable y salud.

En renta fija, alargar duraciones en deuda pública y crédito de alta calidad para capturar rentabilidades superiores en los tramos largos, sin asumir riesgos innecesarios.

Esta combinación busca equilibrar crecimiento y estabilidad, maximizando oportunidades en un mercado caracterizado por la volatilidad y la disparidad entre bloques geográficos.

Compromiso con la formación y la transparencia

Más allá de la estrategia, la mesa de expertos de Renta 4 Gestora reafirma su compromiso con la formación y el asesoramiento a los inversores. La gestora destaca la importancia de acercar el conocimiento de sus expertos al público profesional y minorista, facilitando la comprensión de un entorno complejo y lleno de oportunidades. En palabras de la firma, “comprender la interacción entre inteligencia artificial, deuda pública y tipos de interés es clave para navegar el mercado en 2026 con decisiones informadas y estratégicas”.

La mesa de expertos deja claro que, en un contexto marcado por la incertidumbre macroeconómica, los inversores no pueden limitarse a replicar índices ni a reaccionar a correcciones puntuales. La clave estará en identificar valor allí donde otros miran de manera superficial: sectores “olvidados” por el mercado, empresas sólidas con flujos de caja consistentes y oportunidades de crecimiento estructural que, lejos de ser una moda pasajera, definen el futuro de la inversión.

Alantra refuerza su equipo de banca de inversión con la incorporación de Borja Olaso

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBorja Olaso, Managing Director de Alantra

Alantra, firma global independiente de servicios financieros especializada en el segmento mid-market, ha reforzado su área de banca de inversión con la incorporación de Borja Olaso como Managing Director.

Borja cuenta con 20 años de experiencia internacional asesorando a empresas y fondos de capital privado en operaciones de M&A en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Previamente ha ocupado cargos de responsabilidad en Greenhill & Co. y Bank of America Merrill Lynch en Nueva York y Londres.

La incorporación de Borja coincide con un año de gran actividad en el área de asesoramiento financiero, caracterizado por la alta calidad de las operaciones. En los primeros nueve meses de 2025, la firma ha asesorado en 110 operaciones en todo el mundo, por un valor de 24.000 millones de euros. En España, Alantra ha cerrado 38 transacciones por un valor de 5.000 millones, consolidándose como el principal asesor independiente de la región, según datos de Mergermarket.

Entre las transacciones más destacadas en España se encuentran la desinversión de una cartera hidroeléctrica de Iberdrola, la venta por parte de Solaria de una participación en Generia Land a Stonepeak, la adquisición de Agronova Biotech por Ambienta a Magnum Capital, la compra de los activos de Harland & Wolff por Navantia, la venta de carteras hipotecarias de Santander y BBVA, así como las salidas a bolsa de HBX Group o CIRSA.

El equipo de Alantra, integrado por más de 400 profesionales, ofrece servicios de asesoramiento en M&A, Debt Advisory, Equity Capital Markets y Credit Solutions. Combina un profundo conocimiento sectorial en áreas como energía, bienes de consumo, instituciones financieras, real estate, industria, salud y tecnología, con una sólida presencia local en Europa, Estados Unidos y Oriente Medio.

La incorporación de Borja Olaso se suma a los recientes fichajes de Zeke Navar en Estados Unidos, Jérôme Breuneval en Francia, Alexander Matthes en Alemania y Ed Wirgman y Jon Starkie en el Reino Unido.

Miguel Hernández, presidente ejecutivo de Alantra Investment Banking, dijo: “2025 está siendo un año de gran actividad, impulsada por la confianza de los clientes que nos eligen para acompañarles en sus decisiones estratégicas a través de un amplio abanico de soluciones, tanto en el ámbito corporativo como en los mercados de capitales».

Javier García-Palencia, CEO de Alantra Investment Banking en España, añadió: “La incorporación de Borja refleja nuestra ambición de seguir invirtiendo para consolidar la plataforma de asesoramiento líder en España. Su experiencia y visión internacional contribuirán a seguir elevando nuestra capacidad de ofrecer un asesoramiento global de máxima calidad y generar valor a largo plazo para nuestros clientes».

