Robeco y Team Brunel – Pioneros con una pasión por los datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Surcando nuevos mares: Volvo Ocean Race
Foto: Ryyta, Flickr, Creative Commons. Surcando nuevos mares: Volvo Ocean Race

Existen muchas similitudes entre navegar alrededor del mundo e invertir con éxito. Ambas actividades combinan el know-how tecnológico con la gestión del riesgo. Y las dos precisan del trabajo en equipo para ganar a largo plazo.

Ese es el motivo por el que Robeco decidió convertirse en patrocinador de Team Brunel, la participación neerlandesa en la Volvo Ocean Race 2014-15. En esta carrera alrededor del mundo competirán ocho embarcaciones a partir del 1 de octubre. Se tardarán nueve meses en completar este épico viaje, haciendo escala en nueve puertos a lo largo de la ruta.

Este patrocinio encaja de forma natural ya que el espíritu pionero ha formado siempre parte del ADN de Robeco. “Fuimos los primeros en tomarnos en serio la inversión en sostenibilidad, en invertir en mercados emergentes y de los primeros usuarios de los modelos de inversión cuantitativa”. 

El modelo cuantitativo en alta mar

El análisis cuantitativo también es utilizado por Team Brunel para ayudar a la recopilación de datos y a la navegación, así como para minimizar riesgos. “Utilizamos el análisis cuantitativo mediante la recopilación de hechos, al igual que lo hace Robeco antes de plantearse una inversión,” dice Bouwe Bekking, capitán del barco de Team Brunel. “Tratamos de abarcar tantos datos y cifras como podemos. Tenemos que navegar los 360 grados y hemos de cubrir todos los ángulos posibles para cada dirección del viento, que precisan de velas distintas.”

“Cuando se navega por el océano hay  muchos aspectos involucrados – el viento, el clima, el tamaño de las olas – que utilizamos tantas combinaciones de datos como es posible para recrear las condiciones reales de la jornada. Lo introducimos todo en el modelo y después aplicamos esta información para predecir la velocidad en todas las condiciones de navegación. Cuantas más combinaciones podamos comprobar para calcular a qué velocidad irá el barco, mejor.”

“Obviamente, cuanto más rápido navegas más necesitas una adecuada gestión del riesgo, o las probabilidades de chocar contra un iceberg o una ballena aumentan mucho. Con la inversión pasa igual,” comenta Peter Ferket, jefe de inversiones de renta variable. “Queremos asumir determinados riesgos y buscamos oportunidades, pero, al mismo tiempo, la gestión del riesgo es clave para evitar lo peor del mercado.”

“Para que así sea, nuestro enfoque de inversión cuantitativa está muy arraigado en la organización. Es algo directamente vinculado con el uso del mayor volumen de datos e información que sea posible. Pero no solo nos fijamos en los resultados anteriores de una empresa; nos reunimos periódicamente con la dirección y analizamos la información cualitativa de las empresas para combinar datos que sean tanto prospectivos como retrospectivos.”

“En nuestra evaluación también empleamos información no financiera de una empresa para decidir si es una inversión interesante. Lo que a primera vista parece una gran oportunidad necesita un análisis más detenido para evitar decepciones.”

“Y también tenemos en cuenta factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) y el análisis cuantitativo como indicadores de riesgo. Por tanto, si una acción está en la cartera pero pierde puesto en la clasificación de ASG o cuantitativa, eso constituye una señal para examinar más detenidamente la empresa.”

Dominar los datos en cualquier situación

Utilizar el análisis cuantitativo o de otro tipo para la gestión de riesgos depende de unos datos precisos, sobre todo cuando nos adentramos en aguas desconocidas. Eso plantea retos tanto a los navegantes como a los inversores.

“El uso de los datos funciona satisfactoriamente para navegar por ejemplo desde Alicante a Ciudad del Cabo, pero el auténtico problema está en sitios como China, donde los datos y las cartas de navegación son muy malos,” comenta Bekking. «Por tanto, tenemos que hacer cálculos de riesgo. Por ejemplo, el barco tiene un calado de cinco metros, por lo que tenemos que saber la profundidad del agua y hacer cálculos para que la quilla siempre esté por encima.

