Foto cedidaDe izquierda a derecha: Oliver Ahedo, César Martín Bernal y Begoña Muñoz
Julius Baer ha anunciado nuevas contrataciones de banqueros privados para sus oficinas de Madrid y Barcelona. A las nuevas incorporaciones –César Martín Bernal como Team Head para la oficina de Madrid y José Luis Sarmiento, Senior Relationship Manager para la oficina de Barcelona-, se unirán Oliver Ahedo y Begoña Muñoz como Account Manager y Assistant Relationship Manager, respectivamente, para la oficina de Madrid.
Los fichajes forman parte de una serie de contrataciones estratégicas para seguir fortaleciendo los equipos del banco. Los nuevos ejecutivos, César Martín Bernal y José Luis Sarmiento, reportarán a Sergio de Miguel, director general de la entidad para el mercado español y portugués y a Pedro Oliver, responsable de la oficina de Barcelona, respectivamente.
César Martín Bernal cuenta con más de 27 años de experiencia en el sector financiero y se incorporó como Team Head el pasado 18 de agosto. Es licenciado en Business Administration y posee varios posgrados en mercados financieros por el IMD Business School. A lo largo de su carrera ha trabajado en Merrill Lynch, UBS, Credit Suisse y, más recientemente, en Citi Private Bank.
Por su parte, José Luis Sarmiento se unió al equipo de la oficina de Barcelona como Senior Relationship Manager el 19 de septiembre. Ha ocupado durante los últimos 25 años diversas posiciones directivas y de liderazgo de equipos en Deutsche Bank en Cataluña, los últimos, como director de la oficina principal de Terrassa, donde estaba al frente de un equipo de nueve personas, enfocándose a los segmentos alto y muy alto del mercado. Previamente, trabajó en Allianz, como responsable de productos de pensiones. José Luis ha cursado un Máster por ESADE en ‘Economics, Finance and Banking Management’.
Tanto Oliver Ahedo, como Begoña Muñoz -Account Manager y Assistant Relationship Manager, respectivamente, para la oficina de Madrid- formarán parte del equipo de César Martín Bernal. Begoña Muñoz, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, se incorpora desde Citi Private Bank, donde ocupaba el cargo de asistente ejecutiva. Por su parte, Oliver Ahedo también se incorpora desde Citi Private Bank, donde ha ejercido durante los últimos cuatro años como asesor de inversiones. Oliver es licenciado en Empresariales por la Universidad de Southampton, en Reino Unido, y ha cursado el Máster de Finanzas de AFI.
“El crecimiento llega con la contratación de talento o a través de la formación de nuestros propios empleados. Se trata de una apuesta por el talento local, virando nuestra estrategia de reclutamiento para estar aún más cerca del cliente local. No dudamos en que estas nuevas incorporaciones contribuirán significativamente al fortalecimiento de nuestros equipos y al servicio de excelencia que ofrecemos a nuestros clientes”, comenta Sergio de Miguel, director general de Julius Baer para Iberia.
Si alguien pasó un tiempo fuera de los mercados en agosto, probablemente se haya perdido aún más ganancias. Se registraron nuevos máximos en el S&P 500, el Nasdaq y el FTSE100, mientras que el EuroStoxx600 cerró muy cerca. Un sesgo más expansivo de la Fed, las sorpresas positivas en los beneficios del segundo trimestre y las escasas repercusiones de los aranceles hasta hora ayudaron a las bolsas a seguir subiendo.
Lo que suscitó menos atención fue la rápida subida de las acciones chinas. El índice MSCIChina en dólares avanza un 29% este año hasta finales de agosto, cifra que prácticamente triplica la rentabilidad del S&P 500. Los inversores se preguntan cuánto puede durar esta racha alcista y la respuesta es que el equilibrio es muy delicado. El contexto es favorable, pero necesitamos un cambio en los fundamentales para poder confiar en un mercado alcista sostenido.
Un factor importante es la mejora de la credibilidad de las autoridades. Las iniciativas “anti-involución” deberían acabar con la destructiva competitividad en precios, sobre todo en áreas como los materiales y la minería, y están apoyando a los líderes sectoriales y la consolidación, además de fomentar un entorno competitivo más saludable. Mi compañero Gary Monaghan ahonda en la idea de la “anti-involución” en la página seis.