Los inversores confían en una mejora generalizada en todas las clases de activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Goldman Sachs Asset Management acaba de publicar los resultados de la encuesta realizada entre más de 250 inversores (General Partners -GPs- y Limited Partners -LPs-) en la que, en general, confían en una mejora del entorno de inversión y las posibilidades de generación de liquidez a través de diferentes vías de salida. Su encuesta, “Turning the Corner?”, revela que los Limited Partners (LPs) sigen teniendo una asignación insuficiente a activos alternativos respecto a la que tienen los General partners (GPs).

Para Matt Gibson, director global de Client Solutions Group de Goldman Sachs AM, los asignadores con programas maduros están consolidando sus actividades con los gestores existentes, a menudo mediante coinversiones y soluciones personalizadas, al tiempo que asignan fondos a nuevos gestores que pueden generar alfa idiosincrásica en estrategias seleccionadas. 

“La proliferación de nuevos gestores en el último ciclo y el lanzamiento de nuevos fondos por parte de los GPs existentes han contribuido a crear un panorama de recaudación de fondos más competitivo. Los LPs son más exigentes que nunca y la creación de valor se convertirá en el principal determinante del éxito», afirma Gibson.

Los LPs consideran nuevas oportunidades

Una de las conclusiones de la encuesta es que la confianza de los inversores en los mercados privados se está mostrando resistente, y el optimismo crece sobre todo en lo que respecta a las estrategias con activos reales. En concreto, los inversores ven oportunidades para mantener o mejorar los resultados durante el próximo año en infraestructuras (93%), capital privado (82%), sector inmobiliario (81%) y crédito privado (70%). 

En este sentido, Tavis Cannell, director global de Infraestructuras de Goldman Sachs Alternatives apunta que las infraestructuras se están beneficiando de fuertes de cola estructurales, dado el volumen de gasto público y privado necesario, tanto para renovar activos obsoletos como para construir nuevas infraestructuras. 

“Las oportunidades de inversión están asociadas al crecimiento y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización, la generación y transmisión de energía, los cambios en los patrones del comercio mundial, y a la gestión de sistemas de residuos y agua», destaca Cannell.

En su opinión, esta clase de activos cuenta con más de 20 años de trayectoria de resiliencia y protección frente a la inflación, y ahora ofrece a los inversores acceso a la próxima ola de crecimiento, especialmente a través de oportunidades en el mercado medio, donde la propiedad activa y la creación de valor pueden abrir un importante potencial alcista.

Por su parte, Jim Garman, director global de Inmobiliario de Goldman Sachs Asset Management, estima que “tras tres años de perturbaciones, están surgiendo oportunidades en el sector inmobiliario, a medida que se estabilizan las valoraciones y los volúmenes de transacciones y mejora la confianza. El sector inmobiliario parece atractivo, pero la selección del sector y de las propiedades sigue siendo crucial».

Valoraciones y liquidez

La encuesta también muestra que pese a las valoraciones elevadas, los gestores son optimistas a la hora de generar liquidez. Por el lado de los GPs, un 63% considera que las valoraciones son un factor clave para las nuevas inversiones. En torno a un 60% de los encuestados considera que a la hora de pensar en la salida de inversiones los principales retos son las valoraciones y la incertidumbre macroeconómica.

Respecto a los GPs, esperan un aumento de las vías de salida tradicionales, especialmente las ventas estratégicas (el 80% probablemente las utilizará, frente al 56% en 2024), seguidas de las ventas de patrocinadores (el 70 % probablemente las utilizará, frente al 42 % en 2024). El 63% de los GPs apunta ahora que es al menos algo probable que utilicen las salidas a bolsa para generar liquidez durante el próximo año, frente al 35 % de hace un año, según recogen los resultados de la encuesta.

En este sentido, Michael Bruun, codirector global de capital riesgo de Goldman Sachs AM estima que las valoraciones siguen siendo elevadas, pero con unos mercados de capitales fuertes y unos costes de financiación más bajos, las condiciones para cerrar acuerdos parecen más favorables. “La importancia de la creación de valor y la resiliencia operativa se ha hecho aún más evidente durante el último ciclo, y las empresas más sólidas ahora pueden atraer el interés de compradores estratégicos e inversores del mercado público”, explica.

