Courtesy photo.. Hartwig Kos Joins SYZ Asset Management as Co-Head of the Multi-Asset Team
SYZ Asset Management, la división de gestión institucional del Grupo SYZ, ha anunciado la contratación de Hartwig Kos como codirector del equipo de inversión multiactivos. De este modo, codirigirá el equipo junto con Fabrizio Quirighetti y también será vicedirector de inversiones de SYZ Asset Management. Asumirá sus nuevas funciones el 15 de octubre de 2015.
Hartwig Kos trabajará desde las oficinas de la compañía en Londres y contribuirá con sus conocimientos y su dilatada experiencia en estrategias de Active Allocation al equipo existente de 7 profesionales. Se pondrá al frente del fondo OYSTER Multi–Asset Diversified como gestor principal. Por su parte, Fabrizio Quirighetti y su equipo en Ginebra gestionarán los fondos OYSTER Multi-Asset Absolute Return EUR y OYSTER Absolute Return GBP, y las estrategias de y renta fija.
Antes de incorporarse a SYZ Asset Management, Hartwig Kos era el responsable del área Global Multi Asset de Baring Asset Management, donde se encargaba de la gestión del Baring Euro Dynamic Asset Allocation Fund. También era cogestor del Baring Dynamic Emerging Market Fund. Además, Hartwig Kos era miembro del Strategic Policy Group, el comité de asignación de activos de Baring. Poseedor del diploma CFA, Hartwig Kos es titular de un doctorado en Finanzas por la Cass Business School de Londres, así como de una licenciatura en Económicas y Empresariales por la Universidad de Basilea.
La oficina de Londres constituye uno de los centros de excelencia de SYZ Asset Management y acoge principalmente al equipo de análisis y gestión de renta variable europea. En noviembre de 2014, se inauguró una oficina en Edimburgo y se reforzó el equipo comercial.
«Estoy muy satisfecho por poder contar con Hartwig Kos. Es un profesional de la inversión muy respetado por sus colegas. Su reconocida experiencia en el ámbito de la gestión activa de las asignaciones de activos aporta un valor añadido a nuestro equipo de inversión», declaró Katia Coudray, CEO de SYZ Asset Management.
Por su parte, Hartwig Kos añadió: «SYZ Asset Management posee una reputación excelente y una trayectoria muy convincente en un segmento donde hay mucha competencia como es la inversión multiactivos. Me alegra poder unirme a este equipo y formar parte de un Grupo caracterizado por una cultura de inversión sólida y por su dimensión humana».
. El regulador estadounidense aprueba la venta del City National Bank of Florida al chileno BCI
La Reserva Federal estadounidense aprobó ayer la operación por la que entidad chilena Banco de Crédito e Inversiones (BCI) podrá adquirir la sociedad CM Florida Holdings, e indirectamente su filial, City National Bank of Florida, empresas ambas propiedad del banco español Bankia. El organismo estadounidense considera que “la propuesta resultará en beneficios públicos”. Era el último paso para el cierre de una operación que ya contaba con las aprobaciones por parte de las autoridades españolas y chilenas, y que lleva abierta desde el 15 de julio de 2013, cuando la Fed hizo pública la propuesta, como paso previo a su análisis.
La operación acordada en 2013 se llevará a cabo mediante compra de acciones en efectivo, que BCI financiaría con recursos existentes, incluyendo deuda subordinada emitida con anterioridad por valor de 311,8 millones de dólares. Una vez efectuada la operación BCI ampliará su capital a través de una oferta de acciones por valor de 360 millones. Empresas Juan Yarur (EJY)–la matriz de BCI- suscribirá la parte correspondiente a su 55% (198 millones), para lo que emitirá deuda por valor de 216 millones.
La operación obligará a los compradores a reorganizar su estructura y accionariado, ya que hasta ahora EJY era parte de un complejo familiar de empresas no bancarias y, por tanto, no sujetas a regulación de forma conjunta o supervisión por parte del gobierno. Los accionistas de control se han comprometido simplificar el accionariado y a que EJY sea la única empresa “madre” del banco y ninguna otra pueda ostentar, directa o indirectamente, más del 5% de los votos de EJY o de BCI. Tras la reorganización, BCI supondrá el 98% de los activos de EJY y tres compañías de seguros chilenas completarían el 2% restante.
