Pioneer cree que no se debe aprovechar la oleada de ventas en renta fija europea para acumular posiciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer cree que no se debe aprovechar la oleada de ventas en renta fija europea para acumular posiciones
Tanguy Le Saout, director de renta fija europea de Pioneer Investments. Pioneer cree que no se debe aprovechar la oleada de ventas en renta fija europea para acumular posiciones

Los bunds alemanes a 10 años tocaron fondo el 15 de abril, cuando se situaron en torno al 0,08%, mientras Tanguy Le Saout, director de renta fija europea de Pioneer, afirmaba que «la renta fija europea no tiene valor que ofrecer», por lo que los inversores debían reducir su exposición a la duración. Simultáneamente, Cosimo Marasciulo, también del equipo de renta fija de Pioneer, transmitía ese mismo mensaje a través de Bloomberg TV en Asia. El rendimiento actual del bund alemán a 10 años es hoy del 0,53%.

Además, no es solo el rendimiento del bono alemán el que ha subido —los rendimientos de los bonos de la periferia europea también han registrado fuertes ventas masivas (los de los bonos italianos a 30 años han subido 100 puntos básicos), los de los estadounidenses a 10 años han avanzado más de 30 puntos básicos, pese a los datos débiles del PIB para el primer trimestre de 2015, y los de los bonos australianos a 10 años, unos 65 puntos básicos, pese a la rebaja de los tipos de interés en ese país—. No cabe duda de que algo ha sucedido pero, ¿qué exactamente?

El director de renta fija europea de Pioneer trata de responder a estas preguntas en una entrevista.

¿Por qué se ha producido una venta masiva de bonos y han aumentado los rendimientos?

Son muchos los motivos que se han empleado para justificar la subida de los rendimientos de la renta fija; unos creíbles y otros no tanto. Yo los resumiría en siete factores principales:

  1. El miedo a que el Banco Central pueda reducir su programa de flexibilización cuantitativa —poco creíble desde nuestro punto de vista—. El presidente, Mario Draghi descartó esta posibilidad en su última rueda de prensa celebrada tras la reunión del BCE —el programa se prolongará hasta septiembre de 2016 y ascenderá a 60.000 millones de EUR al mes—.
  2. El temor a que no se avance en las negociaciones con Grecia —poco creíble desde nuestro punto de vista—. Podría deberse a Grecia si únicamente fuesen los activos europeos los que sufren ventas masivas, pero esto no explica por qué también las sufren los valores del Tesoro estadounidense, el dólar estadounidense y los bonos australianos.
  3. Las rebajas de los tipos introducidas recientemente en China beneficiarían al crecimiento del gigante asiático y (por extensión) al mundial —poco creíble desde nuestro punto de vista—. No cabe duda de que las autoridades chinas adoptarán todas las medidas que sean necesarias para respaldar el crecimiento del país, pero las rebajas de los tipos en ese país no deberían afectar a los bonos soberanos de la periferia europea con vencimiento a largo plazo.
  4. La mejora de los datos económicos en Europa —verosímil desde nuestro punto de vista—. Las previsiones económicas para la zona euro han sido revisadas al alza repetidamente durante los cuatro primeros meses del año y en la actualidad son en promedio del 1,5% para 2015 e incluso mayores para 2016.
  5. Una mayor oferta de bonos soberanos en Europa —verosímil desde nuestro punto de vista—. Las compras por parte del Banco Central Europeo, combinadas con la dinámica favorable de la oferta en Europa durante el primer trimestre hicieron que muchos inversores se preguntasen quién vendería sus bonos al BCE. Pensamos que la pregunta más bien es quién no venderá sus bonos al BCE. La oferta neta de bonos soberanos hasta mayo es muy positiva en Europa, lo que podría empujar un poco más al alza los rendimientos de los bonos. Sin embargo, en junio y julio será muy negativa, por lo que puede que durante estos dos meses presenciemos una recuperación de los rendimientos de la renta fija.
  6. Una sorpresa de la inflación al alza —muy verosímil desde nuestro punto de vista—. La recuperación del precio del petróleo que prácticamente ha pasado desapercibida implica que la inflación pasará de cifras negativas a positivas en todo el mundo y acabará con cualquier especulación relativa a la deflación. Los mercados de renta fija que cuentan con protección ante la inflación han sentido este efecto y las tasas de inflación implícita en Europa y los EE. UU. han rebotado con más fuerza.
  7. Las valoraciones —muy verosímil desde nuestro punto de vista—. Dado que entre el 30% y el 35% del mercado de deuda soberana se negocia con rendimientos negativos y que algunos títulos corporativos incluso se emiten con rendimientos negativos en francos suizos, los inversores han comenzado a plantearse si adquirir renta fija con rendimientos negativos.
  8. El posicionamiento —muy verosímil desde nuestro punto de vista y probablemente constituye la principal causa de la venta masiva—. Los principales movimientos se han producido en las operaciones preferidas en 2015 —posiciones largas en renta fija europea (sobre todo bonos periféricos a largo plazo), largas en el dólar frente al euro, largas en valores del Tesoro estadounidense y bonos australianos (debido a sus rendimientos relativamente elevados) y largas en renta variable europea—. Esto sugiere que los inversores contaban con muchas posiciones similares, por lo que una pequeña venta masiva generó cierta urgencia por abandonar estas operaciones, lo que a su vez tuvo un efecto multiplicador y provocó muchos inversores vendiesen vertiginosamente (capitulation selling).

