CaixaBank compra también el negocio de seguros y pensiones de Barclays en España, que supera los 1.500 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank compra también el negocio de seguros y pensiones de Barclays en España, que supera los 1.500 millones de euros
. CaixaBank compra también el negocio de seguros y pensiones de Barclays en España, que supera los 1.500 millones de euros

CaixaBank, a través de VidaCaixa, ha comprado el negocio de seguros y pensiones de Barclays en España. Según publica Expansión, la cartera adquirida comprende 808 millones de euros en patrimonio de planes de pensiones y 767 millones en seguros de vida, es decir, 1.575 millones de euros de activos en total según datos de Inverco.

La filial de seguros y pensiones quedó fuera de la compra por CaixaBank del negocio minorista de Barclays Bank en España por 820 millones.

La operación, firmada el lunes, según informa la agencia Europa Press, hace referencia a las carteras de planes de pensiones, vida ahorro y vida riesgo, y se limita al negocio, por lo que no incluye instalaciones ni empleados, según fuentes financieras.

El precio de la operación no ha trascendido, aunque fuentes del sector señalan que podrían rondar entre los 20 y los 30 millones de euros.

 

Mirabaud AM refuerza su estrategia en small y mid caps con un nuevo fondo que invierte en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM refuerza su estrategia en small y mid caps con un nuevo fondo que invierte en Europa
Foto: Juan Antonio Capo Alonso, Flickr, Creative Commons. Mirabaud AM refuerza su estrategia en small y mid caps con un nuevo fondo que invierte en Europa

Mirabaud Asset Management sigue reforzando su oferta para los inversores en el ámbito de la renta variable de pequeña y mediana capitalización con el lanzamiento de una estrategia que invierte en este segmento de la bolsa europea (European Small & Mid Cap). La gestora prevé alcanzar los 1.000 millones gestionados en esta área en los próximos años.

Tras el fichaje el pasado mes de agosto del equipo de renta variable de small y mid caps europeas liderado por Ken Nicholson, Mirabaud no ha cesado de reforzar esta área, que ya ha logrado más de 90 millones de euros bajo gestión, buena parte de los cuales han sido aportados por importantes inversores institucionales que conocían el historial y las aptitudes de Ken Nicholson y su equipo.

El equipo de gestores de Mirabaud Asset Management especializado en empresas de pequeña y mediana capitalización prevé que la nueva estrategia de inversión centrada en compañías europeas permita al equipo tener una capacidad de unos 1.000 millones de euros gestionados. “Pretendemos alcanzar este volumen poco a poco durante los próximos años, centrándonos en nuestro principal objetivo: generar rentabilidad para nuestros inversores”, declara Ken Nicholson, ubicado en la sede de Mirabaud Asset Management en Londres desde agosto.

Los cinco motivos clave por los que el inversor debería sopesar invertir en la estrategia European Small and Mid Cap gestionada por Mirabaud Asset Management son los siguientes, según apunta la gestora en un comunicado:

  • Europa tiene un gran número de empresas líderes mundiales con una capitalización bursátil de menos de 5.000 millones de euros.
  • Por lo general, estas empresas no están suficientemente cubiertas por los analistas, lo que ofrece excelentes oportunidades para los expertos en selección de valores.
  • En un periodo de mayor correlación entre las clases de activos, los valores de mediana y pequeña capitalización mantienen sus ventajas de diversificación y su potencial de valor añadido.
  • El actual entorno económico y de política monetaria resulta favorable para la renta variable europea en general y, en particular, para las empresas de pequeña y mediana capitalización. 
  • El historial y la experiencia del equipo de inversión que proporciona Mirabaud.

