Banco Sabadell obtiene la licencia para operar como banco comercial en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Sabadell obtiene la licencia para operar como banco comercial en México
Fernando Pérez-Hickman, director adjunto, dirige la Dirección de América y Global Corporate Banking, bajo la que se despliega la Dirección de Negocio en México, cuyo consejero delegado (CEO) en el país es Francesc Noguera (en la foto). Banco Sabadell obtiene la licencia para operar como banco comercial en México

Banco Sabadell ha obtenido la licencia bancaria en México. La entidad ha recibido los permisos necesarios de las autoridades locales para comenzar a operar como un banco comercial, tras iniciar hace un año operaciones de financiación a través de la filial Sabadell Capital, sociedad financiera de objeto múltiple (SOFOM).

Precisamente Sabadell Capital ha logrado seis meses antes de lo previsto su objetivo anual de financiación de 1.000 millones de dólares (16.120 millones de pesos mexicanos). Sabadell Capital compite ya en el top 10 de la banca corporativa en el mercado mexicano, con cerca de 60 clientes, entre los que destacan importantes miembros del sector energético industrial y hotelero.

Para Jaime Guardiola, consejero delegado de Banco Sabadell: “México es un proyecto a largo plazo, por sus perspectivas de crecimiento y por la rentabilidad que brinda su sector financiero. México es un mercado que conocemos desde 1991. Hace ya 24 años apostamos por su potencial con la apertura de una oficina de representación. Hoy México es una de las economías más importantes y con mayor recorrido en América Latina.”

Banco Sabadell da un paso más en su estrategia de internacionalización, uno de los pilares del Plan Triple 2014-2016 (Transformación, Rentabilidad e Internacionalización). En el marco de este escenario de internacionalización, impulsado por América Latina y la reciente compra del banco británico TSB, la entidad adecuaba el pasado junio sus estructuras corporativas y de negocio en América. Fernando Pérez-Hickman, director adjunto, dirige la Dirección de América y Global Corporate Banking, bajo la que se despliega la Dirección de Negocio en México, cuyo consejero delegado (CEO) en el país es Francesc Noguera.

Primer paso, banca para empresas

El banco pretende desarrollar en México un modelo de negocio diferencial, basado en la innovación y enmarcado en el entorno digital, con la calidad como atributo clave de la propuesta de valor. Los pilares de su gestión serán un servicio orientado y especializado en función de cada cliente; canales remotoscon capacidades también diferenciales, y una oferta de productos pensada para cubrir las necesidades específicas de empresas y particulares mexicanos, según explica la entidad en un comunicado.

La entidad tiene previsto enfocar sus esfuerzos iniciales en la banca de empresas, para después abordar una segunda fase destinada a particulares. En el cuarto trimestre de este 2015 se iniciarán las operaciones de banca comercial, a través de las tres oficinas de las que inicialmente dispondrá la entidad: México DF-norte, México DF-sur y Monterrey.

Conforme a lo establecido en la regulación mexicana, antes de que el banco pueda iniciar operaciones, atenderá las solicitudes de información y revisiones que desee solicitar la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) del país, para asegurar el cumplimiento de la oferta que va a brindar Banco Sabadell a sus clientes.

Banco Sabadell en América

Banco Sabadell conoce bien el mercado mexicano. Está presente en México desde 1991 con una oficina de representación en la capital y operó en el país -aunque indirectamente- durante quince años mediante la participación del 20% que tuvo en Banco del Bajío. Además, el actual consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, fue vicepresidente y director general de Bancomer, el primer banco de México, en su anterior etapa profesional.

La red de oficinas de representación en América (Nueva York, Caracas, Sao Paulo, Santo Domingo, Bogotá y próximamente Lima) está coordinada desde la oficina de Banco Sabadell en Miami. Esta sucursal, activa desde 1993, cuenta con una licencia de full international branch y desarrolla negocios de banca privada y corporativa enfocada a particulares y empresas que operan en Estados Unidos y otros países del área iberoamericana. Banco Sabadell cuenta además con un banco local en Florida (Miami) -Sabadell United Bank-, con una red propia de 27 oficinas en dicho estado. El volumen de negocio de Sabadell en América supera los 16.000 millones de dólares.

Henderson: Esperando para salir a escena

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: Esperando para salir a escena
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Hernán Piñera, Flickr, Creative Commons. Henderson: Waiting in The Wings

Con la tragedia griega dominando el escenario mundial, es posible que los inversores se hayan perdido algunas historias interesantes agazapadas entre bastidores. Bill McQuaker, codirector de Multiactivo en Henderson Global Investors, dirige el foco a tres de sus favoritas: el petróleo, la evolución del empleo y los salarios y los mercados emergentes.