EJY cuenta con unos activos –según publica la Reserva Federal en su nota- de 36.800 millones, siendo la cuarta mayor organización bancaria de Chile. El grupo, a través de sus filiales, incluido el BCI, opera negocios de banca y seguros en Chile y cuenta con oficinas en Perú, Brasil, Colombia, México y España. Además, cuenta con una sucursal en Miami.
Por su parte, el holding propietario del City National -CM Florida Holdings-, cuenta con unos activos consolidados de 5.600 millones de dólares, lo que lo convierte en la 215 mayor organización de depósitos de los Estados Unidos, controlando aproximadamente 4.300 millones en depósitos, que se encuentran en su totalidad en el banco ahora vendido y que opera sólo en Florida. Esa cifra convierte al City National en la décimo octava mayor institución depositaria de Florida.
Una vez realizada la operación, BCI se convertirá en la 180 mayor depositaria de los Estados Unidos con activos por valor de 7.500 millones y los activos del EJY serán de 42.400 millones, en su mayoría fuera de los Estados Unidos.
Álgel Martínez Aldama, presidente de Inverco.. Latinoamérica consume menos UCITS que Asia ante el menor tamaño de su mercado y las barreras de acceso al inversor minorista
La industria de fondos europea goza de muy buena salud: gestiona activos por valor de entorno a 19 billones de euros, contando los 12,7 billones invertidos a través de 55.600 fondos de inversión y el resto, en mandatos discrecionales, con datos de la entidad a finales de marzo.
Según explicaron Alexander Schindler, presidente de Efama, y Peter De Proft, director general, que estuvieron recientemente en Madrid, el crecimiento se debe al éxito tanto de la marca UCITS, “competitiva frente a otros productos y que aglutina demanda de inversor retail e institucional, y tanto europeo como internacional”, según Schindler, como a un aumento del interés por los fondos alternativos, que están experimentando un “crecimiento sustancial” ante la demanda de instituciones internacionales que buscan invertir en Europa pero también diversificar sus inversiones fuera del mundo UCITS.
En total, un 65% de los activos de los fondos están en productos UCITS y un 35% en AIFs –considerando que aquí entran mandados institucionales o fondos de real estate, de gran importancia en mercados como el alemán, o fondos no UCITS como los garantizados en el mercado español-. Pero los fondos que en los últimos años han traspasado las fronteras europeas son los UCITS, lo que demuestra la fuerza de su marca: un 67% se vende en la región de EMEA, pero ya un 29% de su volumen está en manos de inversores de Asia-Pacífico (en centros clave como Hong Kong o Singapur) y un 4% en las Américas.
El menor peso de la región americana en esta tarta se debe principalmente, según Álgel Martínez Aldama, presidente de la asociación española Inverco, a las dimensiones de la industria de inversión, mucho mayor en Asia, pero también a la existencia aún de barreras que impiden al inversor minorista acceder a los fondos internacionales, más allá de los fondos de pensiones e inversores institucionales, los principales compradores de fondos europeos.
“El interés está crecimiento y la marca UCITS es muy popular para los fondos de pensiones, sobre todo en Chile, Perú y Colombia, por motivos de diversificación, y donde pueden invertir en el caso chileno hasta un 60% de las carteras”, dice Aldama. En otros mercados, como México, el potencial es grande, ante su futura apertura, pero ahora no permite invertir de forma directa en activos foráneos sino solo a través de mandatos.
Otra barrera es la divisa, puesto que esas economías están más familiarizadas con el dólar a la hora de invertir, según Schindler. Pero el mundo UCITS está a sus puertas y, según Elisa Ricón, directora general de Inverco, supone un ejemplo a seguir: “Los países quieren lanzar algo similar al pasaporte europeo en fondos y nos preguntan con frecuencia”, asegura.
Douglas Gee es el nuevo director de ventas para EMEA de la entidad - foto LinkedIn. Douglas Gee: nuevo director de ventas de Northern Trust para EMEA
Northern Trust ha designado nuevo director de ventas para Europa, Oriente próximo y África (EMEA) a Douglas Gee, hasta ahora director de ventas institucionales para Reino Unido e Irlanda en sustitución de Madeleine Senior, que liderará la actividad de la compañía en Australia y Nueva Zelanda.
