Foto cedidaFrancisco Lomba y Diego Fernández Elices
A&G sigue creciendo y comienza el curso escolar incorporando un nuevo miembro a sus filas. Francisco Lomba llega esta semana y será el nuevo responsable de distribución de fondos líquidos.
Francisco, que cuenta con una dilatada experiencia profesional, se une a A&G desde Global X ETFs, donde desempeñó el rol de Product Specialist para toda Europa y fue responsable de distribución en la Península Ibérica. Previamente, ejerció durante seis años como analista de inversiones en Afi, Inversiones Globales SGIIC, llegando a liderar el equipo de selección de fondos y ETFs. Es graduado en Economía por la Universidad de Oviedo y cuenta con un máster en Banca y Finanzas por Afi Escuela de Finanzas.
Esta nueva incorporación busca dar un nuevo impulso al Desarrollo de Negocio Institucional de A&G, donde Francisco estará principalmente enfocado en la distribución de la gama de productos líquidos de la casa: Paradigma Value Catalyst Equity (gestionado por Andrés Allende), P. Stable Return (con el Comité de Inversión formado por Miguel Mayo, Bernardo Barreto y Germán Molina), P. Flexible Bonds y P. High Income Bonds (gestionados por Germán García Mellado) y P. Conservative Multi Asset y Criptomonedas FIL (gestionados por Rubén Ayuso y Román González).
Diego Fernández Elices, director general de Inversiones de A&G, a quien reportará Lomba, señalaba que “la incorporación y experiencia de Francisco nos permitirá dedicar un mayor esfuerzo a la distribución de los fondos con sello A&G Global Investors y mejorar el servicio que venimos ofreciendo al cliente institucional. Su trayectoria y conocimiento de fondos tanto líquidos como ilíquidos es fundamental para una entidad como la nuestra, donde conviven ambas líneas. Tras años de incorporación de talento en el área de gestión, centrados en la construcción de la gama en términos de activos y track record, tenemos los productos adecuados y ha llegado la hora de ofrecer nuestras estrategias de forma activa, más allá de los clientes tradicionales de banca privada y Francisco es la persona adecuada para esta nueva etapa”.
Foto cedidaEdificio Vela, sede del BBVA en Madrid (España).
Nuevos avances en las aprobaciones para la OPA de BBVA sobre Sabadell. La autoridad británica de regulación prudencial (Prudential Regulation Authority o PRA, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a la toma de control indirecto por parte de BBVA de TSB Bank plc, filial bancaria de Banco Sabadell en Reino Unido.
Según explican desde la entidad, esta autorización es una de las condiciones a las que estaba sujeta la oferta de compra a los accionistas de Banco Sabadell y un paso necesario para completar la misma, dado que TSB pasaría a formar parte del Grupo BBVA.
BBVA presentó una oferta de compra de las acciones de Banco Sabadell a sus accionistas el pasado 9 de mayo, que se iniciará una vez reciba las autorizaciones regulatorias necesarias. “Desde entonces, BBVA ha recibido el visto bueno a la operación por parte de las autoridades de competencia de varios países donde Banco Sabadell tiene presencia (Estados Unidos, Francia, Portugal y Marruecos). La autoridad británica de regulación prudencial es la encargada de supervisar alrededor de 1.500 entidades, entre bancos y aseguradoras. Una de ellas es el banco británico TSB, participado por Banco Sabadell”, explican desde BBVA.
Entre los próximos pasos antes de iniciar la oferta de compra a los accionistas de Banco Sabadell, destaca la autorización de dicha oferta por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además, la oferta está condicionada a la aceptación de la misma por parte de la mayoría del capital social de Banco Sabadell (mínimo del 50,01%) y a la aprobación de la autoridad de competencia española (CNMC).
Ubicado en Queens, Ciudad de Nueva York, el Arthur Ashe Stadium, que forma parte del centro nacional de tenis (NTC) Billie Jean King de la asociación de tenis de Estados Unidos (USTA), es la sede principal del torneo US Open.
