En un entorno donde la expansión internacional exige estructuras complejas y altos costos regulatorios, los gestores de activos buscan formas más ágiles de escalar sus estrategias. La securitización de activos, especialmente mediante vehículos tipo ETP (Exchange Traded Products) listados y euroclearables, se consolida como una vía efectiva para competir internacionalmente sin replicar infraestructuras corporativas en distintas jurisdicciones, señalan desde FlexFunds.
Lanzar un fondo de inversión convencional implica crear entidades gestoras locales, cumplir con marcos regulatorios diversos y asumir procesos largos de registro y distribución. Estos requisitos pueden extenderse por meses y consumir recursos legales, fiscales y operativos que reducen la rentabilidad.
Además, los bancos custodios y las plataformas institucionales demandan productos con compatibilidad operativa completa: ISIN, conciliaciones automáticas, reporting estandarizado y auditorías recurrentes. Cuando un vehículo no cumple con estos estándares, su integración en redes de private banking o wealth management se vuelve lenta y costosa.
Securitización y ETP: una arquitectura moderna de distribución
Mediante la securitización, una estrategia gestionada se convierte en un vehículo estructurado con ISIN y custodia internacional (Euroclear / Clearstream), sin que el gestor pierda el control de la cartera. Este formato permite reempaquetar estrategias especializadas en crédito privado, real estate, renta fija o activos alternativos, en instrumentos fácilmente integrables en sistemas institucionales, reduciendo barreras de entrada y mejorando la transparencia.
El III Informe Anual de Securitización de Activos 2025, elaborado por FlexFunds con colaboración de Funds Society, destaca precisamente el papel de Irlanda como jurisdicción preferente para estructurar ETPs securitizados. Gracias a su marco bajo la Section 110 del Taxes Consolidation Act, la supervisión del Central Bank of Ireland y su conectividad con Euroclear, el país ofrece una infraestructura robusta y reconocida internacionalmente.
Los ETPs de FlexFunds aprovechan este entorno al estructurarse a través de vehículos irlandeses de propósito especial (SPVs), lo que permite combinar eficiencia fiscal, estandarización operativa y distribución global. De acuerdo con el informe, más del 70 % de los gestores encuestados consideran este modelo una herramienta clave para internacionalizarse, destacando su bajo coste operativo y rapidez de lanzamiento (entre 6 y 8 semanas, frente a los varios meses de un fondo convencional).
A su vez, el Irish SPV Report Q2-2025 confirma el liderazgo de Irlanda en este campo, con 3,724 SPVs activos y activos totales de 1,18 billones de euros, impulsados por vehículos de deuda estructurada como CLOs y titulizaciones privadas. Los FVCs (Financial Vehicle Corporations) concentran 689.000 millones de euros en activos, mientras que los Other SPEs alcanzan 490.700 millones de euros, un reflejo de la madurez del ecosistema securitizado irlandés.
El crecimiento del modelo securitizado se da en paralelo con la expansión récord del mercado global de ETPs. Según el informe ETFGI al cierre del mes de septiembre de 2025 los activos gestionados en ETFs y ETPs alcanzaron los 18,81 billones de dólares, el nivel más alto registrado. Este aumento refleja una tendencia sostenida hacia la institucionalización y estandarización de las estructuras listadas, impulsando la demanda de productos eficientes, transparentes y fácilmente distribuibles.
Ventajas de los ETPs para los gestores de activos
Escalabilidad internacional: acceso a múltiples jurisdicciones sin crear nuevas filiales.
Eficiencia y velocidad: estructuras estandarizadas permiten lanzamientos en semanas.
Compatibilidad institucional: ISIN y custodia internacional facilitan la integración con bancos y plataformas.
Mantenimiento del control: el gestor conserva la toma de decisiones sobre activos y riesgos.
Transparencia y credibilidad: valuación independiente, auditoría y reporting aumentan la confianza de los inversores.
El informe de FlexFunds y Funds Society subraya el papel de la securitización como palanca de innovación y diversificación, especialmente en estrategias que buscan captar capital institucional sin perder flexibilidad operativa.
La securitización se ha transformado en una herramienta estratégica para que gestores de portafolio amplíen su alcance global con eficiencia y control. Lejos de ser un producto reservado a grandes instituciones, los vehículos de inversión ofrecen hoy una vía práctica, regulada y competitiva para internacionalizar carteras, mejorar la gobernanza y conectar con inversores de todo el mundo.
Para más información, puede contactar a nuestros especialistas a través de info@flexfunds.com
Foto cedidaRichard Woolnough, gestor del M&G (Lux) Optimal Income Fund.. Richard Woolnough (M&G): "El mercado anticipa una recesión porque la Fed solo se fija en Wall Street"
Richard Woolnough lleva ya más de 20 años trabajando para M&G Investments y 18 años al frente de uno de los fondos estandarte de la compañía, el M&G (Lux) Optimal Income. Como inversor centrado particularmente en los bonos, el experto ha vivido toda clase de episodios de mercado, aunque lleva más de un año afirmando que las condiciones actuales del mercado le recuerdan al entorno en el que se produjo el lanzamiento de la estrategia, en 2007: “En 2007 hubo mercados financieros fuertes, y un mercado de crédito fuerte. Y enfrentamos los mismos problemas”, explica. En concreto, el experto detalla que el crédito “está bastante caro en términos históricos, aunque los rendimientos siguen siendo bastante atractivos”, aunque se muestra más interesado en la evolución de la deuda pública, particularmente de los países desarrollados, que supone actualmente la mayor ponderación en su fondo.
Crítico como siempre con los bancos centrales, Wooulnough afirma que la principal diferencia respecto a cómo estaban los inversores hace 18 años es que ahora mismo Europa, EE.UU. y Reino Unido están inmersos en sendos ciclos de bajadas de tipos de interés. “Ahora, la pregunta es si lo están haciendo demasiado lentamente. O si no lo están haciendo suficiente. Tenemos que esperar y ver”, afirma, aunque añade que, por el momento, la bajada anunciada recientemente por la Reserva Federal “no va a tener mucho efecto”.
¿Está comprometida la independencia de la Reserva Federal?