Por su parte, Jeff Fine, codirector global de Formación de Capital Alternativo de Goldman Sachs Asset Management explica que “con unas valoraciones elevadas, los rendimientos vendrán impulsados por el crecimiento de los ingresos, la eficiencia de los márgenes y la innovación basada en datos e inteligencia artificial. Para aprovechar las nuevas oportunidades y mitigar el riesgo, será cada vez más importante comprender el entorno macroeconómico y las trayectorias geopolíticas. Los socios generales que puedan aportar esa experiencia, adaptada a las necesidades individuales de cada empresa, deberían destacar”.

Los GPs también son cada vez más propensos a utilizar medios alternativos: el 30% afirmó que probablemente utilizaría CV, frente a menos del 20% del año pasado; en total, un 6% más de GPs afirmó que era al menos algo probable que utilizara CV, en comparación con lo registrado en 2024. Y los LPs también están asumiendo un papel más activo en la gestión de su liquidez y el reequilibrio de sus carteras a través de los mercados secundarios. El 17% indicó que este año sería vendedor en los mercados secundarios, frente al 11% del año anterior.

Coinversión y secundarios

Según las conclusiones de la encuesta, los LPs siguen aumentando su exposición en las estrategias en los mercados privados, y la mayoría de ellos se encuentran en sus asignaciones objetivo para los mercados privados o por debajo de ellas, a medida que amplían y diversifican sus programas. En detalle, el informe apunta:

  • Infraestructuras: 45% de infraasignación frente a un 9% de sobreasignación
  • Crédito privado: 43% de infraasignación frente a un 12% de sobreasignación
  • Capital privado: 35% de infraasignación frente a un 21% de sobreasignación
  • Inmobiliario: 26% de infraasignación frente a un 25% de sobreasignación

Además, las áreas con mayor infraasignación son las coinversiones y los secundarios, con un 62% y un 45% por debajo del objetivo, respectivamente. «El crédito privado, con sus características únicas, seguirá siendo una importante fuente de financiación a medida que se acelere la actividad de las operaciones y crezca el interés por el crédito privado con calificación de inversión. Los rendimientos serán importantes y los socios generales que cuenten con sólidas carteras de originación, experiencia en ciclos crediticios y plataformas escalables deberían diferenciarse”, explica James Reynolds, codirector global de Crédito Privado de Goldman Sachs Asset Management.

Por su parte, los LPs aumentaron su participación en el mercado secundario: el 53% como inversores de fondos (frente al 50% en 2024); el 23% como compradores directos (frente al 21% en 2024) y el 17% como vendedores directos (frente al 11 % en 2024). “Los inversores están aprovechando la oportunidad de acceder a inversiones secundarias atractivas con una duración más corta que sus inversiones primarias en capital privado. Las inversiones secundarias ofrecen a los inversores una exposición diversificada a los mercados privados, a menudo con descuento. Los fondos secundarios y los vehículos de continuación también ofrecen una liquidez fundamental a los GPs y los LPs, ya que el ritmo de las salidas sigue estando por debajo de las medias históricas», afirma Harold Hope, director global de Estrategias Vintage de Goldman Sachs Asset Management.

Los LPs mantienen o aumentan inversión

Los LPs citaron la falta de distribución como el factor que más afectaba a los planes de inversión (31%), mientras que el 45% señaló una ralentización del ritmo, una reducción de los compromisos o ambas cosas. Otros factores que afectaban a la inversión eran los cambios en los objetivos de asignación (30%), el uso de diferentes tipos de estructuras de fondos (13%) y el aumento de las necesidades de liquidez (11%).

En 2025, el 83% de los LPs esperan desplegar el mismo capital o más que el año pasado en estrategias de mercado privado, continuando con la tendencia positiva de los últimos tres años. El 43% planea desplegar más capital interanual. El 17% planea desplegar menos capital (frente al 21% de 2024).  Otro 40% espera mantener el ritmo del año pasado, una proporción similar a la de la encuesta del año pasado. Mantener un ritmo de inversión constante es señal de cautela, ya que representa una desaceleración relativa, dado que los sólidos mercados públicos han aumentado el valor global de las carteras.

La encuesta muestra que los participantes en el mercado también se centran en el impacto que la inteligencia artificial tendrá en el sector, y el 41% la considera el principal motor de la evolución del sector. Los participantes en el mercado también se centran en el impacto que la inteligencia artificial tendrá en el sector, y el 41% la considera el principal motor de la evolución del sector.

