Foto: Isaac Torrontera, Flickr, Creative Commons . Los fondos ganan terreno frente a depósitos y vivienda como vehículo de inversión
Los fondos de inversión son el mejor producto para gestionar el ahorro de las familias españolas de cara a la jubilación. Así se recoge en el estudio ‘España: una nueva hoja de ruta para el ahorro’, presentado por el responsable del Departamento de Investigación del IEB, Miguel Ángel Bernal, y por el director del programa directivo de Inversiones Alternativas del IEB, Sergio Míguez. El estudio ha sido una de las primeras iniciativas puestas en marcha por el ‘Observatorio IEB-Inversión: Tendencias en la gestión del patrimonio y el ahorro’, y analiza la situación financiera de las familias españolas y sus hábitos de ahorro en comparación con los países anglosajones (EE.UU. y Gran Bretaña) y con los ahorradores alemanes.
La nueva situación económica surgida tras la crisis y el nuevo panorama laboral provocan que el ahorrador español, siempre enfocado a conseguir rentabilidades en el corto plazo, se vea obligado a tener en cuenta otros productos más óptimos para el largo plazo y con los que asumir un perfil menos conservador que permita rentabilidades interesantes, según consta en el estudio.
Además de los depósitos, el ahorrador español apostaba históricamente por la vivienda como la principal inversión de las familias. Una vez más, como destaca el estudio, la nueva situación del mercado laboral provoca en el mercado inmobiliario situaciones como la morosidad y, en última instancia, los desahucios y un drama, personal, social y económico. Además, según comentaron los profesores del IEB, “es previsible que haya un aumento en la imposición tributaria de la vivienda”.
Por todo ello, el ahorro “debería iniciar un cambio para tender hacia una equiparación” con los países del entorno, como Alemania o los países anglosajones y utilizar sus ejemplos como hoja de ruta, destacaron los ponentes.
Las conclusiones del informe explican que “no hay más opción que la de reforzar el ahorro privado, dado el alto nivel de endeudamiento del país, una pirámide demográfica desfavorable y el incremento de la esperanza de vida”. Esto supondría que “los individuos tendrán que asumir el control de su propio destino y empezar a planificar y ahorrar con una visión de largo plazo”, añadió.
“En lugar de preocuparse por los movimientos a corto plazo en los mercados o por la rentabilidad de instrumentos financieros con vencimiento cercano, el inversor español debería centrarse en la consecución de sus propios objetivos personal, con un nivel de riesgo adecuado para alcanzarlos y con asesoramiento financiero profesional”, reconoce el estudio.
En cuanto a los vehículos más apropiados para este nuevo tipo de ahorro, el estudio plantea “no sólo poner el foco en planes de pensiones” y apuesta por la inversión a través de fondos como la mejor manera “para un diversificación eficiente de las carteras”.
Esta nueva tendencia nos acercaría a países anglosajones como EE.UU. y Gran Bretaña, donde los ahorros de los ciudadanos se vehiculan mayoritariamente a través de fondos de inversión y de productos especialmente indicados para el ahorro, con un buen tratamiento fiscal para fomentar su uso de cara a la jubilación.
Por otro lado, el estudio también analiza la situación alemana, cuyo ahorrador se muestra más conservador que el anglosajón a la hora de gestionar su dinero. El ciudadano alemán tiene preferencia por el alquiler frente a la compra de vivienda, pero es más consciente de la necesidad del ahorro a través de productos que permitan liquidez para hacer frente a situaciones difíciles y, al mismo tiempo, se conviertan en un seguro para complementar la aportación estatal durante la jubilación.
Foto: MoyanBrenn, Flickr, Creative Commons. EFPA España celebra en Madrid y Barcelona los exámenes de la certificación de más alto nivel en Europa
41 asesores financieros de toda España se presentan este viernes 14 de noviembre a la segunda y última convocatoria de 2014 para la realización del examen EFP (European Financial Planner), que tendrán lugar en Madrid y Barcelona, y que supone el nivel de cualificación más alto de EFPA (Asociación Europea de Asesores y Planificadores Financieros).