Petróleo: un nuevo guión

“Si los inversores pensaban que el exceso de producción de petróleo había terminado, se han equivocado”, dice el experto. El aumento de la demanda de gasolina en EE.UU. se ha satisfecho con una oferta mundial sin fin a unos precios de nuevo en retroceso, en torno a 60 dólares. Según el experto, las explicaciones son diversas y todas ellas razonables: necesidad urgente de divisas (Rusia/Venezuela); el deseo de reafirmar el control sobre el mercado (Arabia Saudí) y la llegada de nuevos suministros (Irán). “También sospechamos que las innovaciones en los sistemas de perforación horizontal, y de aprovechamiento eficiente de los pozos ya abiertos de fracking, no han hecho más que empezar a impulsar la economía petrolífera de EE.UU., apuntando hacia un exceso de oferta en un futuro inmediato”.

¿Las consecuencias? Apunta tres: La primera, el descenso continuado de los precios puede acabar convenciendo a los consumidores de que los precios bajos serán ya la norma. “Veremos seguramente el fortalecimiento de la contribución del consumo (especialmente de EE.UU.) al crecimiento del PIB”, explica. La segunda, es posible que se mantenga la debilidad de la moneda de algunos países productores de petróleo, los cuales, para contrarrestar su efecto, seguirán presionando a sus bancos centrales para que adopten una política monetaria restrictiva; y existe la posibilidad de que estalle una tormenta financiera de la mano del colapso de los precios del petróleo, especialmente si los precios en EE.UU. suben pronto. La tercera, la debilidad de los precios es evidente en todo el conjunto de las materias primas. “Los inversores que apostaron por un reparto estratégico de sus inversiones entre estos productos cuando estaban en su momento más alto, podrían capitular dejando oportunidades para los que se quedaron fuera”, dice el experto.

Salarios: pongamos NAIRU

“Sabemos que el mundo es un lugar extraño cuando los conservadores anuncian, por un lado, que “Gran Bretaña necesita un aumento salarial” y, por otro, felicitan a un impopular ministro de economía por anunciar un nuevo “salario nacional que permita vivir”. Claramente, la presión política ejercida para el reparto de las migajas de la recuperación está teniendo su efecto. Y no es un fenómeno únicamente británico. Los políticos estadounidenses están defendiendo la subida de los salarios mínimos, y legisladores estatales y empresas están mostrando signos de reacción favorables. Walmart, que tiene una reputación legendaria por su control de costes, está entre los primeros en subir los salarios para 500.000 de sus empleados con peor nivel salarial”, analiza el experto.

Para él, la reclamación de salarios más altos no es solo el resultado de procesos políticos., pues las tasas de creación rápida de empleo están viendo la caída de los índices de desempleo en el Reino Unido y EE.UU. “Muchos economistas piensan que se encuentran muy próximas a los valores de la tasa NAIRU, la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación. Los mercados laborales más rígidos están produciendo una dinámica similar en Alemania y Japón”.

Nada de esto pasa inadvertido para los responsables de las políticas: los bancos centrales de EE.UU. y Reino Unido están ya preparando el camino para una pronta subida de tipos. “¿Podrá aguantar un mercado alcista, generado por unas generosas condiciones de liquidez, si los bancos centrales se ven forzados a subir los tipos? Nos tememos que no, pero también prevemos una remontada de la volatilidad del mercado: bueno para los inversores con algo de efectivo que invertir”.

Mercados emergentes: ¿cayó el telón?

Los mejores resultados obtenidos por los mercados desarrollados frente a los emergentes en los últimos años han sido verdaderamente espectaculares. El índice S&P 500 prácticamente se ha duplicado desde la crisis de la deuda en EE.UU. (agosto de 2011), mientras que el MSCI de mercados emergentes ha crecido en torno al 5% (en términos de USD). Los argumentos que suelen utilizarse para explicar esta situación son el lento crecimiento de los mercados emergentes, la debilidad de los precios de los productos básicos y una imperiosa necesidad de transformación estructural. “El hecho de que muchos de estos argumentos podrían aplicarse también fácilmente a los mercados desarrollados suele pasarse por alto”, dice el experto.