Tanto como que los bancos centrales son independientes… los miembros del banco central son designados por el gobierno. Es un buen trabajo, los miembros del FOMC suelen permanecer durante todo su mandato. Obviamente, ahora hay discusiones sobre si ciertas personas han tenido un comportamiento adecuado, pero, históricamente, ha sido muy difícil despedir a los oficiales de la Fed. Yo diría que el banco central es siempre semi-independiente. Siempre trabaja de cerca con el gobierno y en momentos de crisis, como el 11-S, la Gran Crisis Financiera o el COVID, han trabajado muy bien juntos.
Pero esta vez, con el presidente Donald Trump al mando, ¿hay algo diferente?
Tenemos a un presidente al que le gusta mucho hablar claro. Antes, la política ocurriría a puerta cerrada. Pero ese no es su estilo, se puede comparar por la cantidad de conferencias de prensa que suele dar un gobierno y las que hace él. La mayoría de los políticos tratan a la prensa como si fuera el enemigo. Trump ve a la prensa como una manera de que las personas le entiendan mejor.
Pero es cierto que el entorno ha cambiado alrededor del mundo. Hemos pasado por un periodo en el que muchas naciones y estados se han movido más a la derecha y muchos líderes se han vuelto más autoritarios. Es un fenómeno global, desde Nueva Zelanda hasta EE.UU. Sin embargo, para los políticos conservadores de derecha la situación es compleja, porque son ideologías que rechazan la figura del Estado. En una primera etapa, no quieren que el Estado determine cómo se asigna el capital. Obviamente, la derecha no quiere que la banca central se encargue de la economía. En su forma extrema, creen que los tipos de interés deberían ser establecidos por el mercado, no por un banco central. Obviamente Trump quiere manipular los tipos de interés, como también quiso presumiblemente Biden, como todos los políticos. Una de las maneras que tiene Trump de resolver el déficit es bajar los tipos.
¿Cómo podría hacerlo?
EE.UU. tiene mucha deuda viva en vencimientos cortos. Obviamente, esto les proporciona riesgo de refinanciación, algo que es negativo para ellos si los tipos se mantienen elevados. Pero si consiguen que los tipos sean muy, muy bajos, entonces no tendrían problema en emitir más deuda, podrían asumir el riesgo. Es una política menos prudente, pero su coste es muy bajo, y EE.UU. ya tiene un perfil de deuda de muy corto plazo, por lo que podrían hacerlo. En países con perfiles de mayor duración sería más difícil de conseguir. Por tanto, yo diría que su objetivo es hacer que la financiación sea muy, muy barata, y es posible que sea hacia donde ancle sus políticas en el largo plazo.
También dependerá de quién llega a la presidencia de la Fed. Si consiguieran poner a alguien radical, podrían cambiar la naturaleza de la independencia del banco central. El propio banco podría decidir que ya no quiere seguir siendo independiente.
Si EE.UU. incrementase la emisión de letras del tesoro, ¿qué impacto tendría sobre la curva? Sería de ayuda, porque ahora no hay oferta. Ya lo han hecho en el pasado. Una manera de enfocar esto es pensando en dónde se sitúan ahora las tires de los bonos y la prima por duración. Si piensas que el PIB está creciendo al 2% y tú te estás financiando al 6%, estás perdiendo dinero, ¿verdad? Llega un punto en el que tienes que dejar de pedir prestado. Ahora, el gobierno de EE.UU. vuelve a estar cerrado. Trump piensa que se debe despedir a 70.000 personas. Creo que es un ejemplo de disciplina fiscal. No van a conseguir aprobar el déficit presupuestario, se ha vuelto demasiado grande.
Esto conecta con otra cosa que también es bastante importante sobre los tipos, que es que, todas las veces que se ha entrado antes en recesión, las dos principales herramientas son bajar tipos de interés y aumentar el gasto fiscal. Pero ahora no tienen margen para el gasto, lo que significa que el único instrumento que les queda es bajar los tipos. El mercado está poniendo en precio que solo habrá una cantidad modesta de recortes. Pero si llega una recesión, tendrán que recortar más y quizás por debajo de la tasa neutral. En una economía estimulada, los tipos tienen que estar en el 0%, no por debajo del 2%. De otra manera, ¿a quién le importa? Es como si no hicieran nada.
Desde el punto de vista inversor, ¿cómo está abordando este entorno macro?
Creo que la inflación está bajo control. Creo que el downside para los bonos es limitado, porque ya estamos cerca del techo. Digamos que, en EE.UU., con un 6% de déficit y un 2% de inflación, el 4% sería la tasa neutral. Al 6% quieres estar largo en bonos lo máximo posible, y ahora están al 5%, porque lo que ahora nos gustan los bonos soberanos, nuestra posición larga está en máximos. El riesgo a la baja es realmente limitado y, si necesitan recortar los tipos, el potencial al alza es enorme. La rentabilidad-riesgo es muy buena ahora mismo en deuda soberana.
¿Cuál es su escenario central?
Mi escenario central es que la política monetaria funciona, como siempre lo ha hecho. Ha sido capaz de frenar a la inflación y está ralentizando a la economía, aunque su efecto se note con retraso, que es la situación actual. Un aspecto que está lastrando a la inflación en EE.UU. es el precio de la vivienda y de los alquileres. Como creo que la política monetaria funciona, la economía se ralentizará. Ahora bien, ¿funcionará que bajen los tipos de interés? Si lo hacen lento, no va a funcionar. Si lo hacen rápido, podría funcionar. Pero necesitan recorrer un largo camino, porque para hacer que se mueva el mercado de la vivienda necesitas poner los tipos por debajo de dónde estaban, lo que significa que las tires a largo plazo deberían situarse en torno al 3%.
Lo único que está manteniendo tan alto el crecimiento del PIB en EE.UU. ahora mismo es todo el gasto en centros de datos. Es una única y pequeña sección de la economía la que está produciendo. La economía se está ralentizando, pero encontramos que el crédito está poniendo en precio que no habrá recesión. Y puede que no la haya, pero el potencial al alza es limitado. En definitiva, nuestra visión sobre la economía es ligeramente más bajista que el consenso.
¿Cómo vivió la estrategia el Liberation Day, teniendo en cuenta que el dólar y los treasuries mostraron un comportamiento anómalo desde el punto de vista histórico?