Otro elemento de apoyo son los avances en las relaciones entre EE.UU. y China, que han dejado noticias positivas en materia de aranceles y prohibiciones sobre los chips. Sin embargo, si los aranceles del artículo 232 de EE.UU. se amplían para abarcar los semiconductores, China sufriría, al igual que otros socios comerciales como México, Taiwán y Corea.
El ingenio de China también está despertando la imaginación. Los sectores basados en la innovación, como la IA, la investigación de fármacos y los vehículos autónomos, están poniendo de relieve la destreza técnica de China; de hecho, el sector biotecnológico del país ha registrado rentabilidades de casi tres dígitos este año.
Sin embargo, el boom inmobiliario que llegó a su fin en 2022 sigue lastrando la confianza debido a sus efectos negativos sobre la riqueza. A consecuencia de ello, los hogares chinos están manteniendo unos niveles elevados de ahorro preventivo, lo que significa menos gasto corriente, pero también podría actuar como munición cuando la confianza regrese.
Cambiando de escenario, Corea es un mercado que se encuentra en un punto de inflexión. La reforma del gobierno corporativo y el aumento de las rentabilidades para el accionista podrían ser un catalizador para una revisión al alza estructural de las valoraciones y, en este sentido, el activismo accionarial probablemente tenga un papel protagonista en los próximos ciclos de juntas anuales. En octubre de 2024 documentamos que estaban poniéndose las semillas de las reformas y estas están empezando a dar fruto. Entre las medidas adoptadas, el refuerzo de los derechos de los minoritarios y la supervisión del consejo, los límites al poder de las familias de accionistas de control y el aumento de la rendición de cuentas por parte de los consejeros podrían tener efectos de amplio calado.
Las rentabilidades para el accionista ya están incrementándose y los porcentajes de beneficio destinado a dividendo del 20-25% tienen mucho margen hasta ponerse al nivel del 35% de Japón. Las reformas, sumadas al optimismo en torno a la tecnología, han atraído capitales internacionales y el KOSPI avanza un 30% en el año, lo que ha contribuido a reducir el denominado “descuento de Corea”; además, hay mucho margen para nuevas revisiones al alza de las valoraciones.
A pesar de estas positivas evoluciones, sigue habiendo riesgo. Por ejemplo, todavía desconocemos la magnitud de los efectos retardados de los aranceles; así, los adelantos de las compras de inventario o el consumo para evitar los aranceles podrían estar enmascarando la verdadera salud de la economía. Sin embargo, en conjunto y a la vista de las condiciones a comienzos de año, nos adentramos en la última parte del año en una posición relativamente más sólida.
Tribuna de opinión firmada por Stuart Rumble, responsable de Dirección de Inversiones para Asia-Pacífico de Fidelity International
Aunque el mercado parece marchar bien (los rendimientos de los bonos permanecen estables, la volatilidad de la renta fija ha regresado a niveles de enero de 2022, los diferenciales de deuda corporativa están en mínimos históricos y las bolsas estadounidenses se anotaron nuevos máximos en agosto), el cariz que están tomando los acontecimientos es preocupante y
merece la máxima atención.
Aunque el bono de EE.UU. a diez años ha regresado más o menos al punto en el que empezó el mes, en torno al 4,2%, hemos asistido a un cambio importante en la curva de rendimientos. Tras el giro expansivo que dejó el discurso del presidente de la Fed Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole, los mercados mostraron una mayor convicción en un recorte de tipos durante la reunión del 17 de septiembre y el rendimiento del bono a dos años bajó más de 10 pb.
Sin embargo, durante las sesiones posteriores el extremo largo de la curva se movió al alza y el bono a 30 años subió alrededor de 10 pb a finales de mes. Estos movimientos han elevado la inclinación de la curva de rendimientos. Aunque el recorte de tipos previsto explica los movimientos en el extremo corto, en el extremo largo hay más tela que cortar.
Durante los últimos 18 meses, los tipos de los bonos a largo plazo han dejado de estar tan guiados por las expectativas en materia de tipos de interés para moverse más al ritmo de la oferta y la demanda. Las emisiones de títulos del Tesoro de EE.UU. vendrán determinadas por un déficit presupuestario de alrededor del 6% durante el resto del mandato presidencial. Los ingresos por aranceles, aunque no los obstaculicen las instancias judiciales, se compensarán
con los recortes de impuestos contenidos en la Big Beautiful Bill.