Operación kilo en AFI Escuela de Finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Operación kilo en AFI Escuela de Finanzas
. Operación kilo en AFI Escuela de Finanzas

Afi Escuela de Finanzas se unirá a la campaña de recogida de alimentos que cada año lanza Banco de Alimentos con el lema “El hambre sigue ahí”. Todos aquellos que lo deseen, trabajadores de la entidad, la escuela o incluso alumnos pueden participar en esta campaña llevando pasta, arroz, aceite, azúcar, comida en conservas como pescado o carne del 15 al 19 de diciembre.

La Escuela quiere conseguir el reto de reunir 500 kilos de comida en tan sólo cinco días. Además los alumnos que participen entrarán en un sorteo en el que podrán conseguir el curso de su preferencia para 2016 que regalará Afi Escuela de Finanzas.

Además se dispondrá de una hucha para que todos aquellos que no hayan podido acercarse a un mercado y quieran participar pueden hacerlo con una donación económica que se destinará a la compra íntegra de los alimentos más demandados por los voluntarios de la entidad de Banco de Alimentos.

Banco de Alimentos es una organización sin ánimo de lucro basada en el voluntariado con el objetivo de recuperar excedentes alimenticios y redistribuirlos entre las personas necesitadas evitando desperdicio o mal uso. Las familias que piden ayuda al Banco de Alimentos han aumentado en un 30%.

¡Únete a su reto y participa para llegara a los 500 kg!

España a las urnas: “Un gobierno de corte centrista sería la opción más beneficiosa para los inversores”

  |   Por  |  0 Comentarios

España a las urnas: “Un gobierno de corte centrista sería la opción más beneficiosa para los inversores”
Foto: El candidato a la presidencia por Ciudadanos, Albert Rivera . España a las urnas: “Un gobierno de corte centrista sería la opción más beneficiosa para los inversores”

España se encuentra a tan sólo cinco días de las elecciones generales. El próximo domingo los ciudadanos acudirán a las urnas y los mercados se preguntan si tras la cita, el país será gobernable. Los partidos emergentes parecen estar ganando votos para configurar un panorama electoral en el que no habrá un ganador absoluto que pueda formar ejecutivo sin el apoyo de otras fuerzas políticas. ¿Se pondrán de acuerdo?

El resultado más probable de las elecciones generales del 20 de Diciembre sería un gobierno de coalición encabezado por los partidos conservadores, estima Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco.

Cornelissen vaticina que el Partido Popular (PP), formación conservadora en el poder y dirigida por el presidente Mariano Rajoy, será la que obtenga mayor número de escaños en el nuevo parlamento, pero no el suficiente para mantener la mayoría absoluta de la que disfruta. Esto supone, según sus previsiones, que tendría que compartir el poder con Ciudadanos, un partido orientado a la empresa y la economia de mercado, lo que sería beneficioso para los intereses de los inversores.

La principal fuerza en la oposición en la actualidad, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es probable que siga representando este papel. Cornelissen no prevé que el otro gran partido de la izquierda, Podemos, que se percibe como la versión española de Syriza en Grecia, vaya a disfrutar de una representación más elevada.

“Lo mejor para los intereses de los inversores sería una coalición entre el Partido Popular y Ciudadanos, que daría lugar a un gobierno de carácter centrista, orientado hacia la UE, la empresa y la economia de mercado, y con un claro compromiso contra la corrupción”, afirma. Pero la otra cara de la moneda es que España no tiene tradición de gobiernos de coalición, por lo que existe la posibilidad de que el Partido Popular gobierne en minoría, o incluso que se concierte un ‘gobierno de mayoritarios’ aliándose con los socialistas.

Volatilidad en los sondeos

En las próximas elecciones generales del 20 de Diciembre, se repartirán los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 266 escaños del Senado. Estos comicios se suceden tras las recientes elecciones autonómicas en Cataluña, la comunidad española más rica, pues representa la quinta parte del PIB, en las que el movimiento independentista se alzó con una mayoría de escaños, aunque no con el apoyo de la mayor parte de la ciudadanía. Los principales partidos políticos españoles se oponen a la independencia de Cataluña, aunque ninguno de ellos ha obtenido grandes resultados en la región.