Se comportaron de forma muy, muy diferente, pero nos proporcionaron oportunidades. Los bonos a corto plazo se comportaron así porque los mercados pensaron que EE.UU. iba a entrar en recesión. Los diferenciales de crédito se ensancharon mucho. Así que recortamos parte de nuestra exposición a duración, porque se estaban poniendo en precio unos recortes de tipos más agresivos y no queríamos estar tan largos. También compramos algo de riesgo de crédito, también por la perspectiva de recesión.
Cuando el mercado entra en pánico o se enfada, proporciona oportunidades, y eso es lo que hemos hecho a lo largo de la vida de la gestora. Obviamente, en los últimos 20 años hemos tenido muchos momentos de pánico y muchas oportunidades. Han sido cosas que hemos aprovechado o aceptado, dependiendo de lo convencidos que estemos. Y seguimos haciéndolo. Y con Donald Trump en el cargo, esto no se ha terminado.
¿Cómo está posicionada la cartera?
Tenemos un 60% en deuda soberana y un 10% de high yield, y el resto está en crédito con grado de inversión. La deuda soberana está ofreciendo valor relativo a la historia. Tenemos muchas posiciones en Francia, como anteriormente tuvimos en España, Italia o Reino Unido cuando el Brexit, y todos se recuperaron. Francia está vista ahora como un país problemático en Europa y, por tanto, sus bonos están bastante baratos.
También tenemos una posición en gilts. Pensamos que los tipos de interés tienen que caer en Reino Unido. El gobierno está cambiando su patrón de gasto y no está emitiendo tantos bonos de vencimientos largos como solía hacer. Normalmente, cuando los políticos acceden al poder en Reino Unido, primero aplican una política fiscal dura y luego, cuando se acerca el final de su mandato, se gastan todo el dinero, porque eso es lo que haría el Partido Laborista. Es lo que hizo Tony Blair. Pero esta vez, están gastándose todo el dinero ya, y el mensaje es que el Partido Laborista seguirá gastando. Así que, mientras que mantengan esa rectitud fiscal, será difícil saber qué efecto económico tendrá, si realmente conseguirán una transferencia de dinero.
El mercado de CLOs ha crecido tanto que ya supera en tamaño al high yield en EE.UU. Aunque se trata de una clase de activo que ya lleva décadas en funcionamiento, aún es necesario hacer pedagogía sobre cómo puede comportarse, y así lo ha comprobado el experto de Janus Henderson John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos.
Kerschner está al frente de JAAA, el ETF activo de CLOs con rating AAA más grande del mundo, con 25 mil millones de dólares en activos bajo gestión. La firma ha lanzado una versión UCITS, el Janus Henderson Tabula EUR AAA CLO UCITS (JCL0), que actualmente gestiona 212 millones de dólares, y otra versión offshore en dólares que cuenta con unos 175 millones en activos. “Obviamente hemos demostrado que nuestro modelo funciona en EE.UU. Estamos en los inicios en Europa y Reino Unido, llevará más tiempo, y es necesario hacer mucha pedagogía”, resume el experto.
Kerschner accede a explicar a Funds Society el funcionamiento detrás de JAAA y las claves del éxito de esta estrategia entre sus clientes.
¿Son los CLO lo suficientemente líquidos como para ser negociables en un ETF?
Nos preguntaron esto mucho cuando lanzamos el JAAA hace cinco años y medio. Creo que el escepticismo venía de que la gente no se daba cuenta de lo líquidos que son los CLOs, particularmente los AAA. Tuvimos confianza para lanzar JAAA debido a nuestra experiencia con CLOs AAA durante el covid. Yo gestionaba un fondo 40-act llamado Multi-Sector Income, que básicamente funcionaba como un fondo de mejores ideas de renta fija. Invertíamos en CLOs y, a lo largo de la pandemia, incluso en los momentos de mayor iliquidez y dislocación, seguíamos haciendo trading de CLOs AAA para mejorar la liquidez del fondo. No sabíamos cuánto podría durar el confinamiento. Pero si puedes hacer transacciones con un producto incluso en ese tipo de entorno, entonces es que es muy líquido.
La razón es que no se trata realmente de un producto de crédito. Lo que se suele ver es que los CLO cotizan al valor nominal (par) o, si los diferenciales se estrechan, incluso un poco por encima del valor nominal, pero la cobertura de la opción de compra es muy corta, normalmente de dos años.
Por lo tanto, a muchos inversores, especialmente a los institucionales, no les gusta comprar CLOs cuando cotizan por encima del valor nominal, porque realmente no pueden subir mucho más, pero sí pueden bajar. Eso es una convexidad negativa para el precio. Pero durante la COVID vimos mucha incertidumbre. Pero la gente decía: «Vale, ahora puedo salir y comprar CLO AAA a 97 dólares o incluso a 95 dólares durante unos días. Sé que los CLO AAA nunca entran en mora y obtengo unos ingresos por cupón del 3 % aproximadamente. Si puedo obtener un 3 % más un 5 %, es decir, un 5 % de crecimiento de 95 a la par durante el próximo año, eso supone un 8 % para un activo AAA”. Parece bastante bueno. Así, lo que hemos visto a menudo es que, cada vez que se producen estas distorsiones, entra dinero nuevo.
¿Cómo integra los CLOs en una carcasa de ETF activo?
Crear y canjear efectivo es muy sencillo. Sea quien sea el market maker, nos da efectivo, le damos acciones, cogemos ese efectivo y compramos CLOs. O viceversa: ellos quieren CLOs, tenemos que vender CLOs, recaudar el efectivo y dárselo. Alrededor del 90 %, quizá incluso más ahora, de nuestras compras y reembolsos, ambos, son ahora en especie.
Después del Día de la Liberación, muchos operadores de mercado tenían clientes finales que querían comprar CLOs AAA y recurrieron a la compra de participaciones de JAAA gracias a su liquidez y porque su coste de capital es menor, ya que cotiza con un diferencial de compra-venta de un centavo.
Eso es lo que mucha gente no entiende. Piensan: «Bueno, sois tan grandes y negociáis tanto…», pero en realidad no hacemos tanto trading. Todas las operaciones que se realizan son CLOs por acciones, entre nosotros y los creadores de mercado.
¿Qué comportamiento mostró JAAA durante el shock tras el Día de la Liberación?