¿Es esto el comienzo de un gran mercado bajista?

Es muy difícil saberlo a ciencia cierta, ya que este cambio en los rendimientos se ha producido hace menos de un mes. Por lo general, tras registrarse una venta masiva tan brusca, cabe esperar cierto «rebote» o una reducción de los rendimientos a medida que los inversores aprovechan la reducción de los precios/el aumento de los rendimientos. Sin embargo, desde el punto de vista del equipo de renta fija europea con categoría de inversión, muchos de los problemas observados durante los últimos 12 meses siguen vigentes. Pensamos que los rendimientos continúan siendo demasiado bajos desde una perspectiva fundamental, la inflación aumentará lentamente y minará las valoraciones actuales, la actividad económica se recuperará y el crecimiento ganará fuerza y, por último, seguimos considerando que los participantes en el mercado cuentan mayoritariamente con una sobreponderación en renta fija y posiciones largas en los segmentos de mayor rendimiento (y más arriesgados) de los mercados de renta fija.

Por ello, seguimos creyendo que los rendimientos podrán concluir el año en niveles superiores a los actuales, por lo que no consideraremos aumentar la exposición ahora que han subido los rendimientos. De hecho, si se produjese una recuperación significativa de los precios de los bonos y una reducción de los rendimientos de la renta fija, los inversores podrían considerar o bien reducir su exposición a la duración o bien hacer una asignación a los fondos de renta fija de rentabilidad absoluta.

Bestinver: “El margen de seguridad es menor ahora por la revalorización bursátil pero también porque somos muy prudentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Bestinver: “El margen de seguridad es menor ahora por la revalorización bursátil pero también porque somos muy prudentes”
De izquierda a derecha, Benito A. Bestinver: “El margen de seguridad es menor ahora por la revalorización bursátil pero también porque somos muy prudentes”

“Creo que con frecuencia el value investing está mal entendido: a veces se resume como comprar gangas y dejar las inversiones en cartera. Pero no es así: es la consecuencia de un gran análisis y muchas horas de trabajo para identificar las compañías”: es la reivindicación del value investing de Beltrán de la Lastra, director de Inversiones de Bestinver y su responsable de Renta Variable Internacional, en el marco de la Conferencia anual para inversores que está celebrando esta tarde Bestinver en Madrid. Es la primera con el nuevo equipo desde la salida del liderado por Francisco García Paramés el pasado otoño.

Un proceso con sus cuatro pasos: la definición del universo de inversión (principalmente firmas en Europa y con sesgo hacia firmas con capitalización bursátil media y poco cubiertas por el mercado), el análisis fundamental (búsqueda de buenos negocios, bien gestionados y con bajo endeudamiento, ventajas competitivas y capaces de generar flujos de caja sostenibles), valoración (buscan al menos un 30% de margen de seguridad) y la construcción de carteras.

El margen de seguridad es algo menor ahora porque el valor liquidativo ha subido más que el valor objetivo, ante la revalorización del mercado”, dice de La Lastra. Pero además el margen ha caído “porque estamos siendo muy conservadores en algunas de las hipótesis que hacemos por ejemplo en el tipo de cambio; no tenemos reflejado en la valoración todo su potencial impacto positivo en los beneficios, preferimos ser prudentes. En cualquier caso, aún hay un margen de seguridad significativo en Bestinfond que nos da confianza”.