Inaugurado en 1997 y con una capacidad de 23.771 personas, el estadio se financió con la emisión, en 1994, de bonos municipales por valor de 150 millones de dólares a través de la agencia de desarrollo industrial de la Ciudad de Nueva York (NYCIDA), a los que se sumó una aportación de capital de 112 millones de dólares por parte de USTA NTC. Otros componentes de la emisión de bonos de 1994 incluyeron la construcción o renovación de otras pistas de tenis del NTC, aparcamientos e instalaciones auxiliares.
Estos bonos se garantizaron con los ingresos brutos de las entradas del US Open y los derechos de emisión y se cubrieron, además, con una garantía financiera de FSA.
Cuando no se juega el US Open, las instalaciones del NTC están abiertas al público y se usan para dar clases de tenis, jugar partidos no profesionales y celebrar eventos recreativos, festivales étnicos o comunitarios, o competiciones deportivas escolares, entre otras actividades.
El NTC es una organización sin ánimo de lucro establecida por la USTA en 1978 con el fin de operar y mantener USTA NTC en cooperación con la Ciudad de Nueva York y no para beneficio de ninguna persona en particular. Fundada en 1881, la USTA tiene por objetivo promover el tenis como una actividad recreativa saludable que contribuye a la buena forma física.
Sobre los bonos municipales americanos
El primer bono municipal de Estados Unidos fue un bono de obligación general (GO) que emitió la Ciudad de Nueva York en 1812 para financiar un canal. Dado el tamaño de la economía y la población estadounidenses, el mercado de bonos municipales es enorme, con más de 4 billones de dólares en activos y más de 56.000 emisores.
Muchos bonos municipales ayudan a financiar proyectos e infraestructuras que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Aunque se emiten en todo el país, California, Nueva York, Texas y Florida se cuentan entre los estados que más recurren a estos instrumentos. El PIB de algunos de estos estados es comparable al de economías soberanas.
Los bonos municipales se usan para financiar la construcción de hospitales locales, instalaciones sanitarias y educativas, plantas potabilizadoras, redes de transporte público y otros aspectos de la vida urbana que mejoran la vida diaria de los estadounidenses. Suelen estar ligados a una necesidad fundamental y positiva de desarrollar alguna infraestructura pública local.
En muchos casos, estos bonos están directamente vinculados a los ingresos generados por las infraestructuras subyacentes y/o respaldados por los ingresos fiscales de cada estado. Además, pueden aportar una gran diversificación a la cartera, sin sacrificar rentabilidad.
Oportunidades en el mercado de bonos municipales en el contexto actual
El creciente déficit federal de Estados Unidos implica que el Tesoro continuará emitiendo deuda, lo que no augura nada bueno para el mercado de treasuries a largo plazo. En el caso de los bonos municipales, los inversores compran una clase de activo que puede ofrecer más calidad de crédito, unos rendimientos comparables y menos probabilidades de impago que muchos bonos corporativos grado de inversión.
Los impagos son extremadamente raros en el sector de los bonos municipales estadounidenses e, históricamente, la clase de activo ha resistido muy bien las fluctuaciones del mercado general. La capacidad de los emisores de deuda municipal para cumplir con sus obligaciones se debe a que muchas de estas entidades públicas prácticamente son monopolios que proporcionan servicios públicos sujetos a una demanda inelástica.
Tradicionalmente, los bonos municipales han sido una inversión muy sólida y estable en periodos de dificultad económica. Estos bonos suelen resistir muy bien desde el punto de vista del crédito en momentos de estrés del mercado, en gran parte debido a la naturaleza esencial de la clase de activo. En conjunto, los bonos municipales sujetos a impuestos tienden a presentar una calificación de crédito más alta que los bonos corporativos grado de inversión.
A medida que las presiones inflacionarias se van suavizando y aumentan las expectativas de bajadas de tipos, los inversores buscan ganar exposición a activos que puedan proporcionar rentabilidades sólidas y un alto grado de seguridad.
En este entorno, consideramos que los bonos municipales podrían resultar adecuados tanto para los inversores estadounidenses como internacionales que deseen obtener una atractiva combinación de rendimientos interesantes y bajas perspectivas de impago.
A medida que las medidas de estímulo de los bancos centrales, como la expansión cuantitativa, se vuelven un recuerdo cada vez más lejano, el «cambio de régimen» que hizo que las economías pasasen de un entorno de tipos de interés cero a otro más inflacionario y con altos tipos de interés proporciona un fuerte impulso a los bonos municipales estadounidenses.