La certificación EFP acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de planificación financiera personal integral de alto nivel de complejidad y volumen, en banca privada, family office y otros servicios de consultoría para patrimonios elevados. Para su obtención, es imprescindible contar con la certificación EFA en vigor o con una de las siguientes titulaciones y certificaciones profesionales: CFA, CEFA, FRM, CAIA, CIIA, PRMIA y CFP.
Alfonso Roa, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España, señala que “la certificación EFP garantiza la más alta cualificación para los asesores financieros que quieran ejercer labores de gestión y planificación de grandes patrimonios”.
Más de 300 asesores financieros cuentan ya con la certificación EFP en España, cuyos primeros exámenes se celebraron en 2010. La prueba consta de dos partes, una primera tipo test, con 50 preguntas sobre materias recogidas en el Programa de EFP, y otra parte práctica en la que el candidato deberá demostrar los conocimientos y la capacidad de análisis y aplicación sobre todas aquellas materias que aparecen en el Programa de Certificación EFP.
Foto: RicarChivell, Flickr, Creative Commons. IEAF y el organismo de las EAFIs del Consejo de Economistas acuerdan mejorar la formación de los economistas en finanzas
El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y el Consejo General de Economistas de España (CGE) -a través de Economistas Asesores Financieros (EAF), órgano especializado de dicho Consejo- han alcanzado un acuerdo para promover la formación y mejorar la cualificación en materia financiera de los economistas y titulados mercantiles de nuestro país.
El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, y el presidente del Instituto Español de Analistas Financieros y de la Fundación de Estudios Financieros (FEF), Juan Carlos Ureta, han firmado con este objetivo un convenio marco de colaboración entre ambas instituciones.
Tras la firma, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich señaló que “nos encontramos en un momento de significativos cambios en el sector financiero, en el que se están produciendo relevantes novedades legislativas y por ello desde el Consejo General de Economistas consideramos de vital importancia y de interés general contribuir a la mejora de la cualificación profesional de los economistas que desarrollan su actividad profesional en este sector”.
Por su parte, Juan Carlos Ureta indicó destaca la “creciente importancia de títulos como el CIIA (Certified International Investment Analyst), del que el IEAF y Escuela FEF son los únicos autorizados en España, o el Programa Superior en Gestión Patrimonial, que aportan un conocimiento financiero internacionalmente reconocido y abren las puertas al ejercicio profesional en todo el mundo”.
Entre las primeras acciones consecuencia de este acuerdo de colaboración, se promoverá el Programa Superior en Gestión Patrimonial (PSGP) y el título CIIA que imparten Escuela FEF, la Escuela de Formación del IEAF-FEF, tanto en modalidad presencial como online, entre los 70.000 economistas y titulados mercantiles adscritos a los diversos colegios de economistas y de titulados mercantiles, así como entre los miembros de los órganos especializados pertenecientes al Consejo General de Economistas.
El CIIA es la acreditación más prestigiosa en el ámbito financiero, otorgada por la asociación internacional de analistas financieros, Association of Certified International Investment Analysts (ACIIA). El IEAF es el representante en nuestro país de esta asociación.
El Programa Superior en Gestión Patrimonial es un curso acreditado por EFPA para la preparación de sus títulos de Diploma de Agente Financiero (DAF) y European Financial Advisor (EFA).
Más adelante se emprenderán nuevas acciones en el marco de este convenio institucional encaminadas a mejorar la cualificación de estos profesionales, que disfrutarán de condiciones económicas ventajosas para participar en los programas de formación.
Justo cuando pensáis que le habéis cogido el tranquillo, el mercado siempre se alegra de recordaros que nunca parará de sorprenderos. De hecho, lo único que nosotros, los inversores…¡ejem!…los humanos somos capaces, siendo realistas, de comprender completamente es esto: la única certidumbre en los mercados es la incertidumbre. Lo mejor es que lo aceptemos o el mercado seguirá contraatacándonos, aun cuando no logremos entender lo que nos ha sacudido. Pueden analizarse muchas partes de la economía mundial y el funcionamiento de los mercados, pero los inversores o la clase política nunca tendrán la “fuerza” para comprenderlos totalmente ni controlarlos y la invisible incertidumbre siempre formará parte integrante de su futuro.
La razón de ello es que los mercados financieros son un sistema complejo del tipo más complicado e inestable. Esto se debe, en parte, al hecho de estar estructurados como una red (masiva) sin flujos de información fijos, en la que todos los nodos pueden, en potencia, interactuar entre sí y compartir información mutuamente. Ello hace que el equilibrio o “resultado (outcome)” que surge en el organismo del mercado sea ya mucho más difícil de entender que los organismos más mecánicos de insumos-productos. Aun así, el comportamiento de algunas redes puede entenderse bastante bien con un poder de cálculo lo suficientemente sofisticado, especialmente si operan en un entorno controlado, como una red de ordenadores.
No obstante, tan pronto como las emociones e interrelaciones humanas llegan a ser parte del intercambio de información, se suma otra capa de complejidad, porque se introducen toda clase de bucles de retroinformación en virtud de los cuales la conducta real de otros o las expectativas acerca de otros o el resultado final del sistema influyen en la conducta de los humanos/inversores en ese mismo instante. Ello da lugar a la posibilidad de expectativas que contribuyen a su propio cumplimiento, conductas irracionales e incoherentes y causalidades inestables en la manera en que los nodos (sí, en este caso nos referimos a los inversores) del sistema se influyen entre sí. Como consecuencia de ello, nunca puede confiarse en que un determinado factor, perturbación o fuente externa de nueva información vaya a generar cierto resultado (“outcome”).
En un momento dado, cierto dato económico o cierta noticia política o sobre medidas políticas podría repercutir positivamente en la confianza de los inversores, mientras que en otro momento podría tener el efecto contrario. Algunos de estos tipos de relaciones podrían parecer, no obstante, más estables que otros, aunque en ninguno de ellos podrá nunca confiarse completamente. Una flexibilización de las políticas y unos brillantes datos económicos y sobre beneficios probablemente sean, a menudo, considerados positivos, pero si se interpretan como demasiado tímida (la flexibilización) o excesivamente buenos (los datos) en comparación con las expectativas que (por cualquier motivo) se han formado en los mercados, también podrían fácilmente traducirse en una desconfianza de los mercados.
Además, las emociones e interrelaciones humanas también pueden dar lugar a expectativas que estén totalmente desligadas de los datos fundamentales subyacentes, pero que, sin embargo, impulsen cambios colectivos de humor que traigan consigo volatilidad en los mercados. Esta última genera, a menudo, variaciones de los precios de los activos que, incluso a posteriori, resultan muy difíciles de comprender. El ejemplo más conocido de lo anterior es el crack bursátil mundial del 19 de octubre de 1987 (cuando el índice Dow Jones Industrial sufrió en un solo día ¡una caída del 29,2%!), para el que no pudo encontrarse una razón atendiendo a los datos fundamentales anterior ni posterior al desplome. Ni siquiera las explicaciones centradas en una combinación de factores, como las emociones humanas (pánico irracional), los problemas técnicos (teléfono, TI) y la inesperada falta de liquidez en las sociedades de valores, permiten entender mínimamente el momento y la magnitud de este suceso.
Así pues, ¡mala suerte! Operamos en un mundo complejo en el que cabe esperar lo inesperado, si bien el momento y la gravedad de los hechos nunca pueden saberse de antemano. No obstante, como inversor hay (al menos) dos cosas que pueden hacerse para lidiar con esta realidad. En primer lugar, puede prepararse para imprevistos y proponerse construir carteras tan robustas como sea posible.
Sencillamente, esto puede conseguirse marcándose el objetivo de diversificar riesgos en todas las clases de activos y creando un aceptable equilibrio entre activos “seguros” (que aportan rentabilidades positivas en escenarios de alta volatilidad) y activos de riesgo que generan rentabilidades en entornos de mercado más tranquilos. No subestimar el riesgo ni exagerar las ventajas de la diversificación son importantes principios a tener presente en el proceso asociado de construcción de carteras.
En segundo lugar, los inversores pueden reaccionar ante una perturbación. Dependiendo de la propia evaluación sobre la persistencia del escenario de volatilidad, de la probabilidad de que haya factores fundamentales subyacentes en ese entorno o de que se observen fuertes bucles de retroinformación desde los mercados hacia la economía subyacente, las carteras podrán ser adaptadas. A veces, el recrudecimiento de la agitación en los mercados no es más que el preludio de una tormenta más duradera (por ejemplo, la quiebra de Lehman en septiembre de 2008), aunque más a menudo cree una interesante oportunidad de inversión. Por ejemplo, prácticamente cada vez que el índice de volatilidad Vix ha subido por encima de 20 en los 2 últimos años, ha resultado ser una atractiva oportunidad de compra para los activos de riesgo.
Por lo que respecta a nuestra postura en materia de asignación de activos, en las últimas semanas nos hemos centrado en aplicar a ese respecto el necesario cambio de dirección. Tal como lo vemos, la corrección en los mercados fue notable, pero muy difícil de explicar apoyándose en los fundamentales subyacentes. Los temores acerca de la economía europea y la voluntad de la clase política europea para manejar los riesgos de deflación y proporcionar el tan necesario estímulo para crecer tuvieron su parte de culpa. Como también parecen haber influido en la propensión al riesgo de los inversores la preocupación sobre el crecimiento de la economía mundial en general, el temor al ébola y las persistentes dudas sobre la estabilidad de China.
No obstante, ninguno de estos problemas era realmente nuevo y los datos económicos apuntaban principalmente a una divergencia creciente entre las tendencias (aplacadas) en Europa y las tendencias (reforzadas) en EE.UU. A nuestro juicio, las perspectivas de crecimiento mundial subyacentes no han experimentado, sin embargo, un cambio sustancial en el último par de semanas. Por tanto, el rápido y pronunciado movimiento del mercado probablemente se ha visto impulsado, en gran medida, por factores técnicos como la recogida de beneficios en operaciones en masa, la mayor fragilidad del mercado debido a las deterioradas condiciones de liquidez y la sobrerreacción de desconfianza entre los operadores presentes en el mercado.
Este análisis nos ha impedido reducir nuestra posición general de riesgo en las últimas semanas, ya que nos centramos fundamentalmente en identificar la aparición de nuevas oportunidades. Puesto que las perspectivas de una menor inflación y una postura mundial (incluso) más expansiva en cuanto a la política monetaria son una de las consecuencias de la reciente dinámica macroeconómica y de mercado, consideramos que la mayoría de las oportunidades se han creado en la parte del mercado sensible a los tipos de interés. En consecuencia, hemos ajustado algunos de nuestros sesgos hacia activos de riesgo desplazándolos de las acciones al sector inmobiliario y a los productos de renta fija basados en diferenciales. Los valores de deuda pública también siguen viéndose favorecidos por el tema de la “búsqueda de rendimientos” y, lo que es importante, han vuelto recientemente a demostrar que, incluso en el actual nivel de rendimientos, este tipo de activos sigue siendo un destino popular de los flujos en busca de refugio durante períodos de aversión al riesgo. Por tanto, un enfoque equilibrado en el que tengamos en cartera valores de deuda pública al tiempo que mantengamos, sin embargo, un sesgo sobre todo hacia activos de riesgo generadores de rendimientos es, de ahora en adelante, nuestra opción preferida tras el reciente período de turbulencias en los mercados.
Artículo de opinión de Valentjin van Nieuwenhuijzen, director del Equipo de Estrategia Global y Asset Allocation de ING IM
. Vuelta a lo simple: sacar más partido a la diversificación
Pioneer Investments anunció esta semana una mejora del equipo europeo con el nombramiento de Simone Ragazi como analista de compañías de pequeña capitalización europea. Basado en Milán, Simone reportará directamente a Cristina Matti, directora de compañías de pequeña capitalización europea.
Comentando su nombramiento, Diego Franzin, director de Renta Variable Europea de Pioneer Investments, explica que “Pioneer Investments ha gestionado activos de renta variable europea desde hace 15 años con una filosofía y proceso consistente. Su propio enfoque de análisis fundamental para la inversión en este tipo de activo le ha servido para contar con un track record sólido en el medio y largo plazo en cualquier tipo de ciclo de mercado”.
“Durante los últimos años, hemos incorporado recursos a nuestro equipo para fortalecer nuestras capacidades en Renta Variable Europea y hemos incrementado nuestra oferta de producto. Estamos entusiasmados con la incorporación de Simone y con su gran experiencia como analista de renta variable europea. Su incorporación representa una mejora de nuestras capacidades en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas europeas”, añadió Franzin.
Simone cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria. Se incorpora a Pioneer Investments procedente de MainFirst Bank, donde cubría el sector de bienes de lujo europeo y algunas compañías italianas de pequeña capitalización del sector consumo. Había sido recientemente nombrado coordinador de su sector. Previamente había analizado bancos italianos por un período de tres años y compañías de lujo y de consumo italianas durante ocho años. Es licenciado en Finanzas Corporativas por la Universidad de Bocconi.
Foto: JakeandLindsay, Flickr, Creative Commons. ¿Qué caracteriza a un emprendedor de éxito?
Con el objetivo de prestar un mejor servicio a sus clientes emprendedores, BNP Paribas Wealth Management ha llevado a cabo el mayor estudio realizado hasta ahora sobre emprendedores de éxito para saber quiénes son y dónde se encuentran. El emprendedor de éxito es un hombre con un patrimonio medio de 7,6 millones de dólares, procede de una familia emprendedora y dirige, al menos, cinco empresas. Tenía 32 años cuando inició su trayectoria empresarial. Sus empresas se centran en los sectores de las finanzas, la venta al por menor y la tecnología. Invierte el 9,4% de su patrimonio total en angel businesses y espera una rentabilidad del 28%.
Son conclusiones del informe de BNP Paribas Wealth Management, que ha publicado la primera edición de su nuevo Informe Global sobre Emprendimiento, que analiza el comportamiento de emprendedores exitosos y de “angel investors”. Más de 2.500 particulares HNWI (High Net Worth Individuals) y UHNWI (Ultra High Net Worth Individuals) con un patrimonio mínimo de 2 millones de dólares excluyendo su residencia habitual y un patrimonio medio de 7,6 millones de dólares procedentes de 17 países de cuatro regiones diferentes (Europa, Asia, EE.UU. y Oriente Medio), han respondido a la encuesta realizada por Scorpio Partnership.
La publicación de este año analiza los patrones de creación de riqueza de los angel investors. Sofia Merlo, Co-CEO de BNP Paribas Wealth Management destacó que “el informe revela el compromiso de inversión de los angel investors como una verdadera clase de activos, que representa el 10% de la distribución de su patrimonio actualmente. Como Banca Privada que ofrece un enfoque integral a nuestros clientes, nuestra intención es analizar qué motiva a los emprendedores cuando invierten y asesoran a empresas en su trayectoria de crecimiento.” Vincent Lecomte, Co-CEO de BNP Paribas Wealth Management, añadió que “este informe refleja nuestra presencia internacional, gracias a la cual prestamos servicio a emprendedores exitosos de Europa, Asia, EE.UU. y Oriente Medio. Dado que su contribución a la economía real y a la creación de riqueza es fundamental, nuestro deseo era permitir que sus voces se oyesen para compartir sus deseos y especificidades locales.
Las conclusiones
En cuanto a temas de edad y familia, la edad media en la que empiezan a considerar ser emprendedores por primera vez es 30 años y un mes, mientras que la edad media en la que ponen en marcha la empresa está ligeramente por debajo de los 32 años (la edad media de los encuestados es de 43 años). En Oriente Medio el proceso empieza a partir de los 25, mientras que en EE.UU. empieza casi a los 33.
El 60% tiene antecedentes empresariales en su familia. Más del 75% de los emprendedores de Taiwán, España, Polonia, los países de El Golfo y Turquía cuentan con un legado empresarial en su familia. En conjunto, los mercados desarrollados de Europa y EE.UU. alcanzan un promedio del 56,3%. Los sectores de preferencia son los servicios financieros (16%), la venta al por menor (15%) y la tecnología (14%).
En cuanto al género, de media, las mujeres dirigen más empresas y con mayor facturación. La muestra entrevistada incluye 1.000 mujeres, lo que representa el 37% del total. Las mujeres emprendedoras suelen lanzar cinco negocios, frente a los 4,3 de media de los hombres. Con 9,1 millones de dólares de facturación media, las empresas de las mujeres son más productivas que las de los hombres, que registran una facturación media de 8,4 millones de dólares.
Tolerancia al riesgo
Los angel investors asignan, de media, el 9,4% de su patrimonio a angel investments con un objetivo de rentabilidad media del 27,7%. En Italia, Suiza y Turquía se da una gran concentración de angel investors. Estos países invierten un mayor porcentaje de su patrimonio en angel investments, respectivamente el 12,8%, el 11,0% y el 10,6%. El objetivo de rentabilidad de los emprendedores de más de 50 años es del 18,4% frente al 30,1% de los emprendedores de menos de 50 años.
La percepción del riesgo sobre las angel investments está muy equilibrada, con un 49% de los encuestados que considera que conllevan un riesgo relativamente bajo. El 77% de los angel investors de Turquía y el 78% de los angel investors de Alemania consideran que este tipo de inversiones conllevan un riesgo bajo mientras que en China el porcentaje es significativamente inferior, con un 33%.
La región favorita para futuras inversiones es el mercado local, mercado al que suelen asignar el 75% del capital disponible. La única excepción es Oriente Medio, donde el 62% de las inversiones se realizan fuera de la propia región.
Foto: Robert, Flickr, Creative Commons. Fitch: ¿Qué tres escenarios se abren tras la consulta catalana del domingo?
La agencia de ráting Fitch ha analizado los resultados de la consulta de independencia celebrada el domingo en Cataluña y prevé tres escenarios posibles de cara al futuro: uno con más autonomía (el más probable), otro de ruptura entre Cataluña y España (el menos probable y el que más riesgos entraña para la economía, tanto nacional como regional) y un tercero de continuidad de la incertidumbre, también nocivo.
Sobre la consulta, destaca que un 90% de votos se mostraran favorables al Estado catalán y un 80% a la independencia de España, si bien subraya el carácter no vinculante del proceso y el hecho de que apenas votaran el 40% de los electores posibles, lejos del 70% de unas elecciones generales o del 85% del referéndum de Escocia.
Una Cataluña con mayor autonomía
Para Fitch, lo más probable es que los gobiernos central y regional acaben negociando mayor cuota de autonomía para Cataluña, con acuerdos fiscales a imagen de los de País Vasco o Navarra. El efecto sobre la deuda soberana española sería «ligeramente positivo», ya que eliminaría incertidumbre y riesgo político a medio plazo. Además, ayudaría a estabilizar el ráting de la comunidad autónoma porque Cataluña aumentaría sus ingresos fiscales.