De hecho, de la Lastra asegura que están cómodos con el potencial existente en el mercado y aún hay oportunidades; otra cosa es que puedan tardar en ejecutarlas “porque el precio no sea adecuado o no haya vendedor, como ocurrió con Lenta”. E insiste: “Estamos siendo conservadores en la estimación del valor objetivo de la cartera porque, si uno se sienta y piensá donde está la bolsa europea versus el resto de activos es de las pocas veces que es de cajón. La curva de renta fija a 7-8 años está con tipos negativos y la bolsa de EE.UU. está muy por encima en precio», añade.

 

De la Lastra recordó su filosofía de inversión, la “búsqueda de rentabilidades en compañías infravaloradas basándose en el análisis fundamental, la gestión adecuada del riesgo y una visión a largo plazo compartida por inversores y gestores”. Una filosofía que permite ver “la volatilidad como un amigo”.

De la Lastra comentó el atractivo de la firma editorial Informa. Jaime Vázquez, analista de consumo, destacó el atractivo de la firma de supermercados rusa Lenta. Ricardo Cañete, responsable de Renta Variable Ibérica, destacó el atractivo de Indra y su original visión sobre la compañía.

Y, en línea con De la Lastra, Cañete explicó por qué la volatilidad puede ser un amigo, explicando que en la gestora utilizan la macro como una herramienta para calibrar riesgos, pero no tratan de predecirla: “Utilizamos la macro en nuestros modelos pero no hacemos inversiones basándonos en la evolución de sus variables”. Así, a la hora de identificar riesgos, la macro les está dando un mensaje clave: las volatilidades bajas del pasado no se van a repetir en el futuro. “Tenemos una situación de divergencia en las políticas monetarias entre EE.UU. y Europa-Japón que tiene implicaciones en las divisas y en esos casos suele haber sorpresas en los márgenes empresariales”. Además, hay grandes riesgos geopolíticos, como Grecia, las elecciones y la desaceleración de los mercados emergentes. “La evolución de la volatilidad va a ser al alza: los mercados se moverán más que hasta ahora. Normalmente los asesores dicen que hay que evitarla, pero nosotros invertimos a largo plazo y la volatilidad a corto plazo no es un problema, sino una oportunidad porque podemos comprar las buenas compañías que hemos identificado a un precio muy competitivo”.

La mayor gestora independiente en España

Antes de la intervención de los gestores, Gustavo Trillo, director comercial de la entidad, destacó que Bestinver es la mayor gestora independiente de España y que su objetivo, más que un patrimonio determinado, es “conseguir las mejores rentabilidades posibles a largo plazo”, destacando que para ello han de darse unas condiciones de partida y una serie de convicciones a la hora de gestionar. Entre las primeras destacó la necesidad de contar con una buena infraestructura para gestionar (además de un buen equipo de gestión, contar con equipos complementarios de análisis –seis analistas, con experiencia media de 15 años-, ejecución de operaciones, legal, relación con inversores, etc). Y además la independencia: “El no pertenecer a ninguna entidad financiera nos permite una relación con inversiones que sería muy difícil de otra manera. No buscamos clientes para tener un cierto patrimonio bajo gestión sino inversores para que coinviertan con nosotros en las compañías”, aseguró. La entidad tiene ya 5.900 millones de euros en activos bajo gestión.

Con respecto a las convicciones, destacó la necesidad de invertir en renta variable (“es el activo que mejores rentabilidades presenta a largo plazo, es decir, si somos inversores a largo plazo, no invertir en bolsa tiene un gran coste de oportunidad, hay que poner el dinero a trabajar”); hay que invertir con una filosofía de value investing y también a largo plazo. “Uno no se puede anticipar a los movimientos de mercado; por ello, el mejor mecanismo para cubrir el riesgo a corto plazo es invertir a largo plazo”, apostilló Trillo.

Intesa Sanpaolo va un paso más allá en su expansión y abrirá una división para su negocio en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Intesa Sanpaolo va un paso más allá en su expansión y abrirá una división para su negocio en Brasil
CC-BY-SA-2.0, FlickrForo: Rafael Vianna Croffi. Intesa Sanpaolo va un paso más allá en su expansión y abrirá una división para su negocio en Brasil

Los buenos resultados del primer trimestre parecen haber dado un fuerte impulso a los planes de expansión de Intesa Sanpaolo. Si hace tan sólo una semana su CEO, Carlo Messina, afirmaba querer ampliar su división de banca privada con una adquisición de hasta 15.000 millones de euros, este lunes, la entidad italiana ha anunciado la apertura de una división en Brasil.