Creo que para muchos la narrativa era que se produciría una dislocación en un momento en que JAAA ya era grande y tenía muchos inversores minoristas, y que muchos se asustarían y querrían vender, y después Janus Henderson tendría que vender CLOs a toda prisa en un mercado muy dislocado. Pero eso no sucedió. Sí, tuvimos algunos reembolsos. Pero siempre le hemos dicho a los inversores que, durante una fase típica de dislocación, JAAA podría caer un 1 %-2 % y después debería recuperarse muy rápido. Y eso es exactamente lo que sucedió. Literalmente, no tuvimos inversores que nos dijeran que no estaban contentos con el comportamiento del ETF. El único cliente insatisfecho es el que no sabe qué esperar del producto, y por eso dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a educar a nuestros inversores para que lo entiendan.
¿Esta estrategia tiene algún límite de capacidad?
Para nuestro ETF JAAA, prometemos a nuestros clientes darles el comportamiento del índice, aunque hay algunos niveles en los que podemos añadir un poco de alfa. A medida que vamos ganando tamaño, añadir alfa se vuelve más difícil, pero todavía somos capaces de hacerlo. Actualmente, nuestro tracking error todavía es relativamente bajo, pero para nosotros está bien y para nuestros inversores, también.
Si conseguimos compensar nuestra comisión, que son 20 puntos básicos, todo el mundo está contento. Así que, para responder a tu pregunta, pensamos que la capacidad del ETF puede alcanzar varios cientos de miles. Pero, ¿llegaremos ahí? Lo dudo. Pero si literalmente tuviéramos que salir y comprar toda nueva emisión de CLOs disponibles, aún cumpliríamos con la promesa que hemos hecho a nuestros clientes.
¿Y si se produce un default en un CLO AAA? ¿Cómo podría afectar al ETF?
Hemos tenido recientemente un gran default, First Brands. Es un fabricante de limpiaparabrisas y otras piezas de automóvil. Y rápidamente hicimos los cálculos. JAAA tiene 400 CLOs diferentes. Cada CLO tiene entre 300 y 400 préstamos apalancados diferentes. Obviamente, hay cierto solapamiento. Pero teníamos una exposición de entre 21 y 22 puntos básicos a este impago.
Ahora bien, un CLO AAA tiene un 35 % de mejora crediticia. Así que, en realidad, se necesitarían 400 impagos de este tipo para afectar a los CLO AAA.
¿Qué lectura hacen de la situación actual del consumo en EE.UU.?
Los CLO están respaldados por préstamos corporativos, y la mayoría de los préstamos corporativos también tendrán una correlación con el consumidor en general. La economía general está funcionando bastante bien: el PIB del segundo trimestre acaba de revisarse al alza hasta el 3,8 %, y creemos que el tercer trimestre superará el 3 %. Pero eso no explica toda la historia, porque hay cierto sufrimiento entre los consumidores con rentas bajas en EE.UU. Se ha vuelto más difícil conseguir trabajo. Todavía hay algo de inflación en el sistema. Los coches, especialmente los de segunda mano, se han encarecido. La gasolina se ha estabilizado, pero sigue siendo relativamente cara. Los precios de los alimentos han subido y el alquiler y la vivienda siguen siendo muy, muy caros en EE.UU. Sin duda, hay un problema de asequibilidad en ese sentido.
Son los consumidores de gama alta los que están obteniendo muy buenos resultados: si tienes un trabajo y una cartera de acciones, esta ha aumentado enormemente desde la COVID. Ese consumidor, que es el 10 % de los consumidores estadounidenses, representa el 50 % del gasto. Es una economía con forma de Ka: las rentas altas van bien, las bajas no tanto. Somos muy conscientes de ello. Hemos reducido nuestra exposición a todo lo que está más expuesto a ese consumidor de renta baja. Ya sean tarjetas de crédito de alto riesgo, automóviles de alto riesgo o cualquier tipo de deuda corporativa con mayor exposición a este segmento.
En un entorno en el que los bancos centrales avanzan por sendas de política monetaria divergentes y el crecimiento global muestra signos de fatiga, la renta fija vuelve a ocupar un papel central en la construcción de carteras equilibradas. La gestión activa de la duración se convierte en una fuente clave de valor ante un previsible empinamiento de las curvas, especialmente en los mercados desarrollados. En este contexto, las oportunidades se concentran en los bonos soberanos periféricos europeos frente a los estadounidenses, en emisores corporativos de alta calidad y, de forma selectiva, en deuda emergente en moneda local, donde el atractivo del carry sigue siendo significativo.
A continuación, desgranamos algunas de las ideas de renta fija con las que estamos trabajando en Allianz Global Investors de cara al cuarto trimestre de 2025.
Somos más favorables a una duración larga en determinados mercados debido a los riesgos a la baja para el crecimiento. Prevemos un mayor empinamiento (steepening) de la curva de tipos en mercados clave, como el estadounidense. La exposición global a los tipos de interés es clave, dada la divergencia en las políticas de los bancos centrales.
Consideramos que los bonos soberanos de países periféricos de la zona euro, como España, son más atractivos que los estadounidenses. Adoptamos una postura más cautelosa con respecto a Francia, donde los riesgos políticos y fiscales están aumentando.
Estamos considerando los TIPS, los bonos del Tesoro de EE. UU. protegidos contra la inflación, ya que los mercados podrían estar subestimando los riesgos inflacionarios en el país. En cuanto al crédito, preferimos los emisores de alta calidad con calificación de inversión a los de high yield, centrándonos en los no cíclicos y la deuda senior bancaria.
La deuda de los mercados emergentes se beneficia de un carry atractivo y de la debilidad del dólar estadounidense, especialmente los mercados de bonos en moneda local, como Brasil, Sudáfrica y Perú. En el crédito asiático, seguimos prefiriendo el carry en high yield.
Somos cautelosos con el dólar estadounidense por la desaceleración del crecimiento en EE. UU., la bajada de tipos y los crecientes riesgos para la independencia de la Fed. Mantenemos posiciones largas en el euro y en el won coreano frente al dólar, y posiciones cortas en la libra esterlina frente a la corona noruega, el dólar australiano y el renminbi chino.
Tribuna firmada por Michael Krautzberger, director de inversiones (CIO) de mercado públicos de Allianz Global Investors
Para leer nuestras perspectivas completas para el 4ºtrimestre, pinche aquí.