También podría ser que algunos inversores estén replanteándose su exposición a duración y considerando si, en paralelo, la Fed podría estar poniendo menos énfasis en el tipo objetivo. Estas consideraciones no están totalmente infundadas. Las presiones que está ejerciendo el gobierno de EE.UU. para que la Fed recorte los tipos, con movimientos incluidos para conseguir la destitución de miembros del FOMC, podrían dar lugar a un comité con una composición
bastante diferente a medida que avance el mandato presidencial.
El próximo año se producirá una sustitución permanente de un puesto de gobernador y el mandato del presidente de la Fed expira al año siguiente. Dos miembros actuales del consejo fueron nombrados anteriormente por esta administración. Los siete miembros del consejo de la Reserva Federal también aprueban los nombramientos de los gobernadores regionales de la Fed. Resulta muy difícil predecir qué terminará sucediendo y la dinámica concreta de la toma de decisiones de política monetaria en el futuro, y eso complica un entorno de por sí peliagudo.
Los mercados esperan alrededor de cinco recortes de los tipos de interés durante los próximos 18 meses, pero si la inflación se mantiene elevada o incluso aumenta desde los niveles actuales, quizá debido a los efectos retardados de los aranceles, entonces el ritmo de los recortes de tipos podría demorarse. A más corto plazo, el deterioro del mercado laboral y el discurso expansivo de la Fed deberían dar lugar a una rebaja del precio del dinero en septiembre, siempre que no depare sorpresas la lectura del IPC de agosto.
Tribuna de opinión firmada por Andrew Wells, codirector de inversiones en Fidelity International.
El vertiginoso ascenso de la renta variable china durante el último año ha pillado por sorpresa a muchos inversores, incluidos los chinos. Durante los últimos 12 meses, el índice de referencia HSCEI de empresas chinas cotizadas en Hong Kong ha subido un 45% en dólares. El índice CSI 300 ha subido un 33%. Los índices S&P 500 y MSCI AC World quedan empequeñecidos en comparación, con sus ganancias de alrededor del 14%.
El rebote de las acciones chinas se produce tras años de decepciones: la dolorosa ofensiva regulatoria contra las plataformas de Internet a finales de 2020, las tribulaciones del sector inmobiliario y el persistente discurso anti-China en EE.UU. y los aranceles asociados. Para muchos inversores, pasar por alto a China daba seguridad y contribuyó a acuñar la frase “No te van a despedir por no tener China en cartera”. Entretanto, los inversores se han centrado en EE.UU., Europa, la India y un mercado eminentemente tecnológico como Taiwán.
Sin embargo, en un discreto segundo plano, China ha cambiado de rumbo, lo que ha insuflado aire a un mercado alicaído. Los beneficios empresariales dejaron de ser tan malos, las valoraciones presentaban enormes descuentos y el sentimiento mostró algunos síntomas de mejora, lo que creó un entorno atractivo desde el punto de vista fundamental. El sector inmobiliario dio breves señales de vida en las ciudades de primera categoría, aunque no está claro que vayan a mantenerse.
Las autoridades accionaron las palancas del gasto público: se ampliaron las ayudas a familias, se introdujeron subvenciones al consumo y se dio un empujón a la demanda. Las ventas minoristas son sólidas, pero carecen del vigor del periodo anterior al COVID. Las exportaciones se han disparado, debido en parte al adelanto de las compras para esquivar los aranceles.
El sorprendente lanzamiento de la solución de IA DeepSeek recordó al mundo que China sigue siendo un actor tecnológico de primer nivel, a pesar de las restricciones comerciales. Todos estos factores impulsaron la confianza, pero ya están ampliamente descontados.
Las medidas anti-involución podrían prolongar la racha alcista
La dinámica importa, y mucho, en China. La negociación con margen está aumentando y los flujos de Stock Connect revelan un sólido interés doméstico, aunque estos factores pueden cambiar. No obstante, podría estar surgiendo algo más estructural que podría proporcionar un impulso duradero a las acciones chinas: la anti-involución
La involución es el acto de realizar un esfuerzo sin conseguir progresos. En el léxico económico de China, la involución describe la competencia que se canibaliza a sí misma y que da lugar a un esfuerzo mayor a cambio de una recompensa menor. Sectores completos inundan el mercado, se embarcan en feroces guerras de precios y erosionan los beneficios. Un ejemplo son los panelessolares, donde la capacidad se disparó, pero las rentabilidades se hundieron.