En su opinión, esta situación no puede durar: “El desencanto con todo lo “emergente” parece que está llegando a su máxima efervescencia, lo que nos recuerda las prisas que se vivieron en el segundo semestre de 1999 y principios del 2000 por deshacerse de los valores de la “vieja economía”. No nos atrevemos todavía a emitir opiniones que seguramente no serán del agrado de muchos, pero cuando caiga el mercado alcista, pasado ya el periodo de abundante liquidez, es posible que las mejores decisiones de compra se encuentren en los mercados emergentes y en las poco queridas empresas occidentales que operan en ellos”.

Kames Capital: no habrá subida de tipos en Europa al menos hasta 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital: no habrá subida de tipos en Europa al menos hasta 2018
Mario Draghi preside el BCE. Kames Capital: no habrá subida de tipos en Europa al menos hasta 2018

El Banco Central Europeo (BCE) no aumentará sus tipos de interés al menos hasta 2018 a causa de las persistentes dificultades a las que se enfrenta la región, afirma Kames Capital. Según John McNeill, cogestor del Kames Absolute Return Bond Global Fund, el mercado está empezando a descontar una primera subida de tipos en la eurozona para 2017 pero esa previsión no es realista, sobre todo teniendo en cuenta la situación de Grecia.

El experto cree que la recuperación económica –y la inflación– tardarán bastante tiempo en alcanzar el punto en el que se haga necesaria la intervención del BCE que, de momento, continúa centrado en su programa de expansión monetaria (QE).

“El mercado empieza a situar una subida de los tipos de interés del BCE a finales de 2017, pero esa fecha nos parece demasiado pronto”, sostiene McNeill. “Teniendo en cuenta que la región sigue en modo expansivo y que no hay rastro de inflación, pasarán aún varios años hasta que el BCE pueda empezar a endurecer su política monetaria”.

Para McNeill, la incertidumbre que genera la crisis griega es otra de las razones por las que el banco central pospondrá las subidas de tipos. “Los riesgos geopolíticos que se estaban gestando bajo la superficie, como la actual crisis griega o la volatilidad en China, se han hecho evidentes últimamente”, apunta.

“Como consecuencia, los mercados europeos de bonos han experimentado correcciones más severas que las de los mercados británico o estadounidense, porque los flujos se ha visto amplificados por el cierre de posiciones asociado al QE del BCE”.

En opinión del gestor, los fuertes movimientos registrados por las tires de los bonos de la eurozona han abierto nuevas oportunidades de inversión en este contexto de expansión monetaria. “Tras las correcciones, hemos iniciado una posición en deuda core europea con el objetivo de beneficiarnos del QE sin ponernos directamente largos en el mercado”, explica.

El fondo ha adoptado una posición larga en bonos alemanes a 30 años y corta en swaps en euros a 30 años porque es muy probable que el programa de compra de activos del BCE provoque una elevada demanda de bunds.

“La oferta de emisiones es muy limitada en verano por lo que, teniendo en cuenta que el BCE debe acelerar sus compras, creemos que los bonos ganarán terreno frente a las swaps”, concluye McNeill.

Los seguros Unit Linked responden a las nuevas necesidades de inversión de los grandes patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Los seguros Unit Linked responden a las nuevas necesidades de inversión de los grandes patrimonios
Foto: Iñakideluis, Flickr, Creative Commons. Los seguros Unit Linked responden a las nuevas necesidades de inversión de los grandes patrimonios

Las firmas de gestión de grandes patrimonios se enfrentan a nuevos retos derivados de la evolución de este mercado, que responde a las siglas en inglés HNWI (High Net Worth Individual). Para ser competentes en el entorno actual, los gestores deben reorientar su papel y realizar propuestas de valor con objetivos basados en la planificación financiera. Esta es una de las conclusiones del “World Wealth Report 2015” (Informe sobre la Riqueza en el Mundo 2015) realizado por Capgemini y BCB Wealth Management.

En él se concluye que, ahora más que nunca, dichos asesores tienen un gran papel que cumplir para, entre otras funciones, ofrecer soluciones de inversión que respondan a las nuevas necesidades de este colectivo. En este sentido, el informe apunta que, mientras que los HNWI “tradicionales” se muestran satisfechos con sus consejeros, los jóvenes HNWI presentan un rango más amplio de expectativas y necesidades específicas.

Vitis Life, compañía luxemburguesa de seguros de vida, especialista en soluciones de seguros de vida y gestión de patrimonio ‘a la carta’, observa en este contexto un escenario positivo para el desarrollo de un mercado de alta gama destinado a optimizar los planes de seguros de vida para clientes de perfil alto en los mercados en que opera: Bélgica, Francia, Italia, Holanda y España.

Los seguros tipo Unit Linked responden a los nuevos escenarios marcados, entre otras cuestiones, por la movilidad internacional de los HNWI y constituyen un instrumento financiero flexible y transparente.

