Los días 28 y 29 de mayo, el IESE Business School celebró en el hotel Four Seasons de la ciudad de Miami el 50 aniversario de la creación de su programa MBA con la celebración del Summit «Driving Sustained Growth: Opportunities and Challenges in the Americas», al que asistieron empresarios, ex alumnos y representantes de la prestigiosa institución educativa.
Tras el cocktail de bienvenida -servido la noche del jueves 28 en la terraza del hotel- en que se reencontraron amigos, compañeros de clase, directivos de la escuela y catedráticos, Valentín Fuster protagonizó la ponencia inaugural de una jornada en que se sucedieron sesiones con temas tan diversos como el papel y retos de las multinacionales en América Latina, los desafíos de la banca o la innovación, entre otros.
Le invitamos a que vea el video resumen de este encuentro.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gerry Labrijn. Ana Álvarez y Nicolás Peña: nuevos responsables de Distribución e Institucional de Franklin Templeton Iberia
Ana Álvarez y Nicolás Peña serán los nuevos responsables de Distribución e Institucional, respectivamente, de Franklin Templeton Iberia, bajo la dirección de Ramón Pereira, director general de Franklin Templeton para España y Portugal.
La nueva organización del equipo se crea con el objetivo de reforzar y ampliar el servicio que la firma presta a sus clientes en cada uno de los distintos segmentos de mercado en los que opera, así como para aprovechar las nuevas y crecientes oportunidades del mercado ibérico.
Ana Álvarez, responsable de Distribución, se unió a Franklin Templeton hace siete años y desde entonces ha ocupado distintos puestos de responsabilidad en las áreas de Marketing y Servicio al Cliente y en el equipo de Ventas. Previamente trabajó en Morgan Stanley en el departamento de Desarrollo de Negocio.
Nicolás Peña, responsable del negocio Institucional, se incorporó hace 8 años a la compañía como Senior Sales en el departamento comercial. Previamente trabajó en ING como ventas senior de renta fija y derivados.
Ana García Rodríguez, directora del área de derecho regulatorio del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid de Baker & McKenzie. Foto cedida. ESMA pide que los asesores tengan al menos 5 años de experiencia y que se distinga entre los que asesoran y los que solo informan
La autoridad de mercados europea, ESMA, publicó el pasado 23 de abril un borrador de directrices especificando nuevos criterios para evaluar el conocimiento y la competencia de los individuos que presten asesoramiento financiero en el continente. El texto, que también ofrece información sobre productos y servicios de inversión y otras actividades accesorias, trata de reforzar la protección de los inversores y contribuir al establecimiento de un nivel de regulación y supervisión sólido, efectivo y armonizado en todos los países miembros y en base a la competencia otorgada por el artículo 25 (9) de la Directiva MIFID II, según explica Ana García Rodríguez, directora del área de derecho regulatorio del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid de Baker & McKenzie.
¿Cuáles son las nuevas directrices de ESMA sobre conocimiento y competencia de los asesores financieros, según el texto publicado, que está en consulta hasta el próximo 10 de julio? García Rodríguez explica que entre ellas destacan más requisitos para los asesores (por ejemplo, en términos de experiencia), requisitos diferenciados en función de su actividad (asesoramiento o solo información) y también más requisitos para las entidades que los contratan, tanto en materia de formación como de supervisión.
«Sin perjuicio de lo que establezcan las autoridades competentes en cada estado miembro, ESMA fija en 5 años la experiencia mínima que deben tener los asesores financieros de cara a ser considerados como cualificados para prestar dichos servicios». Este periodo de 5 años será cuantificado desde la fecha de aplicación de las directrices, por lo que incluirá a aquellos asesores financieros que, no teniendo dicha experiencia en la actualidad, en enero del 2017 como mínimo –fecha de la aplicación de las directrices- tengan 5 años de experiencia. Eso sí, advierte de que “este requisito será de aplicación siempre y cuando la entidad empleadora del asesor financiero haya evaluado y evalúe de forma continuada que dicho asesor posee las características adecuadas para cumplir con las obligaciones que implica su cargo”.