En julio de 2025, el presidente Xi expuso una nueva y ambiciosa política. En el Comité Central de Asuntos Financieros y Económicos, condenó el “caos de tipo involutivo” e hizo un llamamiento en favor de reformas decisivas en la oferta, y el sectorempresarial ha respondido. Los diez primeros productores de paneles solares acordaron reducir la producción un 30% para poner fin al exceso de oferta crónico. Los reguladores elaboraron una nueva legislación sobre precios que pone la involución en la diana y convocaron a los fabricantes de vehículos eléctricos, como BYD y Great Wall, para instarlos a poner fin a unas rebajas de precios destructivas.
Estas orientaciones han impulsado la consolidación y han redirigido las inversiones hacia la fabricación avanzada de gama alta. Sin embargo, no se trata de una revolución empresarial: no hay estímulos masivos, no hay boom inmobiliario y no hay grandes objetivos en materia de crecimiento del PIB. No obstante, las reformas en el plano de la oferta están empezando a dar forma sutilmente a la industria y podrían sentar unas bases sólidas para la inversión a largo plazo. Los cambios están en marcha y se da prioridad al valor sobre el volumen, lo que pinta un panorama positivo para los inversores.
Tribuna de opinión firmada por Gary Monaghan, Director de inversiones de Fidelity International.
Pixabay CC0 Public DomainBrent Connelly from Pixabay
Los grandes índices estadounidenses han mostrado una sólida evolución este año, pero hasta hace poco las ganancias se habían concentrado en un reducido grupo de valores. A finales de agosto, el S&P 500 subía un 18%, pero su homólogo equiponderado solo había avanzado un 11%. La temática de la IA ha alimentado en gran medida la estrechez del mercado y esta concentración, junto con el aumento de las inversiones pasivas, ha dado lugar a un potente ciclo de posicionamiento de consenso y valoraciones exigentes. Esta situación engendró una
vulnerabilidad en el mercado que culminó en una fuerte corrección en julio y principios de agosto.
Invertir pasivamente en el S&P 500 significa tener casi un tercio de las posiciones en solo siete valores. Dado su predominio, un tropiezo puede tener un gran impacto en el índice, y ya hemos visto que algunos grandes valores tecnológicos no han sido capaces de cumplir unas expectativas cada vez más elevadas. Nvidia ha registrado un comportamiento espectacular este año, pero ni siquiera batir las previsiones en sus recientes resultados del segundo trimestre ha sido suficiente y su cotización ha bajado un 6% (equivalente a 200.000 millones de dólares de capitalización bursátil). Las empresas que no cumplan las elevadas expectativas podrían sufrir desplomes y las que se suban a la ola del entusiasmo por la IA podrían ser las más expuestas, a la vista del volumen de capital desplegado frente a la incertidumbre de los efectos beneficiosos futuros.
A tenor de estas tendencias, quizá no sorprenda que en lo que llevamos de segundo semestre haya indicios de que el S&P 500 se está ampliando más allá del liderazgo tecnológico y volviendo a una situación más normalizada en la que un grupo de sectores distintos de la tecnología está superando al conjunto del mercado
Si se materializan los riesgos para los valores tecnológicos de gran capitalización y continúa la ampliación, los gestores activos deberían beneficiarse. Además, en un entorno en el que la volatilidad aumenta a medida que se acercan las elecciones estadounidenses y los recortes de tipos, los desajustes entre las cotizaciones bursátiles y los fundamentales ofrecen un atractivo
coto de caza para encontrar empresas de calidad.
Existe un buen número de valores de alta calidad fuera de las empresas más conocidas. Hay docenas de empresas en el S&P 500 que ofrecen una rentabilidad sobre el capital invertido (ROIC)
y un crecimiento de los beneficios superior al 30%. Lo mismo puede decirse de otros parámetros de calidad, lo que pone de manifiesto la infravalorada diversidad de las oportunidades que
ofrece el mercado estadounidense.