Los continuos esfuerzos de la Reserva Federal estadounidense (Fed) por combatir la inflación y las consiguientes subidas de tipos han empujado al alza los rendimientos de los bonos municipales, una tendencia que prevemos que continúe. Creemos que nos encontramos en un momento de rendimientos históricamente altos para lo que son inversiones intrínsicamente muy seguras. En nuestra opinión, estamos ante algunas de las mejores oportunidades que ha ofrecido este sector en una generación.
Con tantas características positivas, puede que algunos inversores se pregunten por qué los bonos municipales no han atraído más atención fuera de Estados Unidos. Pese a su larga trayectoria, el mercado estadounidense de bonos municipales sigue estando comparativamente poco cubierto por los analistas, por lo que ofrece muchas áreas de valor potencial que los inversores globales pueden explotar.
Aunque los bonos municipales están muy asentados en Estados Unidos, son una clase de activo relativamente nueva para muchos inversores no estadounidenses y, a nuestro juicio, representan una muy buena oportunidad para acceder a este mercado. Pero aún no es demasiado tarde para participar. De hecho, para quienes han estado estudiando esta clase de activo y se están interesando o entusiasmando con ella, creemos que siguen existiendo enormes oportunidades.
En cualquier caso, confiamos en que el mercado de bonos municipales seguirá atrayendo a nuevos inversores y ofreciendo buenas oportunidades.
Aunque la inversión en bonos municipales es un pilar del mercado estadounidense con una larga historia, vemos cada vez más interés en este sector por parte de inversores europeos que se ven atraídos tanto por los rendimientos que ofrece la clase de activo como por el tipo de proyectos e iniciativas públicas que permite financiar. Por este motivo, creemos que seguirán presentando atractivas oportunidades tanto para inversores estadounidenses como internacionales.
Parte de la corrección que los mercados mundiales sufrieron este verano fue responsabIlidad de Japón y de su banco central. ¿Significa esto que el país nipón ha perdido atractivo? Sin duda no. Las firmas de inversión siguen creyendo que Japón es un mercado relevante para los inversores internacionales y que no puede faltar en una cartera bien diversificada.
En opinión de Kei Okamura, gestor de Neuberger Berman, que ha visitado a más de 70 clientes en 30 ciudades de Europa y América del Norte para discutir las oportunidades de inversión a largo plazo en Japón, el interés por el país sigue siendo fuerte. «El número de clientes norteamericanos que conocimos casi se duplicó en comparación con el tour del año pasado e incluyó una variedad de fondos de pensiones públicos y corporativos, instituciones financieras, oficinas familiares, donaciones y fundaciones. Nuestro mensaje fue claro: la transformación de Japón aún está en sus primeras etapas y, en nuestra opinión, es una oportunidad atractiva para crear valor para los inversores en acciones japonesas a medio y largo plazo», afirma Okamura.
Según su experiencia, en el ámbito corporativo, la tendencia de la Bolsa de Valores de Tokio hacia una mayor eficiencia de capital ha alentado a las empresas a realizar recompras de acciones récord con el fin de aumentar su retorno sobre el patrimonio (ROE). “Si bien creemos que las recompras y los aumentos de dividendos a menudo no son suficientes para abordar las causas fundamentales de la mala gestión del capital, hemos visto a más empresas japonesas tomando medidas fundamentales para crear valor a largo plazo. Estas incluyen la desinversión de divisiones con pérdidas y la reducción de participaciones cruzadas con el fin de aumentar los presupuestos de capital y de I+D, perseguir adquisiciones estratégicas e incluso organizar adquisiciones por parte de la gerencia. Creemos que tales pasos son cruciales para que las empresas japonesas impulsen un crecimiento sostenible de las ganancias y obtengan mayores valoraciones de capital”, explica Okamura.
Además, Okamura, considera que el panorama macroeconómico también parece saludable. Según la visión de la gestora, Japón parece estar al borde de una inflación sostenible y un crecimiento real de los salarios que podrían poner fin a las llamadas “décadas perdidas” de deflación. “Las empresas japonesas están aumentando los aumentos salariales para asegurar talento al ritmo más rápido en décadas, mientras que el turismo entrante récord y las inversiones significativas relacionadas con semiconductores continúan apoyando el gasto personal y corporativo, lo que potencialmente amplía el repunte del mercado de acciones japonesas de grandes a todas las capitalizaciones”, añade Okamura.