“Los sondeos se han tornado muy volátiles últimamente, pero parece claro que ningún partido va a obtener la mayoría en España” declara Cornelissen. “El Partido Popular posiblemente sea el más representado en el parlamento, con un 24% de los votos. Ciudadanos está ganando muchos apoyos, y podría situarse en un 23%. Mientras, el Partido Socialista probablemente obtendría alrededor del 21%, y Podemos cerca del 17%”.

“Por ello, es lógico pensar que se producirá una coalición nueva entre el Partido Popular y Ciudadanos, que podría ser positiva. El mejor resultado para los inversores es que se mantenga la tónica actual en España, aunque se atenúe un poco. En general, las políticas económicas no cambiarían demasiado”.

Concesiones para Cataluña

Aunque protagoniza un problema de secesionismo regional similar al de Escocia en el Reino Unido, “Cataluña es también muy importante de cara a la batalla electoral”, aclara Cornelissen. “Se ha producido una escalada, en la que la coalición independentista, con al apoyo de la izquierda radical, ha anunciado una hoja de ruta para alcanzar la independencia. Pero el Tribunal Constitucional español ha suspendido esta iniciativa a resultas de su impugnación por parte del gobierno central”.

“Los catalanes han anunciado que seguirán avanzando y presionando, por lo que existe una crisis en ciernes. La insubordinación de los líderes catalanes, en teoría, podría dar lugar a acusaciones penales por desobediencia al Tribunal Constitucional, por lo que la situación podría empeorar muy rápidamente. Pero el Presidente Rajoy ha abogado por la unidad nacional y está adoptando un enfoque moderado y reflexivo”.

Cornelissen afirma también que las luchas internas entre los independentistas, incapaces de llegar a un acuerdo para nombrar a un nuevo presidente para su parlamento regional, podrían obligar a convocar nuevos comicios en Cataluña el próximo año. “Lo irónico es que la agencia de rating Fitch ha rebajado la calificación crediticia de Cataluña a BB- (bonos basura), debido a la proliferación de las tensiones independentistas, mientras que España mantiene una calificación de investment grade, con BBB+”, manifiesta.

“El gobierno ha endurecido las condiciones de financiación para Cataluña, pero ha desbloqueado nuevos fondos, con condiciones más estrictas. Están teniendo cuidado de no provocar en exceso al electorado catalán. Mi principal previsión es que el nuevo gobierno central tenga algunos gestos decisivos, por ejemplo en la esfera fiscal, y que así Cataluña decida permanecer en España, ya que no tiene un mandato claro para abandonarla. Pero las tensiones van en aumento.”

Mejora de la economía española

Cornelissen destaca que la mejora de la economía española supone un buen augurio para los partidos proclives a la empresa y la economia de mercado, aunque el desempleo y la deuda se mantienen en niveles elevados en todo el país. “De cara a las elecciones, el contexto macroeconómico resulta favorable en estos momentos”, y añade que “España probablemente registre un crecimiento de más del 3% y, teniendo en cuenta el repunte del conjunto de la zona euro, es probable que la tasa de crecimiento de 2016 sea comparable.”

La UE no está muy satisfecha con las políticas presupuestarias del gobierno español, ya que observan un debilitamiento del balance estructural, y están presionando a España para que introduzca mejoras en sus presupuestos, pero tendrán que esperar hasta después de las elecciones. Teniendo en cuenta que el crecimiento económico va en aumento, no creo que el nuevo gobierno tenga mucho trabajo que hacer en este frente.”

El endeudamiento público sigue siendo elevado, con un 99% del PIB, pero no va a empeorar el año próximo, también gracias al citado repunte, por lo que no soy pesimista en ese ámbito. Lo más probable es que se logren contener las tensiones regionales, que se constituya un nuevo gobierno de coalición y, en resumen, la mejor noticia para los mercados seria que los inversores no se tengan que preocupar demasiado por España.

