Los fondos de pensiones: ¿deben asumir más riesgo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones: ¿deben asumir más riesgo?
Foto: John Morgan, Flickr, Creative Commons. Los fondos de pensiones: ¿deben asumir más riesgo?

Los fondos de pensiones y la aseguradoras de vida están demasiado enfocados en el corto plazo, más preocupados por los ciclos económicos y la volatilidad del mercado que por su objetivo de invertir a largo plazo, según señalan Ian Goldin y Ashok Gupta en un artículo en el Financial Times.

Según un informe del Banco de Inglaterra, estas instituciones han adoptado estrategias pro cíclicas, cortoplacistas, lo que amplía la volatilidad del mercado y reduce los fondos necesarios para invertir en la industria y en las infraestructuras. 

La proporción invertida en renta variable ha pasado de las  dos terceras partes de la cartera en los años 80 a apenas un tercio en la actualidad. Esto ha sido exacerbado por las nuevas normativas como el ‘mark-to-market’ que tienden a acentuar los picos y suelos de mercado, haciendo los ciclos económicos más volátiles, cuando estas instituciones deberían funcionar como contrapeso cíclico por su teórico enfoque ‘largoplacista’.

Las normativas actuales priman una necesidad de liquidez que no precisan los fondos de pensiones y las aseguradoras, así como una excesiva preocupación por la volatilidad, precisamente cuando son este tipo de instituciones las que mejor se pueden aprovechar de las oportunidades que ésta presenta (comprando cuando caen los precios).

Los autores claman por reformas que promuevan la inversión a largo plazo y eviten que los fondos de pensiones tengan un comportamiento similar a los bancos, lo que impide que cumplan el papel estabilizador que deberían tener en el sistema financiero.

“Son precisamente estas distorsiones de los mercados las que aprovecha la gama de productos Conservative de Robeco. Al aplicar una estrategia de baja volatilidad, teniendo en cuenta otros factores como el value y momentum, los fondos se benefician de las dislocaciones creadas por el enfoque excesivamente cortoplacista de los mercados, lo que les ha permitido un binomio rentabilidad/riesgo muy superior al obtenido por sus índices de referencia”, comentan desde la gestora.

Ajustar o no el precio de los derivados por sus costes de financiación: Diferencia entre valor y precio

  |   Por  |  0 Comentarios

Ajustar o no el precio de los derivados por sus costes de financiación: Diferencia entre valor y precio
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons.. Ajustar o no el precio de los derivados por sus costes de financiación: Diferencia entre valor y precio

La teoría de valoración de derivados establece que el valor Riesgo Neutro de un derivado se obtiene a partir de la construcción de una cartera autofinanciada sin riesgo la cual define su gestión. Dicha cartera se compone adquiriendo en el mercado el derivado, la cantidad necesaria de activo para mitigar el riesgo, y la financiación en el mercado interbancario de ambas adquisiciones. En el contexto pre-crisis (antes del 2008) se consideraba que el riesgo era únicamente de mercado y, por tanto, la financiación se realizaba a un tipo único y accesible por cualquier agente, sin apenas restricciones a la cantidad a financiar: el Euribor.

Como consecuencia de la crisis, iniciada en el 2008, el mercado interbancario reconoce la existencia de riesgo de crédito y liquidez. Este hecho provoca que desaparezca la existencia de un único tipo de financiación. Por ello, en la construcción de la cartera autofinanciada ahora se deben de tener en cuenta diferentes tipos de financiación. Por un lado, la adquisición de activo se puede financiar a un tipo más o menos accesible por cualquier agente, al poderse permitir para ello la financiación en Repo. Por otro lado, la financiación por la compra del derivado se realiza a un tipo propio de la entidad, el cual está asociado a la percepción que el mercado tiene sobre su riesgo de crédito. Adicionalmente,  en dicha cartera se deben incluir instrumentos destinados a mitigar el riesgo de crédito de la contrapartida (bonos emitidos por ella) y los costes derivados de la financiación para su adquisición.

La inclusión de estos elementos genera ajustes sobre el valor Riesgo Neutro. Así, el valor Riesgo Neutro de un derivado, desde el punto de vista de la compañía emisora del mismo:

  • Se ve reducido por la existencia de costes de financiación  cuando en la evolución de su valor es necesario recurrir a financiación (Funding Cost Djusment: FCA)
  • Se ve aumentado por la reducción de la necesidad de financiación de la entidad cuando en la evolución de su valor su gestión genera liquidez para la entidad (Funding Benefit Adjustment: FBA)
  • Se ve reducido por los costes necesarios para cubrir el riesgo de crédito generado por la contrapartida (Credit Value Adjustment: CVA)

Se define Funding Value Adjustment (FVA) como FVA= FCA + FBA

En la construcción de la cartera autofinanciada es imposible, para la compañía emisora del derivado, incluir instrumentos destinados a cubrirse de su propio riesgo de crédito. Ahora bien, si se asume un riesgo de contraparte bilateral en la definición de su valor,  el valor Riesgo Neutro del mismo para la compañía emisora debe de  verse aumentado por los beneficios potenciales que genera el hecho de que la compañía emisora haga default y, por tanto, no tenga que hacer frente a las obligaciones contractuales que le impone el derivado, cuando éstas son positivas para ella. Este ajuste se llama Debit Value Adjustment: DVA.