Por último, destaca que si bien muchos de sus clientes se mostraron gratamente sorprendidos por el ritmo de las reformas corporativas del país, algunos compartieron su preocupación por la reciente debilidad del yen que, en su opinión, ha sido impulsada por los diferenciales de tasas de interés entre Japón y las principales economías. «Anticipamos que estos diferenciales, liderados por EE.UU., comenzarán a reducirse en los próximos meses, creando potencialmente oportunidades atractivas tanto para los participantes en yenes como en acciones y desbloqueando aún más valor en la Tierra del Sol Naciente”, concluye el gestor de Neuberger Berman.
¿Qué esperar de la bolsa japonesa?
Tras el discurso del vicegobernador del Banco de Japón (BoJ), Shinichi Uchida, ante líderes empresariales en la que aseguró que el que el organismo monetario no subirá los tipos de interés cuando los mercados financieros estén inestables ha contribuido a calmar los nervios en los mercados.
Para los expertos de Lazard Asset Management, los posibles vientos a favor y de cara están equilibrados durante el resto de 2024. La creciente incertidumbre política puede empezar a jugar en contra, sumándose a las dudas sobre la economía de EEUU y las decisiones de política monetaria de la Fed. “La volatilidad política en Europa ya ha comenzado y, en nuestra opinión, las elecciones presidenciales estadounidenses pronto empezarán a pesar en el ánimo de los inversores. En Japón, las elecciones del Partido Liberal Democrático (PLD) de septiembre también generarán inquietud sobre la continuidad de la política si el primer ministro Fumio Kishida no consigue asegurarse otro mandato como presidente del PLD”, explican.
Entre los vientos de cola potenciales para el mercado, incluyen las posibles sorpresas positivas en los beneficios empresariales, dado el reciente reajuste de las expectativas; a evolución positiva de la gobernanza que se ha traducido en la aceleración de los anuncios de recompra de acciones; la probabilidad de un crecimiento de los ingresos reales por la moderación de la inflación que respaldaría el dinamismo del consumo; la actitud positiva hacia el riesgo de los inversores minoristas japoneses; y el hecho de que los fundamentos reales siguen siendo firme spara muchas industrias, y las correcciones de inventarios, que han perseguido a muchas empresas durante más de un año, están avanzando.
En Lazard AM reconocen que estas equilibradas perspectivas a corto plazo pueden dar lugar a movimientos laterales en el mercado de renta variable japonés, similares a los que se han observado en los últimos meses. Sin embargo, se muestran optimistas a medio y largo plazo debido a que se mantiene el desarrollo de dos temas clave: la mejora de la gobernanza empresarial, que impulsa una mayor eficiencia del capital y un mayor rendimiento para los accionistas, y el paso de la deflación a la inflación, que transforma gradualmente el comportamiento de los consumidores.
Creen que el mercado subestima el potencial de estos dos vientos de cola seculares. “Aunque las valoraciones precio-beneficio han vuelto a su media de 10 años, la relación valor de empresa /ebita sigue siendo significativamente inferior a la de otros mercados desarrollados, lo que, a nuestro juicio, es un mejor indicio del potencial de mejora de la eficiencia del capital”, sostienen.
Estos expertos observan que escepticismo del mercado ha aumentado recientemente al moderarse los buenos resultados de las empresas, pero defienden que periodos como éste son una oportunidad para que los inversores revisen su ponderación estratégica de la renta variable japonesa.
Foto cedida Rob Almeida, director de inversiones y estratega global de MFS/ Enric Arimany para Funds Society
En un artículo de opinión escrito hace unos meses Robert Almeida, estratega jefe de MFS Investment Management, sostenía que, dadas las valoraciones actuales, o bien el mercado de la renta fija estaba confundido, o lo estaba la renta variable. Seis días antes de la fuerte corrección que experimentaron los mercados en agosto, Almeida afirmaba rotundamente: “Es el mercado de renta variable el que está confundido”.