Esta maniobra, que convertirá a Intesa en el primer banco italiano en operar en la principal economía de Latinoamérica, tiene como objetivo fortalecer su red internacional.

Intesa Sanpaolo Brasil SA, su banco filial en São Paulo, podrá empezar a operar en moneda nacional y en el mercado de divisas tras la obtención de las autoridades de una licencia para un banco comercial y otra para la apertura de un banco de inversión. Según la definición de la autoridad bancaria brasileña, Intesa será a todos los efectos, un socio industrial para las empresas italianas y las empresas nacionales e internacionales que operan en el país.

«El lanzamiento de las operaciones en la nueva división de Sao Paulo representa para nuestro grupo una gran consolidación en un mercado que siempre ha sido importante para nosotros», afirmó Gaetano Miccichè, general manager y director de la división de Corporate & Investment Banking.

«Brasil representa un paso más en nuestro crecimiento internacional orgánico, un camino necesario que nos permitirá apoyar a las empresas en los mercados mundiales y aprovechar mejor las oportunidades de crecimiento y la internacionalización de nuestros clientes industriales«, dijo Miccichè.

La oficina de São Paulo reforzará la presencia de América Latina del Grupo, ya activa en más de 40 países. El sector bancario de Brasil está altamente concentrado. Según cifras de The Wall Street Journal, el 90% del sistema del país pertenece a sólo seis entidades.

 

InverCaixa registrará en Luxemburgo 3 fondos más: uno de bolsa española, otro de renta fija flexible y otro mixto

  |   Por  |  0 Comentarios

InverCaixa registrará en Luxemburgo 3 fondos más: uno de bolsa española, otro de renta fija flexible y otro mixto
. InverCaixa registrará en Luxemburgo 3 fondos más: uno de bolsa española, otro de renta fija flexible y otro mixto

La mayor gestora de fondos española está centrando sus esfuerzos en crecer dentro de España pero no se olvida de Luxemburgo, como vía para dar respuesta a sus clientes de banca privada y también para incrementar su negocio institucional (en ambos casos, dentro y fuera de España). En el Ducado cuenta con una sicav de la que de momento cuelgan dos fondos destinados principalmente a sus clientes de banca privada y que engrosará próximamente con nuevos productos.

CaixaBank Global Sicav, lanzada hace dos años en Luxemburgo y con unos 900 millones de euros bajo gestión, tiene dos fondos de banca privada –Albus e Iter– y la gestora prevé registrar tres nuevos fondos más: uno de renta variable española, junto al Foncaixa Renta Fija Estrategia Flexible -cuyo eje principal de rentabilidad es la renta fija en el sentido más amplio y complementada con la posibilidad de invertir en divisas- y el FC Gestión Alfa.

Así, ampliará su oferta para sus clientes de banca privada y para los inversores institucionales, tanto nacionales como internacionales, dando acceso a mercados como la bolsa española, pero también la renta fija con una perspectiva muy flexible (sin porcentajes predeterminados ni límites en la distribución de activos, con una duración flexible y con la posibilidad de invertir en divisas distintas del euro), y un tercer vehículo con flexibilidad para invertir en los activos que en un momento determinado puedan generar alfa.

Así, en el Foncaixa Gestión Alfa es la gestora la que toma las decisiones de inversión en función de sus análisis y de sus expectativas sin establecerse porcentajes máximos ni mínimos de exposición a renta variable y renta fija. Además, puede tomar posiciones cortas en renta variable dentro de estrategias de valor relativo entre acciones de su universo. Y puede invertir sin límite definido en otras IIC financieras, con un máximo del 20% en una misma IIC, incluidas las del grupo CaixaBank e incluidas las no armonizadas (con un máximo del 30%). «Su comportamiento se asimila al de un fondo mixto tradicional pero tiene como único motor de rentabilidad la renta variable europea, limitando su exposición a la tendencia del mercado a un porcentaje en torno al 20%», explican desde la entidad.

Según fuentes de la gestora, la idea es seguir trabajando en Luxemburgo para dar respuesta a los clientes de banca privada de CaixaBank y también para incrementar el negocio institucional, ante los retos por delante que se presentan en los últimos años. Esta vía es también la puerta hacia una mayor internacionalización de su negocio.