De esta manera, si es el valor ajustado del derivado y V es el valor Riesgo Neutro del mismo, entonces:

La inclusión del ajuste DVA, al no provenir directamente de la construcción de la cartera autofinanciada, contradice la teoría de valoración. Sin embargo, si existe riesgo de contraparte en el mercado, éste debe reconocerse de manera bilateral para que dos compañías puedan ponerse de acuerdo en el valor de un derivado.  Como consecuencia de esto se abre un debate sobre la conveniencia de realizar éste ajuste o no.

Los ajustes FVA y los ajustes CVA y DVA tienen diferente naturaleza. Así, FVA se refiere a ajustes por costes/beneficios de financiación de la entidad, mientras que CVA y DVA son ajustes referidos al Riesgo de Contraparte. Para cuantificar los ajustes FVA se necesita información propia de la entidad (como los costes de financiación) mientras que para cuantificar la los ajustes CVA/DVA se necesita información externa a la entidad (la opinión del mercado sobre su Riesgo de Crédito). En este sentido el FVA está más relacionado con el “valor” que le da la entidad a una inversión o derivado, mientras que el CVA/DVA está relacionado con el valor que el mercado da a la inversión por el hecho de existir Riesgo de Crédito.

De la misma  manera que el precio de una acción de IBM es su cotización, el precio de un derivado financiero debería ser el valor que equilibra su oferta y su demanda en el Mercado. Existen muchas razones por las cuales los participantes de mercado asignan valores particulares a los derivados (costes de financiación, restricciones de liquidez, exigencias de capital regulatorio etc..), todas ellas configuran una oferta y demanda, a partir de la que se deriva un único precio. Se diferencia, por tanto, entre:

  • Precio (Fair Value): trata de captar por cuánto dinero dos entidades genéricas deberían acordar un derivado sin tener en cuenta el entorno especifico en el que cada una de ellas opera
  • Valor: trata de capturar en cambio ese entorno especifico

FASB (Financial Standards Accounting Board) y IFRS definen el Precio o Fair Value como:price that would be received to sell an asset or paid to transfer a liability in an orderly transaction between market participants at the measurement date.

El incluir información propia de la entidad en la definición del precio de un derivado, como el FVA, provoca que aparezcan oportunidades de arbitraje en el mercado y posibles asimetrías.

La conclusión es que para para poder definir un precio de un derivado, que no permita oportunidades de arbitraje ni asimetrías, se deben realizar ajustes que no se derivan de la cartera autofinanciada (DVA) y no se deberían realizar ajustes que sí se derivan de ella (FVA), lo que confronta con la teoría de valoración.

Algunos autores (John Hull y Alan White) resuelven ésta situación de una manera natural. Por un lado, asumir la necesidad de realizar un ajuste DVA que no aparece en la cartera de replicación esnatural por las siguientes razones:

  • Para que la negociación de los derivados sea justa debe realizarse con un reconocimiento bilateral del riesgo de contraparte
  • El ajuste DVA no aparece en la cartera de replicación debido a que ésta no se ha construido (por imposibilidad) para cubrir el riesgo de crédito de la propia compañía emisora

Por otro lado, si se asume la necesidad de realizar el ajuste DVA, entonces también es natural asumir que en caso de default de la compañía emisora, emergería  para ella un beneficio adicional: el derivado de liberarse de atender las obligaciones asumidas por la misma en la financiación del derivado. Se diferencian por tanto dos conceptos de DVA:

  • DVA1: Beneficio que obtendría la compañía emisora por el hecho de no tener que atender a las obligaciones contractuales que le impone el derivado en caso de default propio
  • DVA2: Beneficio que obtendría la compañía emisora por el hecho de no tener que atender a las obligaciones contractuales que le impone la financiación del derivado en caso de default propio

Si se asume que el exceso sobre el tipo libre de riesgo que el mercado asigna a una entidad en su financiación es únicamente debido a su riesgo de crédito (y no a cuestiones de liquidez) entonces el DVA2 iguala en magnitud pero en signo contrario al FVA.

Con estas observaciones, el valor del derivado desde el punto de vista de la compañía emisora sería (siendo V su el valor Riesgo Neutro)

El hecho de que el FVA (que es un valor subjetivo y dependiente de las condiciones propias de una entidad) se netée con el DVA2, hace que  ajustado únicamente por riesgo de contraparte bilateral (CVA y DVA1), se ajuste a la definición de precio (Fair Value) y no genere oportunidades de arbitraje en el mercado.