“Douglas -que se unió a la compañía en 2008- ha sido decisivo en nuestras ventas a planes de pensiones, compañías de seguros, fondos soberanos y bancos centrales y entiende los desafíos clave a los que hacen frente tanto los dueños de los activos como los que los gestionan”, dice Wilson Leech, director de Northern Trust para la región de EMEA. “Estamos encantados de aprovechar su experiencia en el desarrollo de negocio y sus conocimientos para lidera nuestro equipo de ventas y posicionarnos para un mayor crecimiento y mejores oportunidades”.
Foto: Markchadwickart, Flickr, Creative Commons. BlackRock lanza el fondo BSF European Select Strategies gestionado por los equipos de deuda y bolsa europea
BlackRock ha lanzado el BlackRock Strategic Funds (BSF) European Select Strategies Fund, un fondo mixto como alternativa a las inversiones tradicionales en renta fija. El fondo ofrece la oportunidad de acceder a una rentabilidad superior mediante una asignación diversificada a activos de renta fija y variable europea.
El fondo tiene como objetivo mantener las características de una cartera de renta fija de calidad —como la diversificación, la liquidez y la mitigación de la volatilidad—, y combinarlas con las ventajas de una buena cartera de renta variable centrada en la percepción de rentas periódicas. El gestor principal del fondo es Michael Krautzberger, responsable de renta fija en euros, quien trabajará mano a mano con el equipo de renta variable europea, encabezado por Nigel Bolton.
El equipo buscará generar una rentabilidad superior de manera constante mediante fuentes diversificadas de alfa y una estrategia de valor relativo. La cartera comenzará con una asignación inicial del 75% a bonos europeos y del 25% a acciones europeas de calidad con reparto de dividendos, y tendrá flexibilidad para asignar hasta un 35% del patrimonio a renta variable.
«En Europa, los inversores en bonos tradicionales se enfrentan al dilema de aceptar menos rentas periódicas y unas rentabilidades inferiores o asumir más riesgo crediticio en posiciones con una calificación inferior con la esperanza de percibir mayores rentas. Este fondo ha sido concebido para abordar esta problemática, sin que los inversores se vean obligados a aceptar títulos de peor calidad”, comenta Michael Krautzberger.
“El fondo tiene como objetivo ofrecer lo mejor de Europa en una única inversión gracias a una asignación óptima del capital, que podría derivar en una mayor diversificación de la cartera y en la optimización de los rendimientos, un equilibrio importante en un contexto de búsqueda continuada de rentas periódicas”.
. Fidelity: ahora es más probable que la Fed traslade la subida de tipos a 2016
La Fed decidió la semana pasado no subir, por ahora, los tipos de interés. Algunos gestores habían previsto ya este escenario y otros dudaban qué pasaría, sin embargo la decisión pilló por sorpresa a muy pocos. Aunque Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) indicó que el estado de la economía estadounidense sigue generando confianza, también quedó claro que los riesgos externos y los acontecimientos en los mercados financieros, junto con las bajas tasas de inflación, habían sido factores decisivos contra la subida de tipos esta vez.
“El reciente endurecimiento de las condiciones financieras en Estados Unidos -provocado por la fortaleza del dólar y la oleada de ventas de agosto en los mercados- podría, de mantenerse, terminar generando una ralentización del crecimiento estadounidense. El estado de la economía china y las vulnerabilidades de otros mercados emergentes acentúan la incertidumbre general en estos momentos”, explica Anna Stupnytska, economista global de Fidelity Worldwide Investment.
En el actual contexto de mercado, no sorprende realmente que la Fed decidiera mantenerse a la espera de acontecimientos. Stupnytska cree que todavía es probable que se produzca la subida de tipos en diciembre, “siempre que los datos aguanten, la inflación y las expectativas de inflación muestren alguna señal de giro al alza y las condiciones financieras se relajen ligeramente. No obstante, el riesgo de que el calendario de subidas se traslade a 2016 es ahora mayor”, especifica.
