«La gran pregunta en renta fija es si la tasa libre de riesgo es la correcta»

  |   Por  |  0 Comentarios

"La gran pregunta en renta fija es si la tasa libre de riesgo es la correcta"
Fátima Luis, gestora senior de renta fija en Mirabaud Asset Management. Foto cedida. "La gran pregunta en renta fija es si la tasa libre de riesgo es la correcta"

La actual situación del mercado dificulta encontrar valor en renta fija, pero desde Mirabaud consideran que todavía hay oportunidadessobre todo en la parte de crédito, según explica Fátima Luis, gestora senior de renta fija en Mirabaud Asset Management. En esta entrevista con Funds Society, argumenta que, en este momento del ciclo, quizás es complicado encontrar crecimiento del capital en el activo, pero sí encontrar buenas oportunidades desde el punto de vista de las rentas. Luis explica también las premisas que han cambiado en la gestión del activo, empezando por dudar de la tasa de riesgo: “La gran pregunta es si la tasa libre de riesgo es la correcta”, dice, y advierte de que cualquier pequeño movimiento de la inflación al alza será un gran impulsor de la volatilidad y los retornos en renta fija.

En el actual entorno, con tipos en mínimos, un fuerte rally vivido por la renta fija en los últimos años, etc. hay muchos activos que ofrecen rentabilidades negativas. ¿Cree que aún hay valor? ¿Puede un inversor esperar que su capital crezca, u obtener rentas invirtiendo en el activo?

La actual situación del mercado dificulta encontrar valor en renta fija, pero desde Mirabaud consideramos que todavía hay oportunidades. La selección de las inversiones es mucho más compleja en el actual contexto de baja rentabilidad; sin embargo, si se selecciona y analiza cada activo de forma individual todavía podemos encontrar buenas oportunidades, sobre todo en la parte de crédito, que continúa ofreciendo valor. En este momento del ciclo, quizás, es complicado encontrar “capital growth”, pero sí que podemos encontrar buenas oportunidades si las analizamos por el lado del “income”.

¿Qué retornos se pueden esperar para el próximo año?

Es complicado predecir con certeza cómo va a comportarse la economía global durante el próximo año. Si Estados Unidos continúa mostrando crecimiento, se alcanza cierta estabilidad en China y los tipos de interés se mantienen bajos, podríamos confiar en el regreso de rentabilidades positivas para la renta fija en 2016.

¿Hay ahora menos oportunidades que en el pasado, teniendo en cuenta que algunos segmentos ofrecen yields negativas?

Hay menos oportunidades que en el pasado porque hay muchos inversores posicionados en la misma vía, con lo que los retornos se centralizan, hay menos dispersión. Durante los últimos 18 meses hemos visto posiciones masificadas, y esto es contraproducente. La política de los bancos centrales, así como las presiones deflacionistas globales, han obligado a los inversores a dirigirse a zonas del mercado por las que normalmente no hubieran apostado, como los títulos de mayor riesgo, sólo para mejorar su rendimiento. Entran en áreas de las que pueden desconocer, o no entender bien, el riesgo existente para su inversión. Como consecuencia, se incrementa la volatilidad.

¿Qué premisas han cambiado a la hora de gestionar renta fija con respecto al pasado?

La primera premisa que ha variado en la gestión de la renta fija es la tasa libre de riesgo, que es la tasa de rendimiento que se obtiene al invertir en un activo financiero que no tiene riesgo de incumplir su pago. El hecho de que ésta sea negativa, o demasiado baja dadas las perspectivas de crecimiento, influye en el comportamiento de muchos inversores.

Las expectativas con respecto a la inflación han seguido una trayectoria a la baja desde la crisis de 2008. Durante años, los bancos centrales no han cumplido sus objetivos de inflación, y esa es la principal razón por la que las tasas han permanecido bajas durante tanto tiempo. Cualquier pequeño movimiento de la inflación al alza será un gran impulsor de la volatilidad y los retornos. La gran pregunta es si la tasa libre de riesgo es la correcta.

¿Cree que hay burbujas en algunos segmentos de renta fija?

Hay una teoría que defiende que las tasas bajas causan burbujas per se. En los últimos dos años hemos visto cifras récord de emisiones corporativas de mercados emergentes; todas con un trasfondo de bajos tipos de interés y en un superciclo de materias primas impulsado por China. La tendencia ha revertido por completo y la burbuja está estallando en los activos corporativos de mercados emergentes, sobre todo porque el dólar se fortalece y la deuda correspondiente en dólares se encarece para aquellas empresas con beneficios en monedas locales más débiles.