Actualmente la entidad tiene registrados en Luxemburgo dos fondos que nacieron exclusivamente para su banca privada, el Foncaixa Albus (claridad, en latín) y el Foncaixa Iter (camino), dos fondos mixtos de inversión directa en los que seleccionan las mejores ideas de inversión en los distintos activos. El primero suele tener una exposición a renta variable de entre el 50% y el 60% y el segundo, en torno al 15% (con un máximo del 25%).

La mayor gestora de España

Recientemente, la gestora ha tomado las riendas del mercado español, al ocupar el número 1 del ranking, incluso antes de integrar los fondos de Barclays WM. Según los datos provisionales de Inverco correspondientes a finales del mes de abril, la gestora cuenta ya con 36.221 millones de euros, frente a los 35.874 millones de Santander AM España. Su mayor crecimiento en el negocio de fondos de domicilio español frente a su mayor competidor, y la transformación del fondo inmobiliario de Santander en socimi (dejando de contar sus activos como volumen en fondos de inversión), han catapultado a la gestora de La Caixa al primer puesto del ranking de entidades españolas.

Natixis AM: Presente y futuro de la renta fija gubernamental

  |   Por  |  0 Comentarios

Encaje de bolillos
Foto: Iñakideluis, Flickr, Creative Commons. Encaje de bolillos

El próximo miércoles 27 de mayo a las 9.15 horas, Natixis Global Asset Management organiza en sus oficinas de Madrid (Plaza de Colon 2, Torre II, Planta 11) un encuentro sobre renta fija gubernamental de la mano de Olivier de Larouzière, director de tipos de interés de Natixis Asset Management, filial de Natixis Global AM.

Larouzière es uno de los mayores expertos en deuda soberana de Europa y en la presentación profundizará en la situación actual y las perspectivas de este activo, en un momento que es clave para el mercado de renta fija.

El aforo será limitado, por lo que es necesario confirmar asistencia en iberics@ngam.natixis.com.

La familia árabe Olayan y el grupo asiático Mandarin compran en Ritz de Madrid por 132 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

La familia árabe Olayan y el grupo asiático Mandarin compran en Ritz de Madrid por 132 millones
Foto: Rahego, FLickr, Creative COmmons. La familia árabe Olayan y el grupo asiático Mandarin compran en Ritz de Madrid por 132 millones

El Hotel Ritz de Madrid ha cambiado de manos. La familia Olayan, de Arabia Saudí, y el grupo hotelero asiático Mandarin han comprado el hotel a Omega Capital, controlada por Alicia Koplowitz y Belmond (antigua Orient-Express). ¿El importe? 132 millones de euros. Mandarin será el gestor del hotel.

Según publica Expansión, a la cifra invertida en la compra se suma la reforma que exigirá el edificio, de entre 50 y 60 millones de euros.

Koplowitz y Belmond compraron el Ritz por una cifra similar en 2003 y lo pusieron a la venta hace un año. El Hotel Ritz, por el que también se interesaron Marriott y Fairmont, cuenta con 137 habitaciones y 30 suites.

Con su participación en esta operación, que ha estado asesorada por JLL, la cadena Mandarin se hace con su segundo hotel en España, ya que cuenta con otro en Barcelona desde el año 2009.

Matthews Asia hace un “soft closure” de su Pacific Tiger Fund luxemburgués

  |   Por  |  0 Comentarios

Matthews Asia hace un “soft closure” de su Pacific Tiger Fund luxemburgués
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: yeowatzup. Matthews Asia hace un “soft closure” de su Pacific Tiger Fund luxemburgués

Matthews Asia ha tomado la decisión de cerrar el fondo Pacific Tiger Fund, domiciliado en Luxemburgo, a la mayoría de inversores nuevos para “preservar la composición de la cartera del fondo y continuar su manejo de forma consistente con su objetivo de inversión”, según reza un comunicado que puede verse en la página web de la firma.

A partir del 12 de mayo el fondo viene aceptando suscripciones netas de invesores existentes hasta 2,5 millones de dólares (en la clase en dólares) o 1,5 millones de libras (en la clase en libras) al día por cuenta. Todas las clases están cerradas a la mayoría de inversores nuevos.

En el comunicado Matthews Asia confirma que el fondo Pacific Tiger Fund es el único del paraguas luxemburgués afectado por medidas de capacidad, reiterando que todos los restantes fondos luxemburgueses de la gestora norteamericana permancen abiertos a todos los inversores.

A finales del mes de abril, el fondo Matthews Asia Pacific Tiger alcanzó 838 millones de dólare en activos bajo gestión. Según datos de Citywire, la versión doméstica del mismo fondo, que está manejada por el mismo gestor –Sharat Shroff- tiene 9.480 millones de dólares en activos bajo gestión.