El Banco de Portugal ofrece Banco Internacional de Funchal (Banif) a la banca española

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco de Portugal ofrece Banco Internacional de Funchal (Banif) a la banca española
. El Banco de Portugal ofrece Banco Internacional de Funchal (Banif) a la banca española

El Banco de Portugal habría puesto a la venta el 60,5% que tiene en el Banco Internacional de Funchal (Banif), según publica el diario Expansión. Según sus informaciones, habrían contactado con los bancos españoles y también con fondos internacionales, como Apollo, y entidades chinas, como Angbang y Fosun, los tres inversores que pujaron hasta la fase final en la subasta pública de Novo Banco, antiguo Banco Espirito Santo.

Banif, con sede en el archipiélago de Madeira, fue uno de los bancos lusos que recibió fondos públicos durante la crisis. En total, se inyectaron 1.100 millones de euros, de los que, por el momento, sólo ha devuelto 275 millones.

Esta ronda de llamadas a la banca española coincidía el lunes con los rumores de que el supervisor pretendía intervenirla y proceder al cierre de la entidad, rumores desmentidos por Banif en un comunicado al indicar que no existía ningún plan por parte del Estado para este fin y que continuaba con la búsqueda de un socio estratégico.

«El consejo reafirma que sigue abierto un proceso competitivo de venta de la participación del Estado en Banif, en el que hay varios inversores internacionales envueltos. Cualquier escenario de resolución o imposición de una medida administrativa no tiene ningún sentido ni fundamento», decía la entidad.

Esta mañana, el primer ministro de Portugal, António Costa, garantizó que todos los depósitos de los clientes del banco Banif están integralmente salvaguardados.

«El proceso del Banif continúa siendo apreciado por las instituciones europeas, el proceso de venta sigue su curso y, en cualquier circunstancia, el Estado garantizará siempre la integridad de los depósitos, independientemente de su montante», declaró Costa, después de reunirse con todos los partidos con presencia en el Parlamento para analizar la delicada situación del banco.

El grupo Edmond de Rothschild refuerza su equipo de análisis con el nombramiento de Mathilde Lemoine como economista jefe

  |   Por  |  0 Comentarios

El grupo Edmond de Rothschild refuerza su equipo de análisis con el nombramiento de Mathilde Lemoine como economista jefe
Foto cedida. El grupo Edmond de Rothschild refuerza su equipo de análisis con el nombramiento de Mathilde Lemoine como economista jefe

Mathilde Lemoine se incorporará al Grupo Edmond de Rothschild el 7 de enero de 2016 como economista jefe del Grupo. Reportará directamente a Ariane de Rothschild, presidenta del Comité Ejecutivo del Grupo.

El nombramiento de Mathilde Lemoine como economista jefe refleja la intención de Edmond de Rothschild de desarrollar un equipo de análisis económico reconocido a nivel internacial e independiente.

Para Ariane de Rothschild, la incorporación de Mathilde Lemoine ayudará a la firma «a reforzar nuestro liderazgo en estrategias de mercado y nos permitirá anticipar de manera más precisa la evolución de los cambios económicos que se producen en el entorno actual caracterizado por una alta volatilidad. El conocimiento aportado por Mathilde Lemoine y su equipo será fundamental para ayudar a nuestros trabajadores y clientes a dar forma a sus decisiones de inversión y beneficiarse de esta manera de las oportunidades internacionales”.

“Pondré todas mis conocimientos al servicio del Grupo Edmond de Rothschild con el objetivo de fortalecer su alcance global y de afianzar la confianza que los clientes han depositivo en el Grupo a largo plazo”, explicó Lemoine.

Tras una temporada como profesora/investigadora, Mathilde Lemoine ha trabajado en varios gabinetes ministeriales del gobierno francés, especialmente como asesora en temas macroeconómicos y fiscales para el primer ministro. De 2006 a 2015, fue directora de Análisis Económico y de Estrategia de Mercado en HSBC Francia.