Además, los encuestados mostraron que el atractivo de las estructuras evergreen (fondos abiertos y más flexibles) va más allá del canal de la riqueza, ya que más del 30% de los LPs institucionales invierten o están considerando invertir en estructuras evergreen para capital privado e infraestructura; más de la mitad lo hace para crédito privado y más del 40% para bienes raíces. Además, más del 80% de los grandes GPs encuestados ofrecen o están considerando ofrecer estructuras evergreen, pero solo alrededor de 1 de cada 4 GPs con menos de 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión lo está haciendo.

Principales preocupaciones

En general, los conflictos geopolíticos siguieron siendo el mayor riesgo percibido por segundo año consecutivo. La inestabilidad política y los aranceles, dos nuevas opciones de respuesta, fueron el tercer y cuarto riesgo más valorado. Sin embargo, las respuestas variaron según la región, ya que los encuestados de América, especialmente los GPs, se mostraron mucho más preocupados por las valoraciones infladas, que consideraron el factor de riesgo más importante.

Menos de un tercio de los encuestados mencionó el riesgo de recesión, que fue la principal preocupación en 2023 y la tercera el año pasado. Las preocupaciones sobre los tipos de interés también han disminuido, especialmente entre los GPs, en medio de las bajadas de tipos, o las perspectivas de bajadas de tipos, en muchos mercados importantes. Los encuestados de este año también se mostraron significativamente menos preocupados por el coste y la disponibilidad de la financiación.

EDM inicia la comercialización de una nueva SCR, gestionada por Arcano Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAlejandro Alba, director de Wealth Management de EDM

EDM Gestión anuncia el inicio de la comercialización del nuevo vehículo de inversión Private Equity Global Quality Opportunities SCR, S.A., una sociedad de capital riesgo gestionada por la división de Gestión de Activos de Arcano Partners. Con este nuevo instrumento, EDM amplía su gama de soluciones de inversión, facilitando el acceso a sus clientes a una mayor diversificación de activos, al incorporar la exposición al private equity.

La nueva SCR está diseñada para invertir en compañías no cotizadas de sectores clave como tecnología, salud, servicios profesionales, consumo, educación e industria, principalmente en Europa y América del Norte. El objetivo es construir una cartera sólida y diversificada, combinando inversiones en fondos primarios, operaciones en mercado secundario y coinversiones, para aprovechar las oportunidades disponibles en los distintos segmentos del mercado.

Además, la SCR incorpora un componente relevante en el mercado secundario y coinversiones, que ha ganado un papel especialmente destacado en los últimos años al permitir acceder a carteras diversificadas y activos de alta calidad en condiciones ventajosas, acelerando la inversión y mejorando el perfil de liquidez.

En Private Equity Global Quality Opportunities SCR, S.A., Arcano sigue una filosofía de inversión marcada por el rigor en el análisis fundamental y la selección, y un profundo conocimiento de los activos en los que invierte. Este enfoque, centrado en identificar compañías de calidad a valoraciones adecuadas, está alineado con los valores que EDM prioriza en la selección de productos y quiere trasladar ahora a sus clientes en el ámbito del capital privado de la mano del gestor Arcano Partners, encargado de la gestión y toma de decisiones de inversión de la SCR.

Arcano Partners, con cerca de 20 años de experiencia en los mercados privados y una presencia consolidada en Estados Unidos y Europa, aporta al proyecto su capacidad contrastada para identificar las mejores oportunidades dentro del universo del private equity. Su trayectoria y conocimiento directo de los gestores internacionales más destacados permiten acceder a oportunidades selectas y diversificadas con un perfil de riesgo-rentabilidad óptimo.

Private Equity Global Quality Opportunities SCR, S.A. tiene un tamaño objetivo de 25 millones de euros y está dirigido principalmente a inversores profesionales que buscan diversificar su patrimonio con un horizonte a largo plazo y acceder a oportunidades de crecimiento fuera de los mercados tradicionales.

“La comercialización de este producto responde al interés creciente de nuestros clientes por acceder a los mercados privados. Además de haberse consolidado como un motor esencial de creación de valor impulsando el crecimiento y la transformación de las empresas privadas, la capacidad del private equity para generar retornos atractivos y ofrecer diversificación frente a los mercados cotizados lo mantiene como una de las clases de activo más sólidas en el largo plazo. En particular, creemos que el segmento mid-market ofrece un equilibrio óptimo entre rentabilidad y riesgo, con compañías de tamaño medio que combinan perfiles financieros sólidos, niveles de apalancamiento razonables y un elevado potencial de transformación”, comenta Alejandro Alba, director de Wealth Management de EDM.