Para Paras Anand, director de renta variable europea de Fidelity, hay muy pocas ocasiones en el pasado en las que se haya prestado tanta atención como ahora a las posibles acciones de la Fed en relación con los tipos a corto. “Eso responde a una sensación de vulnerabilidad en las bolsas -que han subido al calor de la expansión de los múltiplos de valoración, en lugar del crecimiento de los beneficios- y a que están más inquietas por el crecimiento económico, especialmente en China y los mercados emergentes. En este entorno, una subida de tipos (que se vería como una reducción de la liquidez en los mercados) es una mala noticia para muchos actores del mercado. En cualquier caso, creo que se puede hacer un diagnóstico más benigno”, explica.
En primer lugar, enumera el director de renta variable europea de Fidelity, rara vez el mercado se ve tan perturbado por acontecimientos que ha tenido ocasión de analizar durante un periodo prolongado. “Hubo un episodio de nerviosismo similar en los mercados en relación con los recortes automáticos del gasto público que amenazaron a EE.UU. en 2013 (el famoso secuestro fiscal)”, recuerda.
En segundo lugar, prosigue, para que una presidenta de la Fed inequívocamente proclive a la expansión monetaria se plantee subir tipos, debe existir la confianza de que la economía ha entrado en un periodo de crecimiento más fuerte (autónomo) y que los riesgos inflacionistas están girando al alza. “Desde el punto de vista de las empresas y los inversores bursátiles a largo plazo, resulta difícil no ver esta situación como positiva”.
En tercer y último lugar, dice Anand, a la vista del efecto desinflacionista de la tecnología en muchos sectores de la economía, una subida de tipos no indica necesariamente el comienzo de un ciclo acelerado.
“Para los inversores en las bolsas europeas, el hecho de que la economía estadounidense y el valor relativo del dólar sigan dando muestras de fortaleza sería una evolución positiva, a la vista de la exposición del sector empresarial a EE.UU. y -en lo que posiblemente sea un entorno favorecedor para las operaciones corporativas- el aumento del poder adquisitivo de las empresas estadounidenses”, afirma el experto de Fidelity.
Foto: Sanmedia, FLickr, Creative Commons. La banca española advierte de que reconsiderará su negocio en Cataluña si hay independencia
Las patronales de la banca española, AEB y CECA, han realizado esta tarde una declaración institucional conjunta en la que expresan su postura ante las elecciones autonómicas convocadas en Cataluña para el próximo 27 de septiembre, que supondrán en la práctica un apoyo o un rechazo a la apertura de un proceso hacia la indepedencia de la región. En el comunicado, las asociaciones advierten sobre “los riesgos que para la estabilidad financiera comportaría cualquier decisión política que quebrantara la legalidad vigente y conllevara la exclusión de la Unión Europea y del euro de una parte de España”.
Es decir, advierten de los riesgos que tendría una victoria del sí a la independencia para la banca, puesto que de ganar esa opción muchas voces indican que Cataluña saldría de la UE y también de la moneda única.
En su opinión, la banca ubicada en la autonomía afrontaría problemas de inseguridad juridíca, lo que podría llevar a la industria a “reconsiderar” su negocio en Cataluña, insinuando que algunas entidades podrían salir de la región. Y ello derivaría en una menor oferta financiera y de crédito, con sus implicaciones económicas.
“La exclusión de Cataluña de la zona euro, como consecuencia de la ruptura unilateral del marco constitucional vigente, comportaría que todas las entidades bancarias con presencia en Cataluña afrontarían graves problemas de inseguridad jurídica”, comentan las asociaciones. Y siguen: “Estas dificultades obligarían a las entidades a reconsiderar su estrategia de implantación, con el consiguiente riesgo de reducción de la oferta bancaria y, con ello, de exclusión financiera y encarecimiento y escasez del crédito”.
Las entidades integrantes de AEB y CECA piden se preserve el orden constitucional y la pertenencia a la zona euro del conjunto de España. “De otro modo se pondría en grave riesgo el objetivo de las entidades, que no es otro que proteger a sus depositantes y mantener el flujo de financiación a familias, a pymes y a los sectores productivos y generadores de empleo del país”.