 

“El modelo puro de pago por asesoramiento sería el ideal a medio plazo pero en España hemos de pasar por algunas etapas previas”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El modelo puro de pago por asesoramiento sería el ideal a medio plazo pero en España hemos de pasar por algunas etapas previas”
Carlos García Ciriza es, desde hoy, presidente de Aseafi y cree que, si se hacen bien las cosas, la industria podría duplicarse en dos o tres años. “El modelo puro de pago por asesoramiento sería el ideal a medio plazo pero en España hemos de pasar por algunas etapas previas”

La Asociación de empresas de asesoramiento financiero españolas, Aseafi, ha celebrado su asamblea anual y renovado su Junta Directiva y Presidencia esta mañana. El presidente saliente, Javier Kessler, deja paso a Carlos García Ciriza, socio de la EAFI navarra C2 Asesores Patrimoniales, que desempeñará este cargo durante los próximos dos años.

Entre los objetivos del nuevo presidente, consciente de que “hay mucho trabajo por hacer” según explicó en una entrevista a Funds Society, García Ciriza destaca la consolidación de Aseafi como “la asociación de referencia del sector del asesoramiento, con un papel representativo ante las instituciones y el propio sector financiero”. Además, pretende estrechar lazos con REAF, el órgano del Colegio de Economistas dedicado a las EAFIs, creando grupos de trabajo conjuntos y haciendo eventos, de manera que haya una conexión entre ambas entidades, “ambas importantes dentro del sector, pero con papeles diferenciados: “Aseafi tiene un papel más representativo y REAF ofrece servicios de cumplimiento normativo y consultoría a los asociados”, explica.

Un modelo de cobro de transición

Con el regulador también pretende mejorar las relaciones, sobre todo ante la transposición de MIFID II, para lograr “que sea una norma conveniente para las EAFIs y no para el lobby bancario”, aprovechando la trasposición de esta normativa para «posicionar a la EAFIs como asesores independientes con un estatus similar a los IFAs en Reino Unido». En su opinión, la normativa hará más daño a las grandes bancas privadas que a las EAFIs, que ya trabajan aplicando una gran transparencia en materias como los costes, obligaciones que hará extensibles MiFID II al sector del asesoramiento.

Además, las consecuencias no serán muy pronunciadas porque, según las últimas informaciones de la CNMV, el supervisor permitirá que las entidades que se declaren independientes realicen el neteo, es decir, que resten de sus comisiones lo que obtienen por retrocesiones. “La clave para ser independiente es que no puedes quedarte con esta retrocesión y que no ganes más por la recomendación de un determinado producto”, explica García Ciriza, que defiende el mantenimiento de este modelo con transparencia, que aplica la mayoría del sector.

El modelo de los fondos con clase limpia y el pago por el asesoramiento sería el ideal a medio plazo pero en España hemos de pasar por algunas etapas previas para que el sector pueda sobrevivir”, dice, y se postula en contra de un cambio tan radical como la eliminación del cobro de retrocesiones en cualquier circunstancia. En este aspecto, la opinión difiere de la de Kessler: aunque el ex presidente también defendió siempre la transparencia, es más partidario de un modelo de cobro puro por asesoramiento. “El modelo que defiendo es el que defiende la norma, que dice que para prestar asesoramiento independiente no puedes retener las retrocesiones”, asegura el nuevo presidente, indicando que MiFID II permitirá esas prácticas, aunque su adaptación aún está por ver en distintos países.

Según MiFID II habrá dos tipos de asesoramiento, el independiente y el no independiente. García Ciriza opina que cada entidad elegirá el modelo que más le convenga.

Proporcionalidad en la regulación

Además, con la CNMV uno de sus objetivos es insistir “en la necesidad de una aplicación proporcional de las normas de cumplimiento normativo, ofreciendo soluciones para conseguir que la carga administrativa de las EAFI sea menor”. A García Ciriza también le gustaría impulsar que las EAFIs pudieran trabajar con agentes y representantes al igual que hacen otras ESIs pero es consciente de las limitaciones para conseguir esta meta.

Otro de sus objetivos es combatir el intrusismo «de un modo más activo de forma coordinada con la CNMV», según explica.

Y con los bancos…

Y también quiere profundizar en su acercamiento a la banca. “Queremos seguir avanzando en el acercamiento a entidades, plataformas y  proveedores, para fomentar una buena relación entre EAFIs y el sector bancario, ofreciendo relaciones y networking para los asociados. En este sentido, seguiremos con la reuniones del grupo de trabajo de entidades financieras y crearemos un nuevo de proveedores”.