El experto explicó que, en contra de la percepción general de que bonos y acciones mantienen una correlación negativa, en realidad la Historia muestra lo contrario: “Si se analiza el comportamiento de los gilts británicos y las acciones británicas, que nos permiten retroceder tres o cuatro siglos, la correlación entre acciones y bonos es positiva, no negativa”. El experto pone como ejemplo lo que sucedió en 2022, cuando se desplomaron tanto las acciones como los bonos, afirmando que se ha producido una revisión del riesgo, a la baja para la deuda soberana y al alza para el resto de activos. Para Almeida, el primer paso en este proceso fue la abrupta subida de las tasas de interés del 0 al 4% en EE.UU., y el siguiente paso será una revisión a la baja de los márgenes de beneficio.
En una entrevista concedida en exclusiva a Funds Society desde la sede central de MFS, en Boston, Almeida repasa la situación actual de los mercados desde una amplia perspectiva histórica y da claves sobre dónde sitúa su firma los riesgos y oportunidades en el entorno actual para la inversión. Almeida anticipa un cambio de paradigma que afectará profundamente a la economía global, que dará como resultado un crecimiento más sostenible, aunque esto no tiene por qué reflejarse en el comportamiento de los activos de riesgo. “Las compañías tienen que gastar y pagar a la gente. El capital es más caro. Creo que esto va a llevar probablemente a una economía que va a crecer mejor de lo que lo hizo tras la crisis global financiera”, resume.
¿Qué expectativas maneja respecto a la trayectoria futura de las tasas de interés?
Pienso que el mercado o los bancos centrales han entrenado a los inversores para creer que las tasas de interés son lo que importa. Creo que estamos entrando en un nuevo régimen, o en un paradigma distinto. La trayectoria de las tasas de interés en los últimos 40 años ha sido uno de los impulsores primarios de los activos de riesgo; desde principios de los 80 hasta 2021, las tasas de interés pasaron un de máximo de 5.000 años a un mínimo de 5.000 años. No puede explicarse todo eso solo por la política monetaria.
Desde 2009 hasta la pandemia sucedieron dos cosas: la demanda cayó, lo que llevó a un colapso en el gasto corporativo, lo que exacerbó el exceso de ahorros, que a su vez empujó las tasas a la baja, pero entonces los bancos centrales los rebajaron todavía más hasta el 0%. Cuando 2022 golpeó, de pronto las tasas ya no estaban en el 0. Una narrativa que se esgrimió con frecuencia en 2022 es que la renta fija no se comportó como se suponía, como un diversificador de la renta fija. Eso es completamente equivocado; la renta fija hizo exactamente lo que se suponía que tenía que hacer en 2022: cuando aumenta la rentabilidad de un activo sin riesgo, el resto pierde valor. Creo que se ha entrenado a los inversores en los últimos 15 años para pensar que los banqueros centrales son los que guían a los activos centrales, pero ellos no crean riqueza, son las compañías quienes lo hacen.
Creo que los inversores están esperando que, si la Reserva Federal baja las tasas, las acciones deberían subir, pero no funciona así. Todo activo financiero es tan solo una representación de los flujos de caja futuros, es decir, retorno sobre el capital. Los retornos sobre el capital de los últimos 15 años han estado en máximos históricos no por un crecimiento económico fuerte, sino por la enorme reducción de costes por tasas de interés bajas y la globalización, y ambas cosas se han acabado. Venimos de un mundo de maximización de los márgenes, en el que la contrapartida eran la latencia y la fiabilidad. A medida que se reconfiguran las cadenas de suministro se necesitarán infraestructuras, metales, personas… todas esas cosas son más caras ahora y, al mismo tiempo, el coste del capital ya no está en mínimos.
¿Se pueden constatar ya estos signos del cambio del paradigma?
Vemos debilidad en los beneficios de las compañías con gran exposición al consumidor estadounidense. No solo porque haya caído la renta disponible, también por la aparición de nueva competencia. El consumidor tiene que pensar más en dónde gasta porque todo se ha encarecido. Mi opinión es que va a empezar a verse en más sectores a medida que pase el tiempo, y eso va a ser importante para los activos de riesgo.
¿Qué impacto puede tener la inteligencia artificial sobre esta transformación?