El mayor problema es la climatología. En el hemisferio septentrional las previsiones meteorológicas son realmente precisas y se puede incluso planificar cómo cambiara el viento con el transcurso de las horas. Pero una vez que te adentras en el hemisferio sur, navegando por ejemplo desde Abu Dhabi a China, los modelos de previsión meteorológica están mucho menos desarrollados y pueden estar totalmente equivocados.

Entonces tienes que empezar a realizar valoraciones; posicionarte en relación con los rivales pero sin poder confiar en toda la información. Hay que decidir: ¿nos separamos de los demás y nos lo jugamos todo a una carta, o hacemos lo mismo y no asumimos riesgo alguno en términos de posicionamiento?”

Es una maratón, no un sprint

Tanto Robeco como Team Brunel saben que tomar atajos puede ser tentador, sobre todo si las circunstancias son complicadas. Pero la Volvo Ocean Race es una maratón, no un sprint, y es importante mantener la mano firme en la caña. Eso es de aplicación tanto en el mar como en la oficina.

“Un atajo puede ahorrarte tiempo, pero tienes que ser consciente de los riesgos que eso puede entrañar,” comenta Ferket. “Normalmente, tratamos de lograr buenos resultados en todas las condiciones; no queremos ser los mejores cuando los mercados suben para después ser los peores cuando retroceden. Queremos ser los mejores durante un período prolongado, y hacerlo también bien en mercados bajistas.

Es igual que ganar la Volvo Ocean Race. No sirve de nada ganar una etapa y después hacerlo mal en la siguiente, o incluso no cruzar la línea de meta. Nuestro objetivo es generar valor añadido durante un horizonte temporal de tres a cinco años, que está integrado por muchas etapas distintas en diferentes condiciones de mercado. No nos sirve ser los mejores un año y los peores el siguiente.”

Gestión del riesgo como salvavidas

Y, aunque la inversión da a veces disgustos, para Bekking una meticulosa gestión del riesgo puede ser una cuestión de vida o muerte.

“Mi peor pesadilla es perder un miembro de la tripulación en un mar embravecido,” confiesa. “Un barco es reemplazable, pero una persona no lo es. No hay mucho riesgo de chocar contra algo. Solo he visto una ballena una vez, la primera vez que di la vuelta al mundo en 1985, pero hay icebergs en el Océano Austral. Acabamos de seguir al norte de las zonas peligrosas; nuestros barcos van ahora a 30 nudos y chocar contra algo sería como estrellar un coche contra una pared a 70 kilómetros por hora. Nos destrozaría.”

“Hemos tratado de encontrar los límites de este barco en particular, ya que es un diseño nuevo y todos los márgenes de seguridad se han fijado muy por encima de los de la última embarcación. También hemos probado la tripulación, por supuesto, para ver cómo se desenvuelven sus nuevos miembros. Una vez que empecemos la regata seremos incluso más exigentes, por lo que cualquier problema detectado de antemano nos ayudará. Estamos deseando empezar la carrera.”

Walewski pide un 50% más a Orange para aceptar la oferta de compra de Jazztel

  |   Por  |  0 Comentarios

Walewski pide un 50% más a Orange para aceptar la oferta de compra de Jazztel
Nicolas Walewski, cabeza de la entidad, cree que la acción vale 20 euros, y no los 13 ofrecidos.. Walewski pide un 50% más a Orange para aceptar la oferta de compra de Jazztel

Algunos analistas en España han recomendado a los accionistas de Jazztel que acudan a la OPA lanzada recientemente por Orange para adquirir la compañía. Pero el equipo de la gestora europea Alken, liderado por el conocido inversor Nicolas Walewski, no está de acuerdo. Según comenta la entidad a Funds Society, el quipo tiene intención de rechazar la oferta, al considerar insuficientes los 13 euros ofrecidos por cada acción de Jazztel.