El QE europeo y los rendimientos negativos de los bonos del estado han allanado el camino para que las empresas emitan con tipos muy bajos. Por ejemplo, Glencore y Valeant aprovecharon el entorno inducido por el QE y emitieron niveles muy bajos de cupón. En el momento en que se da cierta incertidumbre en torno a los ingresos o el modelo de negocio, los precios de los bonos son susceptibles de sufrir grandes caídas para reflejar rendimientos más realistas. Y ésta es la tendencia que creemos que se mantendrá en el medio plazo.

¿Qué consecuencias tendrá la subida de tipos en EE.UU.? ¿Cuándo se producirá y a qué ritmo?

Había cierto consenso en que Estados Unidos subiera los tipos en septiembre. El mercado, anticipándose a este movimiento, fortaleció al dólar y debilitó a las monedas de países emergentes, lo que impactó de lleno en estos países. Los diferenciales de grandes empresas con grado de inversión en los Estados Unidos también comenzaron a aumentar para reflejar este cambio. Al no subir los tipos, la Fed provocó gran incertidumbre, generó dudas en cuanto a la fortaleza de la economía estadounidense y, sobre todo, puso -más- de relieve la debilidad global.

La coyuntura de mercado parece indicar que hay pocas probabilidades de que la subida de tipos se dé antes de que acabe el año. Algunos analistas creen que hay un 50% de posibilidades de que eso ocurra. Para que la Fed suba los tipos de interés ha de haber claras muestras de recuperación del empleo y la inflación. Un incremento del 0,25% en los tipos daría al mercado esperanzas de una vuelta a la normalidad y sería visto como una señal de que la economía estadounidense va en el buen camino, pese a que el crecimiento siga siendo estructuralmente bajo.

¿Ve una gran divergencia entre la renta fija europea y de EE.UU. por las contrarias políticas monetarias de sus bancos centrales?

Europa sigue estando en la etapa inicial del ciclo económico, donde se necesita el estímulo del BCE para facilitar la fluidez de préstamos con el fin de ayudar a la economía a retomar la senda del crecimiento. Las señales apuntan a una recuperación temprana en la que el foco sigue puesto en la reducción de la deuda. Por otra parte, los bonos corporativos en Estados Unidos están empezando a aumentar paulatinamente sus niveles de apalancamiento, con consecuencias para la calidad de los bonos debido al mayor nivel de deuda de los emisores.

Desde esta perspectiva, los bonos europeos son técnicamente más fuertes, pero ofrecen menos valor. Los rendimientos de las empresas de grado de inversión de Estados Unidos han ido en aumento y ya descuentan en sus valoraciones un periodo de menor crecimiento. Es un área que nos resulta atractiva a pesar de ser conscientes de que los riesgos han aumentado.

La renta fija pública europea periférica, ¿ofrece aún atractivo?

La mayor parte de la compresión de los diferenciales de rentabilidad entre el centro y la periferia ya se ha producido. Para lograr resultados positivos de cara al futuro tenemos que asumir que el BCE seguirá comprando deuda periférica más allá de septiembre de 2016. Si el QE empieza a estimular la actividad económica y se da crecimiento, los rendimientos subirán y caerá el precio de la deuda española. Los factores políticos también influirán en los rendimientos, como ya hemos visto que ha ocurrido a lo largo de este año.

¿Qué opina de la deuda subordinada bancaria?

Los bancos en Europa todavía están reduciendo la deuda. Son uno de los pocos sectores que ofrecen rendimientos razonables para la menor volatilidad.

Deuda emergente: ¿es momento de entrar?

Es aún demasiado pronto para invertir en deuda emergente ya que hay una clara desaceleración y un alto riesgo de recesión en muchas economías. Los precios de los productos básicos han de permanecer bajos en los años venideros y China está pasando por un reajuste muy importante de su economía, algo que es un factor clave para el crecimiento del mercado emergente. Estamos seguros de que la deuda emergente supondrá en un futuro una buena oportunidad para los inversores más flexibles pero, en nuestra opinión, es demasiado pronto para apostar por ella.

¿Por qué China recortó tipos al comienzo de su V Asamblea Plenaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué China recortó tipos al comienzo de su V Asamblea Plenaria?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Adriano Agulló . ¿Por qué China recortó tipos al comienzo de su V Asamblea Plenaria?