El mercado de grandes patrimonios ha experimentado en 2014 –año que analiza el informe citado- una expansión moderada, con ratios del 6,7% en lo que se refiere al crecimiento de la población de HNWI y del 7,2% en la expansión de la riqueza. España se mantiene en el Top 25 de la población HNWI, con un crecimiento del 10% y siendo uno de los seis países que ha experimentado una mejor evolución.

“El valor de una aseguradora fiable y experta es claro ante las actuales demandas de nuestros clientes: se trata no solo de preservar su capital, sino también de garantizar la correcta gestión de planes sucesores y la inversión como vehículo para lograr las aspiraciones personales y profesionales de los tomadores y sus familias”, dijo Luis de la Infiesta, Country Manager de Vitis Life en España. De la Infiesta hace hincapié en la necesidad de diversificar las opciones en la gestión y protección del patrimonio y en el valor que ofrecen seguros del tipo Unit Linked por su flexibilidad y transparencia.

En este escenario, marcado por las demandas de productos que se adapten al estilo de vida de los HNWI, Vitis Life trabaja junto a los gestores de activos para proveerles de asesoría profesional y de herramientas que facilitan la flexibilidad que requiere la evolución de las prospecciones de inversión: el rango de productos Unit Linked a la carta proporciona la capacidad de elegir el gestor financiero y la custodia de los activos.

RobecoSAM prevé un tirón al alza del mercado mundial del agua, que podría alcanzar el billón de dólares en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

RobecoSAM prevé un tirón al alza del mercado mundial del agua, que podría alcanzar el billón de dólares en 2025
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Steve Gatto. Market Opportunities Related to the Water Sector Are Expected to Reach USD 1 Trillion by 2025

RobecoSAM presentó estos días el Informe “Agua: El Mercado del Futuro”. De acuerdo con las conclusiones, el cambio demográfico, el envejecimiento de las infraestructuras, los mayores estándares de calidad y el cambio climático son las cuatro megatendencias que están configurando el mercado mundial del agua, que se espera repunte y alcance el billón de dólares en 2025.

La gestora especializada en inversión sostenible estima que las empresas que se anticipen y capitalicen las oportunidades asociadas a solventar los retos del agua obtendrán ventajas competitivas y éxito comercial. Por su parte, los inversores con un horizonte a largo plazo pueden beneficiarse de un entorno de mercado favorable con atractivas oportunidades de inversión en la cadena de valor del agua.

Daniel Wild, PhD, director de Investigación y Desarrollo de Inversión en Sostenibilidad, explica que a pesar de las dificultades económicas se ha producido un repunte en el mercado del agua impulsado por dos acontecimientos clave. En primer lugar, la escasez de agua, que ha alcanzado un punto en donde el coste de los daños de no resolver los problemas ha superado el coste necesario para resolverlos. Y en segundo lugar, la gran liquidez del mercado hace que los inversores estén buscando oportunidades con retornos consistentes y riesgos controlados. “Características que cumplen las inversiones en el sector del agua, y específicamente, sus infraestructuras», explica Wild.

Por su parte, Junwei Cai-Hafner, analista de Activos de RobecoSAM, apunta que las nuevas normas ambientales, el aumento de las regulaciones sobre la calidad del agua, especialmente las aguas residuales industriales, así como la tendencia al alza de los aranceles para permitir la recuperación de costes, tienen un impacto significativo en el crecimiento de subsectores del mercado del agua y, en consecuencia, en el atractivo para las empresas que hacen negocios con ellos. “Creemos que las empresas focalizadas en el tratamiento avanzado de aguas residuales, la mejora de la calidad y la reutilización del agua son oportunidades de inversión a largo plazo”, cuenta.

Dada la naturaleza secular de los desafíos de escasez de agua, RobecoSAM espera que la demanda de soluciones innovadoras dirigidas tanto a lograr un uso eficiente de los recursos hídricos disponibles, como mejorar la calidad del agua potable, sigan creciendo. Como resultado, RobecoSAM estima que el mercado mundial del agua crezca 1,2 puntos porcentuales por encima del PIB, llegando al billón de dólares en 2025.