Pero hay más: ESMA realiza una distinción entre aquellos asesores que van a prestar servicios de inversión y aquellos que simplemente facilitan información sobre productos y servicios de inversión u otras actividades accesorias, con requisitos diferenciados. “Entre los criterios a destacar aplicables a ambos, se encuentran las obligaciones de entender las características específicas, los riesgos y los aspectos principales de los productos de inversión así como conocimientos sobre las implicaciones fiscales y los costes en los que podrán incurrir los clientes derivados de las transacciones. Se establece además la exigencia de mantener un especial cuidado en relación con los productos complejos”, explica García Rodríguez.
“Partiendo de la base de estas directrices, las autoridades competentes de cada estado miembro deberán publicar una lista con aquellos requisitos que consideren necesarios para cumplir con la exigencia establecida por MIFID II de poseer una experiencia y una cualificación adecuadas para prestar tanto asesoramiento financiero como información en materia de inversión”. Es decir, será la CNMV la que tendrá que publicar esa lista de requisitos para los asesores en España, diferenciando entre requisitos para asesores que presten servicio de asesoramiento como para los que solo informen.
¿A qué entidades afectan?
Las directrices serán de aplicación a “los asesores financieros de toda aquella entidad que ofrezca servicios de inversión, entendiendo por tales las entidades de inversión, las entidades de crédito cuando éstas presten servicios de inversión, las gestoras de UCITS así como los gestores externos de FIAscuando presten servicios de inversión relativos a la gestión individualizada de carteras o servicios no esenciales («non-core»). Asimismo, serán de aplicación a las autoridades competentes de cada país miembro, concretamente a la CNMV en el caso de España”, destaca García.
Estas entidades sujetas a las directrices deberán cuidar además la evaluación y formación de sus asesores: así, «deberán realizar una adecuada evaluación de los asesores financieros a su servicio; revisar como mínimo anualmente la evolución de sus asesores financieros, los requisitos de experiencia exigibles a los mismos y la regulación aplicable en cada momento; remitir periódicamente a la autoridad competente la información sobre los conocimientos y experiencia de los asesores financieros; y asegurarse de que aquellos asesores financieros que no tengan la experiencia adecuada para prestar servicios de inversión no puedan hacerlo. Además, ESMA fija determinados requisitos que deberán cumplir las entidades en materia de formación de dichos empleados».
“Por último, estas entidades deberán asegurarse de que mantienen una clara distinción entre los requisitos aplicables a aquellos individuos que presten servicios financieros de aquellos que faciliten información sobre productos y servicios de inversión u otras actividades accesorias”, destaca la experta.
¿Para cuándo?
Este borrador de directrices se encuentra en periodo de consulta hasta el 10 de julio. Una vez obtenidos los comentarios de las partes interesadas a las seis preguntas que se plantean en las mismas, ESMA prevé poder publicar un informe final en el cuarto trimestre de 2015. Sin embargo, la aplicación de estas directrices no se hará efectiva hasta el 3 de enero de 2017.
¿Y cuáles serán las consecuencias?
Los expertos no dudan de que aumentarán los costes, y también ESMA reconoce que estos nuevos requisitos podrán suponer un coste asociado a la implementación y cumplimiento de los mismos. Pero, según García Rodríguez, “se prevé que la mejoría de los servicios de inversión ofrecidos a los clientes y el aumento general de la protección y de los beneficios para los mismos puedan compensar este eventual aumento de los costes”.
Mario Draghi está al frente del BCE.. El BCE presta su ayuda para que la Fed suba tipos de forma paulatina
De acuerdo con las perspectivas económicas más recientes de Candriam, el crecimiento económico de Estados Unidos reanudará su aceleración tras la fuerte desaceleración del primer trimestre, lo que allanará el camino para un aumento de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en otoño.