Un nuevo estudio global entre gestores de inversiones del sector asegurador muestra que se espera un aumento en los perfiles de riesgo de sus carteras de inversión durante los próximos 12 meses, a pesar de haber mantenido un enfoque relativamente cauteloso durante el año pasado. La mayoría (83%) de las aseguradoras y gestores de activos del sector asegurador creen que los perfiles de riesgo aumentarán en el próximo año, y un 20% anticipa un aumento drástico.
El estudio, realizado por Ortec Finance, proveedor de soluciones de gestión de riesgo y rentabilidad para aseguradoras y otras entidades de servicios financieros -que encuestó a gestores de inversiones responsables de 10,48 billones de dólares en activos bajo gestión- reveló que solo el 36% indicó que los perfiles de riesgo aumentaron en los últimos 12 meses.
Más de la mitad (54%) dijo que los perfiles de riesgo se mantuvieron iguales durante el año pasado, mientras que el 10% señaló una disminución. La gran mayoría (91%) afirmó que los riesgos actuales de sus carteras de inversión se encuentran dentro de los parámetros de riesgo acordados.
El riesgo de liquideza largo plazo es considerado como el mayor riesgo para las carteras que gestionan por el 55% de los encuestados, mientras que el 31% cree que el mayor riesgo es la liquidez a corto plazo, y un 14% adicional considera que ambos tipos de liquidez representan riesgos similares. Los participantes clasifican la posibilidad de una recesión como el mayor riesgo macroeconómico que enfrentan sus carteras de inversión, seguido por un deterioro en las condiciones de liquidez. La inflación ocupa el tercer lugar entre los principales riesgos.
La volatilidad del mercado de crédito es vista como el cuarto mayor riesgo, por encima de los aranceles y la posibilidad de una guerra comercial. La flexibilización monetaria y la deflación se consideran los siguientes riesgos en importancia. La volatilidad del mercado de renta variable y las tensiones geopolíticas ocupan el octavo y noveno lugar, respectivamente, entre los mayores riesgos macroeconómicos.
Hamish Bailey, director general del Reino Unido y jefe de Seguros e Inversiones, comentó que este estudio «sugiere un cambio en el sentimiento», ya que tras un período de relativa cautela, «las aseguradoras esperan aumentar sus perfiles de riesgo de inversión en los próximos 12 meses. Lo que estamos escuchando de las aseguradoras es una expectativa de asumir más riesgo, a pesar de identificar la recesión y la liquidez como las preocupaciones más significativas. Esto sugiere que tanto aseguradoras como gestores de activos perciben que estos riesgos tienen una probabilidad relativamente baja de materializarse. En este contexto, herramientas como el análisis de escenarios y la simulación de balances son fundamentales para realizar evaluaciones prospectivas y bien informadas».
La Comisión Europea (CE) ha remitido una carta a las autoridades europeas de supervisión (AES o ESA, por sus siglas en inglés) en la que les comunica su decisión de aplazar la aprobación de 115 actos de nivel 2 en el ámbito financiero. Según explican los expertos de finReg360, en esta comunicación indica que considera que esos actos delegados «no son esenciales para el funcionamiento eficaz de la legislación de Nivel 1 ni para el cumplimiento de los objetivos de política de la UE».
Y por lo tanto explica que «no aprobará ninguno de esos 115 actos antes del 1-10-2027, y propondrá modificar o derogar los que incluyan un plazo para actuar, relacionado con las revisiones legislativas en curso». Los expertos de la firma destacan que la Comisión enmarca esta decisión en el objetivo de simplificar la regulación y reducir las cargas administrativas en el sector financiero.
Aspectos concretos
Desde finReg360 señalan que uno de los actos delegados despriorizado tiene que ver con las finanzas sostenibles. «En el ámbito de las finanzas sostenibles, los actos legislativos se relacionan con la divulgación de información sobre sostenibilidad. La Comisión da un paso atrás respecto al mandato otorgado a las ESA para revisar el reglamento de divulgación de información sobre sostenibilidad (SFDR). Esta revisión buscaba ampliar y mejorar la información sobre la consideración de las principales incidencias adversas de sostenibilidad (PIAS), y los productos financieros considerados ‘sostenibles’ conforme a los artículo 8 y 9 del SFDR. La Comisión confirma, pues, que no modificará las actuales plantillas normalizadas», explican.
Además, la directiva de divulgación de información corporativa sobre sostenibilidad (CSRD, en siglas inglesas) prevé el informe corporativo de sostenibilidad sobre el que la Comisión propone aplazar la publicación de los estándares sectoriales específicos, los estándares para las pequeñas y medianas empresas cotizadas, y los estándares aplicables a las filiales de entidades de países de fuera de la UE. «Suprimela revisión periódica de las ‘normas europeas de información sobre sostenibilidad’ (ESRS, por sus siglas en inglés), para evitar ajustes recurrentes en las plantillas para el informe.Estas medidas son distintas y complementarias de la propuesta de «paquete ómnibus», que también simplifica el informe de CSRD», añaden desde finReg360.
Además de estas consideraciones, los expertos finReg360 señalan que la Comisión también desprioriza los actos referidos a los formatos y plantillas estandarizadas sobre la cooperación e intercambio de información entre autoridades para supervisar el estándar europeo de bonos verdes (EuGB, por sus siglas en inglés); la información a divulgar por los proveedores de datos de sostenibilidaden sitio web y a usuarios; la información sobre ratings ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) que han de divulgar entidades financieras no sujetas al SFDR y determinadas entidades emisoras de calificaciones ASG; y el envío de información al punto de acceso único europeo (PAUE o ESAP, por sus siglas en inglés). «Esto implica que la Comisión no definirá por ahora un formato común para cumplir las obligaciones de divulgación, que se mantienen», matizan
Ámbito de los mercados
Según identifican los expertos, en el ámbito de los mercados, los actos legislativos se relacionan con varios puntos. El primero de ellos es con los instrumentos financieros negociados. «Los actos delegados despriorizados se vinculan, en su mayoría, con la última revisión del régimen sobre los mercados de instrumentos financieros (MiFID II-MiFIR, por sus siglas en inglés), conocida como MiFIR Review. En este sentido, la Comisión aplaza lo siguiente los cambios en el contenido y formato de las plantillas para comunicar las operaciones con instrumentos financieros (transaction reporting o TR) y los datos de referencia de los instrumentos financieros (FIRDS, por sus siglas en inglés). La revisión periódica de las características predefinidas de los derivados extrabursátiles (OTC, por sus siglas en inglés) sujetos a MiFIR. Y también la actualización del contenido mínimo a incluir en la política de mejor ejecución que se divulga a los clientes (no debe confundirse con el procedimiento interno de mejor ejecución que introduce MiFIR Review), y el registro de órdenes sobre instrumentos financieros», explican.