El Triatleta español Javier Gómez Noya se incorpora al proyecto Impulso al Deporte de Popular y Pastor

  |   Por  |  0 Comentarios

El Triatleta español Javier Gómez Noya se incorpora al proyecto Impulso al Deporte de Popular y Pastor
Foto cedida. El Triatleta español Javier Gómez Noya se incorpora al proyecto Impulso al Deporte de Popular y Pastor

El triatleta español Javier Gómez Noya y Popular han firmado un acuerdo por el que el deportista se incorpora al proyecto Impulso al Deporte de Popular y Pastor para los próximos tres años. De forma especial en Galicia, tierra de la que procede el triatleta, Gómez Noya participará en actividades vinculadas al deporte que Pastor va a organizar en Galicia.

Un deportista excepcional con un enorme reconocimiento mundial, actual campeón del mundo de triatlón (campeón anteriormente en otras tres ocasiones) así como medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El próximo mes de septiembre y como primer acto del acuerdo, se realizará en Vigo el Triatlón «Desafío Pastor Islas Cíes», en el que participará Javier Gómez Noya y en el que a lo largo del fin de semana del 26 y 27 de dicho mes, participarán cientos de triatletas.

Para Popular es fundamental apoyar el deporte base mediante una figura como Javier Gómez Noya, con el que comparte tantos valores en común: esfuerzo, afán de superación, motivación, visión a largo plazo, humildad, respeto. Los mismos valores con los que Popular se identifica y que el triatlón y Gómez Noya en especial, representan de la mejor forma posible.

Con este acuerdo, Popular intensifica su estrategia de Impulso al Deporte y reafirma su vocación como banco que fomenta e impulsa el deporte como un valor fundamental en la formación de los más jóvenes. Para el banco, el deporte genera riqueza – por su contribución al PIB – y prosperidad al impulsar valores a largo plazo.

Con un 20% de cuota de mercado y mediante Pastor, Galicia es el principal mercado de referencia para el banco, que ha concedido 465 millones € de crédito nuevo en el primer trimestre de este año en Galicia, un 26% más que en 2014 y donde 3 de cada 4 euros se han destinado a financiación de pymes y autónomos.

Cuantificando las posibilidades de «Grexit»

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuantificando las posibilidades de "Grexit"
Foto: John D. Carnessiotis. Cuantificando las posibilidades de "Grexit"

La perspectiva de que Grecia abandone la zona euro puede no resultar tan negativa para los inversores; es posible que sea incluso positiva a largo plazo, según el responsable de distribución de activos de Robeco, Lukas Daalder.

Daalder ha dirigido un nuevo estudio que pretende cuantificar los efectos, tanto a corto como a largo plazo, de una salida del euro por parte de Grecia (coloquialmente, «Grexit»), en las principales categorías de activos: renta variable, deuda pública, deuda privada y el propio euro.

El especialista afirma que una salida de Grecia daría lugar, inicialmente, a una situación de caos a corto plazo, probablemente seguida por un periodo de negatividad más prolongado si se produce un «efecto dominó» y cunde el malestar. Sin embargo, también es posible que el resultado a largo plazo sea positivo al «cerrar filas» el resto de los países de la zona euro, tras dejar atrás la controversia sobre Grecia, de una vez por todas.

La «saga Grexit» ha vuelto a emerger debido al estancamiento de las negociaciones con los acreedores de Grecia, entre los que se encuentran el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Grecia devolvió 800 millones de euros al FMI el 11 de mayo, evitando así una situación de impago que hubiera obligado al BCE a truncar futuras ayudas de subsistencia. A su vez, este último supuesto hubiera hecho que Grecia o bien tuviera que abandonar voluntariamente la zona euro, o bien fuera expulsada.

Rebota el punching ball

“Otro año, otra crisis de «Grexit». Es como un punching ball de boxeo, que siempre rebota, da igual lo fuerte que lo golpees desde el otro lado” afirma Daalder, director de Inversión de Robeco Investment Solutions.

“Según están ahora las cosas, creemos que actualmente las posibilidades de que Grecia salga del euro son mayores que nunca, con casi un 30%, lo que supone que hay un 70% de probabilidades de que se encuentre alguna forma de dar una ‘patada hacia adelante’. Pero, ¿qué sucedería si finalmente Grecia sale del euro? ¿Qué efecto tendría esto sobre los mercados financieros?”