Más visiblidad para hacer crecer el sector

El nuevo presidente también quiere ganar en visibilidad y establecerá un plan de comunicación, dirigido a inversores y al sector financiero, que incluya presencia en medios tradicionales (prensa y TV) y digitales, y ronda de presentaciones por toda España con el objetivo de difundir la figura de la EAFI y estimular su crecimiento en volumen de activos asesorados. Su objetivo: ampliar el número de asociados y reforzar la presencia de Aseafi por toda España. “Tenemos el viento de cola: los inversores demandan asesoramiento independiente, fuera del ámbito bancario. Haciendo bien las cosas, creo que la industria podría duplicarse en un plazo de dos o tres años”, asegura.

Carlos García Ciriza, de C2 Asesores Patrimoniales, toma el relevo de Javier Kessler en la Presidencia de Aseafi

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación de empresas de asesoramiento financiero españolas, Aseafi, ha celebrado elecciones y renovado su Junta Directiva y Presidencia. El presidente saliente, Javier Kessler, deja paso a Carlos García Ciriza, socio de la EAFI navarra C2 Asesores Patrimoniales, que desempeñará este cargo durante los próximos dos años. La asociación cuenta con unos 55 miembros que representan el 80% de los activos bajo asesoramiento del sector.

En la vicepresidencia estarán Fernando Ibañez (Etica Patrimonios) y Sergio Olivares (360 CorA), que sustituyen a Íñigo Susaeta, de Arcano Wealth Advisors EAFI.

La Junta Directiva ha mantenido a parte de sus miembros y ha renovado a otros. Entre las novedades está la incorporación de Fernando Ibañez, de Etica Patrimonios; Carles Planas de Farnés, de Ginvest; y Martín Huete, de Aureo EAFI. Los otros seis miembros se mantienen de la anterior legislatura y son Santiago Satrústegui, de Abante; Gonzalo Mendoza, de Profim; Sergio Olivares, de 360 CorA; David Levy, de Divernivest; Álvaro Chocano, de Wealth Solutions y Carlos García Ciriza.

Las EAFIs que han salido de la junta son David Cano Martínez (Afinet Global EAFI) y Julio García (Quantica Empresa de Asesoramiento Financiero Independiente EAFI). También salen de la Directiva los anteriores presidente y vicepresidente: Javier Kessler (Kessler y Casadevall) e Íñigo Susaeta (Arcano Wealth Advisors EAFI)

Entre los objetivos del nuevo presidente, consciente de que “hay mucho trabajo por hacer”, García Ciriza destaca la consolidación de Aseafi como “la asociación de referencia del sector del asesoramiento, con un papel representativo ante las instituciones y el propio sector financiero”.

Además, pretende estrechar lazos con REAF, el registro del Colegio de Economistas dedicado a las EAFIs, creando grupos de trabajo conjuntos y haciendo eventos, de manera que haya una conexión entre ambas entidades, “ambas importantes dentro del sector, pero con papeles diferenciados: “Aseafi tiene un papel más representativo y REAF ofrece servicios de cumplimiento normativo y consultoría a los asociados”, explica.

El nuevo presidente también quiere ganar en visibilidad y establecerá un plan de comunicación, dirigido a inversores y al sector financiero, que incluya presencia en medios tradicionales (prensa y TV) y digitales, y ronda de presentaciones por toda España con el objetivo de difundir la figura de la EAFI y estimular su crecimiento en volumen de activos asesorados.

Swift lanza varios cursos sobre la reforma del mercado de valores: liquidación de operaciones y eventos corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores latinoamericanos entrarán en Liberbank aprovechando su próxima ampliación de capital
Foto: IzuenGordelekua, Flickr, Creative Commons. Inversores latinoamericanos entrarán en Liberbank aprovechando su próxima ampliación de capital

La reforma del mercado de valores español invita a la participación activa de las Gestoras de inversión y Pensiones, Emisores y Empresas en el flujo de comunicación: desde la emisión de valores hasta la liquidación de operaciones y el tratamiento de los eventos corporativos mediante el uso de la norma ISO 15022.

Las actuales iniciativas de regulación de la industria de valores en Europa plantean la necesidad de revisar las especificidades del modelo de post-contratación español con el objeto de armonizarlo con las prácticas recomendadas y prepararlo para el lanzamiento del nuevo sistema de liquidación del Euro sistema Target2Securities (T2S). Atendiendo a las peticiones de repetir el programa de formación específico sobre la reforma de valores, SWIFT presenta varios cursos.

El objetivo: explorar detalladamente los nuevos flujos de comunicación y la norma ISO 15022, anticipar los cambios en vuestra organización y sus sistemas Back Office 
y facilitar el cumplimiento de los estándares y normas internacionales.

Están dirigidos a entidades depositarias, Bancos custodios, Gestoras de Inversión y Pensiones, Emisores, Banco Central, Sociedades y Agencias de Valores, Depositario Central, Entidades agentes de pago, Compañías de Seguros, Infraestructuras de Mercado y todas las entidades participantes del sistema financiero español.

Los cursos son de Liquidación de operaciones (2 días); Eventos corporativos (1 día); Liquidación de operaciones y Eventos Corporativos (3 días). Tendrán lugar del 24 al 26 de marzo en Madrid.