Todas las empresas nos están diciendo que la IA ayudará con costes, eficiencia y productividad. Por otro lado, lo que ya está haciendo la IA es incrementar la competencia, y esa es la parte en la que no está pensando el mercado. Pongamos como ejemplo el consumo básico: la ventaja competitiva de las grandes compañías es el tamaño de su balance, era realmente difícil competir contra ellas. Amazon y el comercio electrónico lo cambiaron al democratizar las ventas, pero todavía era difícil. Ahora la IA te permite un lanzamiento con la opción de promocionar tu producto y venderlo directamente al consumidor con costes muy asumibles.
Hemos encontrado oportunidades en el software en el último año y medio. Queremos asegurarnos de que no tenemos compañías de software que ya no cuentan con una proposición de valor viable, porque la IA va a ofrecer el mismo servicio gratis. También estamos encontrando oportunidades en compañías proveedoras de componentes para mejorar la red eléctrica, pues se espera que con la IA se incremente el consumo de energía.
¿Dónde están los riesgos?
Los diferenciales del high yield están más de 300 puntos básicos por encima de los treasuries (datos a 31 de julio de 2024), por encima de los niveles previos de la crisis financiera global e incluso de la crisis asiática de 1997-1998. Esto incluye bonos CCC que nunca llegarán a ver los 100 centavos del dólar. En otras palabras, los diferenciales del high yield están incluso más tensos de lo que parecen. Así que pienso que los activos de riesgo están equivocados y que la deuda soberana, con su curva invertida, está en lo correcto. La renta fija nos está diciendo que la Fed tiene que recortar las tasas, pero la rentabilidad no va a caer porque hay nueva demanda estructural, no hay suficientes trabajadores y necesitan que se les paguen más. Las empresas tienen que invertir para contaminar menos y para reconfigurar las cadenas de suministro.
Almeida termina la entrevista con una reflexión sobre lo que puede deparar el futuro: “Algo tiene que retroceder, porque creció demasiado. Vamos a tener una recesión muy grande”. El experto habla de que la economía se dirige a un proceso en el que va a producirse una nueva transferencia de riqueza que revierta la tendencia de los últimos años: “Va ser doloroso para los inversores, pero es algo bueno, porque es un ajuste necesario. EE.UU. no gastó lo suficiente durante 10 años. Tenemos una infraestructura anticuada para la mayor economía del mundo, y eso requiere dinero y personas, eso conduce a un mejor PIB, que no necesariamente tiene que conducir a mejores precios de las acciones, porque el mercado de valores es sólo un mecanismo de descuento del futuro”.
Un 91% de los inversores de crowdfunding inmobiliario son hombres, según los últimos datos desgranados del análisis de más de 170 proyectos llevados a cabo por Walliance, plataforma de crowdfunding, en España, Italia y Francia, tras la adquisición de la plataforma francesa Lymo Finance.
En cuanto al perfil demográfico, la compañía ha identificado inversores en 74 países del globo de una media de edad de 44 años, siendo los más frecuentes de Italia y Francia. La creciente variedad de nacionalidades muestra cómo el crowdfunding ha superado todas las barreras físicas que permiten acceder fácilmente a las inversiones inmobiliarias. Además, desde la compañía señalan que los proyectos que más están creciendo en cuanto a demanda son los de nueva construcción.
Desde la plataforma de crowdfunding identifican tres grandes grupos que están aprovechando los beneficios de la financiación colectiva: los inversores no experimentados, los experimentados y los profesionales. La mayor parte de los inversores pertenecen al grupo de no experimentados, que hasta ahora se encontraban con grandes obstáculos para ingresar en el mercado de inversiones inmobiliarias.
En efecto, la mayoría de los inversores en los proyectos de Walliance en España, Italia y Francia son pequeños ahorradores que no se dedican profesionalmente a esta actividad, muchas veces con conocimientos limitados, pero con la intención de aprender y crecer en este campo. Son, por ejemplo, personas laboralmente activas que cuentan con ahorros obtenidos a través de sus años de trabajo o por una herencia, y buscan cuidarlos y hacerlos crecer a través de inversiones de bajo riesgo en el mediano o largo plazo. Así, Walliance da a los pequeños inversores la oportunidad de acceder a oportunidades inmobiliarias con pequeñas cantidades.