En relación con la operatoria de las contrapartes con derivados OTC, contemplada en el reglamento sobre a la negociación con derivados extrabursátiles (EMIR, por sus siglas en inglés), se aplaza la revisión de los umbrales de compensación; las características de las opciones sobre acciones individuales o índices bursátiles exentas de aplicar las técnicas de reducción de riesgos, y el listado de países de fuera de la UE no sujetos a la exención por operaciones intragrupo, aun cuando no figuren en listas de prevención del blanqueo de capitales.
«Quedan aplazados también otros actos sobre la actualización de los formatos y plantillas estandarizadas de folletos y notas de síntesis en ofertas públicas o admisiones a cotización, contemplados en el reglamento sobre los folletos de oferta pública o admisión a cotización de valores (conocido como «reglamento de folletos»). Y otros actos dirigidos a las entidades de contrapartida central y a los depositarios centrales de valores, así como a sus partícipes», añaden desde finReg360.
Otros ámbitos del sector financiero
Según explican los expertos, el resto de ámbitos afectados son, entre otros, el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En este sentido, los actos despriorizados se relacionan con el nuevo paquete normativo contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (conocido como la «Sexta Directiva» y el «Reglamento Único») y, más en concreto, con funciones de supervisión de la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA) y de las autoridades nacionales competentes. «Destaca, entre estos, el referido a la identificación de sectores de mayor riesgo, para los cuales se planteaba reducir los umbrales de titularidad real», destacan.
A este ámbito se añaden cuatro más:
Supervisión prudencial de entidades de crédito. El régimen de supervisión prudencial y de requisitos de capital11 de las entidades de crédito (conocido como CRD-CRR, por sus siglas en inglés) también tenía previstos los actos delegados sobre la asignación de exposiciones según el método basado en calificaciones internas (IRB, por sus siglas en inglés), y el método alternativo de modelos internos para calcular sus requisitos de fondos propios. Según finReg360, «esto implica que las entidades de crédito seguirán aplicando la normativa de nivel 2 ahora en vigor».
Fondos de inversión alternativos. El ejercicio de despriorización de la Comisión, también se vincula con la directiva que modifica la directiva de los gestores de fondos de inversión alternativos (conocida como AIFMD, en siglas inglesas) que permitió, entre otros, que estos fondos puedan conceder préstamos. «En este sentido, ha quedado aplazado el acto delegado que definía los requisitos que deben cumplir estos fondos prestamistas para mantener una estructura de tipo abierto. Por tanto, se deja a criterio de la gestora demostrar que el sistema de gestión del riesgo de liquidez del fondo es compatible con su estrategia de inversión y política de reembolso», añaden.
Solvencia en el sector asegurador. Sobre esto, los actos más destacados relacionados con la directiva sobre los requisitos de solvencia en productos de seguros (conocida como Solvencia II), que afecta a aseguradoras y reaseguradoras, que se aplazan se refieren a planes específicos para abordar los riesgos financieros derivados de factores de sostenibilidad; parámetros y métodos normalizados de los módulos de riesgos de suscripción; criterios para autorizar entidades con cometido especial; criterios de equivalencia de terceros países; circunstancias y especificaciones para imponer y calcular adiciones de capital; identificación, medición, control y gestión de riesgos derivados de inversiones en instrumentos derivados, y criterios sobre el índice de acciones para calcular el capital de solvencia. «Las aseguradoras y reaseguradoras tendrán que aplicar la normativa de nivel 2 ahora en vigor y, si no existiera, definir sus propios criterios para cumplir la normativa de nivel 1″, comentan.
Índices de referencia. Por último, la Comisión aplaza la revisión periódica del método de cálculo para determinar los umbrales de los índices críticos y significativos, recogidos en el reglamento sobre los índices de referencia(BMR, por sus siglas en inglés).
Desde finReg360 puntualizan que el aplazamiento decidido por la Comisión supone un alivio regulatorio para las entidades financieras, pero también generará inconsistencias en el cumplimiento, especialmente de obligaciones de nivel 1 que aún no cuentan con la normativa de desarrollo. «Esta situación será especialmente relevante para el ámbito de MiFID II-MiFIR, en que se generarán diferencias entre el nivel 1 y la normativa de nivel 2 vigente», indican.
JP Morgan Banca Privada ha reforzado su negocio en España con la incorporación de Íñigo Gómez de Iturriaga, banquero privado sénior procedente de CaixaBank SA, como parte de su estrategia de expansión en el segmento de grandes patrimonios, según confirmaron fuentes cercanas a la entidad a Funds Society.
Gómez de Iturriaga se une a la firma como Client Advisor
El movimiento se enmarca en una estrategia más amplia de JP Morgan para fortalecer su equipo de banca privada en España, que en los últimos años ha sumado profesionales procedentes de UBS Group AG, Citigroup Inc. y Banco Santander SA, destacó Bloomberg, que adelantó la información.
Procede de CaixaBank SA, donde durante más de 12 años ocupó diversos cargos, entre ellos el de director de Banca Privada (2012–2021) y director de Wealth – Servicio de Asesoramiento Independiente (2021–2024), dentro de la unidad OpenWealth del grupo.
Antes de su paso por CaixaBank, trabajó en Caja Navarra durante casi cinco años, también como director, y previamente en Banco Popular, donde inició su carrera como asesor financiero en 2002, según su perfil de LinkedIn.
El sector inmobiliario español cierra el año con una sensación de equilibrio y madurez. Después de un 2024 de recuperación progresiva, el 2025 consolida la recuperación y redefine la estrategia: la digitalización y la sostenibilidad dejan de ser opciones para convertirse en los pilares que garantizan la rentabilidad y la protección del patrimonio a largo plazo.