A partir de cálculos propios sobre datos históricos, RobecoSAM identifica cuatro bloques de atractivas inversiones de acuerdo con sus respectivas características de riesgo en términos de volatilidad de los mercados de capital y beta:

  1. Servicios: Infraestructuras que abastecen de agua y proporcionan servicios de aguas residuales a los sectores residenciales, comerciales e industriales.
  2. Bienes de Equipo y Productos Químicos: Las empresas que fabrican equipos de agua, tales como válvulas, bombas, sistemas de tratamiento de agua integrados, productos químicos de tratamiento de agua y sistemas de riego en toda la cadena de valor del agua.
  3. Construcción y Materiales: Las empresas que construyen infraestructuras como redes de agua, tuberías, canales de agua, depósitos y plantas de tratamiento, o instalan medidores de agua, que a menudo están vinculados a proyectos de construcción comercial, municipal y de infraestructura.
  4. Calidad y Análisis: Las empresas que desarrollan y venden productos y servicios vinculados a la monitorización de la calidad del agua y las pruebas, sistemas para el tratamiento de agua, y la protección de los recursos hídricos.

Towers Watson lanza una nueva plataforma integrada de software para aseguradoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Towers Watson lanza una nueva plataforma integrada de software para aseguradoras
Foto: Oberazzi, Flickr, Creative Commons. Towers Watson lanza una nueva plataforma integrada de software para aseguradoras

Towers Watson ha anunciado el lanzamiento de Towers Watson Unify, una nueva solución de software que permite a las aseguradoras integrar sus aplicaciones de modelización financiera y procesos de reporting, incluyendo no sólo las de Towers Watson sino también las de otros proveedores, de forma controlada y automatizada.

“Las aseguradoras requieren realizar análisis más ricos y profundos de forma más frecuente y rápida pero a la vez bajo estrictos controles”,señala Julio Koch, director & Leader, Risk Consulting y Software España & Portugal de Towers Watson. “Además, se enfrentan a un entorno económico que demanda reducciones sustanciales en sus costes, lo que significa que no se trata de dedicar más recursos económicos, sino lograr un  mayor rendimiento y rapidez, a un menor coste. Towers Watson Unify les ayuda precisamente a conseguirlo”.

Towers Watson Unify es una plataforma de sistemas actuariales y de riesgos que permite la integración de productos de software y proporciona, a su vez, flujos de trabajo automatizados, flexibles y definidos por el usuario. Asimismo, permite el control de estos flujos de trabajo integrados, incluyendo la seguridad, revisión de procesos, aprobaciones, control de versiones y registro de auditoría.

La plataforma Unify trabaja tanto con el software de riesgos de Towers Watson, incluyendo Solutions for Life, como con software de terceros. Su capacidad de integración permite una mejor interacción y flujo de datos entre las aplicaciones. Los flujos de trabajo definidos por el usuario pueden automatizarse totalmente como procesos end-to-end, y pueden ser planificados o activados por otros sistemas externos o herramientas de planificación ya implantados. Los protocolos de gobierno adaptados, incluyendo las revisiones de los usuarios, aprobaciones y otras acciones pueden diseñarse en flujos de trabajo. Los registros de auditoría capturan todas las interacciones con el sistema, incluyendo registros de auditoría nativos de sistemas subyacentes que se ejecutan como flujo de trabajo.

“Unify permite a las compañías de seguros transformar de forma fundamental sus procesos de modelización financiera y reporting con gran eficacia, consistencia y adecuado control. Los usuarios pueden lograr un nivel más alto de rendimiento en la gestión de riesgos y capitales”, concluye Julio Koch.

El apetito de fondos estadounidenses y chinos ayuda a doblar la inversión en activos hoteleros en Europa en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

El apetito de fondos estadounidenses y chinos ayuda a doblar la inversión en activos hoteleros en Europa en el primer semestre
Foto: Trebol, Flickr, Creative Commons. El apetito de fondos estadounidenses y chinos ayuda a doblar la inversión en activos hoteleros en Europa en el primer semestre

El volumen de inversión hotelera en Europa ha cerrado el primer semestre del año con cifras récord, impulsado en parte por el interés de fondos y capital riesgo estadounidenses y también por los inversores chinos. En concreto, entre enero y junio de 2015 se ha alcanzado un volumen de inversión de 13.200 millones de euros, lo que equivale a un incremento de 85% respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe elaborado por la división de JLL Hotels & Hospitality Group.

Este aumento ha estado liderado en especial por Reino Unido, que despunta como líder indiscutible al acaparar casi el 50% de las operaciones hoteleras en la región EMEA (Europa, Oriente Media y África) y registrar un impactante aumento del 172% en comparación con 2014, con un volumen de 5.760 millones. Por detrás se sitúan Alemania, que con un volumen de inversión de 1.443 millones de euros ha experimentado un incremento del 60% respecto al mismo periodo de 2014; y España, donde la inversión hotelera se ha incrementado un 40%, hasta alcanzar casi los 1.000 millones de euros en los seis primeros meses del año.