Tras avisar de los riesgos que comportaría la apertura unilateral de un proceso independentista,“AEB y CECA hacen un llamamiento a los líderes políticos para que, por medio del diálogo, impulsen las reformas que permitan seguir progresando en la consecución de mayores niveles de bienestar y cohesión social para todos”.
Las patronales recuerdan que entre sus socios están los bancos más importantes del país: CaixaBank, Santander, BBVA, Bankia, Sabadell y Popular.
Foto: Brucknerite, Flickr, Creative Commons. BME organiza un evento de presentación de la Certificación FIA
BME organiza un evento de la presentación de la Certificación FIA, que tendrá lugar el 28 de septiembre a las 19:30 horas en el Palacio de la Bolsa (Plaza de la Lealtad 1, Madrid).
“Creemos que será la certificación de referencia de habla hispana debido a su contenido y a los profesionales que trabajan en la misma”, comentan desde Columbia Threadneedle España.
En el evento intervendrán Javier Hernani, director general de BME y Beatriz Alejandro, directora del Instituto BME.
El evento, patrocinado por NN Investments Partners, Columbia Threadneedle Investments, M&G Investments, FIDE y GAM, requiere confirmación de asistencia antes del 22 de septiembre por email a institutobme@grupobme.es indicando nombre y DNI.
Tras las recientes turbulencias políticas, los datos económicos y los contratiempos en el programa de ajuste fiscal puesto en marcha por el ministro de Finanzas Joaquim Levy, el mercado ya daba por descontada la decisión de S&P. Sin embargo, el momento en el que se ha realizado la rebaja y la decisión de colocar la calificación en perspectiva negativa sí parece haber pillado por sorpresa a más de uno, creen los expertos de Investec.
Las otras dos principales agencias de rating, Moody’s and Fitch, continúan atribuyendo al país una calificación de investment grade (Baa3 estable y BBB con perspectivas negativas, respectivamente). Pero se esperan nuevas rebajas por parte de ambas, aunque a un ritmo diferente. Es probable que el próximo en hacerlo, estima la firma, sea Fitch y su anuncio podría ir dirigido a rebajar en un escalón la calificación crediticia de Brasil a BBB-.
Mientras tanto, explican los portfolio managers de Investec, Matthew Claeson y Tomas Venezian, la rebaja llevada a cabo por S&P tiene implicaciones para el universo brasileño de deuda corporativa, y en especial para la deuda cuasi-soberana (como la emitida por Petrobras y Banco do Brasil) y la emitida por los grandes bancos (como Itaú Unibanco y Bradesco), cuyo referente es la calificación soberana del país.
Petrobras fue degradado de BBB- a BB con perspectiva negativa el 10 septiembre, con lo que la calificación otorgada por S&P a la petrolera está más o menos en línea con el rating Ba2 (estable) que Moody’s le dio el pasado mes de junio. Después de las dos rebajas, Petrobras será excluido de varios índices relevantes a finales de septiembre, incluyendo el índice de Barclays Global Aggregate (donde llegó a tener una ponderación del 0,17%) y el índice US Aggregate (en el que tenía un 0,09% de ponderación). Petrobras entrará en el Barclays Global High Yield, pero no será elegible para el índice US High Yield, ya que generalmente no incluye bonos de los mercados emergentes.
La salida de Petrobras (y de algunos otros emisores de bonos como Banco do Brasil e Itaú Unibanco) del Barclays Global Aggregate y otros índices investment grade provocará algunas ventas de los fondos de cruce, vaticinan ambos gestores. Es probable que compañías como el grupo de medios Globopar Comunicações e Participações (Globopar), el conglomerado aeroespacial Embraer, la empresa de celulosa y papel Fibria y el grupos de alimentación Brasil Foods (entre otros) permanezcan en el universo de investment grade de cara al futuro más inmediato. Otros, como la petroquímica Braskem, la productora de papel Klabin y el conglomerado de ingeniería y construcción Odebrecht Engenharia e Construção se han colocado en credit watch negativo y podrían caer por debajo de la calificación de investment grade de de S&P en los próximos 90 días.
Los diferenciales de la deuda corporativa de Brasil se han amplíado sustancialmente con respecto a las empresas de los mercados emergentes y al universo high yield de Estados Unidos.