La diversificación es crucial, pero ni siquiera salirse de los Siete Magníficos proporcionará necesariamente la suficiente, puesto que el mercado estadounidense se inclina claramente hacia sectores de crecimiento como las TI. Las carteras diversificadas requieren correlaciones negativas entre activos, pero pocos estilos ofrecen una correlación negativa constante con las empresas de crecimiento de calidad. Sin embargo, las acciones con descuento de carácter cíclico y de carácter defensivo son dos excepciones clave.
Para lograr una correlación negativa, los inversores deben evitar un solapamiento no solo a nivel de estilos, sino también a nivel de valores. En la actualidad, EE.UU. ofrece una serie de atractivas oportunidades bursátiles que pueden proporcionar esta valiosa diversificación.
Tribuna de James Wilkey Pinfield, director de inversiones de Fidelity International, y de David Lodge, especialista en inversiones de la firma.
Candriam, firma especializada en gestión multiactivos y centrada en la inversión sostenible y responsable, ha anunciado un cambio en su organigrama, dentro de su equipo de Renta Fija Global. De esta forma, Nicolas Jullien, CFA, que lleva 17 años en Candriam y actualmente ocupa el cargo de director de Alto Rendimiento y Arbitraje de Crédito, sucederá a Philippe Noyard como director global de Renta Fija a partir del 1 de enero de 2025, antes de la jubilación prevista de Novard en el primer trimestre de 2025.
La carrera de Jullien en Candriam ha estado marcada por su larga colaboración tanto con Noyard como con Nicolas Forest, CIO, desde que se incorporó a la entidad en 2007. Esta estrecha colaboración, que dura ya 17 años, y la continua implicación de Jullien en el avance de la plataforma de renta fija de la firma, hacen que su nombramiento como sucesor de Noyard sea un ascenso «natural y reconocido», según recoge el comunicado de la firma.
Jullien ha demostrado una gran experiencia y liderazgo en este área de renta fija, afirma la nota informativa, que resalta del directivo que bajo su dirección, la plataforma High Yield de Candriam ha experimentado un fuerte crecimiento: gestiona en la actualidad más de 8.000 millones de euros en activos y ha obtenido múltiples premios del sector.
El nuevo director global de Renta Fija de Candriam seguirá de igual modo a cargo del equipo de Alto Rendimiento y Arbitraje de Crédito, y tendrá bajo su dirección a un equipo formado por 41 profesionales de la inversión que cubren distintas áreas como Bonos Globales, Mercado Monetario, Grado de Inversión, Alto Rendimiento, Deuda de Mercados Emergentes y Convertibles y con unos activos bajo gestión de 32.000 millones de euros.
Nicolas Forest, director de Inversiones de Candriam, comenta: «Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a Philippe por sus contribuciones a lo largo de su carrera de 35 años en Candriam. Su liderazgo ha sido fundamental para elevar la plataforma de Renta Fija de Candriam a una posición de liderazgo en el mercado». También felicitó a Jullien «por su merecido ascenso a director global de Renta Fija. «Su probada experiencia y dedicación garantizan que estemos bien posicionados para continuar nuestra tradición de excelencia e innovación en la gestión de activos», explicó.
Forest añadió que la oferta de renta fija de Candriam es un «pilar crucial» y un «área de crecimiento clave» para la compañía. «A medida que nos adentramos en un nuevo ciclo de relajación con el retorno de la correlación negativa entre los precios de los bonos y los rendimientos, los mercados presentan oportunidades prometedoras. Jullien y el equipo, con su profundo conocimiento y amplia experiencia, están bien posicionados para capitalizar estas oportunidades y seguir ofreciendo valor a nuestros clientes en los próximos años», sentenció.
Candriam lleva más de 30 años gestionando carteras de renta fija, ofreciendo soluciones que abarcan los mercados de renta fija europeos y mundiales con un fuerte énfasis en los principios ESG. Sus estrategias de renta fija se basan en un proceso sólido, respaldado por amplios datos históricos y un enfoque de gestión centrado en el análisis crediticio y soberano a lo largo de diversos ciclos de mercado.
Euronext ha anunciado el lanzamiento de la familia de índices Euronext MTS European Government Bond (EGB) Broad, que ha desarrollado en colaboración con MTS, la plataforma parte del Grupo Euronext. Según explican, incluye 26 índices que miden el rendimiento total de los bonos gubernamentales denominados en euros de diez países de la Eurozona, derivando del índice principal Euronext MTS EGB Broad GR.