“Nuestras previsiones sobre la economía estadounidense siguen siendo optimistas. El crecimiento debería acelerarse, a pesar del lastre que suponen la fortaleza del dólar y el recorte en las inversiones de gas y petróleo, hemos de tomar en consideración una significativa y mejor distribuida creación de empleo. La evidente mejora del mercado laboral hará que la Reserva Federal aumente los tipos en otoño, antes de que los riesgos de no hacer un ajuste superen a los riesgos de hacerlo”, explica Anton Brender, economista jefe de Candriam.
Brender añade que Estados Unidos está creando muchos más y mejor remunerados puestos de trabajo que hace 18 meses. Los trabajadores con menores ingresos están disfrutando de un mayor incremento salarial, gracias en parte a las iniciativas adoptadas por Walmart y otras grandes empresas que cuentan con trabajadores escasamente cualificados con el propósito de impulsar mejoras en los paquetes salariales. También regresa la creación neta de puestos de trabajo para la maltrecha clase media. Es probable, por lo tanto, que se evidencie una escasez de mano de obra cualificada y una inflación salarial a medida que la economía estadounidense se acerque al pleno empleo.
Petróleo estable
Candriam considera que el precio actual del petróleo en torno a los 65 dólares por barril representa un nivel sostenible para este año y el próximo. Ese nivel debería evitar que las “tres grandes” cuencas estadounidenses productoras de petróleo y gas, que han representado la mayor parte del aumento de la producción nacional y mundial en los últimos años, sufran nuevos desplomes en inversión y producción. No obstante, si el precio del petróleo experimenta otra etapa descendente con reducciones de 20 a 30 dólares durante un periodo prolongado, la demanda de crudo producido por la OPEP aumentaría con rapidez y los precios subirían pronto.
La fuerza gravitacional del programa de compra de bonos del BCE limitará los tipos estadounidenses
La zona del euro por fin comienza a recuperar el consumo, impulsado temporalmente por la caída en el precio del petróleo. También ha contribuido el impacto positivo en la confianza que generó el anuncio del Banco Central Europeo acerca de un programa de compra de activos mucho mayor de lo previsto. Sin embargo, la zona del euro no está aún fuera de peligro. Los procesos de reducción de la deuda pública y privada están lejos de terminar, mientras que las tasas de desempleo se mantienen insosteniblemente elevadas. Además los tipos bajos a largo plazo europeos se mantendrán.
El éxito reciente del programa de expansión cuantitativa del BCE para disminuir los tipos de interés a largo plazo también ofrece una buena oportunidad para Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos. “La Reserva Federal desea realizar un ajuste sin conmocionar los mercados ni desacelerar la economía, que es lo que sucedería si los tipos de interés a largo plazo repuntan drásticamente como una repetición del pánico ocasionado ante la perspectiva de una reducción gradual de los estímulos monetarios. Esto pone de relieve que Yellen no seguirá el modelo tradicional de realizar aumentos periódicos que implicarían un ajuste importante en pocos trimestres. En esta ocasión, los aumentos de los tipos de interés serán menores y a un ritmo favorable. El BCE presta su ayuda, ya que si el diferencial entre la deuda soberana europea y la estadounidense se amplía demasiado, muchos compradores de renta fija de la zona euro comprarán renta fija de Estados Unidos, limitando por tanto subidas de los tipos estadounidenses en los tramos largos”, concluye Florence Pisani, economista en Candriam.
Foto: Mortime, Flickr, Creative Commons. Se avecinan más subidas de rendimientos y más volatilidad en renta fija
El alza de los tipos de la deuda soberana europea ha pillado por sorpresa a los inversores. Pero es algo que ya se produjo en otras regiones, como Estados Unidos o Reino Unido, durante el periodo que estuvieron vigentes sus estímulos monetarios. Y todo parece indicar que es algo que se va a prolongar en el tiempo.