Mathilde Lemoine, de 46 años, tiene un doctorado en Economía y es macroeconomista. Ha publicado numerosos análisis sobre cuestiones internacionales, monetarias, de empleo y de crecimiento económico.

También es miembro del consejo de administración de Carrefour y de Ecole Normale Supérieure y desde 2013 del Haut Conseil de Finanzas Publiques. Desde 1997, ha impartido conferencias sobre macroeconomía en Sciences Po, París. Asimismo, forma parte del consejo científico de la Cité de l’Economie et de la Monnaie que se creó para mejorar la comprensión de las cuestiones económicas entre la ciudadanía en general y los jóvenes en particular.

La división de banca privada del Grupo SYZ duplica sus activos y entra en el top 20 en Suiza tras integrar la filial en el país de Royal Bank of Canada

  |   Por  |  0 Comentarios

La división de banca privada del Grupo SYZ duplica sus activos y entra en el top 20 en Suiza tras integrar la filial en el país de Royal Bank of Canada
Eric Syz, CEO del Grupo. Foto cedida. La división de banca privada del Grupo SYZ duplica sus activos y entra en el top 20 en Suiza tras integrar la filial en el país de Royal Bank of Canada

Cinco meses después del anuncio de la adquisición de la filial suiza de Royal Bank of Canada, que pasó a llamarse Banque SYZ Suisse SA, se ha hecho efectiva la fusión con Banque SYZ SA. Gracias a esta operación, la división de banca privada del Grupo SYZ duplica sus activos y pasa a formar parte del grupo de las 20 mayores entidades de banca privada de Suiza. Esta adquisición —financiada enteramente con fondos propios—permite a Banque SYZ ampliar sus actividades en nuevos mercados.

Según anuncia el grupo en un comunicado, la integración de Banque SYZ Suisse SA (la antigua Royal Bank of Canada (Suisse) SA) se ha realizado en cinco meses, gracias a la voluntad de todos sus empleados de llevar a buen puerto esta fusión.

Los clientes se benefician de una organización, unos recursos y unas competencias reforzados, en los que se combinan las ventajas de una entidad de banca privada independiente y sólida y una gestión de activos orientada a la rentabilidad. Su modelo de negocio le ha valido a Banque SYZ SA la obtención por segundo año consecutivo de uno de los premios concedidos en el marco de los Global Private Banking Awards2015, una clasificación anual elaborada por PWM y The Banker, dos publicaciones del Grupo Financial Times.

Esta adquisición eleva hasta 24.000 millones de francos suizos los activos gestionados en la división de banca privada SYZ Wealth Management y hasta 40.000 millones los activos gestionados por el Grupo. Además, permite a Banque SYZ desarrollarse en regiones donde no tenía presencia hasta ahora, como América Latina y África, gracias a las reconocidas competencias de los equipos que trabajan en estos mercados. También permite materializar economías de escala derivadas del aumento de los activos y la rentabilización de las inversiones que imponen los mayores requisitos en materia de controles reglamentarios.

«Esta fusión nos permite entrar en el grupo de las 20 mayores entidades de banca privada. Estoy convencido de que este refuerzo será beneficioso tanto para nuestros clientes como para nuestra entidad, y nos permitirá superar los nuevos desafíos que debe afrontar el sector financiero suizo», declaró Eric Syz, CEO del Grupo.

 

La recuperación de las constructoras españolas está en marcha

  |   Por  |  0 Comentarios

La recuperación de las constructoras españolas está en marcha
Foto: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. La recuperación de las constructoras españolas está en marcha

El sector de la construcción está recuperando progresivamente el tono que había perdido durante la crisis. No en vano, es un sector mucho más sensible que otros al ciclo económico y el periodo de recesión y austeridad fiscal en Europa ha propiciado que atravesara una profunda desaceleración hasta 2013, dado que los principales clientes de las compañías constructoras suelen ser los gobiernos o las grandes empresas. No obstante, desde entonces, la tendencia ha comenzado a cambiar alentada por los proyectos de la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones.