La familia de índices Euronext MTS EGB Broad utilizará los precios de las plataformas de negociación MTS Cash, una de las fuentes de precios más fiables para los bonos gubernamentales europeos, lo que garantiza un nivel de transparencia y replicabilidad único en el mercado de bonos. Entre sus característica destaca que todos los bonos gubernamentales europeos disponibles para negociar en los mercados regulados entre intermediarios de MTS son elegibles para su inclusión en esta familia de índices. Además, la familia de índices incluye versiones para todos los países de la Eurozona, instrumentos de cupón fijo, índices de un solo país y otros índices personalizados.
Euronext y MTS han anunciado también el lanzamiento del índice Euronext MTS EU Gross Return, respaldado por el rol de MTS como plataforma interdealer designada por DMO para los Primary Dealers de la UE, ofreciendo mayor transparencia de precios y calidad a los inversores. Según explican, la familia de índices Euronext MTS EGB, revisada mensualmente, es ideal para ETFs, fondos de inversión y como referencia para una mayor personalización y subíndices. Está diseñada para apoyar tanto a los gestores activos como a aquellos con estrategias de renta fija pasiva.
«Estamos orgullosos de lanzar esta familia de 26 índices de bonos gubernamentales europeos, lo que solidifica aún más nuestra posición como proveedor líder de índices. Al aprovechar los datos de negociación de alta calidad de MTS, estamos ampliando la gama de soluciones de inversión disponibles para nuestros clientes, ayudándoles a desplegar capital en los mercados de renta fija europeos con mayor eficiencia», ha destacado Anthony Attia, director global de Derivados y post-negociación de Euronext.
Por su parte, Angelo Proni, CEO de MTS, ha añadido: “Nuestra posición como la principal plataforma de comercio electrónico de renta fija en Europa garantiza el más alto nivel de transparencia y precisión de precios, proporcionando a los inversores puntos de referencia robustos y fiables. El lanzamiento de la familia de índices Euronext MTS EGB Broad demuestra nuestro compromiso con el mercado de renta fija europeo».
En el mundo posterior a la gran moderación, los inversores institucionales se enfrentan a un entorno radicalmente nuevo. Este contexto obliga a volver a examinar los supuestos subyacentes que han guiado muchas estrategias de inversión en los últimos 40 años. Según identifica Nuveen, la gestora de inversiones de TIAA, existennueve implicaciones que pueden ayudar a dotar a los inversores de la agilidad necesaria para navegar por las incertidumbres del nuevo entorno económico.
De acuerdo con la encuesta EQuilibrium 2024 de la gestora, la mayoría de los inversores institucionales coinciden en que hemos entrado en un periodo de elevada incertidumbre macroeconómica y geopolítica. En consecuencia, se encuentran explorando distintos caminos para constituir carteras más resilientes y capitalizar las nuevas oportunidades que surjan en el mundo post pandémico.
Si bien numerosos inversores institucionales comparten la idea de que el nuevo panorama exigirá mayor énfasis en la gestión del riesgo y un mayor grado de flexibilidad estratégica y táctica, no existe un consenso en lo que respecta a las clases de activos y las estrategias de diversificación que tendrán éxito en el nuevo régimen.
Las dinámicas dentro de los países han cambiado al evolucionar la interacción de la política monetaria y la presupuestaria. «Muchos consideran prioritaria la seguridad nacional y la autosuficiencia frente a la colaboración en el crecimiento económico mundial. Los inversores se enfrentan ahora a cuestiones relevantes, como la persistencia de la inflación a largo plazo, la existencia de activos sin riesgo, la diversificación y la mejor manera de aprovechar los rendimientos esperados de los distintos activos», señalan desde la gestora.
Un dato relevante es que casi la mitad de los inversores institucionales encuestados se centran en mejorar la flexibilidad de las carteras y ajustar las asignaciones regionales, aunque la mayoría pasan por alto estrategias clave que, en opinión de Nuveen, procurarán una mayor resiliencia de las carteras, como ampliar la diversificación y aplicar un análisis más específico de las correlaciones.
En este sentido, estas son las nueve temáticas clave que identifican desde Nuveen y que los inversores deberían tener en cuenta a la hora de analizar nuevas formas de mejorar la resiliencia y la capacidad de adaptación de sus carteras ante un panorama de inversión más incierto.