Los mercados de renta fija deberían seguir siendo bastante volátiles durante los próximos trimestres. No en vano, la volatilidad intradía está aumentando y cada vez son más frecuentes las variaciones, entre 10 y 20 puntos básicos por sesión. Y la subida de los rendimientos nominales amenaza con continuar de forma no lineal. La tendencia alcista de los tipos de la deuda pública europea responde a un ciclo de normalización tras un largo periodo de descensos que, de alguna manera, ha desajustado las valoraciones de los bonos hasta llevar a los rendimientos a territorio negativo y provocar una burbuja.
Probablemente, debemos esperar que el bono alemán supere un nuevo umbral durante los próximos meses. A diferencia del movimiento reciente experimentado por los tipos de la deuda, que se puede calificar como una corrección del valor “anómala” de los tipos reales, esta vez los datos macroeconómicos y las previsiones de inflación de la zona euro, que esperamos que mejoren de aquí a final de año, podrían ser verdaderos catalizadores.
En estas condiciones, la capacidad de los gestores de renta fija para reducir la sensibilidad de su cartera a los riesgos de tipos de interés seguirá siendo el factor que ofrece a los inversores las mejores perspectivas para conseguir rentabilidades superiores. En nuestro caso, apostamos por invertir en deuda con vencimientos que se sitúen entre tres y cinco años, que son los que mejor han resistido el movimiento de subida de la curva y a su vez también son los que han ofrecido las mejores primas de rendimiento.
Obviamente, una de las causas de este mejor comportamiento de los tipos cortos es la política que ha impuesto el Banco Central Europeo a sus tipos de interés. Respecto a la deuda corporativa, vemos valor en los títulos con calificación BBB y BB ya que, en nuestra opinión, en este segmento se pueden encontrar emisores que cuentan con una sólida posición de tesorería y reservas de liquidez tras llevar a cabo un saneamiento de sus negocios.
Artículo de Emmanuel Petit, Managing Director, responsable del Equipo de Renta Fija de Rothschild & Cie Gestion
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. Lyxor y JP Morgan se unen para lanzar un rango innovador de ETFs con enfoque "risk factor"
Lyxor ETF, con unos activos bajo gestión de alrededor de 50.000 millones de euros, se ha unido a JP Morgan para lanzar un nuevo rango de ETFs con enfoque «risk factor» o factores de riesgo. Este enfoque refleja el compromiso de Lyxor en el desarrollo de ETFs de Smart Beta, de modo que pueda ofrecer a los inversores una solución para la diversificación del riesgo y una serie de herramientas diseñadas para mejorar el rendimiento de la cartera a largo plazo.
Según Arnaud Llinas, director de Lyxor ETFs & Indexados, “constantemente buscamos soluciones de inversión innovadoras y con buenos rendimientos, y por eso nos complace comunicar el lanzamiento de estos ETFs “risk factor” junto a JP Morgan. El creciente interés por las inversiones “risk factor” se debe a la necesidad de los inversores de encontrar herramientas de asignación de la cartera que se centren en factores principales que guíen el rendimiento de los mercados de renta variable. El enfoque de Lyxor se centra en cinco factores (poco tamaño, valor, impulso, una beta baja y calidad) respaldados por un profundo análisis y probados empíricamente”.
Estos índices fueron desarrollados por el proveedor global de servicios financieros JP Morgan, como parte de su negocio de índices invertibles que cuenta con inversiones de clientes por valor de 25.000 millones de dólares. Impulsado por la demanda de los clientes, el Smart Beta aplicado a la renta variable ha sido un área clave de enfoque para el grupo en los últimos años, y ha contado con el apoyo del equipo de Estrategia Cuantitativa y Derivados de JP Morgan.
Según Rui Fernandes, director de Estructuración de Renta Variable y Productos ligados a Fondos para EMEA en JP Morgan, “estamos encantados con esta asociación con Lyxor. Los inversores están buscando alternativas más rentables y de riesgo ajustado, ya que continúan invirtiendo en renta variable, y los ETFs son la mejor opción para ello. Estos productos se basarán en los índices Smart Beta de JP Morgan, que permitirá a los inversores aislar fuentes específicas de riesgo y rendimiento dentro de sus carteras de modo que puedan maximizar el rendimiento».
Foto: Brucknerite, Flickr, Creative Commons. Los inversores extranjeros y los fondos incrementaron su participación en la bolsa española en 2014
Los inversores no residentes alcanzaron en 2014 su nivel máximo histórico de participación en la bolsa española, con el 43% del valor de mercado, casi cinco puntos porcentuales más que el año anterior y 7,2 puntos superior a 2007. Los inversores extranjeros se mantienen como los principales propietarios de acciones españolas cotizadas y su participación es tres puntos superior a la media de la Unión Europea.
Más de una cuarta parte (26,2%) de la propiedad de las acciones de empresas cotizadas está en manos de familias españolas, con datos definitivos de cierre de 2014. Así lo desvela la actualización del informe sobre la distribución de la propiedad de las acciones españolas cotizadas que anualmente elabora BME. Este porcentaje en la propiedad de las acciones cotizadas en España supone un valor superior a los 167.000 millones de euros.
Las familias vuelven a ser el segundo grupo de propietarios más relevante de la bolsa, con el 26,2%, superando en más 6 puntos al dato registrado al inicio de la crisis en 2007. Es el mayor porcentaje en los últimos 12 años y supone más del doble que en el conjunto de la Unión Europea. Estos datos ponen de manifiesto el atractivo de las acciones cotizadas como destino del ahorro financiero de las familias.
El repunte experimentado en 2012 y 2014, cinco puntos porcentuales, consolida la tendencia al alza de la participación de las familias en la bolsa que se inició en 2008 y que refleja el retorno progresivo de la confianza a la hora de tomar decisiones sobre el destino del ahorro familiar.
La posición de las Administraciones Públicas como propietario de acciones cotizadas en la bolsa se reduce cuatro décimas en 2014 hasta situarse en el 1,9%, tras el repunte del 2,3% del año anterior. Con respecto a la ya reducida presencia de los bancos y cajas de ahorro sin participación pública, en 2014 marca un mínimo histórico del 4,3% desde que existen datos. Supone una pérdida de ocho décimas sobre 2013 y 11 puntos porcentuales menos que en 1992, como reflejo del gran cambio de orientación estratégica vivido por las principales entidades bancarias españolas.
Las empresas no financieras se mantienen como el tercer grupo de propietarios de la bolsa española con una cuota del 17,1%, la más baja desde el año 2000.
Las IIC, también dueño importante
El grupo de propietarios de acciones cotizadas en la bolsa española que integra a las Instituciones de Inversión Colectiva junto con las compañías de seguros y otras financieras no bancarias, aumenta su posición relativa en renta variable nacional en 2014 hasta el 7,8%, cuatro décimas más que el año anterior.
Con los datos relativos a 2014, es previsible que la participación de los inversores individuales en la bolsa española siga manteniéndose muy por encima de la media europea. En el último trabajo sobre la propiedad de las acciones en Europa publicado por la Comisión Europea, elaborado con datos relativos a 2012, sitúa la participación de las familias europeas en la propiedad de las acciones cotizadas en el 11%. De esta forma el dato relativo de España (26,2%) multiplica por 2,4 veces el europeo.
Foto: Bibliiotecadearte, Flickr, Creative Commons. Deutsche AWM apuesta por bolsa europea, dólar y deuda high yield y emergente para los próximos meses
El área de gestión de patrimonios de Deutsche Asset & Wealth Management ha presentado sus perspectivas macroeconómicas y la estrategia de inversión para el segundo semestre de 2015. Para Nicolás Barquero, director de Inversiones del área de grandes patrimonios de Deutsche Asset & Wealth Management, “el crecimiento económico en 2015 irá en línea con el registrado en 2014, pero con una mejora relativa de países desarrollados, y en particular de la Eurozona, frente a los emergentes”. En este contexto, los analistas de Deutsche Asset & Wealth Management estiman un crecimiento del PIB mundial del 3,5% para 2015 y del 3,8% para 2016.
De cara a los próximos meses, su estrategia de inversión se centra en las bolsas, sobre todo la europea, y algunos activos de deuda menos sensibles a los tipos. “El inicio de un ciclo de subida de tipos en EE.UU., unido a la situación griega, conlleva más riesgo y correlación, lo que supone menos capacidad de diversificar. Hay que buscar activos que lo hagan bien en entornos de subidas de tipos de interés (high yield, renta fija emergente en euro/dólar o bolsa) y aprovechar correcciones para comprar”, añade.
“El desacoplamiento entre tipos en EE.UU., al alza, y Eurozona, estables, debería permitir la apreciación del dólar frente al euro. El dólar es además uno de los pocos activos que descorrelaciona en los escenarios de riesgo – deterioro crisis griega y subida rápida de tipos en EE.UU.- por lo que tiene sentido incluirlo en las carteras”, afirma Barquero.
En su opinión, “la renta variable sigue siendo el activo principal de las carteras. Aunque la subida de tipos va a provocar que los múltiplos de beneficios caigan, por lo que para que la bolsa suba como esperamos tiene que haber crecimiento en beneficios. En cualquier caso el dividendo será una parte relevante de la ganancia en bolsa, cerca del 50%”, dice. “Regionalmente preferimos invertir en bolsa europea en la medida en que las expectativas de crecimiento de beneficios para los próximos dos años son mejores, de crecimientos de doble dígito por la combinación de la mejora de condiciones de la eurozona, debilidad del euro y menores costes financieros”.Deutsche Asset & Wealth Management recuerda que “mientras que en la bolsa europea los beneficios están muy por debajo de los beneficios tendenciales, en EE.UU. ocurre lo contrario y el potencial de crecimiento de beneficios está más cerca del 5% que del 10%”.
Los analistas prevén que la economía europea crezca un 1,4% en 2015. “La mejora del crédito, la caída de los precios del petróleo y la debilidad del euro están llevando a revisiones de crecimiento al alza hacia la zona del 1,5%”, explica Barquero.“La mejora de expectativas económicas unida a la subida del precio del crudo desde mínimos ha provocado que las expectativas de inflación a medio plazo recuperen, alejando los riesgos deflacionistas que acechaban a la Eurozona”, apunta.
Esta reducción de las preocupaciones ha provocado que las expectativas de política monetaria del Banco Central Europeo sean ahora menos expansivas, si bien “la mejora es incipiente y requiere que se mantenga las inyecciones de liquidez en el sistema que tanto costó acordar, mediante los programas de compra de deuda por parte del BCE hasta septiembre 2016”, detalla Barquero.
En este escenario, los analistas de Deutsche AWM consideran que la situación griega es un factor de volatilidad, pero no duradero ni con extensión al resto de países de la Eurozona. Aunque los plazos son muy cortos, el escenario central es de acuerdo de última hora, con la posterior y necesaria aprobación en el parlamento griego como hito más complejo de superar. Para Barquero, “la salida de depósitos y su dependencia de financiación del BCE en Grecia es un hecho aislado, no extrapolable a otros países periféricos. Su situación económica contrasta con la mejoría del resto de la región; las compras de deuda del BCE y el menor coste de financiación aseguran una mayor sostenibilidad de la deuda periférica”.
España: sorpresa en los datos de crecimiento
La economía nacional está sorprendiendo positivamente, apoyada principalmente en el bajo nivel de partida, la reducción del coste financiero y la mejora del entorno crediticio.“Las ventas al consumo o producción industrial están un 28% por debajo de máximos, con margen para recuperar en un entorno en el que el endeudamiento se sigue repagando, pero más lentamente, liberando renta para consumo”, apunta Barquero. En este contexto, los analistas de Deutsche Asset & Wealth Management esperan una subida del PIB español del 2,8% para este año y del 2,4% para 2016.
EE.UU: posible subida de tipos de interés
La economía de Estados Unidos, por su parte, crecerá un 2,4% este año apoyada en la fortaleza del empleo y la mejora en la inversión prevista, en sector residencial y bienes de equipo. Según Barquero, “los datos negativos del PIB primer trimestre son coyunturales como empiezan a mostrar la ligera mejora de indicadores adelantados y de sorpresas económicas”.
De acuerdo con las previsiones de la entidad, la mejora de la situación de empleo puede llevar a subidas de tipos de interés en EE.UU. en la segunda mitad. “Nosotros estimamos que la subida de tipos puede producirse en el mes de septiembre. La apreciación del dólar y el nivel más bajo de crecimiento económico va a hacer que frente a otros ciclos en este las subidas de tipos sean menores y más progresivas”, apunta el experto.
Emergentes: el crecimiento se estanca
En el caso de los emergentes, se espera un ligero deterioro en crecimiento por su sensibilidad a materias primas (Rusia y LatAm) y sensibilidad al ciclo de política monetaria americana, menos expansivo. Para el director de inversiones de la entidad, “aunque cada vez es más difícil hablar de emergentes como un solo bloque por las grandes diferencias entre economías y ciclos, sí es cierto, que un entorno de dólar fuerte, materias primas bajas y tipos al alza no es en general el ideal para emergentes, de forma que es previsible que la prima de crecimiento frente a desarrollados sea la menor en más de 10 años”.
“En emergentes ya no existe una única región. Tomemos los países que conformaban lo que se dio en llamar BRIC. Mientras China afronta un cambio de modelo económico con crecimientos previstos algo por debajo del objetivo del Gobierno (7%), Rusia y Brasil, por su parte, se mantienen en recesión por la combinación de materias primas bajas y tipos altos para defender sus divisas, e India finalmente está sorprendiendo positivamente y creciendo por primera vez en años por encima de China (7,5% para 2015)”, asegura.
. La educación de los hijos y la independencia: principales preocupaciones financieras de las mujeres, según EFPA España
Preservar la educación de los hijos es la primera preocupación financiera que tienen las mujeres, según una encuesta elaborada por EFPA España entre más de 700 asesores certificados para conocer el papel que juegan las mujeres en las finanzas personales de su familia. El 30% de los consultados considera que las mujeres tienen como prioridad asegurar la educación de sus hijos, por delante de la independencia financiera personal, circunstancia elegida por el 23% de los consultados.
El ahorro para la jubilación (16%) y la compra de vivienda (15%) son las otras decisiones financieras que más tienen en cuenta las mujeres con respecto a sus finanzas personales. Si comparamos estos datos con los de la encuesta que realizó EFPA un año antes, se observa que la educación de los hijos ha desbancado a la independencia financiera personal como la decisión más importante en materia de finanzas.
Otra de las concusiones que se extrae de la encuesta de EFPA España es que las mujeres cuentan con una mayor aversión al riesgo que los hombres a la hora de invertir. Para el 72,5% de los asesores consultados, las mujeres tienen un carácter más conservador que los hombres en materia de inversión y casi seis de cada diez considera que las mujeres establecen mayores periodos de reflexión que los hombres a la hora de tomar una decisión en este sentido.
Casi la mitad de las mujeres (49%) participa de forma fundamental en las decisiones que afectan a las finanzas de su familia, cuatro puntos más que en la anterior encuesta, mientras que solo dos de cada diez se limitan a expresar su opinión pero delegan las decisiones de inversión en el hombre.
¿Cuál son los principales motivos que esgrimen las mujeres para no intervenir en las decisiones financieras que se toman dentro del núcleo familiar? El 38% explica que no tiene ningún interés por las finanzas, casi tres de cada diez esgrimen una baja cultura financiera mientras que el 16% no interviene en este ámbito porque tiene la sensación de que las finanzas son “un mundo de hombres”.
Además, la encuesta refleja que los asesores financieros certificados por EFPA España cuentan, de media, con un 37% de clientes que son mujeres. No obstante, el 58% reconoce que, en los dos últimos años, el porcentaje de mujeres que solicitan asesoramiento financiero se ha incrementado. En la anterior encuesta, esa cifra se situaba en el 53%. Estos datos tienen una relación directa con el incremento en el número de mujeres que se han ido incorporando al sector del asesoramiento financiero. En el caso de EFPA España, de los 11.500 asesores certificados, ya hay un 43% que son mujeres, diez puntos más que hace diez años, donde solo había un tercio de mujeres entre los asociados de EFPA.
Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, explica que “las mujeres siempre han tenido un papel fundamental en el control de las finanzas domésticas, pero ahora se interesan cada vez más por conocer las características de los productos financieros y por tomar las mejores decisiones de inversión, teniendo en cuenta el perfil y las circunstancias de su familia”.
. H.I.G. Capital adquiere el Centro Comercial Plaza Éboli en Madrid
H.I.G. Capital, multinacional de capital riesgo e inversiones alternativas, ha anunciado que una de sus filiales ha completado la adquisición del centro comercial Plaza Éboli en Madrid. El centro cuenta con más de 31.000 metros cuadrados y entre sus inquilinos se encuentran grandes firmas de distribución como Inditex, H&M, C&A y Cortefiel.
Esta operación es la decimoctava inversión inmobiliaria que H.I.G Capital formaliza en Europa desde principios de 2013. H.I.G sigue ampliando su destacada cartera de activos inmobiliarios en Europa, que abarca tanto financiación como aportación de capital, con especial énfasis en las oportunidades en empresas de pequeña y mediana capitalización, su mercado objetivo.
Ahmed Hamdani, Managing Director de H.I.G. en Londres, comentó: “Esta operación demuestra nuestra capacidad para identificar activos con un gran potencial de crecimiento y para ejecutar adquisiciones complejas en un periodo de tiempo reducido”.
Adolfo Favieres, director de H.I.G. y responsable del negocio inmobiliario en Madrid, añadió: “Estamos encantados de anunciar la ejecución de la quinta operación inmobiliaria de H.I.G. Capital en España. H.I.G. Continúa construyendo una cartera de activos retail por todo el país que se verá favorecida por la recuperación del consumo privado en España”.
H.I.G. es una multinacional de capital riesgo e inversiones alternativas con más de 13.000 millones de euros de capital bajo gestión. Con sede en Miami y delegaciones en otras ciudades de EE.UU. como Nueva York, Boston, Chicago, Dallas, San Francisco y Atlanta, además de filiales internacionales en Londres, Hamburgo, Madrid, Milán, París y Río de Janeiro, H.I.G. está especializada en la financiación y aportación de capital a pequeñas y medianas empresas aplicando una estrategia flexible, centrada en el plano operativo y en el valor añadido.
Los fondos de capital riesgo de H.I.G. invierten en operaciones de compras por parte de los equipos directivos (MBO), recapitalizaciones y escisiones parciales de empresas manufactureras y de servicios con una rentabilidad tanto positiva como negativa. Los fondos de deuda de H.I.G. invierten en deuda sénior, de tramo único y subordinada de empresas de todo tipo de capitalización, tanto en el mercado primario (originación directa) como en el secundario. H.I.G. es también un destacado actor en la gestión de CLO a través de su gama de instrumentos WhiteHorse y gestiona la empresa cotizada WhiteHorse Finance, dedicada al desarrollo de negocios (BDC). Otros fondos de H.I.G. invierten en activos inmobiliarios, de transporte y logística, entre otros.