En relación a las operaciones, en España cabe destacar la venta del Hotel Ritz de Madrid por 130 millones de euros a la familia Olayan y al grupo hotelero Mandarín, en una operación asesorada por JLL, mientras que en Alemania tuvo lugar la transacción de cartera más importante hasta la fecha: la venta a Event Hotel Group de 18 hoteles Accor por 150 millones de euros.

“En España vemos que este año la inversión hotelera está apuntando más a Madrid que a Barcelona. En Madrid, a mitad de año se han invertido 240 millones en hoteles y proyectos hoteleros (aparte del Ritz se han vendido hoteles como el Rafael Orense o el Tryp Atocha, operación también asesorada por JLL) y en Barcelona sólo 94 millones. Como hecho diferenciador, inversores institucionales tipo compañías Private Equity o Socimis, hasta la fecha mayoritariamente enfocados en hoteles urbanos y grandes ciudades, este año han comenzado a invertir en el sector vacacional, destacando las operaciones de cartera de Starwood Capital con Meliá y de Hispania con Barceló”, explica Luis Arsuaga, director de JLL Hotels & Hospitality Group para España.

Los fondos de inversión y de capital riesgo siguen centrándose en hoteles europeos

Los fondos de inversión y de capital riesgo, especialmente los norteamericanos, siguen centrándose activamente en oportunidades de inversión en hoteles europeos.

Durante el primer semestre de 2015 las carteras británicas (Londres excluido) resultaron especialmente atractivas para los fondos norteamericanos de inversión y de capital riesgo, y protagonizaron operaciones por más de 1.100 millones de euros. “Para el mercado no resulta sorprendente que los fondos de inversión y de capital riesgo sigan centrándose en hoteles europeos, ya que se trata de un mercado en el que la rentabilidad y la base de visitantes mantienen su solidez de forma constante. Además, actualmente este tipo de inversor muestra una mayor confianza y está empezando a buscar más allá de los núcleos urbanos para invertir en mercados periféricos y en otros núcleos regionales”, comentó Christoph Härle, consejero delegado de la división Hotels & Hospitality para la región EMEA de JLL.

El capital chino entra en Europa

Por otro lado, JLL hace hincapié en el hecho de que la región EMEA está presenciando la entrada de capital chino en el mercado.

“Los complicados procesos burocráticos para la aprobación de inversiones en el extranjero disuadían a los inversores chinos de invertir más de 100 millones de dólares fuera del país. No obstante, desde que el Ministerio de Comercio chino modificó la normativa, el panorama ha cambiado totalmente” —explicó Härle—. “A principios de año estimamos que el capital chino representaría alrededor de 5.000 millones de dólares en inversiones hoteleras a escala mundial durante 2015. En lo que va de año, la región EMEA ha captado 1.900 millones de dólares provenientes de la inversión de Jin Jiang en la cartera de hoteles Louvre, y esperamos que se formalicen más acuerdos antes de que termine el año”.

El dinero sale de Banco Madrid: los fondos pierden el 78% de volumen, el 63% de partícipes y el 85% de las sicavs se van a otra gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

El dinero sale de Banco Madrid: los fondos pierden el 78% de volumen, el 63% de partícipes y el 85% de las sicavs se van a otra gestora
. El dinero sale de Banco Madrid: los fondos pierden el 78% de volumen, el 63% de partícipes y el 85% de las sicavs se van a otra gestora

Tras más de tres meses sin posibilidad de hacer traspasos, suscripciones o reembolsos en los fondos y sicavs depositados en Banco Madrid y gestionados por Banco Madrid Gestión de Activos, los partícipes de los 21 fondos afectados vieron desbloqueado su capital el pasado 24 de junio, tras la designación oficial de nueva gestora y comercializador (Renta 4 Gestora), momento en el que pudieron de nuevo realizar órdenes de traspaso y reembolso. Según los datos hechos públicos por Morningstar, los partícipes se han apresurado a sacar su capital de estos vehículos desde entonces: los 21 fondos en esta situación han perdido el 78% de su volumen, sobre todo debido a los flujos de salida ya que el número de partícipes se ha reducido también en un 63%, en el periodo comprendido entre el día 7 de julio (momento en el que comenzaron a materializarse las salidas en las carteras de los fondos) hasta el 30 de julio.