Según Ricardo Miró-Quesada Bambaren, socio, Private Equity de Arcano Partners, “el private equity se ha consolidado como un motor esencial de creación de valor, impulsando el crecimiento y la transformación de las empresas privadas. En Arcano, nuestra experiencia acumulada durante casi dos décadas y nuestra presencia activa en los principales mercados de Estados Unidos y Europa nos permiten identificar oportunidades diferenciales y generar carteras diversificadas con un perfil de rentabilidad ajustado al riesgo muy competitivo. Además, la SCR incorpora un componente relevante en el mercado secundario y coinversiones, que ha ganado un papel especialmente destacado en los últimos años al permitir acceder a carteras diversificadas y activos de alta calidad en condiciones ventajosas, acelerando la inversión y mejorando el perfil de liquidez».

M&G Investments crea una estrategia de renta variable para aprovechar oportunidades en toda la cadena de valor de la energía

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFabiana Fedeli y Michael Rae, de M&G Investments

 M&G Investments ha presentado el M&G (Lux) Global Energy Opportunities Fund, una estrategia de renta variable diseñada para aprovechar las oportunidades de inversión que surgen de la creciente demanda energética mundial y de la transición hacia la descarbonización. Según explica, la estrategia invertirá en cualquier área del sector energético, con una exposición diversificada que abarca tanto las energías tradicionales como las limpias.

La firma considera que el crecimiento de la demanda energética, espoleado por los centros de datos para inteligencia artificial, la electrificación de la industria y el mayor consumo de los mercados emergentes hace que la magnitud de la transición no tenga precedentes. No obstante, considera que los sectores vinculados a la energía siguen infrarrepresentados en los índices globales si se considera su potencial para generar beneficios, lo que crea una oportunidad atractiva para los inversores de gestión activa.

El enfoque de inversión de su fondo priorizará empresas consolidadas, principalmente de gran capitalización, con una cartera habitual de entre 40 y 50 participaciones seleccionadas con firme convicción a partir de un universo de inversión estructurado en tres categorías:

  1. Productores de energía: empresas especializadas en el suministro energético en sus diferentes modalidades, como petroleras, gasistas y compañías de generación eléctrica, tanto de fuentes renovables como convencionales. Esto comprende empresas de infraestructuras que transportan la energía hasta los consumidores, como las de redes eléctricas y los operadores de oleoductos y gasoductos.
  2. Consumidores y emisores: empresas de sectores donde el consumo energético es esencial para su actividad, como siderúrgicas, cementeras y fabricantes de plásticos y de fertilizantes.
  3. Proveedores de la cadena de suministro: compañías que respaldan a los productores energéticos mediante el suministro de componentes, tecnologías y servicios fundamentales, desde equipos físicos hasta servicios especializados de ingeniería, diseño y ejecución de proyectos.

Según destacan, el objetivo del fondo es superar, integrando criterios ESG, el mercado bursátil mundial, cuyo barómetro es el MSCI ACWI Net Return Index, en un horizonte de cinco años. Estará supervisado por Michael Rae, un profesional con dos décadas de experiencia en el análisis de la renta variable del sector energético mundial, quien tendrá como adjunto a Alex Araujo, también gestor de M&G (Lux) Global Listed Infrastructure Strategy, un fondo con un valor de 1.300 millones de euros. Además, clasificado como conforme al artículo 8 del SFDR, el fondo se apoya en la plataforma de renta variable de M&G y complementa estrategias existentes como Global Listed Infrastructure y Global Paris Aligned.

«La descarbonización y el cambiante panorama energético constituyen uno de los ejes de inversión de nuestro tiempo. El continuo crecimiento y reconfiguración de la demanda energética mundial está transformando todos los sectores de la economía, desde la automatización industrial y la eficiencia de los edificios hasta los combustibles renovables y la infraestructura de red. El Fondo reconoce las complejidades inherentes al consumo energético real y quiere capitalizar las oportunidades de futuro que se abren en un sistema energético en metamorfosis. La gran experiencia sectorial del equipo gestor, forjada durante décadas y respaldada por el fuerte músculo analítico de M&G, enriquece significativamente nuestra oferta de inversión en renta variable», ha comentado Fabiana Fedeli, CIO de renta variable, multiactivos y sostenibilidad de M&G Investments.