Reformular la resiliencia tras décadas de distorsión
Ser precavidos con la utilidad decreciente de las asignaciones globales ponderadas por capitalización
Respetar los límites del poder de los bancos centrales para controlar la inflación
La inteligencia artificial es un arma de doble filo en materia de inflación
Replantearse el papel de la deuda pública en las carteras
No asumir más riesgos de los necesarios
Los activos privados no son convincentes por el mero hecho de ser privados
Apreciar el valor de escasez de los activos reales
Ser activo donde sea posible tener un mayor impacto
Con la progresiva comercialización de la tecnología de registro distribuido (DLT) y los activos digitales, el uso de dinero digital va más allá de las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y es una tendencia destinada a aumentar significativamente, según concluye el último informe elaborado por Citi sobre la evolución de la industria de Securities Services.
El 65% de los encuestados para este informe planea usar opciones que no sean CBDC como stablecoins, depósitos tokenizados, fondos del mercado monetario y sistemas de pago digital para apoyar los requisitos de liquidez y efectivo en los acuerdos de valores digitales para 2026, en comparación con el 15% que planea usar CBDC. En opinión de Citi, este es un contraste marcado con el año anterior, donde las CBDC eran la forma preferida de dinero digital con un 52%.
“El movimiento hacia T+1 ha ocupado un lugar central en la industria post-negociación en los últimos años. Nuestro último whitepaper, el más grande desde su inicio en 2021, se centra en la próxima frontera para la industria, que es la creciente aplicabilidad de tecnologías. Esto incluye la tecnología de registro distribuido y los activos digitales, y el potencial significativo de la tokenización para escalar. Estos desarrollos seguirán transformando el panorama de valores a medida que continuamos avanzando hacia ciclos de liquidación más cortos en múltiples mercados a nivel mundial”, destaca Okan Pekin, Head of Securities Services de Citi. Para la elaboración de este documento, se encuestó a cerca de 500 participantes del mercado que abarcan instituciones del lado de la compra y venta, y ofrece información oportuna sobre la industria post-negociación.
Adopción y tokenización
Otra de las tendencias que muestra el informe es que la adopción digital está ocurriendo a diferentes velocidades. En concreto, indica que Asia Pacífico y Europa están impulsando la comercialización de DLT y activos digitales, con un 48% y 46% de los encuestados, respectivamente, persiguiendo activamente iniciativas.
Por otro lado, se ha detectado que la tokenización está lista para la acción, mientras que la emisión digital nativa tomará más tiempo. Según el informe, el 62% de los encuestados del lado de la venta se están enfocando en tokenizar varias clases de activos, incluidos los activos públicos y privados, en comparación con el 8% para la emisión de valores digitales nativos.
Por último, destaca que las redes privadas son una preferencia a la hora de vender: el 64% de los encuestados del lado de la venta espera usar redes privadas (gestionadas por bancos, empresas tecnológicas y IMF) a medida que la tokenización de activos gana impulso. Sin embargo, en el lado de la compra, los gestores de activos se centran en blockchains públicas para la tokenización de fondos y las oportunidades de distribución.
Negocio de las liquidaciones
Respecto al negocio de liquidación, el informe concluye que el impacto del T+1 fue mucho mayor de lo esperado. “El 44% de los encuestados citó un impacto significativo de T+1 en funcionamiento, más alto que el 28% en 2023. En comparación con otras regiones, los encuestados europeos fueron los más impactados, con un 60% indicando un impacto significativo”, explica el documento.
Además, se ha detectado que el préstamos de valor sigue siendo una de las actividades más afectadas. En concreto, el 50% de los encuestados -en comparación con el 33% del año pasado- vieron el mayor impacto en el préstamo de valores, seguido de los requisitos de financiamiento con un 49%, en comparación con el 31% del año pasado. Por último, hay un 40% espera liquidaciones atómicas en tiempo real dentro de la próxima década, con Asia siendo la más optimista con un 42%.
“La acelerada convergencia de los activos tradicionales y digitales y los modelos operativos refuerzan la necesidad de plataformas modernas, datos confiables e información en tiempo real. Esperamos ver continuas inversiones en automatización, infraestructura en la nube y APIs, así como soluciones que se integren con redes DLT. En respuesta a estas tendencias, Citi continúa innovando y aprovechando nuestra oferta de productos integrados para servir a los clientes en el dinámico ecosistema actual”, concluye Amit Agarwal, Head of Custody Securities Services de Citi.