Según Daalder, a corto plazo, los mercados europeos de renta variable caerían, y las acciones de los bancos serían las más perjudicadas. Prevé también una “huida hacia la calidad”, dirigida hacia la deuda pública alemana, que sigue considerándose un refugio seguro a pesar de su exigua rentabilidad. Los diferenciales crediticios —la diferencia entre los intereses ofrecidos por la deuda privada y los de los bunds alemanes— aumentarían, lo que implicaría un aumento del riesgo.

“A corto plazo, la salida de Grecia del euro sería negativa para los activos de riesgo”, pronostica. “La incertidumbre sobre sus posibles efectos colaterales haría caer la renta variable y subir los diferenciales crediticios. Sus efectos se propagarían entre los países periféricos pero, con el programa de QE en marcha y con la probable voluntad del BCE de reiterar su mensaje de ‘lo que sea necesario’ de un modo u otro, esta ampliación de diferenciales estaría contenida en cierta medida. El euro viviría tiempos complicados, puesto que la salida de Grecia suscitaría dudas sobre la solidez y la fortaleza de la divisa de cara al futuro.”

El “efecto dominó”

Daalder afirma que los efectos de esta situación a largo plazo están mucho menos claros y dependerían de cuál sería la percepción de la «Grexit» 18 meses después de producirse. Identifica dos posibles supuestos: un “efecto dominó”, que supondría la bajada de los precios de otros activos, y otro más positivo, al que llama “cierre de filas”.

En el primer supuesto, los precios de las acciones seguirían cayendo, los diferenciales crediticios se ampliarían notablemente, se incrementarían los flujos de fondos dirigidos hacia la deuda púbica y el euro se devaluaría, no pudiendo descartarse su desintegración final.

“A largo plazo, la salida de Grecia del euro podría percibirse como el punto de ruptura de la cohesión de la Unión Monetaria”, anuncia. “El euro podría pasar a percibirse como una paridad monetaria más, como sucedió con el Patrón Oro en los años treinta: un sistema meramente opcional, no obligatorio. Así, la «Grexit» demostraría que el sistema es susceptible a la evolución de la situación política de cada estado miembro, y la victoria electoral de cualquier partido contrario al euro, como el UKIP británico, daría lugar a más especulaciones sobre su abandono por parte de otros países. Por este motivo, asignamos una probabilidad del 60% a este posible supuesto, el más negativo.”

“Cierre de filas”

No obstante, existe otro posible resultado a largo plazo, más positivo, si el resto de la UE hace gala de la suficiente solidaridad y aíslan a una Grecia gravemente debilitada, aclara Daalder.

“En este caso, la zona euro evolucionaría mucho mejor, al lanzar por la borda el lastre griego, y el resultado sería un fortalecimiento de la Unión”, afirma Daalder. “Grecia se enfrentaría a una situación de depresión continuada, elevada inflación, desempleo sistémico y controles sobre el capital, lo que sería un aterrador ejemplo de lo que supone abandonar el euro, haciendo que el resto de los miembros de la Unión cerraran filas.

“En este supuesto, el efecto sobre los mercados financieros sería mínimo, aunque en suma podría llegar a ser positivo incluso, teniendo en cuenta los problemas que sufriría el euro en el caso de que Grecia permaneciera en la Unión Monetaria. Atribuimos a esta posibilidad un 40% de probabilidades.”

Entre tanto, Daalder considera probable que se alcance algún tipo de acuerdo entre Grecia y sus acreedores, ya que es lo mejor para todos. “Esperamos que ambas partes vean las ventajas que conlleva alcanzar un acuerdo, pero con la presión que se está acumulando actualmente en el sistema, las cosas podrían dar un giro equivocado”, afirma. “El tiempo lo dirá, pero el tema de la «Grexit» no va a desaparecer hasta dentro de un tiempo.”

¿Atraviesa Asia un momento dulce?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Atraviesa Asia un momento dulce?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Day Donaldson. Are Asian Equities in a “Sweet Spot”?

Con los índices Standard & Poor’s 500 y Nasdaq rompiendo todos los niveles históricos y empujando al alza los PER, algunos inversores tienden a repensar el estado de sus portfolios para salir a buscar inversiones con valoraciones atractivas. Dadas las bajas expectativas de crecimiento y la persistente preocupación por las emisiones de deuda en algunos países de la zona euro, no habrá inversores gritando ‘comprar’ en Europa en medio de esta coyuntura. Especialmente después de la fuerte recuperación vista desde principios de año. Mientras tanto, regiones como Latam, Oriente Medio, Europa del Este y África -los favoritos de muchos inversores hasta hace poco- ahora están plagados de obstáculos que lastran el apetito de los inversores.