Por su parte, Michael Rae, gestor del M&G Global Energy Opportunities Fund, ha añadido: «La transición energética no sigue una trayectoria lineal, sino una transformación compleja de varias décadas. Nuestra estrategia refleja esa realidad, invirtiendo en empresas que posibilitan, se adaptan o sacan partido del cambio en los modos de producción, distribución y consumo de energía. Con un enfoque de alta convicción e independiente en cuanto a estilos de inversión, pretendemos descubrir oportunidades infravaloradas en todos los sectores y mercados, manteniendo al mismo tiempo un perfil de riesgo equilibrado».

«Muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense permanecen intactos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

John Lamb, Equity Investment Director de Capital Group, analizó los efectos de las políticas de Donald Trump, el papel de Europa y destacó oportunidades atractivas en el sector salud. Aseguró que hay un cambio en el equilibrio global, anticipó “cierta debilidad adicional” en la economía estadounidense e indicó que todavía no se vio “el repunte inflacionario derivado de los aranceles”. Sin embargo, Estados Unidos se mantiene “resiliente” gracias a la fuerte inversión en tecnología y centros de datos, y su excepcionalismo se mantiene vigente más allá del corto plazo.

También comentó que, para 2026, el BCE podría tener que plantearse subir las tasas «dos o tres veces», y la probabilidad de que el euro alcance los 1,30 frente al dólar el año que viene, en un contexto de debilidad del dólar estadounidense. En cuanto a los mercados emergentes, señaló que China se enfrenta al reto de un perfil de crecimiento estructuralmente más bajo, mientras que las empresas de la India parecen sobrevaloradas.

Fue en un encuentro presencial que mantuvo con Funds Society, en un alto del road show que el especialista realizó en Miami para presentar la Estrategia New Perspective de Capital Group, la propuesta de renta variable global que lleva adelante la gestora desde hace más de 50 años, invirtiendo de manera flexible en empresas multinacionales de calidad que impulsan el cambio global.

Impacto de Trump y resiliencia de la economía

Si bien reconoció ciertos desafíos derivados de las políticas de la administración Trump, el experto sostuvo que la llamada “excepcionalidad estadounidense” no ha llegado a su fin. “Adoptamos una postura equilibrada. No estamos completamente de un lado ni del otro. Hay razones tanto a favor como en contra” de esa idea, indicó.

Lamb profundizó en las políticas arancelarias de Trump, que, en su opinión, han creado dificultades a corto plazo para la economía estadounidense. Aun así, subrayó la resiliencia de las empresas estadounidenses y de la economía en su conjunto, que han logrado adaptarse al entorno de tensiones comerciales.

Según Lamb, el impacto total de los aranceles aún no se ha reflejado en los datos. «Creemos que aún no hemos visto todo el efecto sobre la economía estadounidense. Nuestras previsiones de crecimiento e inflación a corto plazo son menos optimistas que las del consenso», afirmó.

En ese sentido, previó «alguna debilidad adicional» y adviertió que el repunte de la inflación derivado de los aranceles «aún no se ha materializado». Sin embargo, más allá del corto plazo, Lamb argumentó que muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense siguen vigentes, ya que dependen de una combinación de factores: «mercados de capitales profundos y líquidos, un fuerte espíritu emprendedor y el estado de derecho… Muchos de esos componentes siguen intactos», afirmó.

También señaló que el crecimiento se ha visto respaldado por una fuerte inversión en infraestructura tecnológica, en particular en centros de datos. Si bien podría haber peligros de exceso de entusiasmo en ese segmento, Lamb no prevé una recesión.

Política monetaria divergente

En este contexto global, Lamb afirmó que Europa ha obtenido mejores resultados de lo esperado. Considera razonable que el mercado esté descontando entre tres y cuatro recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, pero espera que el Banco Central Europeo se enfrente al reto contrario.

“El cambio de régimen fiscal en Europa, con un gasto público fuerte -especialmente en Alemania-, podría impulsar el crecimiento y, al mismo tiempo, generar presiones inflacionarias”, explicó. En su opinión, las subidas de tasas podrtían potencialmente ser entre dos y tres en la eurozona.