Esta situación se ha reflejado fielmente en el mercado de deuda, aunque la actividad de las compañías constructoras en este mercado es bastante reducida respecto al global y actualmente supone alrededor de un 16% del total, pese a la reactivación experimentada los últimos dos años. De hecho, las emisiones de las constructoras cayeron significativamente hasta alcanzar un mínimo de 1.000 millones de euros en 2012 y, desde entonces, la tendencia se ha invertido y en 2014 se registraron emisiones por valor de 4.700 millones de euros. Todo apunta además que la senda alcista va a continuar en los próximos años.

En este sentido, el sector de la construcción en España no es una excepción. Aunque la crisis ha sido más profunda que en el resto de Europa, y debido a la desaceleración la contribución al PIB de las constructoras españolas supone ya menos del 6% frente al 10% de 2005, las compañías han tomado medidas que están comenzando a dar sus frutos.

De hecho, actualmente sus márgenes de EBITDAR, que han pasado de una media del 12,4% en 2011 al 14,5% a finales de 2014, y sus carteras de pedidos muestran unos ratios de rentabilidad superiores a los del resto de compañías europeas, aunque sus ratios financieros aún son más débiles y cuentan con una deuda mayor. Sin embargo, esta situación dista de ser preocupante, ya que los indicadores de crédito están mejorando progresivamente. Así, aunque sus niveles de deuda son elevados, su flujo de caja también lo es y los procesos operativos están mejorando.

Existen, además, una serie de catalizadores que favorecen a las compañías españolas respecto a sus comparables europeos. Y es que el perfil de riesgo de los negocios de las empresas españolas es más favorable debido a que en los últimos años han llevado a cabo un proceso de diversificación significativo, tanto por segmentos como a nivel geográfico. De hecho, han logrado reducir de manera significativa su dependencia al sector Europeo y han aumentado sus negocios en Latinoamérica – especialmente en México, Colombia y Perú –, Oriente Medio y Asia.

En lo que respecta a los distintos segmentos, el subsector de ingeniería civil se ha mantenido bastante estable durante los últimos años y representa alrededor de un tercio del total del sector. Sin embargo, los servicios y la gestión de edificios han descendido significativamente, aunque el porcentaje de los beneficios procedentes de las empresas concesionarias y otras compañías ha compensado la caída. Teniendo en cuenta todos estos aspectos consideramos que, en líneas generales, las perspectivas para las constructoras españolas son positivas.

Philipp Wass es analista de Scope Ratings

Casi 900 asesores financieros de toda España se examinan para obtener las certificaciones de EFPA

  |   Por  |  0 Comentarios

Casi 900 asesores financieros de toda España se examinan para obtener las certificaciones de EFPA
Foto: JulioCesarMesa, Flickr, Creative Commons. Casi 900 asesores financieros de toda España se examinan para obtener las certificaciones de EFPA

853 asesores financieros de toda España se presentan los próximos 17 y 18 de diciembre a los exámenes DAF (Diploma de Agente Financiero) y EFA (European Financial Advisor) de EFPA España, correspondientes a la cuarta y última convocatoria de este año. 221 profesionales del sector financiero participarán en las pruebas para la obtención del diploma DAF, 175 realizarán las pruebas de Nivel II y un total de 124 asesores se examinarán para la obtención del EFA.

De este modo, a lo largo de 2015, 3.800 asesores financieros se han inscrito en los exámenes DAF y EFA que promueve EFPA España, lo que supone la cifra más alta de toda la historia de EFPA España y un incremento del 6% con respecto al año pasado.

Los exámenes para la obtención del DAF (Diploma de Agente Financiero) se celebrarán el próximo jueves 17 de diciembre en Madrid, Barcelona, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife y Valencia, además del Principado de Andorra, mientras que los exámenes para la obtención de la certificación EFA (European Financial Advisor) se celebrarán el viernes 18 de diciembre en las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Palma de Mallorca.