Mientras, las economías de Asia también se enfrentan a una serie de desafíos: “Creemos que las valoraciones relativamente atractivas de la región, junto con distintos factores de corte doméstico están cimentando el mercado y colocando a la región en un “momento dulce”. Además, existen una serie de factores externos que proporcionan las condiciones propicias a la renta variable asiática”, explica Hue Lu, especialista senior de inversiones en renta variable de Asia-Pacífico y China en BNP Paribas Investment Partner. Entre estos factores positivos Lu cita la caída de los precios del petróleo y de las materias primas, la política monetaria acomodaticia del Banco Central Europeo (BCE), y una sostenida, aunque moderada recuperación en Estados Unidos, que está reactivando las exportaciones en Asia.

Es innegable que muchas economías asiáticas también se enfrentan a un bache en el crecimiento conforme se someten a la «nueva normalidad», es decir, a la tendencia mundial de crecimiento más lento. Sin embargo, BNP Paribas Investment Partners cree que se ha avanzado mucho en los últimos años y estima que lo más alentador es la determinación demostrada por muchos gobiernos asiáticos para impulsar reformas en todos los ámbitos de la economía.

“Debemos ser conscientes del hecho de que a pesar del menor crecimiento en muchas economías de Asia, los países de la región, excluido Japón, continúan en lo alto de los gráficos mundiales cuando se habla de crecimiento del PIB mundial”, escribe Lu en un análisis de mercado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las previsiones de consenso acerca el crecimiento del PIB real para la región lo sitúan entre el 5% y el 6%. Cifras muy por encima de la estimación de crecimiento para EE.UU., entre el 2% y el 3%, y el 1% para la zona euro.

La experta de BNP Paribas también destaca el hecho de que las compañías asiáticas disponen de mucho efectivo. La liquidez en los balances de las empresas asiáticas está cerca del billón de dólares, lo que deja la puerta abierta a posibles aumentos de los dividendos, a programas de recompra de acciones y a oportunidades para aumentar el valor del accionista.

“Un ciclo sostenido de la recuperación económica de Estados Unidos debería ayudar a impulsar las exportaciones de muchas economías asiáticas, especialmente las de Japón, Corea, Taiwán, China, Hong Kong y Singapur. Además, la flexibilización cuantitativa del BCE debería inyectar abundante liquidez en el sistema financiero. Esto, en nuestra opinión, es un buen augurio para la renta variable mundial. Creemos que los mercados emergentes de Asia serán los principales beneficiarios de la nueva ola de liquidez dada la mayor beta que existe en los mercados de la región”, cuenta Lu.

Como importador neto de materias primas y productos energéticos, Asia se beneficia significativamente de la reciente debilidad de los precios de las materias primas. “Teniendo en cuenta la oferta y la demanda del mercado mundial de materias primas, junto con la fase de «nueva normalidad» que atraviesan estas economías, esperamos que los precios de las materias primas permanezcan a la baja durante algún tiempo”, afirma la experta de BNP Paribas.

La fuerte caída de los precios de las materias primas ha sido una poderosa fuerza de desinflación mundial. El entorno de baja inflación ha allanado el camino para muchas economías -como la indonesia, la india o la china- que ahora son capaces de implantar las reformas necesarias. Tanto la India como Indonesia se están beneficiando de una posición fiscal mucho mejor, que las hace menos vulnerables a la posible normalización de los tipos de interés en Estados Unidos.

Las oportunidades

Por todo esto, BNP Paribas cree que la renta variable asiática sigue teniendo buenas perspectivas. “A nuestro juicio, la renta variable de Asia superará a muchas otras bolsas en 2015”, dice Lu.

La firma destaca varias oportunidades en Japón, que sigue siendo uno de sus mercados preferidos. La debilidad del yen debería seguir beneficiando a los exportadores japoneses. “Vemos muchas oportunidades relacionadas con la tecnología, especialmente en el sector de equipos médicos y el área de automatización y robótica industrial. También nos sentimos alentados por los primeros signos de los planes de reestructuración empresarial. Será un proceso lento porque hay que cambiar décadas de un determinado comportamiento y normas culturales muy arraigadas, pero las primeras señales son alentadoras y el liderazgo del primer ministro, Shinzo Abe, es muy importante.