Por otra parte, Lamb estimó que el euro podría alcanzar el nivel de 1,30 contra el dólar el próximo año, en un contexto de debilitamiento de la divisa estadounidense. Sin embargo, matizó que “a largo plazo, EE. UU. probablemente se beneficiará de un aumento en la productividad derivado de las inversiones en inteligencia artificial”.

Health: oportunidades puntuales

A la hora de hablar de renta variable, Lamb puntualizó en el sector salud, donde hay, a su criterio, oportunidades atractivas.

«Ha sido un momento desafiante para el sector -admitió- con factores negativos relacionados con las políticas de precios y reembolsos de medicamentos del gobierno estadounidense, así como con los aranceles. Pero las valoraciones se encuentran ahora cerca de mínimos históricos en términos relativos».

El experto consideró que los riesgos políticos han disminuido y que el sector combina “valuaciones atractivas y un pipeline de innovación emocionante”. Mencionó ejemplos concretos como el de Eli Lilly, que está próxima a presentar resultados de sus ensayos clínicos de una nueva versión oral de sus medicamentos para la pérdida de peso, lo que podría “abrir mucho más el mercado y expandir su alcance”.

La estrategia New Perspective de la gestora no hace “grandes apuestas macro por regiones”, explicó. “Nos enfocamos en encontrar las empresas adecuadas, sin importar dónde estén domiciliadas”, completó.

 

Nace Nartex, nueva gestora especializada en quality investing

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaÍñigo Gasset, socio de la promotora de Nartex, junto a Tomás Maraver, gestor del fondo.

A finales de 2021 nacía el fondo Nartex Equity Fund, con los primeros profesionales españoles enfocados en implementar la filosofía quality investing en su mejor versión al frente: Tomás Maraver, CIO, e Iñigo Gasset, responsable de Relación con Inversores. Ahora nace la gestora homónima que le dará cobijo, que ha sido aprobada por la CNMV.

Se trata de un fondo luxemburgués gestionado y comercializado en España y que implementa una estrategia de renta variable global asentada en otros países, y que invierte en lo que considera que mejor ha funcionado históricamente. Domiciliado en Luxemburgo e integrado dentro de la estructura “Incometric Fund”, el fondo está gestionado desde España bajo la filosofía quality investing. Entre sus coinversores cuenta con family offices, bancos, aseguradoras e inversores institucionales de primer nivel.

Hasta ahora, el gestor de inversiones era Dux Inversores SGIIC, S.A.U. pero con la aprobación por parte de la CNMV, el fondo pasará a estar bajo el paraguas gestor de Nartex, que cuenta ya con la figura de gestora de IICs. La transformación en gestora (SGIIC) es fruto del crecimiento y consolidación del fondo como uno de los actores principales del mundo de fondos independientes españoles, explica la entidad.

Nartex SGIIC tiene autorización, de acuerdo con el programa de actividades presentado a la CNMV, para gestionar y comercializar tanto fondos armonizados dirigidos a minoristas como productos para profesionales.

Desde la creación del fondo a finales de 2021, la entidad ha venido reforzado su equipo de profesionales: en 2023, entró a formar parte de sus filas Alberto Rodríguez-Fraile, y el año pasado se incorporó Isca Noguera como COO y directora de Desarrollo de Negocio.

Una filosofía centrada en la excepcionalidad

La filosofía quality investing sienta sus bases en la selección de un número de compañías verdaderamente excepcionales, buscando monopolios y oligopolios globales que operan en sectores con crecimiento estructural y con altos retornos en capital.

Las inversiones de Nartex vienen precedidas de un análisis exhaustivo, tanto cualitativo como cuantitativo, de los sectores y compañías, usando fuentes de información tradicionales, publicaciones especializadas, redes de expertos e información alternativa, además de monitorizar permanentemente los riesgos y retornos objetivos de la cartera. Todo ello, en aras de encontrar una revalorización a largo plazo que permita optimizar al máximo la relación rentabilidad/riesgo.

Nartex es un fondo especializado en invertir en compañías de calidad a un precio razonable (QARP). Cubre exhaustivamente un universo de 120 compañías globales con modelos de negocios ganadores: monopolios u oligopolios naturales, crecimiento estructural y predecible,  ROIICs (retorno sobre capital incremental invertido) crecientes. El fondo busca construir un portfolio con múltiples fuentes de retorno descorrelacionadas entre sí, seleccionando las 20-25 compañías que ofrecen las mayores rentabilidades ajustadas por el riesgo asumido. Cuenta con más de 400 millones bajo gestión.