De acuerdo con el Grupo Pérez-Pozo, especializado en gestión patrimonial y derecho preventivo, la inversión inmobiliaria está evolucionando hacia un modelo más estratégico y sostenible, el cual es impulsado por cinco grandes tendencias que definirán el cierre del año.
Cinco claves
Más estabilidad y confianza en el mercado. La normalización del acceso a la financiación y la profesionalización de los pequeños inversores han devuelto dinamismo al sector. Las nuevas fórmulas de inversión compartida y los clubes de inversores inmobiliarios permiten acceder a oportunidades antes reservadas a grandes patrimonios. En 2025, la demanda de inversión residencial se ha diversificado: además de pisos y apartamentos, crecen los proyectos de co-living (tanto senior como junior), logísticos y mixtos, lo que genera un mercado más resistente a crisis puntuales y más atractivo para perfiles inversores con capital reducido.
Vivienda:escasez de oferta y auge del alquiler. El déficit de vivienda nueva sigue siendo uno de los principales desafíos, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga. Según datos recientes, en algunas capitales el parque de vivienda en alquiler no supera el 10 % del total, lo que impulsa los precios y la demanda de proyectos de alquiler a largo plazo. El Club Participa, del Grupo Pérez-Pozo, a través de sus modelos de inversión, apuesta por los modelos de comprar-reformar-vender (CRV) y comprar-reformar-alquilar (CRA) como alternativas rentables que contribuyen a revitalizar barrios y optimizar el uso del suelo disponible.
Sostenibilidad como criterio de rentabilidad. Cada vez más compradores y arrendatarios valoran la eficiencia energética y la reducción del consumo de recursos. Los edificios con certificaciones ambientales tienden a atraer inquilinos más estables y a mantener mejor su valor en el tiempo. Pero la sostenibilidad no se trata solo de grandes proyectos o de cumplir estándares: también representa una forma inteligente y responsable de invertir. Hoy, tanto los grandes fondos como los pequeños inversores pueden participar en iniciativas que combinan rentabilidad con impacto positivo. Invertir con criterios sostenibles es, en el fondo, una manera de proteger el valor a largo plazo, reducir riesgos y contribuir al bienestar colectivo. Desde la óptica del buen gobierno corporativo, este tipo de inversiones promueven la transparencia, la gestión responsable y el compromiso con un desarrollo más equilibrado y duradero.
Inteligencia artificial y digitalización. La tecnología está transformando la forma de invertir y gestionar activos. Herramientas de inteligencia artificial permiten anticipar precios, detectar oportunidades y automatizar procesos de alquiler y administración, reduciendo la incertidumbre y aumentando la transparencia del mercado. La digitalización democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria y se convierte, también, en un motor de inclusión y sostenibilidad, facilitando decisiones más responsables y contribuyendo al desarrollo de soluciones de vivienda asequibles.
Seguridad jurídica y asesoramiento integral. Las recientes reformas legislativas en materia de vivienda y alquiler han creado un contexto más exigente, donde cada decisión requiere una visión integral y responsable.
Mirar al futuro con propósito
El cierre de 2025 muestra un mercado inmobiliario más maduro, diversificado y tecnológicamente avanzado. Tomar decisiones en este contexto, además de ser una tarea ardua para una persona individual, requiere visión estratégica, acompañamiento profesional y comprensión del impacto social y económico de cada acción.
La inversión inmobiliaria ya no solo busca rentabilidad, sino también dejar un legado de seguridad y ahorro. Con un doble objetivo que va más allá de simplemente obtener beneficios económicos; se realiza con una misión más amplia, la del legado.
De esta manera, el alquiler de una vivienda no solo se trata de un intercambio económico, sino de un acto social. El ciudadano de clase media, al invertir en inmuebles, no solo genera una rentabilidad, sino que también está contribuyendo a resolver la escasez de vivienda. Invertir ofrece beneficios, pero también un impacto social directo.
Esto se materializa a través de iniciativas dentro del Grupo Pérez- Pozo, como el Club Participa, que permite a pequeños inversores incrementar la oferta de viviendas en el mercado, ofreciendo una manera innovadora de abordar este reto. Estas inversiones son sin financiación bancaria, las cuales buscan promover la actividad económica a través de una gestión eficaz y transparente de los recursos de la clase media.
“Invertir en el mercado inmobiliario actual va más allá de la rentabilidad inmediata. La clave es combinar estrategia, digitalización y sostenibilidad para proteger el patrimonio a largo plazo y generar un impacto positivo en la comunidad. La inversión inmobiliaria debe ser una herramienta para el bienestar colectivo, donde el pequeño inversor no solo busque rentabilidad, sino también contribuir a una mayor disponibilidad de vivienda asequible para las familias”, declara Carmen Pérez-Pozo Toledano, abogada, fundadora y CEO de Grupo Pérez-Pozo.
El éxito en la inversión inmobiliaria no depende solo del momento del mercado, sino del propósito. Una estructura sólida, una gestión preventiva y una mentalidad sostenible son los pilares de un patrimonio que crece con sentido: aquel que no solo acumula valor, sino que contribuye al bienestar colectivo y deja un legado para las próximas generaciones.
El tercer trimestre de 2025 ha supuesto la vuelta del optimismo entre los inversores y ahorradores españoles sobre la evolución de los mercados de cara al final del año. Tras un segundo trimestre muy convulso en el que la percepción inversora se tornó pesimista por la incertidumbre derivada de los conflictos geopolíticos y las medidas arancelarias anunciadas en abril por el Gobierno estadounidense, entre julio y septiembre, con el panorama más claro, la mayoría de los inversores perciben hoy una situación económica más estable y han recuperado la confianza en los mercados.
Así lo desvela la encuesta que trimestralmente realiza la gestora internacional JP Morgan Asset Management en nuestro país para medir la evolución de la confianza de los inversores y ahorradores españoles en el desarrollo de los mercados y señalar la tendencia para los próximos meses. Del análisis y la ponderación de más de 1.300 respuestas a la pregunta “¿Cómo cree que evolucionarán las Bolsas en el próximo semestre?” se deriva la composición del “Índice de Confianza del Ahorrador e Inversor español”, el indicador más importante, regular y longevo (se inició en 2007) sobre las percepciones de los españoles en relación con la inversión en productos de ahorro e inversión.