Los datos sobre el perfil del inversor ponen de manifiesto la tendencia general de las plataformas de crowdfunding en el mercado. Por esta razón, en Walliance se enfocan en dar acceso a educación financiera apoyando a todos los pequeños inversores en lo que necesitan para tomar decisiones financieras acertadas. Se espera que la participación femenina en el crowdfunding inmobiliario aumente, logrando un mayor equilibrio en el perfil de los inversores.
Ticket promedio y proyectos más demandados
No obstante, al centrarse en el ticket promedio de las inversiones en la plataforma, este alcanza los 3.902 euros en 2024. La mayor parte del capital se destina a proyectos de nuevo desarrollo, representando el 57,87% del total, seguido por los proyectos de renovación de edificios existentes, que abarcan el 30,64%.
“La clave para diversificar el perfil de inversor y ampliar la entrada a las inversiones inmobiliarias para los pequeños ahorradores es la transparencia y el acceso a información sencilla y bien explicada”, comenta Jean-Baptiste Vayleux, Head of Development de Walliance. “El marco regulatorio europeo establece que el inversor no experimentado es el que tiene el derecho al máximo nivel de protección, ya que no cuenta con herramientas propias para tener un entendimiento acabado del mercado en donde va a operar. En este sentido, en Walliance, como plataforma de crowdfunding de proyectos inmobiliarios y de energías renovables facilitamos la información de forma comprensible y transparente sobre los proyectos a financiar, incluyendo detalles sobre la rentabilidad potencial, así como los riesgos asociados a la inversión”.
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) le invita al Faptech “Profesionalización Benchmarking de Family Offices”, que organiza el próximo día 17 de septiembre de 2024 a las 09:30 horas.
La jornada será PRESENCIAL en The Terminal Hub – C. de la Travesía – 46024 Valencia.
AGENDA:
09:30h . Bienvenida
Quique Calabuig, CEO de Kaihõ
Isabel Giménez, Directora General de la FEBF
09:45h. Estrategias financieras Family Offices
Juan Luis Pastor, Socio Director de atl Capital
10:15 h. Estrategias fiscales Family Offices
Federico Varona, Socio Área Fiscal de Varona Legal & Numbers
10:45h. Coffee
11.15 h. Mesa Redonda Family Offices
Modera: Quique Calabuig, CEO de Kaihõ
Raúl Royo, Socio y Consejero de Invext
María Palop, Presidente de Grupo Palbox
Santiago Reyna, Founder de Atalaya & Keith Ventures
En un contexto en el que las carteras de activos no tradicionales pueden dar mucho más de sí, añadiendo diversificación, descorrelación y fuentes diferentes de rentabilidad, Funds Society organiza la primera edición del Investment Summit Alternativos, que se celebrará el próximo 12 de septiembre en Toledo.
Las conferencias se celebrarán en el hotel Eurostars Palacio Buenavista, el cual ocupa el espacio donde una vez estuvo el Palacio de Buenavista, construido y diseñado por El Greco. El Palacio de Buenavista fue un lugar donde hombres famosos de letras y artes como Miguel de Cervantes, Tirso de Molina, Baltasar Gracián y el propio Greco se reunían en tertulias. El palacio es hoy un auténtico oasis de lujo y descanso, con vistas panorámicas privilegiadas sobre el centro histórico de Toledo y el río Tajo.
El jueves 12 de septiembre, las gestoras invitadas realizarán sus presentaciones a los asistentes, tras un panel de debate previo en el que se analizarán las últimas tendencias relacionadas con la inversión alternativa. Las entidades participantes serán DPAM, Katch Investment Group, M&G Investments y Natixis Investment Managers.
Esa misma noche los asistentes disfrutarán del espectáculo «El sueño de Toledo» en Puy du Fou. Puy du Fou abrió sus puertas en Toledo en 2019 con el aclamado espectáculo nocturno «El Sueño de Toledo», y hoy es un concepto de parque único en el mundo, un lugar donde historia y naturaleza se dan la mano.
Foto cedidaJacques Gout Lombard, gestor principal de LONVIA Mid-Cap World.