El viernes 23 de octubre, tras el cierre del mercado, el banco central chino bajó los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 4,35% y el coeficiente de reservas mínimas de los bancos en 50 puntos básicos, hasta el 17,5%. La liquidez liberada se cifra entre 600.000 y 700.000 millones de yuanes y los mercados reaccionaron favorablemente ante la inyección: los índices de Shanghái y Shenzen subieron un 0,7% y 0,6% respectivamente; el Hang Seng y el Nasdaq cerraron en máximos de dos meses; y el Nikkei volvió a situarse por encima de 19.000 puntos por
 primera vez desde agosto.

“Esto sugiere que el banco central chino mantiene su postura expansiva y está decidido a usar la relajación monetaria para estimular la economía real. Entretanto, la eliminación del techo del tipo de los depósitos también supone un gran avance hacia la liberalización total de los tipos de interés. Globalmente, estas medidas son positivas para el sentimiento del mercado y deberían animar la inversión, el consumo y el mercado inmobiliario a medio plazo«, dice Raymond Ma, gestor del fondo FF China Consumer Fund, de Fidelity.

Los recortes de tipos se produjeron cuatro días después de la publicación de unas cifras económicas preocupantes que pusieron de relieve el aumento de los riesgos deflacionistas -explica el gestor-, el peor dato de crecimiento del PIB en seis años (6,9 %) y un crecimiento de la inversión en mínimos de 16 años. “Esta decisión es una nueva prueba de la determinación de las autoridades para evitar un aterrizaje forzoso en la economía en su transición desde la dependencia de la deuda y la inversión hacia un mayor peso del consumo interno”.

Muestra de ello es que además de los sustanciales recortes de tipos,
 los reguladores chinos han puesto en marcha medidas de estímulo muy específicas en varias
 áreas de la economía mientras trabajan para garantizar una ralentización ordenada. Para dar un impulso al sector automovilístico, a comienzos de mes de octubre el gobierno anunció que reduciría los impuestos del 10% al 5% para las compras de vehículos con bajas emisiones. Y en el sector inmobiliario, el porcentaje
 de entrada en las hipotecas residenciales para la compra de primera vivienda se redujo del
 30% al 25% en las ciudades donde no existen restricciones a la compra de vivienda.

Fuente Credit Suisse, 16 de septiembre de 2015.

 

España acogerá el Mediterranean Resort & Hotel Real Estate Forum 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

España acogerá el Mediterranean Resort & Hotel Real Estate Forum 2015
MR&H 15 reunirá en Madrid a los líderes mund. España acogerá el Mediterranean Resort & Hotel Real Estate Forum 2015

Bench Events y Questex Hospitality Group han elegido España para la celebración del Mediterranean Resort & Hotel Real Estate Forum 2015 (MR&H) en colaboración con Study Let O4. El evento tendrá lugar en el NH Collection Eurobuilding de Madrid entre el 9 y el 11 de noviembre.

Jonathan Worsley, presidente de Bench Events, ha destacado: “El interés creciente de los inversores por las oportunidades que ofrece la industria hotelera y el turismo en el Mediterráneo merecía poner en marcha un evento de estas características”. La elección de España como sede responde a su posicionamiento como mercado estratégico dentro del sector: “Según CBRE, consultora inmobiliaria internacional, la inversión hotelera en España ha crecido un 63,4% en 2014 hasta alcanzar 1.100 millones de euros y tiene perspectivas de seguir creciendo”, ha destacado Worsley.

La conferencia dará comienzo con la intervención de Taleb. D Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Según la OMT, la llegada de turistas a destinos mediterráneos alcanzará cerca de los 500 millones de personas en 2030. Sin embargo y a pesar de la popularidad de la región, las zonas turísticas mediterráneas se enfrentan a diversos retos económicos, políticos y medioambientales.

El programa del Foro MR&H reunirá a 70 líderes de la industria, ponentes especializados y moderadores que analizarán las perspectivas tanto para los destinos más emergentes de la región como para aquellos más consolidados, sus retos a largo plazo, cómo pueden adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y qué oportunidades ofrecen. 

Entre los temas más destacados del programa de conferencias se encuentran:

  • Resorts, desde la puesta en marcha del proyecto a la apertura: ¿qué elementos son necesarios? ¿Cómo se generan ingresos con el desarrollo de resorts? ¿Cómo transformar áreas económicamente deprimidas en zonas adecuadas para la actividad de un resort? Entre los resorts invitados se encuentran Quinta do Lago, Sotogrande, Amanzoe, Eden City Cyprus, La Manga Club, Dubrovnik Sun Gardens y  PGA Catalunya.
  • Inversores inmobiliarios: quiénes están invirtiendo en el sector y qué buscan. Entre los ponentes se encuentran portavoces de KSL Capital Partners, Colony Capital Europe, Starwood Capital EuropeAdvisers LLP, HI Partners, Azora y Katara Hospitality.
  • Daniel Levine, Trendspotter  y director del Avant-Guide Institute: uno de los expertos en tendencias más conocidos a nivel mundial. Levine es director de la consultora Avant-Guide Institute, editora global de Wikitrend.org, web de referencia  en tendencias, y líder de un equipo internacional de trendspotters con más de 9.000 investigadores repartidos por todo el mundo que analizan las últimas ideas, tendencias, productos y experiencias.

