CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Donkey Hotey
. Día Mundial de la Tierra: hay que abastecer alimentos mundialmente a precio razonable
BNP Paribas Investment Partners ha añadido un nuevo fondo de renta variable mundial a su principal gama de estrategias Parvest. El fondo Parvest Equity Best Selection World estará gestionado por el experimentado equipo de Global Equity que se unió a la firma en febrero y que está dirigido por Simon Roberts.
El Parvest Equity Best Selection World es un fondo de alta convicción de selección de valores que utiliza una estrategia long-only sin restricciones con una filosofía de rentabilidad absoluta. La cartera está compuesta por la cuidada selección de los fund managers y está muy concentrada: incluye como máximo 40 valores. Además, no está limitada por el índice de referencia y cuenta con una gestión activa de casi el 90%.
El equipo tratará de identificar empresas con sede en Europa, EE.UU., Japón y los mercados emergentes que tengan un fuerte potencial de crecimiento compuesto pero que están subestimadas por el mercado, o empresas que están experimentando una reestructuración significativa, reduciendo sus activos y, por tanto, aumentando la rentabilidad a largo plazo.
Guy Davies, director de Renta Variable de BNP Paribas Investment Partners, explicó: «Estamos muy contentos de anunciar el lanzamiento de Parvest Equity Best Selection World, manejado por nuestro nuevo equipo de renta variable mundial. Sus miembros tienen de media más de 20 años de experiencia en la industria y han trabajado juntos durante muchos años. Tienen un buen historial de inversiones y son capaces de poner al servicio de nuestros clientes esta experiencia para dar un paso más en nuestra oferta de renta variable mundial”.
Benjamin Melman, director de Asignación de Activos y de Deuda Soberana de Edmond de Rothschild AM. “Aunque la Fed sea cautelosa, habrá una política monetaria bastante más restrictiva de lo que piensa el mercado”
La renta variable es atractiva pero aún hay dos escenarios de peligro: una salida de Grecia de la zona euro y que se mantenga el período de debilidad económica de Estados Unidos. Así lo contempla Benjamin Melman, director de Asignación de Activos y de Deuda Soberana de Edmond de Rothschild AM. En una entrevista con Funds Society, explica quela probabilidad de que Grecia abandone la Eurozona es baja pero advierte de que si vemos una normalización monetaria en EE.UU. rápida, el impacto sería “muy negativo”. En renta fija, ve valor en Europa, sobre todo en high yield y deuda soberana periférica y aconseja diversificar las carteras multiactivos de renta variable y fija con el componente divisa.
¿Qué activos favorece actualmente en sus carteras multiactivo? ¿Hay que apostar fuerte por la renta variable y olvidarse de la renta fija o es importante seguir incluyendo renta fija en las carteras?
Estábamos neutrales en renta variable y ligeramente infraponderados en renta fija, pero después de la reciente caída del mercado, decidimos sobreponderar la renta variable, sobre todo de la zona euro y la japonesa, pero también la renta fija europea. De hecho, estamos convencidos de que se recuperará el ritmo de crecimiento en EE.UU. y esto ayudará a las economías europeas y a la japonesa a continuar con su recuperación. No estamos demasiado sobreponderados en renta variable (todavía hay dos escenarios adversos peligrosos: una salida de Grecia de la zona euro y que se mantenga el período de debilidad económica de Estados Unidos). Al mismo tiempo, en el mercado de renta fija europea, creemos que el reciente aumento de los rendimientos ha hecho que este mercado esté menos caro. Como el QE se mantendrá hasta septiembre de 2016, creemos que el mercado de alto rendimiento y la deuda soberana «periférica» son, en nuestra opinión, el mejor lugar para invertir.
¿Cree que podría haber riesgos para las bolsas en los próximos meses o es optimista con el activo?
Somos optimistas, pero consideramos que los principales riesgos en los mercados de renta variable (Grexit, desaceleración en EE.UU.), aunque con una baja probabilidad, podrían conducir a una corrección significativa. Esta es la razón por la que no estamos totalmente sobreponderados. Actualmente, tenemos claramente un enfoque geográfico (en sobreponderar la Eurozona y Japón), estamos interesados en algunos sectores (como los cíclicos y los bancos) y por un tema en particular: la reactivación del M&A.