En los mercados de valores de la India se está produciendo una rotación de estilos. Tras una exitosa racha de casi tres años, el estilo value ha empezado a desvanecerse, y el quality vuelve a dominar. Las empresas de calidad, definidas como empresas con escasa variabilidad en el crecimiento de los beneficios y beneficios estables a largo plazo, vuelven a ser favorables, como UTI empezó a prever en febrero de 2024. Durante cuatro meses consecutivos, el quality ha superado el value. Este es el comienzo de un nuevo ciclo plurianual en la India.
India Dynamic Equity Fund (IDEF) representa la estrategia de quality-growth de UTI. Tras dos años de resultados por debajo de lo esperado, IDEF ha superado al índice y a la mayoría de sus homólogos en estos últimos meses.
¿Por qué el value ha dominado durante los últimos tres años?
Inversores nacionales que buscan hacerse ricos rápidamente: se produjo un aumento del 240% en el número de inversores minoristas en la India durante 2019-24 debido al aumento de la riqueza y la proliferación de aplicaciones de trading. Los jóvenes indios, con mentalidad de trading, persiguieron acciones baratas (value/meme) basándose en los consejos de personas influyentes en las redes sociales. En consecuencia, las acciones value se encarecieron mucho.
Inversores extranjeros satisfechos con los 7 Magníficos: los inversores extranjeros, compradores tradicionales de valores de calidad, redujeron su exposición a los mercados emergentes y a la India a partir de 2022. Esta aversión a los emergentes se debió a tres factores: la decepción con China, la subida de los tipos de interés en EE.UU. y el rendimiento estelar de los 7 Magníficos. Así pues, los valores de calidad no tenido muchos seguidores… hasta ahora.
¿Qué ha cambiado?
Acciones meme/value no han logrado generar beneficios: La narrativa y el bombo publicitario en torno a muchos de los valores small/midcap y las empresas estatales no se han materializado, lo que ha provocado un descontento generalizado, y los inversores nacionales se están decantando gradualmente por los valores de calidad «más seguros», que siguen generando un crecimiento constante de los beneficios en torno a el doble dígito medio.
Perspectivas de crecimiento mundial más débiles: la zona euro, EE.UU. y China están experimentando diversos grados de ralentización económica. EE.UU. podría entrar en recesión y los Bancos Centrales se verían obligados a recortar los tipos agresivamente para salvar la economía.
Los mercados mundiales de renta variable se vuelven volátiles: las operaciones de algo trading y los inversores nerviosos en operaciones masificadas crearán episodios viciosos de volatilidad, como hemos visto en el actual episodio del carry trade del yen. Se producirá una huida hacia la calidad y la seguridad.
El dólar seguirá debilitándose: los inversores mundiales buscarán crecimiento no correlacionado con EE.UU. y el dólar. Los precios del petróleo y de las materias primas seguirán bajos.
¿Cuáles son las consecuencias para India?
Aumento de los flujos de inversión: India atraerá flujos de inversión activa debido a su impulso económico, estabilidad política y monetaria y creciente peso geopolítico. Los flujos pasivos perseguirán la creciente asignación a India en los índices mundiales.
Rotación hacia el quality-growth: Los inversores mundiales han empezado a reinvertir en la India desde julio de 2024, en busca de empresas de calidad-crecimiento que sean “compounders”. Esto anuncia el inicio de un nuevo ciclo plurianual para la gestión activa en renta variable india.
El reto de la valoración: la renta variable india seguirá cotizando a un múltiplo elevado, aunque con una composición distinta. La caída de los precios de las empresas value/meme se verá compensada por la escalada de las valoraciones de las empresas quality-growth.
Resumen
La India ofrece actualmente un buen punto de entrada para los inversores en quality-growth a largo plazo. Las empresas de calidad han estado infravaloradas durante los dos últimos años y prometen retornar un alfa atractivo. Es improbable que los fondos value/momentum que obtuvieron buenos resultados durante los últimos años obtengan buenos resultados en el nuevo ciclo. Históricamente, quality-growth ha ofrecido rendimientos superiores ajustados al riesgo.
Tribuna de Praveen Jagwani, CEO de UTI International Private Limited – Altment Capital Partners representa a UTI International en exclusiva en Iberia