En los últimos doce años, EFPA España ha realizado casi 45.000 exámenes en más de 50 ciudades de toda España para la obtención de las diferentes certificaciones profesionales de la asociación, las únicas que exigen su renovación cada dos años para asegurar la formación continua y la actualización de los conocimientos de los profesionales del sector.

El DAF es un diploma de carácter nacional que acapara el 60% de los contenidos EFA, lo que permite liberar materia para la obtención de este certificado europeo en un plazo máximo de tres años.

La certificación EFA acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de consejo, gestión y asesoría financiera a particulares en banca personal o privada, servicios financieros orientados al cliente individual y cualquier función profesional bancaria, de seguros o independiente, que implique la oferta de un servicio integrado de asesoría patrimonial y financiera.

Ser EAFI cuesta casi 50.000 euros al año… aunque depende del plan de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Ser EAFI cuesta casi 50.000 euros al año… aunque depende del plan de negocio
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. Ser EAFI cuesta casi 50.000 euros al año… aunque depende del plan de negocio

La reestructuración del sector financiero en España en los últimos años está llevando a muchos profesionales del asesoramiento financiero a replantearse su futuro… y, entre otras figuras, una opción es la de convertirse en EAFI. Pero el camino no es fácil ni barato, según dejó de manifiesto Rafael Juan y Seva, fundador de Áureo Wealth Advice EAFI, en el marco de las jornadas “Cómo crear una EAFI y los próximos retos de MIFID II”, organizadas esta mañana en Madrid por la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) y Andbank. “Quien quiera ser EAFI ha de plantearse convertirse en empresario, y no debe hacerlo como una vía de autoempleo porque, para esto último, es mejor que sea agente”, afirmó. Convertirse en EAFI supone un trabajo y una inversión constante, algo que no resulta económico.

Aunque todo depende del modelo de negocio que se tenga, los cálculos de Juan y Seva apuntan a gastos anuales cercanos a los 47.000 euros (ver tabla), considerando tanto gastos modulables (entre los que se incluyen el alquiler, los suministros, sueldos…, por unos 35.000 euros) como no modulables (informes de auditoría, seguros de responsabilidad civil, tasas de CNMV…, entre otros, por unos 13.000 euros).

Mientras, los ingresos obtenidos pueden variar desde 30.000 a 900.000 euros (considerando activos bajo asesoramiento que van desde 10 a 100 millones de euros y rentabilidad sobre sus inversiones (ROA) comprendidas entre el 0,3% y el 0,9%), si bien estas cifras varían teniendo en cuenta el gasto modulable (de 50 a 870.000 euros con el 50% del gasto modulable y de -17.000 a 852.000 euros con el 100% del gasto modulable). Todo, sin incluir el salario del empresario y considerando que a los costes calculados habría que añadir otros derivados de su puesta en marcha.

Juan y Seva, a pesar de las dificultades y de los fuertes requisitos para las EAFIs (al ser empresa -en el caso de ser persona jurídica- pero además ofrecer servicios de inversión, con la carga administrativa que ello supone) se mostró satisfecho con su proyecto y apeló a luchar contra la verdadera competencia del sector: el intrusismo. Y añadió una advertencia: las reglas de juego se conocen… pero cambian, en alusión a los nuevos requisitos que traerá MiFID II.

Con todo, dejó claro que estas cifras dependen enteramente del modelo de negocio definido. “El plan de negocio determinará la estructura de costes mínima a afrontar, y hay cosas negociables y otros que hay que asumir desde el principio”, explica. Para el experto, antes de convertirse en EAFI es necesario hacerse algunas preguntas que determinarán ese modelo de negocio… y sus costes.