Una ruptura con España
Este escenario es el menos probable pero también el más peligroso, tanto para España como para Cataluña: en primer lugar, porque tendría consecuencias para la calificación del Reino de España -incluso si fuera una ruptura ordenada-. En el caso de una separación desordenada, Fitch recalca que eso podría suponer para Cataluña abandonar la UE y la zona euro, aumentando los riesgos tanto para la región como para España.
Continuidad de la incertidumbre
El tercer escenario analizado sería una continuación de la incertidumbre actual, que podría provocar algunas fugas de depósitos a corto plazo, que afectarían especialmente a las entidades financieras catalanas, aumentar el coste de la financiación y frenar inversiones de algunas empresas com precaución.
En cualquier caso, Fitch cree probable que el gobierno de Artur Mas utilice esos resultados para intentar impulsar la celebración de un referéndum formal, posibilidad que considera incierta por la oposición del Gobierno central.
Foto: Mstyslav Chernov. Industrial and Commercial Bank of China recibe el visto bueno para operar en México
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México autorizó la operación de la entidad Industrial and Commercial Bank of China México, que será filial de uno de los mayores bancos de China y que cuenta con participación indirecta del Gobierno de ese país.
A través de su representante legal, Zhang Heng, las empresas Industrial and Commercial Bank of China Limited, Full Flourish Limited y Gonghang México solicitaron a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) permiso para establecer una sociedad en el país, que tendrá la participación mayoritaria del Gobierno chino y operará como institución de banca múltiple, según consta en el Diario Oficial (DOF).
ICBC es el mayor banco en China por activos y capitalización de mercado, y es uno de los cuatro bancos propiedad del Gobierno. Cuenta con alrededor de 2 millones y medio de clientes corporativos y 150 millones de clientes individuales, explica Terra.
Es una de las empresas públicas más grandes a nivel global, y está listada en las bolsas de Hong Kong y Shanghai. Opera en Nueva York; Kuwait y varias ciudades de Europa, además de China.
El Gobierno chino controlará un 70,42% del banco en México a través de Industrial and Commercial Bank of China Limited.
El Ministerio de Finanzas de ese país es propietario del 35,09% de las acciones representativas del capital social de ICBC, y el 35,33 % restante le pertenecen a Central Huijin Investment Limited, sociedad que actúa como vehículo corporativo del Gobierno chino para canalizar inversiones en entidades financieras.
Central Huijin Investment es propiedad de China Investment Corporation, fondo soberano que administra las reservas internacionales de la República Popular China, detalla el DOF. No obstante, los órganos de decisión del Industrial and Commercial Bank of China México operarán de manera independiente al Gobierno chino, agregó.
Foto: Monica Sanz, Flickr, Creative Commons. El reto de las small caps y 10 ideas para 2015, por GVC Gaesco
GVC Gaesco ha organizado dos eventos para el próximo jueves 13 de noviembre, en Madrid.
En el primero de ellos, que tendrá lugar en las nuevas oficinas de GVC Gaesco en Madrid (calle Marqués de Villamagna, 3, 4ª planta), la gestora realizará un desayuno para clientes institucionales, a las 9.30 horas, bajo el título “El Gran Reto del 2015: Small Caps vs Large Caps”.
La ponencia estará a cargo de Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión.
El aforo es muy limitado, y se ruega contactar con Mónica Arnau para confirmar (monica.arnau@gvcgaesco.es).
Por la tarde, la gestora organiza otra conferencia para clientes, en la sala de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira (calle Almagro, 9). A partir de las 18.30 horas. El título esta vez es diferente, “10 ideas de inversión para rentabilizar el 2015”, y de la ponencia también estará cargo Jaume Puig.
Todos aquellos que se quieran apuntar pueden hacerlo entrando en el siguiente link y apuntándose o llamando al 91 431 56 06.