“No venderemos a 13 euros”, explica la entidad, que cree que Jazztel vale un 50% más y establece el precio objetivo de sus acciones en 20 euros. “Calculamos 3.000 millones de euros en sinergias (frente a la estimación de Orange de 1.300 millones), de los que 1.000 deberían ser para los accionistas de Orange y el resto para los de Jazztel”, comentan.

De hecho, el precio ofrecido sería lo que vale actualmente la compañía sin tener en cuenta esas sinergias que generará la operación. Según sus cálculos obtenidos del plan a cinco años publicado por la compañía el año pasado, la acción de Jazztel valdría entre 12,8 y 13 euros, estimando que se pagan 12 veces los flujos de caja de 2017 por una compañía con caja neta y crecimiento anual del 5%. Es decir, Orange no estaría pagando ninguna prima por la compañía y tampoco estaría considerando las sinergias que generará la operación.

Desde Alken consideran que la valoración que hace Orange “no tiene en cuenta las sinergias que podrían resultar del acuerdo, materializadas en la aceleración de la adopción de la fibra a través de una mayor fuerza de ventas y mayor base de clientes; consolidación en España (desde cuatro a tres jugadores de telefonía fija) y un mejor entorno de precios, adquisición y costes de retención de clientes”.

Alken cuenta con el 5% del capital de Jazztel y es su segundo accionista.

La CNMV clasifica los productos financieros por riesgo y complejidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV clasifica los productos financieros por riesgo y complejidad
Foto: Guzmán Lozano - Flickr. La CNMV clasifica los productos financieros por riesgo y complejidad

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sigue reforzando la protección de los inversores. Para ello ha elaborado un sistema universal de clasificación de instrumentos financieros dirigido a los inversores minoristas. El sistema, que se concreta en una sencilla escala de colores con cinco niveles de riesgo, pretende mejorar la información que el inversor recibe antes de contratar un producto financiero, de manera que en un vistazo sea capaz de comprender el nivel de riesgo que va a asumir y la complejidad de los valores. De esta forma, se facilita además la comparabilidad entre productos alternativos.

Esta medida, que era uno de los objetivos incluido por la CNMV en su Plan de Actividades de 2014, pretende mejorar la defensa del inversor mediante una mayor información de los productos financieros. Había sido también demanda por la Defensora del Pueblo y la Subcomisión del Congreso para la transparencia de los productos financieros. La CNMV somete a consulta pública un documento explicativo del proyecto.

La clasificación propuesta se basa en un sistema sencillo que define el nivel de riesgo con una escala de colores que va del verde al rojo. Además se facilitará a los inversores información clara sobre los niveles de liquidez y la complejidad de los productos que se disponen a contratar. Para ello, el sistema de colores irá acompañado de unos iconos con una mención sobre las posibles limitaciones a la liquidez del producto que se va a contratar o respecto a la complejidad o especial complejidad del instrumento. 

Los criterios propuestos para la clasificación de los distintos productos tienen en cuenta el riesgo de no de recuperación del capital al vencimiento, la solvencia del emisor, el plazo de vencimiento, las características del producto, así como la divisa en que está denominado. Con estas cinco variables se obtendrán las siguientes cinco categorías:

Advertencias sobre liquidez y complejidad

Además de la clasificación de los riesgos en función de la escala de colores, el indicador incluirá unas advertencias sobre la liquidez junto al icono de uno o dos candados  Ampliar Así, en el caso de los valores en los que existe un compromiso de devolución del capital al vencimiento de al menos el 90%, se incluirá la siguiente advertencia: “el compromiso de devolución del (XX%) del capital sólo es a vencimiento y la venta anticipada puede provocar pérdidas”.

En el caso de los productos que no garanticen la devolución del capital, no exista un mercado secundario líquido y no se instrumente un procedimiento para dar liquidez se especificará que “la venta anticipada no es posible o puede implicar pérdidas relevantes”. En el caso de los productos de la clase D en los que exista un compromiso de devolución parcial y se den las circunstancias anteriores se incluirá: “el compromiso de devolución del (XX%) del capital sólo es a vencimiento y la venta anticipada no es posible o puede implicar pérdidas relevantes”.

El sistema también plantea que, para la mejora de la transparencia informativa y la adecuada protección del inversor, en el caso de los instrumentos complejos, y con independencia del nivel de riesgo, se destaque siempre, junto a un icono (un candado), el aviso “Instrumento financiero complejo, puede ser difícil de comprender”. En el caso de los especialmente complejos, y junto al icono (dos candados), se advertirá “Instrumento especialmente complejo cuya adquisición no se considera adecuada por inversores no profesionales”.

Presentación del sistema

El sistema tendrá una presentación gráfica e icónica con el fin de facilitar su comprensión. La escala progresiva de colores se basará en un gráfico piramidal en el que los instrumentos de mayor riesgo estarán en la parte baja como sucede en la escala de eficiencia energética. Debajo del gráfico aparecerán, en su caso, las advertencias sobre liquidez o complejidad.

! Instrumento financiero complejo, puede ser díficil de comprender.
!! Instrumento especialmente complejo cuya adquisición no se considera adecuada por inversores no profesionales.
(un candado) El compromiso de devolución del (XX%) del capital solo es a vencimiento y la venta anticipada puede provocar pérdidas.
(dos candados) La venta anticipada no es posible o puede implicar pérdidas relevantes.
(dos candados) El compromiso de devolución del (XX%) del capital solo es a vencimiento y la venta anticipada no es posible o puede implicar pérdidas relevantes”.
Esta imagen con sus advertencias deberá incluirse siempre por parte de las entidades en toda la información precontractual y en la publicidad.

Productos de elevada complejidad

Finalmente, la CNMV plantea que se refuerzen las medidas de protección al inversor en la comercialización de productos considerados especialmente complejos que no resultan adecuados para los inversores minoristas, por ejemplo, instrumentos contingentes convertibles (cocos) y otras categorías de activos como deuda estructurada, CFD, swaps o derivados de OTC, entre otros, cuando incorporen determinadas características.

Así, se propone a las entidades que, cuando presten servicios de inversión fuera del asesoramiento o la gestión discrecional e individualizada de carteras a minoristas sobre estos instrumentos (que se detallan en la propuesta), realicen la siguiente advertencia:

“Advertencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): Esta operación XXX se refiere a un instrumento financiero especialmente complejo. La CNMV considera no adecuada su adquisición por inversores no profesionales”.

Además las entidades han de recabar la firma por el cliente del texto anterior unida a una expresión manuscrita por el mismo como sigue:“Producto no adecuado para inversores no profesionales”.

En el caso de que la entidad esté prestando un servicio de asesoramiento de inversión, deberá incluir la primera parte de la advertencia en la descripción de cómo se ajusta la recomendación a las características y objetivos del inversor.

El periodo de contestación a la consulta pública por parte de los interesados finaliza el 30 de septiembre de 2014.

Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014
De izquierda a derecha, Víctor Payá, timonel, Sonsoles Santamaría, directora general de Tressis, Luis Aramburu, director de Tressis en Santander, y Álvaro del Arco, tripulante. Foto cedida.. Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014

La sociedad de valores Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014 patrocinando al equipo de la clase 49er formado por Victor Payá (timonel) y Álvaro del Arco (tripulante), actuales campeones del mundo juveniles de esta clase. El Campeonato tendrá lugar hasta el 21 de septiembre en Santander.

La pareja de regatistas comienza su andadura en el Campeonato del Mundo con las primeras regatas clasificatorias, donde tratarán de obtener el billete para los próximos Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro de 2016. La clase 49er es una de las más dinámicas de todas las categorías, con recorridos cortos de 20 minutos, donde la rapidez y la intensidad cobran el principal protagonismo.

Víctor Payá (Barcelona, 1991) y Álvaro del Arco (Santander, 1992) empezaron a competir a los 8 años y 15 años respectivamente. En 2012 iniciaron su trayectoria en la clase 49er y en julio de este año se posicionaron como campeones juveniles del mundo en la competición celebrada en la ciudad de Aarhus en Dinamarca.  

Los Campeonatos del Mundo, de Vela, celebrados cada cuatro años, son el máximo evento organizado por la Federación Internacional de Vela (ISAF). Casi mil embarcaciones de diez clases olímpicas, 1.500 regatistas y 95 países estarán representadas en esta edición.

Con este patrocinio, Tressis, sociedad de valores independiente especializada en la gestión de patrimonios y asesoramiento financiero en España, refuerza su compromiso con el talento nacional y con la ciudad de Santander, donde acaba de abrir recientemente su primera oficina para clientes. En esta nueva sucursal, la entidad ofrece asesoramiento en gestión patrimonial y pone a disposición de los clientes una amplia gama de productos de ahorro e inversión.

Pictet AM habla en Madrid y Barcelona sobre deuda emergente en moneda local

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM habla en Madrid y Barcelona sobre deuda emergente en moneda local
Eugene Choi. Foto cedida. Pictet AM habla en Madrid y Barcelona sobre deuda emergente en moneda local

Pictet AM organiza un año más, para inversores institucionales en España, dos conferencias formato desayuno-presentación, sobre deuda emergente en moneda local. La primera se celebrará en Madrid el 30 de septiembre y la segunda en Barcelona el 1 de octubre. Las ponencias correrán a cargo de Eugene Choi, del equipo de gestión de deuda emergente de la gestora en Londres. 

Choi tratará la perspectivas y estrategias globales y de las diferentes regiones para los próximos meses. Las dos conferencias tienen validez de una hora de formación para recertificación EFA European Financial Advisor y EFP European Financial Planner.

Pictet AM observa que los flujos de inversión han vuelto a la deuda de mercados emergentes, tras un inicio de año volátil. Su atractivo cupón y diferencial de rentabilidad, en un entorno de bajos tipos interés son las claves del interés de los inversores.

En Madrid se celebrará de 9:00 a 10:30 AM en el Club Financiero Génova (Salón Colón), Marqués de la Ensenada, 16.  En Barcelona el 1 de Octubre de 9 a 10:30 AM en el Círculo Ecuestre (Calle Balmes, 169 bis).

En ambos casos se ruega confirmar asistencia a la mayor brevedad posible a Valérie Gavello, en vgavello@pictet.com o tfno. 91.538.2506.

CACEIS Bank Spain apuesta por la previsión social complementaria en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Towfiqu Barbhuiya - Unsplash

La oferta conjunta de Santander Pensiones y CACEIS Bank Spain (CBS) ha sido seleccionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones como adjudicatarios de uno de los cinco lotes que participarán en el Fondo de Pensiones de Empleo de Promoción Pública (FPEPP). «Esta nueva figura se ha creado para fomentar el ahorro colectivo frente al individual y extender la provisión social complementaria a pymes y autónomos, un segmento donde Banco Santander y CACEIS pretenden ser líderes en España», destacó CBS en un comunicado. El contrato se formalizará durante las próximas semanas.

Ambas entidades tienen una posición predominante en el mercado de pensiones en España y en la industria de gestión de activos, en general; esta situación permite disponer de unos recursos y capacidades tecnológicas que suponen una ventaja competitiva diferencial y permite abordar con éxito proyectos complejos a precios competitivos.

Alfonso de Pablos, responsable del área de Operaciones de Custodia de CACEIS Bank Spain, afirma: “Estamos muy orgullosos de las calificaciones obtenidas en la licitación, ya que en la evaluación destacamos por la infraestructura y la solidez que nos proporcionan nuestros accionistas, Crédit Agricole S.A. y Banco Santander S.A., y por nuestros procedimientos y controles encaminados a garantizar que se cumplen los dos principales objetivos en torno a los que gira la estrategia de CBS, la excelencia de servicio y el foco en el cliente”.

La entidad destacó asimismo que iniciativas como el impulso a los fondos de pensiones de promoción pública son buenas noticias tanto como herramienta de inversión a largo plazo destinada a la jubilación como para la industria de gestión de activos ya que cada una de las cinco adjudicatarias deben captar al menos 500 millones en tres años.