En palabras de Jonathan Worsley, presidente de Bench Events: “Estamos encantados de ser los organizadores del Mediterranean Resort & Hotel Real Estate Forum2015. MR&H proporcionará a los inversores de private equity, a los líderes de la industria, propietarios, promotores,  consultores y actores del mercado financiero una plataforma de encuentro donde reunirse e impulsar avances en la región”.

Para más información o registrar su asistencia al Mediterranean Resort & Hotel Real Estate Forum puede consultar esta web:  www.mrandh.com.

 

Los fondos se quedan fuera del semáforo de riesgo de la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos se quedan fuera del semáforo de riesgo de la CNMV
. Los fondos se quedan fuera del semáforo de riesgo de la CNMV

Los fondos de inversión, ETFs y sicavs quedarán fuera del semáforo de riesgo que clasificará según este barómetro, y con colores o números, a los distintos productos financieros; semáforo que acaba de aprobar una nueva Orden Ministerial –a raíz de un proyecto de la CNMV- que entrará en vigor en tres meses. Según publica Expansión, en la lista no entrarán los fondos, sicavs o ETFs pero tampoco los derivados, la deuda pública española ni la europea ni seguros o fondos de pensiones colectivos. ¿La razón? algunos cuentan con su propia regulación y sistema de clasificación del riesgo y en otros casos, Economía entiende que su nivel de riesgo no merece su inclusión en la norma.

Así, las entidades financieras que comercialicen los productos que entran en la clasificación tendrán que incluir en esos productos o colores, o números del 1 al 6, y además tendrán que incluir alertas adicionales, en función de la liquidez del producto (con un dibujo de uno o dos candados en función del riesgo de iliquidez) o su complejidad (con signos de exclamación).

La norma afecta a todos los productos recogidos en el artículo 2.1 de la Ley del Mercado de Valores, entre los que se incluyen las acciones y la renta fija; también a los depósitos bancarios (a la vista y a plazo), los seguros de vida ahorro, incluidos los planes de previsión asegurados, y los planes de pensiones individuales.

Se libran los fondos de inversión, ETFs y sicavs (porque se regulan por la directiva UCITS IV y una circular de la CNMV y ya cuentan con su sistema de riesgo), mientras en los planes de pensiones la clasificación del riesgo será como la de los fondos (con números del 1 al 7, y no del 1 al 6 como en el semáforo). Tampoco están incluidos en la norma los productos denominados PRIIP (Packaged Retail Investment and Insurance Products), ya que estarán regulados por su propia directiva europea a partir del 31 de diciembre de 2016. Es decir, todos los derivados, incluyendo los CFD, warrants y turbos, depósitos estructurados, unit linked y productos cuya rentabilidad esté ligada a la de un índice o activo subyacente quedan fuera. Y también los seguros y fondos de pensiones colectivos.

El semáforo no se aplicará en la deuda pública nacional, de las comunidades autónomas o de las entidades locales ni en la emitida por cualquier estado miembro de la Unión Europea, informa Expansión, pues el regulador entiende que no se necesitan advertencias adicionales.

Saxo Bank organiza su primer afterwork para gestoras de inversión boutiques

  |   Por  |  0 Comentarios

Saxo Bank organiza su primer afterwork para gestoras de inversión boutiques
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. Saxo Bank organiza su primer afterwork para gestoras de inversión boutiques

Saxo Bank organiza en Madrid, el próximo 10 de noviembre a las 18h30, su primer afterwork para gestoras de inversión boutiques. Durante el evento se podrá conocer de primera mano la visión del jefe economista de Saxo Bank, Steen Jakobsen, sobre las perspectivas macroeconómicas de los próximos meses.

Guillermo Galey, Country Head de Saxo Bank en España, analizará por su parte las nuevas tendencias tecnológicas de la industria de Wealth Management.

El encuentro terminará con un pequeño cocktail de networking en el que los asistentes podrán charlar de manera distendida con Steen y Guillermo.

Más información en este link.

EFPA España celebra en Madrid, Barcelona y Vigo los exámenes de la certificación de asesoramiento de mayor nivel en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España celebra en Madrid, Barcelona y Vigo los exámenes de la certificación de asesoramiento de mayor nivel en Europa
Foto: Hellojenuine, Flickr, Creative Commons.. EFPA España celebra en Madrid, Barcelona y Vigo los exámenes de la certificación de asesoramiento de mayor nivel en Europa

Medio centenar de asesores financieros de toda España se presentan este viernes 6 de noviembre a la segunda y última convocatoria de 2015 para la realización del examen EFP (European Financial Planner), que tendrán lugar en Madrid, Barcelona y Vigo y que supone el nivel de cualificación más alto de EFPA (Asociación Europea de Asesores y Planificadores Financieros). En total, este año el número de presentados para el examen EFP se ha incrementado más de un 60% con respecto al año 2014.

La certificación EFP acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de planificación financiera personal integral de alto nivel de complejidad y volumen, en banca privada, family office y otros servicios de consultoría para patrimonios elevados. Para su obtención, es imprescindible contar con la certificación EFA en vigor o con las siguientes titulaciones y certificaciones profesionales: CFA, CEFA, FRM, CAIA, CIIA, PRMIA y CFP.

Alfonso Roa, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España, señala que “cada vez hay más profesionales del asesoramiento que preparan la certificación EFP. En un sector cada vez más competitivo, garantiza la más alta cualificación a nivel europeo para aquellos asesores que ejerzan labores de gestión y planificación de grandes patrimonios”.

Más de 400 asesores financieros cuentan ya con la certificación EFP en España, cuyos primeros exámenes se celebraron en 2010. La prueba consta de dos partes. Una primera tipo test, con 50 preguntas sobre materias recogidas en el Programa de EFP, y otra parte práctica en la que el candidato deberá demostrar los conocimientos y la capacidad de análisis y aplicación sobre todas aquellas materias que aparecen en el Programa de Certificación EFP.

Rentabilidades por dividendo: por qué “mayor” no es necesariamente sinónimo de “mejor”

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Existen indicios de que están repuntando los beneficios europeos?
Photo: KMR Photography. Equity Income: Why Big Is Not Necessarily Best When it Comes to Dividend Yield

En el actual entorno de bajos tipos de interés y bajo crecimiento, los inversores buscan cada vez más acciones que les ofrezcan un atractivo nivel de rendimientos. Aunque sigue habiendo muchas oportunidades de inversión interesantes en todo el mundo, creo que los inversores deberían actuar con cautela y no buscar simplemente las rentabilidades más altas disponibles.

Diversificación

La historia demuestra que los dividendos derivados de las acciones más rentables a menudo son insostenibles (como se ilustra en el gráfico adjunto). Por ésta y otras razones creemos que lo mejor es invertir en una lista diversificada de empresas con remuneración moderada que tengan el potencial de ofrecer tanto dividendos como crecimiento del capital en un horizonte a medio-largo plazo.

Sostenibilidad

El gráfico adjunto analiza la sostenibilidad de las rentabilidades por dividendo en distintos mercados desarrollados entre 1995 y agosto de 2015, y evidencia el riesgo que entraña perseguir altas rentabilidades sin tener en cuenta la solidez subyacente de la empresa que las ofrece. De esto se desprende, en general, que alcanzar una rentabilidad estimada superior al 6% es menos probable que materializar una rentabilidad prevista igual o inferior al 6%, como puede verse por la diferencia entre las barras rojas y grises.

Fuente: Société Générale Cross Asset Research, dividendos de mercados desarrollados globales, a 31 de agosto de 2015

Evite las trampas del valor

Estamos convencidos de que debemos evitar las trampas del valor. Esto se debe a que las acciones de alta rentabilidad pueden entrañar un mayor riesgo que sus homólogas menos rentables, especialmente tras un periodo de buen comportamiento del mercado (las revalorizaciones de las acciones presionan a la baja las rentabilidades). Las empresas de alta rentabilidad que quedan en el mercado suelen ser negocios o entidades con problemas de carácter estructural y elevados ratios de pay-out (al repartir un alto porcentaje de sus beneficios en forma de dividendos), lo cual puede que no sea sostenible.

Un/a inversor/a que sólo piense en ganar rentabilidad, o que participe en esta área del mercado a través de un producto pasivo como, por ejemplo, un fondo que replique un índice de alta rentabilidad, puede terminar poseyendo un porcentaje desproporcionado de títulos de estas empresas, cayendo así en lo que se conoce como «trampa del valor».

Creemos que adoptar un enfoque activo de selección de valores es esencial para invertir en rentas periódicas porque permite a los gestores de fondos analizar e identificar qué empresas de mayor rentabilidad pueden haberse visto infravaloradas por el mercado. Para determinar si existe una auténtica oportunidad de valor analizamos los beneficios de la empresa, su estrategia y los fundamentales del sector para saber si está expuesta a riesgos estructurales, si sólo se encuentra temporalmente desfavorecida e infravalorada, o si el mercado ha subestimado su capacidad para generar beneficios.

Generación de efectivo creciente

Los inversores que utilizan un enfoque de inversión «barbell» (de dos extremos), consistente en mantener títulos de altísima rentabilidad para obtener rentas y otros que abonan escasos dividendos pero con más potencial de crecimiento, quizás deban afrontar finalmente un número de recortes de dividendos superior a la media mayor del que habían estimado. Nosotros preferimos repartir el riesgo creando una cartera diversificada de títulos que abonen dividendos moderados. Lo que nos interesa es invertir en empresas que generen flujos de efectivo sólidos y crecientes para beneficiarnos de un atractivo crecimiento del capital y dividendos.

Todavía existen abundantes oportunidades para los inversores que busquen rentas periódicas, al existir un universo global con más de 1.300 títulos en el MSCI All Country World Index que actualmente rinden al menos un 2%. Nosotros nos centramos en empresas que abonan dividendos y que ofrecen una rentabilidad generalmente situada entre el 2% – 6%. Esto nos permite garantizar que las rentabilidades que ofrecemos a los inversores alcanzan un nivel aceptable y están convenientemente diversificadas sin depender de un determinado sector o título, lo cual se ajusta a nuestra filosofía de evitar áreas del mercado sobrevaloradas.

Columna de opinión de Ben Lofthouse, miembro del equipo de renta variable internacional de reparto de Henderson.

Llega el otoño y, con él, el número 4 de la revista Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Llega el otoño y, con él, el número 4 de la revista Funds Society
Portada del número cuatro de la revista Funds Society, que esta semana está llegando a los suscriptores de Estados Unidos.. Llega el otoño y, con él, el número 4 de la revista Funds Society

FIBA se pronuncia ante la escalada regulatoria”, una entrevista a David Schwartz, presidente de la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida; el artículo “¿Y si Lehman Brothers hubiera sido Lehman Sisters?”, que presenta una visión sobre la escasez de mujeres en la industria financiera; o la entrevista a Richard Garland –managing director Global Advisory de Investec AM Investec titulada “Así se hace negocio en las Américas”, seguida de una crónica de Investec Global Insights 2015, desde Londres, son algunos de los temas de portada del número 4 de la revista de Funds Society, que esta semana ha llegado en versión papel a los suscriptores de Estados Unidos.

La selección de portada la completan el artículo “El mercado mira hacia los ETFs UCITS”, con la visión de Nicolás Gómez, responsable de iShares para Latinoamérica e Iberia de BlackRock y el la nueva sección de análisis que cubrirá en cada número un nuevo asset class y que en esta edición se ocupa de los mercados frontera bajo el título “¿Dónde invertir para ganar exposición a los mercados frontera?”, junto con la crónica “La sombra de la industria offshore es alargada” que incluye los últimos movimientos profesionales.

Ahora te presentamos la versión digitala la que puedes acceder a través de este link-, en cuyo interior podrás leer los citados artículos y descubrir muchos otros temas relacionados con el negocio, mercados, asset class, regulación, ETFs, business profile, real estate o estilo y vida.

Los otros titulares a disfrutar son:

Negocio:

  • Fondos soberanos: ¿Hacia una gestión más activa y externalizada?
  • Bonus-Malus, clawback, incentivo diferido.. ¿Cómo está cambiando la remuneración de los directivos en la industria financiera mundial?

Asset Class:

  • Glen Finegan, de Henderson: Renta variable de mercados emergentes: una respuesta al riesgo.
  • Anne Steele, de Columbia Threadneedle: Las bolsas europeas, más atractivas que las de otros países

Opinión:

  • Julieta Henke, de Robeco: La creciente incertidumbre, un buen entorno para estrategias de baja volatilidad;
  • Mary Oliva, IWP: El poder de la cartera. Mujer, riqueza y sabiduría

Mercados:

  • Daniel Lacalle: “Euforia y reprimendas: la música de un gestor fundamental en tiempos de expansión monetaria”;
  • Mike O´Brien, de Eaton Vance: “Gestionando el riesgo de liquidez en los mercados de renta fija”
  • Jacobo Arteaga, de BrightGate Capital: “La devaluación del renmimbi: ¿cuál ha sido el problema?

Regulación:

  • Ana García, de Baker & McKenzie: «MIFID II y el fin de las retrocesiones en Europa, pero ¿qué pasa con Estados Unidos?»

Business Profile

  • Investors Trust: Conexión al mercado global

Real Estate:

  • Camilo López, the Solution Group: “Los próximos 18 meses son clave para el mercado de oficinas de Miami”

Estilo y Vida:

  • Funds Society celebra el primer Fund Selectors Summit
  • ¿Cómo elegir universidad, siendo hijo de expatriado?

El número 4 de la edición US Offshore de Funds Society está disponible en su versión digital a través de este link.

 

¿Cómo afectan los flujos extremos a la forma de gestionar un fondo y a su rentabilidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo afectan los flujos extremos a la forma de gestionar un fondo y a su rentabilidad?
Foto: Aline Vengeance . ¿Cómo afectan los flujos extremos a la forma de gestionar un fondo y a su rentabilidad?

Según un estudio sobre fondos de renta variable estadounidenses realizado por Morningstar, los flujos extremos pueden afectar a la rentabilidad futura de los productos a los que afectan. Así, los resultados del estudio muestran cómo los fondos con mayores flujos negativos sufrieron una alta tasa de mortalidad –al desaparecer o fusionarse con otros- pero los que sobrevivieron consiguieron, en términos medios, una rentabilidad por encima de la de su categoría.

Por su parte, los fondos que recibieron las mayores entradas de capital mostraron el mayor porcentaje de supervivencia pero, por lo general, las rentabilidades futuras quedaron por debajo de la media.

Según Fernando Luque, de Morningstar, “en privado, muchos gestores admiten que los flujos pueden ocasionalmente, sobre todo en momentos extremos, afectar a su forma de gestionar. Unas fuertes entradas de dinero pueden obligarle bien a mantener en cartera más liquidez de la deseada o desviarse ligeramente de su proceso inversor para, por lo menos, poner ese dinero nuevo “a trabajar”. Por otra parte, unas fuertes salidas de dinero pueden claramente forzar al gestor a vender títulos que tenía pensado mantener en cartera”.

El estudio toma como referencia el periodo 2006-2011 y divide cada universo de inversión en función de los flujos netos para ver la rentabilidad obtenida en los tres años siguientes. Sin embargo Luque aclara: “No quiero decir con esto que los flujos deban ser considerados como una señal de compra o de venta, pero sí como una señal de alerta para que el inversor esté más atento a la evolución del fondo”.

 

 

 

«En 10 años los fondos líquidos alternativos pesarán más del 20% en la industria porque se necesitan fuentes de rentabilidad con baja volatilidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

"En 10 años los fondos líquidos alternativos pesarán más del 20% en la industria porque se necesitan fuentes de rentabilidad con baja volatilidad"
Hugh Prendergast, director de Producto estratégico y marketing (internacional y Europa Occidental) de Pioneer Investment. . "En 10 años los fondos líquidos alternativos pesarán más del 20% en la industria porque se necesitan fuentes de rentabilidad con baja volatilidad"

Los inversores necesitan rentas. Esa necesidad está catalizada por tres tendencias: el envejecimiento de la población y la evolución demográfica, el endeudamiento de los estados y la oleada regulatoria.

En primer lugar, las poblaciones envejecen y ven aumentar su esperanza de vida, algo positivo, pero que acarrea retos de futuro, puesto que esas personas necesitan recursos, cada vez mayores, para sostener esos más numerosos años de vida. En segundo lugar, los estados están muy endeudados, lo que daña el crecimiento económico de un país –y la renta disponible de sus ciudadanos- que está inmerso en una espiral de desapalancamiento y afecta a las cuentas públicas. Eso, junto con la evolución demográfica, conducirá a unos sistemas de pensiones públicos menos fuertes en el futuro, en la medida en que los estados tendrán dificultades para hacer frente a sus obligaciones: “No me preocupa la deuda de los estados, con excepción de países como Grecia, pero podría conducir también a retrocesos en el sistema del bienestar”, comenta Hugh Prendergast, director de Producto estratégico y marketing (internacional y Europa Occidental) de Pioneer Investment.

«En 2050 habrá cuatro personas trabajando por cada pensionista, frente a las 9,8 de 1980”, explicaba, en el marco de un reciente evento con periodistas celebrado en sus oficinas de Dublín, en el que el experto hizo hincapié en la necesidad de rentas por parte de los pensionistas pero también de aquellos que no han llegado a esa etapa. Porque las consecuencias de la crisis financiera han pasado a las generaciones futuras y los retos son enormes.

Y en tercer lugar, no se olvida de la regulación, que exige a los grandes inversores institucionales –fondos de pensiones y aseguradoras-, con normativas como Solvencia II, EMIR o Basilea II, la inversión en activos seguros, deuda de calidad, pero con retornos muy bajos, obligando a entrar en áreas con excesivas valoraciones, sin elección. “Se fuerza a los inversores hacia mercados con peores valoraciones con el objetivo de reducir los riesgos pero en realidad de exacerba el problema”, dice, mientras los planes de pensiones se reforman para pasar de sistemas de beneficio definido a contribución definida. “Los estados pasan la responsabilidad en pensiones hacia las corporaciones y éstas, al individuo”, apostilla.

El “income dilema”

Pero esta necesidad de rentas, más acuciante incluso que en el pasado para pagar las deudas, las pensiones, el hogar o los servicios de salud, choca con la situación actual de unos mercados con tipos en mínimos históricos, lo que hace que la renta fija presente riesgo de pérdidas y tenga menor potencial de revalorización. Y, en general, las rentabilidades son más bajas en todos los activos, incluyendo los de riesgo. “La relación entre rentabilidad y riesgo en los activos de riesgo empeora”, explica, en un entorno de menores retornos pero más volatilidad. “Si antes de la crisis podía conseguir un 7%-8% en renta variable y un 4%-5% en renta fija, con una estrategia buy & hold en un entorno de baja inflación, eso ya no ocurrirá más”, añade. “El problema más importante al que nos enfrentaremos en los próximos 5, 10 y 20 años será la escasez de renta, que dominará la forma de pensar del sector”.

Y sitúa a los inversores frente al “dilema de las rentas”: cómo obtener rentabilidades en un entorno cada vez más difícil sin asumir demasiado riesgo y logrando generar y preservar el capital necesario para la vida… y para la jubilación. “Es necesario considerar una forma diferente de inversión que se dirija a nuevas fuentes de rentabilidad y sea capaz de atenuar las caídas y gestionar la volatilidad”, y ofrece cinco ideas: convertir la volatilidad de un activo en una fuente de rentabilidad; invertir en créditos flotantes para reducir la sensibilidad a los tipos; invertir en deuda pública pero en países con más crecimiento en lugar de en aquellos con más deuda; diversificar de forma diferente, con un reparto del riesgo basado en una asignación dinámica; o buscar nuevas fuentes de retornos en estrategias más dependientes del alfa, lo que hacen los productos líquidos alternativos.

“La clave es encontrar estrategias no correlacionadas con los mercados, fuentes de retornos sin esa relación”, dice. Y una de las soluciones son las estrategias líquidas alternativas, que ofrecen más retorno y menos riesgo que los tradicionales activos de riesgo, a los que los inversores se ven avocados sin remedio. “Hoy los líquidos alternativos pesan menos del 5% de la industria, pero en 10 años supondrán más del 20%, serán una parte core del asset allocation de la mayoría de los inversores, porque se necesitan fuentes de rentabilidad con baja volatilidad”, asegura.

Apetito multiactivo

Según el experto, los inversores están apostando por productos multiactivo, pero la gestora apuesta por una segunda generación de fondos de este tipo, con más flexibilidad y libertad y que puede tanto invertir de forma directa, como vía fondos de fondos, con el foco en obtener rentas o con perspectiva de retorno absoluto (líquidos alternativos). “Los flujos que salen de los garantizados necesitan un destino”, dice Prendergast.

Pero reconoce el reto de comunicar estas soluciones a clientes minoristas: “Es un reto masivo y la naturaleza del negocio de la gestión de activos es la confianza. Hemos de ofrecer expectativas de forma realista, todo un reto para los asesores, y la clave es la educación porque hay que enseñar que no es tan importante lo que compras sino los riesgos que asumes con ello”, asegura. Y hay que enseñar, dice, que activos que antes eran seguros como la renta fija, no tienen por qué serlo más.

Lanzamiento de nuevos productos

En cuanto a nuevos productos que tiene la gestora en su línea de salida, destaca un fondo de deuda subordinada no solo de bancos, pues es un activo en expansión y con posibilidad de mezclar nombres con grado de inversión y high yield, que podría ver la luz a finales de año. “Hicimos un gran trabajo en innovación en el espacio de income y multiactivos y ahí no habrá muchas novedades”, añade.