Las preguntas necesarias

Entre ellas, la de si lanzarse solo o acompañado. “Estar solo es durísimo porque has de ser hombre orquesta y hay instrumentos que no sabes tocar pero también tiene la ventaja de que puedes definir todo tu negocio. Si decides tener compañía es clave analizar si serán o no socios; con el mercado actual, es relativamente fácil encontrar talento, pero hemos de tener una visión de largo plazo con la vista puesta en dar una participación en el capital a futuro”.

La segunda pregunta es la de servicios a ofrecer, si solo asesoramiento en inversiones financieras o también otras cosas. “Esto lo determina mucho el background de las personas que lo desarrollan: si vienen del ámbito de la gestión (posiblemente harán un asesoramiento más cercano a una gestión de carteras y un seguimiento más continuo, e incluso en algún momento se plantearán tener otras estructuras jurídicas) o de la banca privada (con un enfoque diferente).

La tercera pregunta es fijar el cliente objetivo y los temas sobre las que se le van a asesorar, así como el patrimonio a partir del cual se asesora. “Un cliente pequeño hoy por hoy cuesta dinero y, para mí, es aquel que no supera los 300.000 euros. Se pueden evitar con comisiones mínimas disuasorias pero la realidad es que luego surgen los compromisos y eso se puede canalizar a través de la vehiculización”, explica.

La cuarta pregunta es ubicar la empresa, además de fijar los medios técnicos mínimos necesarios, y aplicaciones, porque llega un momento en el que llevar la información por medios artesanales es imposible, dice. Si el asesoramiento está basado en el trading, se necesitarán aplicaciones de mercado online y detalladas como Bloomberg; si las recomendaciones son sobre carteras de fondos, otro tipo de herramientas que no resultan baratas.

La quinta pregunta es la de los acuerdos con entidades. “Creo que es necesario: Las EAFIs ofrecemos servicios de multidepositaría por definición pero es un dolor de cabeza porque la entidad con la que se decide trabajar puede entender bien el modelo, entenderlo a medias o no y verte como un enemigo. Por eso, es importante tener acuerdos y medir tu capacidad comercial para ello”, asegura. Juan y Seva le pide a la entidad con la que trabaja acceso a productos (arquitectura abierta), facilitar la operativa del cliente, capacidad de retroalimentación en la información acerca de la operativa y otro tipo de apoyos -como desarrollo en temas tecnológicos, ayuda en la parte de ejecución o asesoramiento en otros temas que pueden ser colaterales para los clientes como temas legales o empresariales u operaciones corporativas-. “El tema de las retrocesiones es cada vez más una commodity: no perdería mucho tiempo en negociar porque lo importante es todo lo demás”.

La sexta pregunta es la forma de cobro, si se usan o no retrocesiones. “Nosotros las recibimos pero se netean al 100%; pero si el modelo cambia podría conllevar costes adicionales”, advierte. “El presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama decía recientemente que las gestoras retroceden un 74% de la comisión de gestión al comercializador: yo estaría encantado de que me prohibieran los incentivos a cambio de que el coste de mi cliente se redujera en un 70% pero creo que eso va a ser imposible por el modelo de negocio en España”.

Por último, se pregunta si vehiculizará la inversión: “Es una vía sin retorno, porque tenemos clientes pequeños a los que podemos dar servicio de esta forma, a la que se unen incluso los grandes para evitar burocracia. Es un camino válido que permite tener un track record auditado y economías de escala”, añade.

La realidad de las EAFIs en España

La realidad es que las EAFIs en España (sin contar ETS y Arcano) aún tienen un tamaño modesto: su facturación media en 2013 era de 271.288 euros (según un estudio de la EAFI de Albert Ricart), obtienen un beneficio medio de 43.000 euros, su ratio de costes e ingresos es del 84% y tienen 3,5 empleados, pero hay grandes diferencias según su tamaño, por zona geográfica (en Madrid las cifras de tamaño son mayores que la media, al contrario que en Barcelona) y entre persona física y jurídica.