“Sin embargo, creemos que muchos inversores de investment grade con aversión al riesgo ya han estado cambiando en sus carteras Petrobras y el resto de compañías brasileñas en el último año. Es muy difícil estimar la cantidad de ventas forzadas habrá aún en el más grande ‘ángel caído’ de la historia de bonos corporativos, pero sospechamos que la reducción del riesgo en los últimos meses ha sido significativo. Los índices de los mercado emergentes también se verán menos afectados por la rebaja de Brasil”, explican Claeson y Venezian.
Los precios de las acciones podrían seguir siendo volátiles debido a las continuas presiones políticas y económicas en Brasil, pero los gestores de Investec creen que el mercado ofrece la oportunidad de comprar mucha deuda corporativa a valoraciones atractivas. «En general, las condiciones del mercado en Brasil pueden empeorar antes de mejorar, dados los factores técnicos y la compleja situación política brasileña. Creemos que tenemos la cartera colocada en las compañías adecuadas sobre una base ajustada al riesgo que conseguirán atravesar el periodo de volatilidad y beneficiarse de una posterior recuperación», concluyen.
. Syriza gana de nuevo las elecciones: ¿y ahora qué?
Syriza ganó ayer las elecciones en Grecia con una ventaja mayor de lo esperado, de forma que sólo necesita un socio para formar Gobierno y será, de nuevo, Griegos Independientes. Estos resultados suponen el respaldo al actual Gobierno de Tsipras, a pesar de haber aceptado el tercer rescate y las reformas que conlleva, que tendrán que aplicarse en los próximos meses.
Los resultados no removieron los mercados especialmente, ya que se enmarcan dentro de una continuidad total con la situación anterior. La sesión terminó con la mayoría de plazas europeas al alza, y el Ibex español casi plano, con una subida muy leve.
Pero, ¿qué supone este resultado? ¿Qué pasará ahora con Grecia y los mercados? Los expertos están divididos: algunos creen que los resultados de las elecciones griegas contribuyen a relajar la tensión, en la medida en que las medidas acordadas con Bruselas se llevarán a cabo en el país heleno, tal y como acordó el propio Tsipras; otros, sin embargo, hablan de retrasos en su implementación, lo que tendrá consecuencias y provocará nuevos episodios de volatilidad más adelante.
“Tras la reunión de la Fed, el siguiente hito importante para los mercados eran las elecciones griegas, en las que Syriza revalida su victoria en una votación con una enorme porcentaje de abstención. Sin mayoría absoluta, tendrá que gobernar en coalición y lo hará de nuevo con Griegos Independientes. Este resultado puede servir para relajar la tensión de los mercados y para dar continuidad a las reformas pactadas con Bruselas”, explicaban los analistas de Selfbank esta mañana.
“Mucho ha cambiado el escenario para que una nueva victoria de Syriza ahora se considere como un factor estabilizador.El primer discurso de Tsipras ha sido defender sus decisiones, especialmente sobre el nuevo Programa de asistencia europea al mismo tiempo que mostrar su disposición a seguir luchando para producir cambios. Pero, de nuevo, cumpliendo ahora las condiciones del Programa. El mercado ha valorado esta disposición al mismo tiempo que también el hecho de que pueda gobernar con la misma coalición anterior. Los inversores son claramente aversos a los cambios que se materialicen con incertidumbre política”, comenta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.
Sin embargo, para Julius Baer, la nueva coalición podría retrasar la implementación de ese programa de reformas. “Aunque la coalición ha perdido algunos escaños, de 162 a 155, aún es una victoria amplia de Syriza. Una coalición de izquierdas con Syriza incrementa el riesgo de implementación de los nuevos acuerdos de rescate debido a que el partido de izquierda está totalmente en contra de duras reformas”, recuerda Eirini Tsekeridou, analista de renta fija en Julius Baer.
En su opinión, la implementación de ese programa es un requisito previo “obvio” para que la deuda muestre alivio, aunque esto solo llegará tras la revisión del primer programa que probablemente se retrasará. “Mantenemos nuestra negativa visión de Grecia pues esperamos más volatilidad en las próximas semanas y preferimos otro tipo de deuda periférica en este entorno de crecimiento moderado y más apoyo del BCE”, añade.