¿Cómo ve los mercados europeos? ¿Qué riesgos podría suponer la situación en Grecia? ¿Ve riesgo político en países como España ante las futuras elecciones?
La probabilidad de que Grecia abandone la Eurozona es baja. Las encuestas muestran que los griegos quieren permanecer en el euro y que no les gusta la forma en que la el Gobierno de Tspiras ha gestionado hasta ahora la negociación con la troika. Por lo tanto, Atenas está suavizando su postura y debería alcanzarse un acuerdo. Sin embargo, si fracasa, la situación se volvería compleja incluso aunque somos de la opinión que el BCE podría intervenir para controlar la reacción del mercado. El principal problema de una salida de Grecia, en nuestra opinión, es que el euro no sería más la moneda común, sino un régimen de tipo de cambio fijo, que debería conducir a mayores primas de riesgo de los países más débiles y/o los que son políticamente inestables.
¿Qué consecuencias tendrá en los activos de riesgo la normalización de la política monetaria de la Fed?¿Y en los de renta fija?
El mercado es consciente de la normalización, pero la infravalora completamente. Por lo que si vemos una normalización muy lenta, entonces el impacto sería mínimo en los mercados de renta variable y de renta fija. De lo contrario, el impacto será muy negativo. El problema es que si Yellen está en lo cierto, incluso aunque la Fed sea cautelosa, el banco central tiene la intención de poner en práctica una política monetaria bastante más restrictiva en los próximos años de lo que piensa el mercado.
¿En qué activos de renta fija ve más riesgo: deuda pública, crédito…?
Ambos están caros, pero gracias al QE, preferimos el crédito.
¿Basta dar forma a una cartera tradicional de renta fija y variable para obtener diversificación en las estrategias multiactivos o hay que introducir más variables o perspectivas?
Tener divisas puede aportar diversificación. A medida que el endurecimiento de la Fed se convierta en un riesgo mayor para cualquier cartera en los próximos meses, invertir en dólares podría ayudar.
¿Habrá paridad euro/dolar?
Somos positivos sobre el dólar, sobre todo porque el endurecimiento de la Fed está infravalorado por el mercado.
Sobre retorno absoluto: ¿ve interés actualmente en esta perspectiva?
Cuando los mercados están caros (que es el caso de la renta fija y casi de la renta variable) tener carteras long only plain vanilla puede ser más peligroso, por lo que la inversión en estrategias no correlacionadas puede ser una solución interesante. No obstante, hay que tener en cuenta que el retorno absoluto no es realmente una clase de activo como tal. Algunos fondos pueden sufrir bastante durante las turbulencias, no necesariamente porque no hagan lo correcto, sino debido a inversiones en activos ilíquidos o porque se haya producido un cambio brusco en la volatilidad; esto puede hacer que algunos arbitrajes sean muy peligrosos). Dicho esto, creemos que hay que ser muy cuidadosos en el proceso de selección, en nuestro punto de vista lo mejor es observar el comportamiento durante los momentos de turbulencia en los mercados.
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. Los ahorradores españoles cambian de plan de pensiones buscando más retornos, pero dentro de la misma gestora
Los ahorradores españoles, incluso en planes de pensiones, son cada vez más activos. En un entorno en el que la renta fija ofrece cada vez menos retornos, reaccionan traspasando sus ahorros de planes de pensiones menos rentables a otros que potencialmente pueden darles más alegrías.
Así lo indican los últimos datos de Inverco sobre las movilizaciones realizadas entre planes de pensiones del sistema individual el año pasado, que ascendieron a 13.592,1 millones de euros, un 39% más que el año anterior (datos que obtiene con una muestra del 94% del patrimonio del sistema individual y referida a 41 gestoras de fondos de pensiones). Dicho importe representa el 22,1%del patrimonio medio anual de los planes individuales.
Los datos muestran también que los ahorradores mueven sus ahorros entre planes de la misma entidad antes de cambiarlos a otra gestora: el 77% de las movilizaciones de 2014 se realizaron entre planes de la misma gestora (internas), mientras que el 23% restante se debió a traspasos hacia diferentes gestoras (externas). En el mismo período del año anterior, los traspasos internos representaron el 57% del total de movilizaciones.
Los planes de pensiones también captaron capital procedente de los PPAs: según los datos, el último trimestre de 2014 confirmó la tendencia observada en trimestres precedentes, aumentando de forma relevante el traspaso neto de unos vehículos a otros, tras varios años con flujos netos en sentido contrario.
De hecho, en el conjunto de 2014, los planes de pensiones se anotan un flujo neto de 948,9 millones de euros. Durante 2014 se ha observado un incremento sustancial en los flujos hacia planes (PPI) desde PPA, y ralentización de los flujos de planes de pensiones hacia PPA respecto a trimestres anteriores.
Otro dato interesante: los españoles retiran menos dinero de sus ahorros de pensiones por urgencias, los llamados supuestos especiales de liquidez (enfermedad grave y desempleo de larga duración, así como desahucio de la primera vivienda). La estimación del volumen de prestaciones satisfechas por estos supuestos durante 2014 alcanza la cifra de 477,8 millones de euros, ligeramente inferior a la del año anterior.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: James. Aberdeen to Acquire Flag Capital Management to Boost Global Alternatives Capability
Aberdeen Asset Management anunció esta mañana que ha firmado un acuerdo para adquirir Flag Capital Management, una gestora boutique de private equity y real estate con oficinas en Stamford (CT), Boston y Hong Kong.
Esta adquisición está en línea con la estrategia de Aberdeen de hacer crecer y fortalecer su plataforma de activos alternativos mundial y de proveer soluciones a través de una cobertura multi-manager de hedge funds, activos del sector de bienes raíces, private equity, inversiones en infraestructura y capacidades alternativas. Los equipos de private equity de Flag están bien establecidos en EE.UU. y Asia y ayudarán a ampliar la oferta de Aberdeen en el campo de las inversiones alternativas.
Al 31 de diciembre de 2014, Flag tenía activos bajo gestión de 6.300 millones de dólares de su amplia base de clientes. Sus activos están muy diversificados en el capital de riesgo, compañías de pequeña y mediana capitalización, y en activos inmobiliarios en Estados Unidos, así como en la región Asia-Pacífico. El negocio se integrará plenamente en la división de private markets de Aberdeen, posicionando la firma como un inversor de private equity mundial con más de 50 profesionales de la inversión y aproximadamente 15.000 millones de dólares en AUMs.
La plataforma de alternativos de Aberdeen estará supervisada por Andrew McCaffery, director global de Alternativos, que manejará 21.300 millones de dólares en total cuando se complete la transacción.
Se prevé que la operación se pueda completar en el tercer trimestre de 2015, una vez obtenidas las aprobaciones regulatorias pertinentes en Hong Kong y EE.UU.
Martin Gilbert, CEO de Aberdeen, explicó: «Los inversores institucionales están buscando cada vez más clases de activos alternativos, incluyendo las asignaciones de private market, para diversificar sus carteras y mejorar los rendimientos. Esta operación está en línea con la estrategia de Aberdeen de realizar adquisiciones que creen valor añadido para la firma y ayuden a acelerar el crecimiento del negocio en esta área. Flag cumple este objetivo de dos maneras. Por un lado, se fortalece aún más nuestra capacidad en los mercados de private equity, sobre todo en Asia, y por otro, aporta nuevos recursos en Estados Unidos. En segundo lugar, Flag profundiza y amplía nuestra base de clientes en Estados Unidos, que es un mercado en crecimiento clave para Aberdeen».
Peter Lawrence, CEO de Flag dijo: «Estamos muy contentos de formar parte de Aberdeen, no sólo por su reputación y su posición como una de las principales firmas de asset management a nivel mundial, sino también por la clara sintonía de la cultura de nuestras dos organizaciones. En adelante podremos ofrecer una gama verdaderamente global de soluciones de capital privado para nuestros inversores «.
Bolsa de Madrid. Foto: Alberto Carrasco, Flickr, Creative Commons. Gowex no es el MAB
Gesconsult organiza el próximo 2 de junio en La Bolsa de Madrid (Plaza de la Lealtad, 1) un desayuno sobre gestión flexible.
La entidad compartirá con los asistentes su visión general de la economía para los próximos meses, así como su estrategia de inversión bajo el tema “aportar valor en una senda de crecimiento: gestión flexible”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Faungg´s Photo. Los tipos de interés en China, un factor a tener muy en cuenta para las perspectivas de inflación global
Desde mediados de abril los inversores han sido testigos de fuertes cambios de dirección de muchas de las tendencias del mercado como consecuencia de la puesta en marcha del QE del Banco Central Europeo. El euro se apreció en más del 5%, los rendimientos de los bunds a 10 años subieron a niveles no vistos desde diciembre, y los activos de riesgo registraron una oleada de ventas. En general, las condiciones financieras en Europa hoy son ahora sólo ligeramente más flexibles de los que eran en el momento en que el BCE dio a conocer su programa de expansión cuantitativa, el 22 de enero, estima Steven Friedman, de Fischer Francis Trees & Watts (FFTW), filial de BNP Paribas IP.
El mercado ha tendido a restar importancia a las explicaciones de la reversión de tendencias por el QE, que están basadas en fundamentales o en la preocupación de que el BCE podría poner fin pronto al programa. En general, no ha habido demasiado en los flujos de datos que respalden a una mejora de las perspectivas para la zona euro desde que comenzó la ola de ventas. Las encuestas evidencian poca convicción entre el público de que la inflación volverá a subir hasta el objetivo del 2% del BCE en los próximos años. Por eso, «hay pocas razones para dudar del compromiso del BCE con su programa de compra de activos. En todo caso, el reciente endurecimiento de las condiciones financieras aumenta la probabilidad de que el QE continúe más allá de septiembre de 2016″, afirma Friedman.
Una serie de acontecimientos en la primera semana de mayo frenó el aumento de los rendimientos de la deuda soberana de los mercados desarrollados. En Europa, el dato de la producción industrial alemana de marzo estuvo por debajo de las previsiones de consenso, y en Estados Unidos, el número de las nóminas no agrícolas continuó mostrando una desaceleración en el ritmo de creación de empleo en los últimos meses. Por último, en Reino Unido los conservadores ganaron las elecciones y aseguraron tener mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. Esto debería permitirles aplicar un programa de la consolidación fiscal, que podría conducir a una política monetaria ligeramente más relajada, lo que proporcionó algo de respaldo al mercado de deuda de Reino Unido y ha contribuido a la mejora la confianza del mercado.
«Todos estos factores tienen potencial para distraer la atención de un evento posiblemente más importante: la decisión del Banco Popular de China (BPC) de recortar los tipos de interés de referencia por tercera vez en seis meses. La política monetaria china es fundamental de cara a las perspectivas globales de inflación porque una parte importantes de las presiones deflacionistas del mundo provienen de China, dado su importante peso en la economía mundial», explica en su columna el experto de Fischer Francis Trees & Watts.
La comparación con lo que sucede en EE.UU. y la zona euro ayudan a dar perspectiva al tema. En Estados Unidos, el crecimiento ha sido superior a las previsiones durante varios años, ayudado por una política monetaria agresiva y el reequilibrio de las cuentas de los hogares. Los analistas estiman que existirá una reafirmación gradual de la inflación cuando la economía alcance el nivel de pleno empleo a finales de este año. En Europa, la combinación de menores precios del petróleo, debilidad del euro y QE parecen allanado el camino a una tasa de crecimiento más firme. Por el contrario, el crecimiento de China se está ralentizando por debajo de su potencial, y como resultado de eso, existe una presión a la baja sobre la inflación.
Sorprendentemente, los tipos reales en la zona euro y en EE.UU. siguen siendo los mismos o por debajo de cero, a pesar de la baja inflación registrada en el último año. En China, los tipos de interés reales están por encima de cero, incluso después de los últimos recortes de tipos, y son bastante elevados, cree Friedman.
Gráfico: tipos de interés reales en China, la eurozona y Estados Unidos de enero a mayo
«Esto pone en duda que las autoridades estén prestando suficiente atención a los desafíos a los que se enfrentan, pues un grado mayor de flexibilización eleva el riesgo de crecimiento del crédito especulativo y también podría llevar a un nuevo aumento en el ritmo de las salidas de capital. Esto tal vez explica la aparente preferencia del Gobierno chino por las medidas de flexibilización más específicas por encima de las que serían herramientas más contundentes: cambios en las tasas de depósitos y de préstamos. Aún así, los tipos reales a corto plazo siguen frenando el crecimiento. Es probable que el Banco Popular de China se vea obligado a recortar de nuevo los tipos, tal vez de manera significativa, para asegurarse de que la desaceleración no se vuelve más pronunciada. Las implicaciones de todo esto para las perspectivas globales de inflación no deben ser subestimadas», concluye Friedman.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Paul Downey. Amundi Launches Floating Rate Notes ETF
Amundi ha lanzado el primer ETF en Europa que ofrece exposición a bonos de interés flotante denominados en dólares. Este producto tiene como objetivo ofrecer protección a las carteras ante eventuales movimientos de tipos de interés.
Según ha comunicado Amundi, el ETF tiene una sensibilidad baja a movimientos en el precio de los bonos, pero sí recoge el alza de los yields.
Este ETF se ha listado por el momento en el mercado Euronext de París, y se prevé que pronto cotice también en los principales mercados europeos.
Foto: Doug88888, Flickr, Creative Commons. La contratación de oficinas retrocede en Londres mientras la inversión marca un nuevo máximo
Pese a que la demanda de espacio en el centro de Londres sigue siendo sólida, el primer trimestre de 2015 cerró con un descenso del 36% en la contratación de oficinas. En total fueron arrendados 2,87 millones de pies cuadrados (unos 266.500 m2), según la consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate, la primera vez en ocho trimestres consecutivos que la contratación desciende por debajo del nivel de los tres millones de pies cuadrados (280.000 m2).
El sector de las tecnologías de la comunicación ha seguido siendo el motor de la contratación. A las empresas de este segmento ha correspondido el 21% de la superficie arrendada durante el primer trimestre de 2015 en el centro de Londres y es previsible que la tendencia persista durante todo el ejercicio.
El sector de servicios a empresas fue responsable, por su parte, del 12% de la contratación del trimestre. La superficie contratada por éstas asciende a dos millones de pies cuadrados (unos 185.000 m2) desde enero de 2013, casi el doble que la superficie contratada entre 2005 y 2012.
Tradicionalmente, el primer trimestre del año es el más discreto en volumen de contratación de oficinas. Mientras se observaba poca demanda para grandes superficies en el periodo analizado, las solicitudes de oficinas de pequeño y mediano tamaño siguieron mostrándose sólidas. La dura competencia por las unidades de menos de 5.000 pies cuadrados (464 m2), forzó al alza las rentas en toda la ciudad, hasta el punto de registrarse un alquiler récord de 23,5 euros/m2 en St James durante el pasado trimestre.
Mercado de inversión
En consonancia con la tendencia a largo plazo, el crecimiento económico de Londres ha sido superior al de todo el Reino Unido. Para 2015 se espera que la economía de la ciudad supere un 25% el máximo pre-crisis de 2008 y que el PIB se incremente un 10,2% durante los próximos tres años.
Arropada por un contexto económico tan positivo, la inversión de oficinas tuvo un buen arranque de ejercicio, con un volumen de 5.360 millones de euros durante el primer trimestre, el nivel más alto desde 2007. Este dato es aún más valioso si se tiene en cuenta que el trimestre precedente marcó un máximo histórico, con 11.120 millones de euros.
La inversión en la City, en concreto, con más de 2.400 millones de euros, ha supuesto el mejor resultado de la zona desde el primer trimestre de 2006, conformando el 45% del total invertido en el centro de Londres durante los tres primeros meses de 2015.
El capital transfronterizo ha sido responsable del 68% de la inversión de oficinas en la capital británica, retrocediendo desde el 81% del cuarto trimestre de 2014. En la City, los inversores internacionales participaron en seis operaciones por encima de los 125 millones de euros, situando la participación internacional en el 70%. Las operaciones sobre activos trofeo disminuyeron en West End, donde los inversores británicos alcanzaron una cuota del 45% en 15 operaciones.
La actividad del trimestre asentó las rentabilidades ‘prime’ en el 3,5% y el 4% para West End y la City, respectivamente.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Steven Deopolo. Los inversores ávidos de rentas están aumentando el nivel de riesgo
La combinación de crecimiento lento, tipos de interés en mínimos y relajación cuantitativa que ha dejado tras de sí la crisis ha arrastrado los rendimientos de los bonos a niveles históricamente bajos y ha animado a los inversores a asumir más riesgo para mejorar las rentabilidades por rentas. Esa es la primera conclusión del análisis mensual de Fidelity.
En el caso de la renta fija, la política expansiva de la Fed estadounidense y las bajas tasas de inflación están respaldando los bonos de los mercados emergentes, especialmente la deuda pública y corporativa en divisa fuerte.
Los bonos high yield pueden ofrecer rentabilidades atractivas, pero los inversores deben estar atentos a los ángeles caídos que han entrado en los índices de bonos de alto rendimiento y al aumento del peso de la deuda emergente en los índices.
Para los expertos de la firma, la renta fija aún ofrece opciones atractivas para conseguir rentas con menor volatilidad que las acciones. «Con casi 2 billones de euros de deuda pública con rendimientos negativos, los inversores tienen que ampliar su búsqueda de rentas. Los bonos de alto rendimiento son un beneficiario claro, y el poder del cupón ofrece un flujo de rentas estables y suaviza la volatilidad de las rentabilidades», aconseja Peter Khan, gestor de fondos de renta fija de Fidelity.
Renta variable con reparto de dividendo
Actualmente, muchos mercados ofrecen rentabilidades por dividendo atractivas comparadas con la media de los últimos 15 años. Los inversores se han sentido atraídos por las rentas relativamente predecibles de esta clase de activo, donde la capitalización de los dividendos reinvertidos puede conseguir que las rentabilidades totales hagan palidecer rápidamente a las rentabilidades por precio, explica la gestora en su análisis.
La cultura del dividendo está creciendo en todo el mundo, lo que ofrece buenas oportunidades. «En el plano empresarial, la rentabilidad total sigue pareciendo insosteniblemente alta y hemos visto un escaso crecimiento de los beneficios en muchas regiones. A la vista de este entorno, los dividendos probablemente adquieran más peso dentro de las rentabilidades totales en el futuro», afirma Dan Roberts, gestor de carteras de renta variable mundial con reparto de dividendo de Fidelity.
Pero, el mercado también ofrece inversiones multiactivos orientada a las rentas. Una cartera multiactivos internacional orientada a las rentas que esté diversificada en acciones, bonos, préstamos e infraestructuras cotizadas, con diferentes características de rentabilidad y volatilidad, puede conseguir mejores resultados a largo plazo comparado con un enfoque basado en un único activo.
Para muchos inversores que buscan rentas, «mejores resultados» significa: rentas más duraderas, mejores características de preservación del capital, menores pérdidas de valor y volatilidad más baja.
«Los rendimientos en las clases de activos tradicionales siguen en mínimos históricos, de ahí que los inversores se vean obligados a ascender por el espectro de riesgos en busca de rentas. En este contexto, creo que un número cada vez mayor de inversores necesitados de rentas se acercará a los enfoques de inversión multiactivos, que pueden generar rendimientos más estables y duraderos a largo plazo. Para estos inversores, diversificar los flujos de rentas es tan importante como diversificar las fuentes de rentabilidad, y distribuir una cartera en diferentes clases de activos nos permite generar unas rentas totales constantes dentro de un marco de baja volatilidad», cuenta Eugene Philalithis, gestor de fondos y responsable del equipo de análisis de renta fija e inversiones alternativas de Fidelity Solutions.
Joël le Saux, gestor del Oyster Japan Opportunitties, estuvo recientemente en Madrid y explicó por qué hay que invertir en la bolsa nipona. "Japón puede estar comenzando a dejar atrás el periodo de deflación"
Japón lleva prácticamente 15 años en deflación. Una de las principales causas ha sido la continua destrucción de puestos de trabajo en las fábricas manufactureras, ya que la falta de competitividad ha hecho que la producción manufacturera cayera. Pero esta situación está comenzando a cambiar.
Se han flexibilizado las condiciones laborales y muchos trabajadores que no estaban regularizados lo están siendo por las compañías. Y es que la sociedad japonesa está muy preocupada por las condiciones demográficas que juegan totalmente en su contra. Además, las mujeres se están incorporando al mercado laboral. Hasta ahora, cuando tenían hijos o bien se centraban en la familia o solo trabajaban a media jornada y de forma no regulada. Sin embargo esto también está cambiando, por lo que invita a pensar que Japón puede estar comenzando a dejar atrás el periodo de deflación, según explicó Joël le Saux, gestor del Oyster Japan Opportunitties, en una reciente conferencia en Madrid. Además, al incorporarse más población al mercado laboral, aumenta el poder adquisitivo y la capacidad de gasto, lo que contribuye a su vez al crecimiento del PIB.
“Esta renovada fortaleza del mercado de trabajo también ha propiciado que mejore la confianza de los consumidores y aunque la tendencia no es tan acusada como en China, por ejemplo, la demanda interna puede mejorar. No obstante, cabe señalar que la mayor parte del gasto de los japoneses está dedicado a comida y healthcare, partidas que no están muy representadas en los mercados bursátiles”, explica. A su vez las grandes compañías niponas listadas en los mercados tampoco son representativas de la economía japonesa, ya que se dirigen a diversos mercados y, en algunos casos, tienen incluso deslocalizada parte de su producción.
En lo que respecta al mercado japonés y sus valoraciones, cree que está cerca de su valor razonable, aunque es cierto que sí está más barato que Europa o Estados Unidos. “Antes de la crisis de crédito, Japón tenía unas valoraciones ridículas, pero esta ya no es el caso. Sin embargo, los resultados de las compañías están siendo revisados al alza, están en su mejor momento, alentados por el crecimiento de las ventas. Además, algunas compañías están comenzando a llevar a cabo planes de recompra de acciones, cuentan con balances saneados y efectivo”.
A ello hay que añadir, que tras las reformas de Shinzo Abe, algunos planes de pensiones japoneses están invirtiendo en renta variable para obtener mejores rentabilidades, aunque implique más riesgo. “Esto es importante porque ya no son solo los inversores extranjeros los que apoyan el mercado, que suelen conllevar mucha volatilidad, sino que son los actores nacionales y en este caso son inversores a largo plazo y esto aporta estabilidad”.
Mejor, midcaps
En el caso del Oyster Japan Opportunities, presentado por la gestora, la gestión es de selección de valores e invierte principalmente en medianas compañías. Y es que las grandes compañías son más sensibles a los factores macroeconómicos y a la evolución del yen. Por el contrario, las medianas compañías soportan menos volatilidad. “Las grandes están expuestas a los movimientos de los ETFs y los futuros sobre el Nikkei. Asimismo, las empresas medianas son menos seguidas por los analistas, tienen unos buenos fundamentales y registran un mejor comportamiento que las grandes”.
Una de las compañías por las que apuesta actualmente el fondo es Recruit, el líder doméstico en marketing media, que se está beneficiando del crecimiento del mercado en Internet y la fortaleza del mercado laboral. Asimismo, también invierte en Japan Hotel Reit, que se está beneficiando del boom que está experimentado el turismo en Japón, principalmente de ciudadanos chinos que alentados por la debilidad del yen van a realizar sus compras a Japón. De hecho, hay muchos hoteles en el país nipón que no tienen habitaciones disponibles.