“Queremos ser uno de los referentes mundiales dentro de los fondos quality; nuestra obsesión es dar a nuestros co-inversores la mejor relación riesgo-retorno”, explica Tomás Maraver, CIO de Nartex Capital. Por su parte, el responsable de Desarrollo de Negocio y Relación con Inversores de Nartex Capital, Íñigo Gasset, subraya: “En Nartex no tenemos inversores, sino co- inversores, porque tenemos todo nuestro patrimonio invertido en el fondo”.

Janus Henderson lanza un ETF activo global con enfoque en análisis fundamental

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento del ETF UCITS Janus Henderson Global Research-Engineered Equity Active Core, que ya cotiza en la Bolsa de Londres. Según explica la gestora, el ETF tiene como objetivo un tracking error de alrededor del 1,5 % con respecto al índice MSCI World y está diseñado para «inversores que buscan superar el rendimiento del mercado mediante la investigación fundamental, manteniendo al mismo tiempo niveles bajos de riesgo activo».

El fondo está gestionado por John Jordan, Joshua Cummings y Jeremy Tjaden, que forman parte de un equipo de inversión altamente experimentado con un sólido historial de obtención de rendimientos atractivos ajustados al riesgo a largo plazo. En conjunto, el equipo gestiona activamente aproximadamente 35.000 millones de dólares en activos a través de una serie de estrategias basadas en la investigación.

«Creemos que un análisis fundamental profundo puede mejorar significativamente los resultados de inversión. JGBL ofrece a los inversores que tienen asignaciones de renta variable global vinculadas a índices de referencia, acceso a la investigación de alta calidad de Janus Henderson en formato ETF. Aunque la demanda de ETF sigue siendo fuerte, muchos inversores buscan ir más allá de la exposición pasiva, y este último ETF está diseñado para satisfacer esa necesidad», ha comentado Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson Investors.

Desde la gestora destacan que es la primera vez que la estrategia Janus Henderson Global Research Equity está disponible a través de un ETF UCITS. JGBL ofrece una versión de la estrategia Global Research Equity de la firma, adaptada específicamente al mercado europeo de ETF. «Nuestro proceso recoge las ideas de nuestros analistas de investigación global en una cartera diseñada para asignaciones básicas, con un tracking error objetivo aproximado del 1,5 % para el ETF respecto al MSCI World Index, lo que ofrece la posibilidad de obtener un rendimiento superior significativo», ha afirmado John Jordan, gestor de carteras de Janus Henderson Investors.

Este es el última incorporación a la creciente oferta de ETF UCITS activos de Janus Henderson, con lo que el total asciende a ocho. Solo este año, la firma ha introducido varios productos, entre ellos el ETF EUR AAA CLO (JCLO) en enero, el ETF USD AAA CLO (JAAA) en marzo, el ETF Mortgage-Backed Securities (JMBS) en mayo, el ETF Euro Short Duration (JHES) en junio y el ETF US Transformational Growth Equities (JTXX) en julio.

2025 MFS Iberia Investment Summit: Invertir en el caos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

MFS le invita a asistir al 2025 MFS® Iberia Investment Summit, que se celebrará el miércoles 29 de octubre en Madrid.

Será una oportunidad única para escuchar a Pilar Gómez-Bravo, Co-CIO de renta fija, y a Erik Weisman, Chief Economist, quienes compartirán su visión sobre los mercados, la renta fija y las estrategias para proteger las carteras en un entorno marcado por conflictos geopolíticos, crisis demográficas y disrupciones tecnológicas.

También podrá disfrutar de la intervención especial de Eric Maddox, el interrogador que estuvo detrás de la captura de Saddam Hussein, quien hablará sobre la importancia de la escucha empática para alcanzar objetivos.

Agenda:
9:00 Registro
9:15 Erik Weisman, Chief Economist
10:00 Pilar Gómez-Bravo, Co-CIO de renta fija
10:45 Ponente invitado: Eric Maddox
11:45 Vino español

Fecha y ubicación: 

29 de octubre de 2025 / 9:00 am – 11:45 am,

Auditorio de la Fundación Rafael del Pino | Rafael Calvo 39, 28010 | Madrid

Registre su asistencia aquí.