Foto: A.y.gor . Bloomberg expone sus iniciativas clave para los mercados emergentes
Bloomberg L.P., fue recientemente anfitrión de la quinta edición del Emerging Markets Bootcamp, un foro diseñado para inversionistas globales que buscan tecnologías innovadoras para analizar las tendencias en los mercados emergentes, las cuales los llevan a tomar decisiones de inversión más rentables.
“El Emerging Markets Bootcamp reunió a más de 300 altos ejecutivos y administradores de inversiones interesados en invertir en América Latina, incluyendo México. Estamos comprometidos en ayudar a nuestros clientes en México a entender las tendencias del mercado global y local en renta fija, renta variable y especialmente en mercados energéticos”, señaló Javier Rojas, director de Ventas para México y Centroamérica de Bloomberg.
Basados en la creencia de que los clientes alrededor del mundo tienen necesidades similares, Bloomberg se ha expandido a nivel internacional, así como su base de licencias de terminales, permitiéndoles responder a la demanda de portafolios internacionales más diversificados.
En este contexto, Bloomberg se encuentra ejecutando un plan no únicamente para servir, sino para vincular a dos grupos de usuarios clave: consumidores que se encuentran en los mercados emergentes y consumidores que invierten en mercados emergentes pero que se encuentran en países desarrollados.
Este plan, explicado durante el Bloomberg Emerging Markets Bootcamp, contempla ayudar a estos países a fortalecer su infraestructura financiera, de manera que puedan seguir el paso del cada vez mayor comercio electrónico y los estándares regulatorios. Un ejemplo de esta iniciativa es un proyecto reciente en Nigeria, donde Bloomberg trabajó en conjunto con las autoridades del mercado y los jugadores del mercado a desarrollar una plataforma de trading de bonos, que ofrece un mercado de bonos más eficiente, transparente y, por último, más líquido interbancariamente. Esto es vital, ya que tener una curva de referencia líquida sienta las bases para la fundación de su economía local y es esencial para atraer y cubrir las demandas de los inversionistas globales.
“Hemos tenido un compromiso de largo plazo con los mercados internacionales desde la primera terminal que vendimos fuera de Estados Unidos. Ahora hemos entrado en una fase en donde los inversionistas globales demandarán un acceso más eficiente a estos mercados por medio de mejores herramientas de trading electrónico y mayor transparencia”, dijo Dave Tamburelli, jefe de Bloomberg Emerging Markets Products & Services.
Los esfuerzos especialmente dirigidos a los mercados emergentes también han resultado en la creación de una curva de construcción analítica {crv<go>} que permite a los usuarios crear una curva de rendimiento de renta variable para un emisor, una industria, un país o cualquier otro criterio que se desee. De esta manera, no solamente pueden analizar cómo la curva ha cambiado a través del tiempo, sino también entender si un bono se intercambia caro o barato.
El valor relativo de renta fija y cruces de divisas es otro tema importante en el que Bloomberg está enfocado, ya que creen que la emisión de monedas locales en renta fija se incrementará. Esta tendencia está impulsada por el aumento en la demanda local y el deseo de los bancos centrales para desvincularse de la política monetaria de Estados Unidos, ya que el intercambio de dólares y sus monedas locales cada vez se vuelve más caro, especialmente si las tasas de interés suben. Esto resultará en herramientas de valor relativo de cruces de divisas haciéndose más indispensables cada vez.
Bloomberg ya ha echado a andar su primera fase de analytics en cruces de divisas en {yas<go>}, la cual permite a los usuarios hacer conversiones de rendimientos de bonos locales a rendimientos de su divisa preferida.
Finalmente, Bloomberg explicó en el marco del bootcamp sobre mercados emergentes que continúa haciendo grandes inversiones en su plataforma de analytics de portafolios multiactivos, mediante la adición de fuentes de precios localizados, índices y clasificaciones, así como modelos específicos por país, de manera que los usuarios puedan entender de mejor forma su exposición al riesgo.