El índice de JP Morgan AM ha crecido 2,3 puntos entre julio y septiembre hasta volver a niveles positivos (+2,04 puntos), desde el -0,26 que registró en el segundo trimestre de 2025. La confianza de los inversores y ahorradores ha ido creciendo de forma progresiva mes a mes, una vez que los conflictos geopolíticos han ido estabilizándose, al igual que los acuerdos comerciales de Estados Unidos y la flexibilización de su política monetaria.
Así, en los últimos tres meses se ha llegado a los 2,04 puntos, el máximo del año, lo que permite augurar un cierre de 2025 con tendencia positiva en el terreno de la confianza inversora. Así, entre julio y septiembre ha descendido en más de 13 puntos porcentuales el porcentaje de aquellos que tienen una perspectiva pesimista del mercado, pasando del 35% al 22% actual. Por el contrario, ha aumentado notablemente el porcentaje de los que creen que es “muy probable” que los mercados suban, el 17,7% frente al 6,6% del trimestre anterior.
Como señala la directora de Estrategia para España y Portugal de JP Morgan Asset Management, Lucía Gutiérrez-Mellado, teniendo en cuenta esta coyuntura global, “es importante estar invertido con una cartera diversificada y global que permita captura oportunidades en los diferentes mercados”.
Esta recuperación de la confianza viene dada, según la encuesta de JP Morgan Asset Management, por la percepción de mejora de la situación económico-financiera global, que se da en uno de cada tres consultados, mientras que la principal razón que impulsa a los pesimistas tiene más que ver con el efecto de los conflictos internacionales.
Los fondos siguen ganando posiciones frente a la liquidez
En este contexto, la encuesta recoge un incremento de la intención de inversión en productos financieros, sobre todo en fondos de inversión, que han pasado de ser la opción preferente para el 21,2% en el trimestre anterior al 25,2% actual. De hecho, los optimistas prefieren los fondos de inversión a los depósitos y cuentas ahorro remuneradas, que son el producto preferido por los pesimistas.
La compra directa de acciones también continúa creciendo, del 14,8% anterior al 16,3%, al igual que la intención de inversión en planes o fondos de pensiones, hasta el 14,2%. Asimismo, los ETFs continúan ganando popularidad y crecen casi un punto porcentual en el tercer trimestre, del 4,3% al 5,2%, sobre todo entre los optimistas. Mientas la renta fija se mantiene en niveles similares al trimestre anterior.
El mercado americano el que mayor confianza genera
La encuesta de J.P. Morgan Asset Management también ofrece una panorámica actualizada sobre las expectativas de los inversores españoles respecto al futuro desempeño de las distintas bolsas de valores.
Así, el mercado estadounidense es el favorito para el 28,2% de los inversores frente al 23,5% del segundo trimestre; mientras que el europeo lo es para el 24,1%, 3 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior. Por su parte, el mercado de valores español, que fue el que más confianza generaba entre abril y junio, cae hasta el más de 4 puntos hasta el 21,9% entre julio y septiembre. El mercado asiático sigue ganándose el favor de más inversores, y marca su máximo en dos años con el 17,1% de las respuestas.
A&G ha celebrado la IV edición de su proyecto anual GROW bajo el lema ‘El futuro es nuestra mejor inversión’, una iniciativa que reúne a gestoras de fondos nacionales e internacionales para plantar árboles en zonas deforestadas.
Esta edición ha contado con la participación de más de 40 entidades, que han ayudado en el reacondicionamiento de un terreno quemado, un lienzo en negro, que necesitaba del cuidado y preparación adecuados para su posterior reforestación. El terreno en cuestión se encuentra en Tres Cantos (Comunidad de Madrid), una de las zonas afectadas por los devastadores incendios del último verano.
Esta edición, a diferencia de las anteriores, se llevará a cabo en distintas fases, esta primera que tiene lugar en otoño, y una segunda en primavera de semillado y construcción de estaciones de polinización. En todas ellas contará con el asesoramiento de Reforest, organización independiente que apoya activamente la plantación de árboles y la conservación de los bosques en todo el mundo.
Además de estas dos acciones, un colegio de la zona de Alcalá de Henares será el encargado de llevar a cabo la plantación de los 800 ejemplares de esta edición, y de esta forma cumplir con el compromiso de todas las entidades participantes para este 2025.
Este proyecto, que en sus cuatro ediciones ha logrado reforestar 3.200 árboles, avanza hacia su ambicioso objetivo de alcanzar 4.000 árboles en un plazo de cinco años, consolidándose como una cita imprescindible dentro del sector financiero.
Laura Suárez, directora de comunicación y marketing deA&G, ha agradecido “el compromiso de cada una de las gestoras por participar en este evento un año más. Cada edición de GROW demuestra cómo el sector financiero genera un impacto real y positivo para el medioambiente. Juntos contribuimos no sólo a recuperar terrenos destruidos por un incendio, sino que también apostamos por una cultura de inversión responsable y comprometida con el futuro del planeta, ayudando también a la educación de los más jóvenes para que entiendan la importancia de su papel en el cuidado de nuestros bosques y en la lucha contra los incendios”.
Mediante este proyecto, A&G pretende trasladar su compromiso de ofrecer a los inversores todo un bosque de posibilidades de inversión, reforzando así un compromiso con la arquitectura abierta y las propuestas a medida de cada inversor. En función del perfil y necesidades de cada cliente, A&G busca el ecosistema que mejor se adapta a sus características y les asesora mediante un servicio personalizado.
Entidades participantes en la IV edición de GROW
Entre las participantes han estado Aberdeen Investments, A&G Global Investors, Alliance Bernestein, Allianz GI, AMCHOR, Amundi, Belleveu, BlackRock, Candriam, DNB, DPAM, Dunas, DWS, EBN, EDR, Fidelity, GVC Gaesco, Franklin Templeton, GAM, Generali, Janus Henderson, JPM, JSS Safra Sarasin, Jupiter AM, La Française, M&G, MFS, Mirabaud, Muzinich, NAO, Nartex, Neuberger Berman, New Capital, Nordea, Olea Gestión, Pictet, Pimco, Robeco, Rothschild, Samaipata, Schroders, Swisscanto, T Rowe Price y Vontobel.