Con los datos que ofrece la entidad, el patrimonio conjunto ha pasado de superar los 700 millones de euros a superar ligeramente los 150 millones solo 3 semanas después, con datos a 30 de julio. Aunque el efecto mercado podría haber jugado también en contra, esta fuerte caída cercana al 80% se debe sobre todo a los movimientos de traspaso y reembolso de los partícipes de los 21 fondos afectados por el bloqueo iniciado el pasado mes de marzo. Algunos han sacado parte de su capital pero otros lo han sacado todo, a tenor de los datos sobre el número de partícipes: algo más de 5.100 a finales de julio frente a los más de 14.100 de principios de mes. La conclusión es clara: la mayor parte del dinero y de los partícipes han salido de los fondos de Banco Madrid.

¿Y las sicavs?

Con respecto a las sicavs, cuyos accionistas empezaron a tener libertad de movimiento una vez asumió la gestión otra entidad, la elegida por ellos, un 85% de las mismas ha salido ya de la gestora de Banco Madrid: de las 87 gestionadas por Banco Madrid Gestión de Activos antes de la crisis, ya solo gestiona 13 y las 74 restantes han buscado nueva gestora.

Los grandes beneficiados han sido Bankinter Gestión de Activos, con un traspaso de más de 30 sicavs con un volumen de unos 240 millones de euros, y Santander Private Banking Gestión SGIIC, con solo 4 vehículos pero un volumen cercano a los 230 millones. Por número de sicavs, también destacan las asumidas por Renta 4 Gestora, con una captación de algo más de 100 millones de euros a través de este tipo de vehículos.

Otras entides a las que han ido a parar las sicavs son BBVA AM, A&G Fondos, Credit Suisse Gestión, Egeria Activos, Gesiuris AM, March Gestión de Fondos, Popular Gestión Privada, Privat Bank Patrimonio, Tressis Gestión o Urquijo Gestión, según los datos de Morningstar.

Los fondos de Banco Madrid

Fuente: Morningstar Direct

Las sicavs en manos de otras gestoras

Fuente: Morningstar Direct

Las sicavs que aún quedan en Banco Madrid

Unicaja pone en marcha un centro de educación financiera y da un nuevo impulso al proyecto Edufinet

  |   Por  |  0 Comentarios

Unicaja pone en marcha un centro de educación financiera y da un nuevo impulso al proyecto Edufinet
Foto cedida. Unicaja pone en marcha un centro de educación financiera y da un nuevo impulso al proyecto Edufinet

La Fundación Bancaria Unicaja ha inaugurado en Málaga, en el marco de su Proyecto de educación financiera Edufinet, el nuevo Centro Unicaja de Educación Financiera, un centro formativo dedicado a difundir el conocimiento del ámbito financiero entre distintos sectores de la ciudadanía. La apertura de este Centro supone un nuevo impulso a Edufinet, uno de los proyecto de educación financiera pioneros en el país, que está impulsado por la Fundación Bancaria Unicaja, como una de sus actuaciones principales, y que cuenta con la colaboración de distintas universidades e instituciones.

El Centro Unicaja de Educación Financiera, ubicado en la capital malagueña, ha sido inaugurado por el presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, Braulio Medel, que ha estado acompañado por José M. Domínguez, director del Proyecto Edufinet y director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja Banco; por la directora general de la Fundación Bancaria Unicaja, Dolores Cano; y por representantes de diversas entidades integrantes del Proyecto Edufinet.

El Centro Unicaja de Educación Financiera está ubicado en la Avenida Andalucía, número 23, y cuenta con una superficie útil total de 252 m2. El centro cuenta con una sala principal de conferencias, con capacidad para 100 personas, además de la zona de recepción y archivo documental. Este centro se constituye como la sede de Edufinet, y el mismo está habilitado para llevar a cabo actividades formativas presenciales, así como reuniones del equipo de trabajo de Edufinet, compuesto por un centenar de profesionales que, de forma desinteresada, imparten formación, actualizan contenidos de las guías financieras y de los portales de internet, así como asesoran y organizan las distintas actuaciones.

Coincidiendo con la apertura del nuevo centro, el grupo de trabajo de Edufinet ha celebrado su reunión anual en la que se ha hecho balance de su programa de actuaciones 2014-2015 y se ha dado a conocer las principales líneas del plan de actuación 2015-2016. Así, como balance del último año, el Proyecto Edufinet ha recibido 1,5 millones de visitas en su web y ha desarrollado actividades de educación financiera en la que han participado de forma directa 29.000 personas, entre las que destacan: las VI Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, realizadas en 193 centros educativos de Andalucía y Ciudad Real y en las que han participado 12.500 alumnos; la V Olimpiada Financiera, en la que han participado 1.100 alumnos de 59 centros educativos; así como jornadas sobre educación financiera general, fiscalidad, toma decisiones financieras en el ámbito personal, y participación en jornadas sobre emprendimiento, cursos on line, todas ellas dirigidas a universitarios, empresarios, emprendedores, profesionales, docentes, etc.