Lonvia Capital amplía su gama de productos con el lanzamiento de un nuevo fondo, disponible para los inversores españoles y latinoamericanos, dedicado a pequeñas y medianas compañías globales. El LONVIA Mid-Cap World seguirá la filosofía y estilo de inversión aplicado por Cyrille Carrière, cofundador y CIO de la compañía, en las compañías de pequeña y mediana capitalización europeas desde hace más de 16 años.
Según indica la gestora, la selección de valores se centrará exclusivamente en compañías que se considere que crearán un fuerte valor a largo plazo. Se beneficiará de un amplio universo de inversión que incluye, en particular, las acciones norteamericanas. El gestor principal será Jacques Gout Lombard, que forma parte del equipo de inversiones desde 2020 y anteriormente fue gestor especializado en compañías globales de pequeña y mediana capitalización en Amiral Gestion. Además, según informa la gestora, se beneficiará del apoyo de Dorian Terral y Cyrille Carrière.
El fondo está clasificado como artículo 8 por el Reglamento SFDR europeo y toma como índice de referencia el MSCI World Mid Cap Index (NR, USD). Su comercialización inicial se hará mediante una clase seed capital, denominada en dólares estadounidenses, dedicada a inversores que se beneficiarán de una ventana temporal limitada, hasta que el fondo alcance los 50 millones de euros, con una estructura de comisiones muy competitiva.
“El lanzamiento de este fondo nos permitirá aplicar nuestra filosofía de inversión a mercados muy favorables, como América del Norte, donde hemos identificado numerosas oportunidades en los últimos años en sectores como la innovación digital, las tecnologías médicas o automatización. Tengo toda mi confianza en Jacques y estaré a su lado para profundizar en muchas ideas de inversión”, ha destacado Cyrille Carrière, director de inversiones y fundador de Lonvia Capital.
Por su parte, François Badelon, presidente del Comité Estratégico de la firma, ha añadido: “El contexto actual de relativa desafección entre los inversores por las acciones de crecimiento y las de pequeña y mediana capitalización me parece especialmente favorable para el lanzamiento de este fondo. Esto marca una nueva etapa en la diversificación de nuestra gama y el desarrollo de nuestra empresa que continuará en los próximos años”.
Acacia Inversiónha incorporado a su equipo de Gestión de Inversiones aJuan Pablo Calle, en el puesto de gestor de carteras senior.
Es licenciado en Ciencias Aplicadas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Portfolio Management por el IEB y Master en Inteligencia Artificial aplicada a los Mercados Financieros por el Instituto BME.
Juan Pablo cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo de la gestión e inversión.Proviene de Miralta Bank, donde ha desarrollado durante los últimos diez años la selección de inversiones, el análisis cuantitativo y la herramienta de selección de crédito, en calidad de director de Gestión Discrecional. En anteriores posiciones fue gestor de carteras en Urquijo Gestión, responsable de Pensiones en Banco Sabadell y gestor de Inversiones Alternativas en Próxima Alfa.
Con esta incorporación, Acacia Inversión refuerza su equipo de gestión, formado por Mikel Ochagavia, responsable de Análisis y gestor de carteras, yPablo Martín, gestor junior. Todos ellos forman parte del Comité de Inversiones que presidedesde mayo 2024ÁlvaroVitorero, y al que ahora se suma Juan Pablo Calle.
Acacia Inversión confía en mantener la misma trayectoria reciente de resultados y premios (Finalista Mejor Gestora Nacional Independiente en 2024 y Finalista Mejor Fondo de Inversión 2023 por Expansión-Allfunds) durante los próximos años, gracias a un renovado equipo de profesionales y una estrategia de inversión sólida.
Según palabras del presidente del Comité de Inversión, Álvaro Vitorero,“con Juan Pablo, nuestro equipo de gestión se va a continuar diferenciando por la independencia, el análisis detallado de las inversiones y una potente gestión del riesgo, una de las señas de identidad de la casa. El talento y la experiencia de Juan Pablo se unen a la capacidad estratégica y cuantitativa de Mikel y el gran trabajo y potencial de Pablo. Contamos con los profesionales, la experiencia y las herramientas necesarias para cumplir nuestros objetivos, en beneficio de todos nuestros coinversores”.