Al tratarse de un curso práctico rogamos reserven su plaza cuanto antes porque hay un número limitado de asistentes. En caso que alguna entidad quiera hacerlo dedicado, contactar con SWIFT Iberia, persona de contacto: Luciana Morales, en el correo luciana.morales@swift.com

Para más información siga este link.

Twitter refleja un crecimiento de la confianza en la economía española

  |   Por  |  0 Comentarios

Twitter refleja un crecimiento de la confianza en la economía española
Foto: Scott Beale, Flickr, Creative Commons. Twitter refleja un crecimiento de la confianza en la economía española

Las opiniones de los tuiteros sobre la situación económica volvieron a mejorar en diciembre por segundo mes consecutivo, según el informe elaborado por la consultora de comunicación y relaciones públicas Porter Novelli. Así se refleja en el Índice de Percepción de la Economía en Twitter, IPET, que en el pasado mes se situó en 44,58 puntos. La mejoría fue, por tanto, de alrededor de 23 puntos respecto al mes de noviembre, lo que significa que las menciones a la recuperación o el crecimiento se han incrementado de forma notable en la última parte de 2014.

La evolución tuvo un balance positivo durante buena parte del mes, ya que se registraron sólo cuatro jornadas negativas en todo el mes. 
La reacción de los mensajes en la red a las declaraciones de distintos protagonistas o a los informes de instituciones financieras internacionales confirma que la actividad de los usuarios es muy rápida y ligada a la actualidad, lo que explica algunas variaciones importantes día a día vinculadas también a la situación puntual de los mercados financieros.

Los datos del índice IPET, evaluados mensualmente por el servicio de medición y análisis de Porter Novelli, PNSonar, se obtienen poniendo en relación a través de una fórmula estadística el número de tweets que se difunden con las palabras recuperación o crecimiento económico para las opiniones positivas, y con las expresiones recesión o crisis económica para las negativas.

Evolución media mensual positiva, aunque con fuertes altibajos

El mes comenzó con una tendencia de opinión positiva hasta alcanzar uno de los mayores niveles del mes los días 8 y 9, coincidiendo con mensajes optimistas sobre la recuperación expresados por el Rey Felipe VI y otros líderes en la Cumbre Iberoamericana celebrada en México. Esta percepción optimista se prolongó hasta mediados de mes por las mejoras en las previsiones de distintas instituciones y organismos sobre la economía española, que coincidieron con importantes subidas en los mercados.

A partir de entonces, factores externos como la preocupación sobre la marcha de la economía europea o la situación en Rusia, impactaron negativamente en la percepción de los tuiteros lo que provocó una caída del IPET de casi 50 puntos. Finalmente, los mensajes optimistas de distintos líderes políticos y dirigentes empresariales sobre las perspectivas de mayor crecimiento para la campaña navideña y el año entrante favorecieron una fuerte recuperación del índice que, sin embargo, volvió a caer en los últimos días del mes con las noticias provenientes de Grecia. En el terreno doméstico, la alerta de la ONU sobre la reducción de los derechos de las mujeres trabajadoras o los nuevos datos sobre pobreza infantil provocaron un número considerable de tuits pesimistas.

Para Miguel Rubio, director de PNConnect, el área digital de Porter Novelli, “diciembre ha sido un mes atípico ya que se ha registrado mayor actividad de la prevista por el elevado número de festivos, en las que baja drásticamente la actividad en redes sociales. Este dato refleja que el debate sobre la economía y sobre la fortaleza de la recuperación mantiene su vigencia y alcance entre los tuiteros, como en el resto de la sociedad”.

Según Miguel Rubio, estos resultados del IPET confirman que “estos estudios sobre el estado de la opinión pública son relevantes en momentos de transición o de cambio de ciclo económico, y muestran no solo una foto fija en un determinado momento; también influyen en la consolidación de corrientes de opinión entre los ciudadanos interesados en la economía”.

El IPET es uno más de los índices basados en la percepción de la opinión pública que, en algunos casos, han anticipado incluso tendencias de la economía. Por ejemplo, el Índice de la Recesión, creado en 1981 por el semanario The Economist, analiza cuántas noticias utilizan esa palabra en los principales periódicos estadounidenses. A partir de los resultados obtenidos, el índice ha permitido anticipar el cambio de tendencia del ciclo ecónomico en los años 1981, 1990 y 2001, y ha sido estudiado por varios expertos y universidades.

Miami, el Singapur de las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Miami, el Singapur de las Américas
Foto: Dtobias. Miami, el Singapur de las Américas

Para muchos, Miami es sinónimo de turismo y bienes raíces, pero en realidad es mucho más que eso. Eventos como el Art Basel, eMerge, así como la presencia de más de mil compañías multinacionales, nos han permitido exhibirnos al mundo como una ciudad donde converge la cultura, el desarrollo de alta tecnología y el comercio internacional. Esto posiciona al sur de la Florida como un punto internacional de negocios.

Pero últimamente, hemos empezado a destacarnos como un centro financiero, un Singapur de las Américas. Por lo tanto, es más que justo preguntarse: ¿Realmente tiene Miami la sustancia necesaria para ser reconocido como un centro financiero? ¿O es solo una charla pretenciosa?

Hasta ahora, el caso de Miami, como centro financiero, ha sido tomado a partir de referencias anecdóticas. Nuevas firmas han abierto sus puertas aquí. Por ejemplo: Scout Ventures, una compañía de capital de riesgo de Nueva York, y Universa Investments, un hedge fund, el cual trasladó su sede principal del Sur de California a Coconut Grove. Aunque, otras firmas, tales como la canadiense RBC Wealth Management, y la británica Lloyds TSB Bank, dejaron la ciudad.

Así que por referencias anecdóticas, vendría siendo un empate. Pero dejemos que los números hablen por si solos: ¿cuántas firmas financieras tenemos en el Sur de la Florida? La respuesta a esta pregunta, aunque suene simple, termina siendo compleja. Para empezar, las firmas financieras son muy diversas, aunque tengan similitudes. Hay bancos comerciales, bancos de inversión, hedge funds, fondos mutuos de inversión y de bienes raíces, empresas de gestión de activos, de capital privado, de patrimonio, y family offices. Bases de datos, tales como IPREO, Pitchbook, Thomson ONE, son un buen punto de partida para analizar este laberinto, pero ni siquiera éstas se ponen de acuerdo en cómo categorizar estas firmas financieras.

Y para sumarle a la confusión, algunas firmas se denominan distinto a como son descritas en las bases de datos. Teniendo dudas del tipo de firma que era, le pregunté al CEO de una compañía, ¿Ustedes son una firma de capital privado, o un family office? La respuesta fue, “somos un hedge fund”. ¡Por supuesto!

Más allá de las múltiples líneas difusas entre capital de riesgo y capital privado, entre family offices y firmas de gestión de patrimonio, hay dos características comunes del dinero: misterio y ego.

Por un lado, el Sur de la Florida, desde Miami hasta Palm Beach, siempre ha sido un imán de riqueza para extranjeros, de los cuales algunos prefieren pasar desapercibidos. Y por otro lado, hay una gran cantidad de asesores de inversión, quienes estarían más que felices de embellecer sus credenciales como bancos de inversión o gerentes de gestión de patrimonio, para enaltecer su importancia.

Así que, primero, tuvimos que reconocer que algunos centros de inversión manejados en el Sur de la Florida evaden ser detectados, y segundo, hemos eliminado a los jugadores secundarios mediante la aplicación de normas mínimas al incluirlos en la cuenta de hedge funds, de bancos de inversión, la lista de los bancos internacionales, etc.

Aun así, dar con los números exactos para los diferentes segmentos de la industria de servicios financieros en el Sur de Florida fue un proceso complejo. Pero una vez que nos sentimos cómodos con nuestras cifras, las verificamos con expertos en cada uno de los segmentos de la industria. Los resultados están reflejados en la infografía.

El Sur de la Florida es el hogar de 50 bancos comunitarios, 59 bancos internacionales, 60 hedge funds, 63 empresas de gestión de patrimonio, 19 empresas de capital privado, 13 bancos de inversión y más de 200 family offices. A esto se agregan varias empresas emergentes de capital de riesgo, un fondo mutuo de $7 mil millones de dólares, y más fondos de inversión inmobiliaria de lo que nos atrevimos a contar.

¿Son estas firmas suficientes para pensar que Miami es un centro de servicios financieros? Según todos los indicadores, diríamos que sí. No quiere decir que Miami está en la misma liga que Nueva York. Pero sí merece, definitivamente, estar en la conversación.

Esto nos lleva a otra pregunta: ¿Cómo se posiciona el Sur de la Florida en comparación con Chicago, San Francisco, Los Ángeles, y Houston?

Ese es el próximo reto. Los mantendremos al tanto.

Columna de opinión de Ian McCluskey, Vice President de Newlink Financial Communications

Cuatro años para que Bill Gross vuelva a coronarse como rey de los bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro años para que Bill Gross vuelva a coronarse como rey de los bonos
Bill Gross. Cuatro años para que Bill Gross vuelva a coronarse como rey de los bonos

Cuatro años, ese el periodo máximo que se ha dado Bill Gross para probar que aún puede ganar al mercado. Y es que el gurú de renta fija está dispuesto a recuperar su reinado tras salir de la firma que el mismo cofundó para unirse a Janus Capital.

“Quiero demostrar a mis clientes y al mundo, que aún puedo generar un track record tal y como hice en Pimco”, comentó el experto en una entrevista para Bloomberg Televisión. “No dispongo del mismo tiempo, no tengo el mismo margen de maniobra de cinco, 10 o 15 años para conseguirlo como tuve en Pimco, pero sin duda sí los próximos tres, cuatro o cinco años. Soy una persona muy competitiva y me gusta dar números mejores que el mercado y mejores que la competencia”.

Gross dejó Pimco en septiembre de 2014 tras ganarse su reputación como rey de los bonos de la industria de fondos mutuos, tras convertir a la firma en un monstruo con más de 2 billones de dólares bajo gestión y generando algunas de las mejores rentabilidades de la plaza. El fondo Pimco Total Return, que él manejó hasta su salida, contaba con 293,000 millones de dólares en activos en abril de 2013, antes de que la rentabilidad del fondo sufriera y los clientes comenzaran a reembolsar su dinero ante la preocupación de que las tasas de interés se incrementaran.

En lo que a tipos de interés se refiera, el gestor comentó que la Reserva Federal podría mantener un enfoque conservador por los próximos dos años, aunque podríamos ver un incremento de 25 pb en el mes de junio.

Actualmente Gross maneja el fondo Janus Global Unconstrained, que cuenta con 1,500 millones de dólares bajo gestión, aunque 700 de los cuales provienen de su propia fortuna.

Mercados Frontera: el modelo de Etiopía

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados Frontera: el modelo de Etiopía
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Global Panorama. Mercados Frontera: el modelo de Etiopía

En febrero de 2015, Global Evolution visitó Etiopía para actualizar los riesgos de la evolución política y económica. “La visita se realizó tres meses antes de las elecciones previstas para mayo de 2015 y nos dio la oportunidad de evaluar los desafíos y las oportunidades a los que se enfrenta el país a medio y largo plazo. Pasamos la mayoría de nuestro tiempo en la capital, Addis Abeba, donde nos reunimos con representantes de los sectores público y privado, distintas embajadas, el Banco Mundial y diversos consultores privados”, cuenta Morten Bugge, CEO de la firma, en un exhaustivo informe elaborado por su equipo.

Global Evolution considera que este pequeño Mercado Frontera ha protagonizado una recuperación económica extraordinaria, con un crecimiento medio de los últimos 10 años del 10,9% anual. Una cifra que ha llevado a Etiopía a doblar su cifra de ingresos per cápita. El herramienta política que ha conducido este cambio ha sido el Plan de Crecimiento y Transformación, o PCT. El PCT anima la diversificación de las exportaciones y la inversión en infraestructuras.

Este enfoque, creen los expertos de Global Evolution, tiene mucho sentido. “A partir de un análisis detallado del balance exterior de Etiopía, encontramos que el punto débil habían sido las exportaciones de bienes crónicamente débiles que hacían vulnerable su economía a las interrupciones en los tradicionales contribuyentes al presupuesto estatal como los dividendos de Ethiopian Airlines, las fuertes remesas de los etíopes que viven el extranjero, las entradas de capital procedentes de donantes mundiales o las líneas de financiación preferentes”, explica Bugge en el informe.

Sin embargo, que el plan gubernamental de Crecimiento y Transformación tuviera éxito también ha dependido de una rápida acumulación de deuda externa e interna, cuenta. Por tanto, los responsables políticos han impuesto un régimen de represión financiera y monetaria que hasta cierto punto distorsionada realidad. Estas decisiones políticas parecen haber obtenido los beneficios a corto plazo deseados, pero los costes a largo plazo están aumentando dado que el tipo de cambio está sobrevaluado y que los tipos de interés están en niveles negativos e insostenibles, recuerda el CEO de Global Evolution.

En lo que respecta al régimen de gobierno, tras un largo trabajo de campo, los analistas coinciden en que parece fuerte en relacióna otros países africanos. Sin embargo, “observamos que el fuerte centralismo de la administración ha frenado las inversiones extranjeras provocando que haya bajos niveles de inversión extranjera directa y un sector privado de tamaño pequeño”.

No es raro que se necesite algún elemento de «mano dura» para mantener unido un país con más de 50 idiomas y una gran variedad de pueblos, pero algunos clasificaría esto como una dictadura represiva sin libertad en la que el Estado está involucrado en todos los aspectos de la economía. “El partido de la oposición, según nuestra evaluación, absolutamente inútil y carente de propuestas significativas, por lo que en estos momentos no hay alternativa al actual gobierno. El actual primer ministro está abierto a la privatización, pero en la práctica no está pasando nada y hay un alto grado de ineficiencia gubernamental. Quizás esta mentalidad venga de la época de Derg (1974-1991), que en cierta medida aún persiste y, posiblemente, también la razón por qué los chinos son tan bien vistos los miembros del gobierno”, afirma Bugge.

“El gobierno es especialmente popular en el campo. Con el 85% de la población ocupada en la agricultura y con un amplio aumento de la riqueza en la última década, las próximas elecciones no traerán, en nuestra opinión, ningún cambio en la composición de la cámara y la única sorpresa podría ser el relevo del actual primer ministro”, dice en referencia a los comicios programados para el mes de mayo.

Si bien el progreso económico de Etiopía en la última década ha sido impresionante, el FMI también prevé buenas perspectivas para el país en la medida en que las cuatro recomendaciones clave se implementan de manera integral y coherente:

  1. La racionalizacióny priorización de la inversión en el sector público.
  2. Son necesarias reformas del sector externo para apoyar la transformación estructural que diversifique la base exportadora y los sectores económicos nacionales upstream, especialmente el sector manufactureros y las finanzas, las  telecomunicaciones, el turismo y otros sectores de servicios.
  3. Fortalecimiento de las políticas del sector financiero para promover el desarrollo del mercado y la inclusión económica, cambiando los tipos de interés a terreno positivo y garantizando un régimen de tipo de cambio más flexible.
  4. Mejorar el entorno empresarial. En Etiopía es especialmente costoso iniciar un negocio en comparación con otros países de la región subsahariana de África.

“En el caso de que estas cuatro recomendaciones se implementaran con éxito, la ventaja económica del país podría ser significativa”, cuenta Global Evolution.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda de mercados emergentes y mercados frontera. Está representado por Capital Stragtegies en la región de las Américas.

Kames Capital: Cómo encontrar bonos ganadores en un entorno de rentabilidades ‘ridículas’

  |   Por  |  0 Comentarios

El atractivo de las pequeñas capitalizaciones se mantiene intacto
Foto: Stavros Markopoulos, Flickr, Creative Commons. El atractivo de las pequeñas capitalizaciones se mantiene intacto

Los mercados de renta fija han vuelto a sorprender a los inversores en 2015 con una nueva caída de tipos entre los bonos de los principales países (core), por lo que a muchos les resulta difícil encontrar valor, afirma David Roberts, de Kames Capital.

Según Roberts, el último rally vivido por los mercados de renta fija ha dejado las rentabilidades en niveles ‘ridículos’, por lo que es posible que muchos inversores se estén preguntando si los bonos de gobiernos core ofrecerán algún tipo de rendimiento este año. En este sentido, Roberts señala que un enfoque de valor relativo que sepa sacar provecho del repunte de la volatilidad podría generar rentabilidades atractivas.

En opinión del responsable de renta fija de Kames y cogestor del Strategic Global Bond Fund –fondo con un patrimonio de 795 millones de euros– “no está claro hacia dónde nos dirigimos a corto plazo y puede que la vía más fácil sea seguir la tendencia hacia rentabilidades más bajas: obviamente el 0% no es el límite, aunque parezca ilógico”.

“Quizás esa sea la forma de optimizar las rentabilidades, pero intentar aprovechar la mayor volatilidad y las valoraciones forzadas continúa generando ganancias para los inversores con menos riesgo. Pese a que las rentabilidades resultan ridículas –y podrían caer aún más– y la política monetaria es más acomodaticia que nunca, el crecimiento mundial se acercará a la tendencia en 2015 y la inflación repuntará en la segunda mitad del año”, asegura.

Roberts cree que 2015 ha empezado como una versión acelerada de 2014 pero, con la incertidumbre que rodea los programas de expansión cuantitativa (QE) y las políticas de los bancos centrales, los inversores deben ser precavidos.

Por ese motivo, Roberts y el otro gestor del fondo, Phil Milburn, aplican una estrategia ‘beta light’ –menos vinculada a la beta– que mantiene la correlación con los mercados en línea con el mandato del fondo pero respetando las valoraciones y los fundamentales para evitar exponerse a las áreas que podrían generar rentabilidades negativas.

“La demanda de deuda de gobiernos core sigue en niveles absurdos y se ignora algo tan básico como el valor: parece que las rentabilidades reales están pasadas de moda”, ironiza Roberts. “En un entorno de este tipo, nuestra estrategia es sencilla: no nos ponemos cortos frente al mercado ni arriesgamos el dinero de nuestros clientes poniéndonos agresivamente largos. Buscamos oportunidades de valor relativo que, por suerte, siguen siendo abundantes”. Como ejemplo, cita las posiciones largas en bonos canadienses y australianos frente a estadounidenses.

En cuanto al crédito con grado de inversión, Roberts afirma que la clase de activo suele funcionar hasta bien entrado el ciclo de subidas de tipos, que aún queda lejos.

Aunque la tasa de impagos sigue en mínimos, el experto cree que muchas empresas podrían ver rebajada su calificación de crédito de grado de inversión a bono basura.

“Los balances de muchos productores de materias primas, por ejemplo, empiezan a resentirse y es probable que eso se vea reflejado en sus calificaciones de crédito”, explica Roberts. “De momento, con los impagos en niveles prácticamente imperceptibles, seguimos fuertemente invertidos en crédito con grado de inversión. Y si tuviese que dar una fecha sobre cuándo podría cambiar la situación, diría que en el segundo trimestre de 2016”.