Destacar, asimismo, los premios recibidos por el Proyecto Edufinet en el último año: Premio al Mejor Proyecto de Educación Financiera de la prestigiosa revista Actualidad Económica y un Premio MOOC (Massive Open Online Course) de enseñanza on line de la Universidad de Málaga.

Edufinet se puso en marcha a finales de 2007, si bien el proyecto se comenzó a desarrollar hace ahora 10 años, en 2005, en el seno de Unicaja. Desde que se puso en marcha, más de 60.000 personas han participado de forma directa en jornadas o encuentros de este proyecto de educación financiera, de las que más de 40.000 corresponden al colectivo de jóvenes. Asimismo, la página web del Proyecto Edufinet (www.edufinet.com) cuenta desde esa fecha con tres millones de visitas acumuladas, con consultas y accesos procedentes de casi 180 países.

En relación al Plan de actuaciones 2015-2016 de Edufinet, se incluyen algunas novedades como la organización de jornadas de educación financiera para mayores, la organización de nuevas ediciones de las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes (la séptima), la Olimpiada Financiera (la sexta), así como de otras jornadas formativas para distintos colectivos de la ciudadanía en materia financiera como las pymes y los emprendedores, y sectores profesionales, como los periodistas, la segunda edición de la Guía Financiera para empresarios y emprendedores, la potenciación de Edufinet en las redes sociales, y la incorporación de nuevas universidades al proyecto.

El Proyecto Edufinet de la Fundación Bancaria Unicaja cuenta, además de con la adhesión de una veintena de instituciones y empresas, con la colaboración permanente de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), la Universidad de Málaga (UMA), la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), la Universidad de Jaén (UJA), la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad de Almería (UAL).

Axesor incorpora a José Ramón Torá como nuevo miembro independiente del consejo de administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Axesor incorpora a José Ramón Torá como nuevo miembro independiente del consejo de administración
Foto cedida. Axesor incorpora a José Ramón Torá como nuevo miembro independiente del consejo de administración

La agencia de calificación española Axesor ha anunciado la incorporación como consejero independiente de su consejo de administración a José Ramón Torá, socio director de Singular Lab, una firma especializada en el desarrollo de los mercados financieros de titulización, ayudando a promover las mejores prácticas y estándares financieros en este sector.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ICADE (Universidad Pontificia de Comillas) y MBA por la Universidad de Columbia (Nueva York), José Ramón Torá es un experto en análisis de riesgo de crédito y en transacciones de productos estructurados. Comenzó su trayectoria profesional en Arthur Andersen, donde desempeñó labores de auditor senior. Posteriormente, desde 1991 a principios de 1997, fue vicepresidente de Banesto en Nueva York. En el año 1997 se incorporó a Standard & Poor’s también en Nueva York, inicialmente analizando instituciones financieras y posteriormente productos estructurados. En 2001 se trasladó a Madrid, asumiendo responsabilidades en el área de finanzas estructuradasy cédulas y en el análisis de calidad del riesgo de crédito; ocupó entre 2006 y 2014 el cargo de director general en Madrid para el área EMEA (Europa, Oriente Próximo y África). Tras su paso por la agencia estadounidense de rating, se convirtió en 2015 en socio director de Singular Lab.

Las funciones específicas de José Ramón Torá como consejero independiente de Axesor consistirán en vigilar el desarrollo de la política de calificación crediticia y los métodos que la agencia utilice en estas actividades; la eficacia del sistema interno de control de calidad de la agencia en relación con las actividades de calificación crediticia; la eficacia de las medidas y los procedimientos creados para garantizar que se detecta, elimina o gestiona y se hace público todo conflicto de interés; los procesos de cumplimiento de las normas, buena gobernanza y eficacia en la revisión de los ratings. Y de exponer l consejo de administración los dictámenes emitidos respecto a las cuestiones antes señaladas y comunicar dichos dictámenes a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA).

Con esta incorporación, Axesor refuerza su apuesta por el negocio de las titulizaciones, un segmento en el que España llegó a situarse como el segundo mercado europeo más importante, por detrás de Reino Unido, con 400.000 millones de euros de saldo vivo en el año 2009. Tras la interrupción del uso de este instrumento de financiación, como consecuencia de la crisis económica, se preveé que el mercado de las titulizaciones vuelva a reactivarse, impulsado por medidas legislativas como la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial.