CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: epp group. ¿Cómo afectará a la política del BCE la victoria de Trump?
La reacción inicial del mercado tras la victoria de Donald Trump estuvo en línea con lo que los expertos de Pioneer Investments habían esperado, pero el giro en las rentabilidades visto desde las 6 de la mañana del miércoles, hora europea, fue realmente inesperado, y dejó a muchos inversores pensando qué había pasado y buscando explicaciones.
Pasados unos días, las cosas parecen algo más claras. Estas son las tres preguntas clave que se ha hecho el equipo de deuda investmente grade de la gestora en su intento por analizar lo que podría significar lo ocurrido en Estados Unidos para los mercados de bonos europeos.
¿Por qué han subido las rentabilidades de los bonos?
Los mercados de bonos están reaccionando ante la creciente posibilidad de que Donald Trump, tras haber conseguido la presidencia, y el control del Senado y la Cámara de Representantes, ponga en marcha un paquete de estímulo fiscal. Esto debería impulsar el crecimiento y, a su vez, la inflación.
Las políticas comerciales proteccionistas y las imposiciones arancelarias también podrían impulsar la inflación de Estados Unidos. “En el pasado hemos hablado sobre la falta de cualquier prima de inflación en los rendimientos de los bonos. La semana pasada los mercados empezaron a descontar un prima de riesgo por inflación mayor, especialmente en las rentabilidades de bonos a más largo plazo”, explica el equipo de la firma que encabeza David Greene, client portfolio manager.
“Un paquete fiscal sugiere que habrá un aumento del gasto, un déficit potencialmente mayor y tal vez más emisión de bonos, que es otro factor alcista sobre la rentabilidad de los bonos”, dice Greene en el blog de Pioneer.
¿Cómo podría afectar esto a las rentabilidades europeas?
Principalmente a través de una comparación de valoración entre mercados. Si los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años aumentan en 40 pb en comparación con los rendimientos de los bonos europeos, eso los hace más atractivos para los inversores. Por lo tanto, históricamente hemos visto los rendimientos de los bonos europeos aumentando en sintonía con el aumento de los rendimientos de en Estados Unidos aunque tal vez no tanto. Pero los inversores europeos también pueden comenzar a contar con una mayor inflación en Europa, especialmente si el euro se debilita, como sucedió la semana pasada.
¿Qué implicaciones puede haber del triunfo de Trump en la próxima reunión del BCE el próximo 8 de diciembre?
Dada la reacción relativamente benigna del mercado ante la victoria de Trump, el equipo de Pioneer duda que el BCE se preocupe demasiado por el contexto económico en su reunión. “Es cierto que las condiciones financieras probablemente se han endurecido como resultado de unos rendimientos de los bonos más altos, pero si el euro continúa depreciándose, esto ayudará a compensar parte del aumento”, explican.
Probablemente haya dos cosas que podrían dar al BCE que pensar para su reunión: si los rendimientos de los bonos fueran a subir significativamente de ahora en adelante (similar a la venta de abril / mayo de 2015) o, como parece probable, si el referéndum italiano provoca un gran aumento de los diferenciales entre los rendimientos de los bonos del gobierno italiano y alemán.
“Antes del referéndum, hemos decidido pasar a una posición neutral en deuda del gobierno italiano en comparación con nuestra anterior posición sobreponderada. Creemos que el BCE debería anunciar una extensión de su programa de compra de bonos, pero señalando una nivel de reducción cada mes. Esto puede suponer una mayor presión al alza sobre los rendimientos de los bonos europeos, y es una razón clave por la que preferimos una postura de corta duración en los bunds alemanes”, concluye Greene.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bernal Saborio
. La demanda de deuda emergente, lista para despegar
Las ventajas en términos de diversificación y el atractivo de las valoraciones son las dos principales razones que los inversores institucionales citan cuando prevén un aumento en la exposición a la deuda de mercados emergentes, según el análisis de NN Investment Partners a tenor de un reciente sondeo.
Más de la mitad (54%) de los encuestados prevé que los inversores institucionales elevarán la exposición a esta clase de activo en el transcurso de los próximos tres años. Tan sólo el 7% de quienes respondieron a la encuesta espera que la disminuyan.
Entre los primeros, tres de cada cinco (60%) aducen las ventajas de diversificación de la deuda de mercados emergentes y el 56% señala que sus valoraciones son significativamente más atractivas que las de otros tipos de deuda y justifican el riesgo adicional. Por su parte, dos de cada cinco (40%) indican que la deuda de los mercados emergentes mejora la exposición ajustada al riesgo en un entorno de bajo crecimiento económico.
Las opiniones expresadas por estos inversores coinciden con la postura de NN Investment Partners ante la deuda de mercados emergentes. A juicio de Marco Ruijer, gestor principal de cartera del equipo de deuda de los mercados emergentes denominada en monedas fuertes integrado en la boutique de DME de NN Investment Partners, «el favorable entorno actual de liquidez mundial, sostenido por la política monetaria sin precedentes que están instrumentando los bancos centrales, nos lleva a pensar que seguirán asignándose recursos a activos de deuda de mercados emergentes. Este proceso se apoyará en las atractivas valoraciones de esta clase de activo, en la mejoría de los fundamentos económicos de los países con mercados emergentes y en las ventajas que aporta la diversificación».
Por lo que respecta a este último factor, la mayor ventaja de la deuda de mercados emergentes es geográfica, según el 52% de los encuestados. Otras ventajas mencionadas son la generación de rendimientos (48%), la mejora en la exposición al riesgo de crédito (46%) y al segmento de renta fija privada (20%), y la duración (14%).
Razones y preocupaciones
Entre los factores que realzarían aún más el atractivo de la deuda de los mercados emergentes estarían otra salida de la Unión Europea (41%), el Brexit (25%), un alza de tipos de interés por la Reserva Federal (25%) y una mayor inflación en Estados Unidos (19%) o la zona euro (15%).
En cambio, entre las principales preocupaciones de los inversores acerca de esta clase de activos figurarían la incertidumbre política (43%), la calidad crediticia (42%), la liquidez (27%), una desaceleración en China (23%), un repunte de los impagos (20%), una subida de tipos de interés (17%), un aumento de la inflación (17%) y la escasez de valores de deuda (6%).
“Los rendimientos que ofrece seducen claramente a los inversores, que llevan un tiempo muy atentos a la forma de mejorar los ingresos. Al proseguir la mejoría de la economía global, invertirán más en esta clase de activo conforme vayan recobrando la confianza en su solvencia y considerándola una buena manera de diversificar más allá de los mercados desarrollados”, añadió Ruijer. Casi la mitad (46%) de los encuestados espera que las condiciones crediticias fundamentales mejoren en los emergentes en los próximos 2-3 años frente al 24% que prevé su deterioro.
“Con todo, nuestro análisis revela que los inversores albergan ciertas reservas sobre la deuda de los emergentes en general: la mayoría (60%) afirma que es arriesgado aplicar un enfoque básicamente pasivo en lugar de adoptar una asignación activa para seleccionar las mejores oportunidades y controlar los riesgos en otras clases de activos”, dijo.
En promedio, los inversores consideran que el 6% de la cartera debería estar invertida en deuda de los mercados emergentes y más de uno de cada siete (15%) cree que tal exposición debería superar el 10%.
Un 56% de los encuestados prevé que la emisión de deuda de los emergentes se incrementará en los próximos tres años. Tan sólo un 8% anticipa su disminución.
Foto: gacabo, Flickr, Creative Commons. Legg Mason celebra su Conferencia Anual con inversores en Madrid
Legg Mason celebra su Conferencia Anual con clientes el próximo viernes 25 de noviembre en Madrid. El evento tendrá lugar en el Auditorio Rafael del Pino (C/ Rafael Calvo, 39) entre las 08:30h y las 12:00 de la mañana.
Esta edición contará con un completo panel de gestores de las principales filiales de la gestora como Chen Zhao, co-director de Análisis Macro de BrandyWine; Brian Kloss, gestor y jefe de estrategia high yield en BrandyWine; Mike Zelouf, director de Negocio Internacional de Western Asset; y Michael Browne, gestor de Martin Currie especializado en estrategia long / short europea.
Se ruega confirmación de asistencia a través de este email: Guillermo Trigueros (gtrigueros@leggmason.com) o del teléfono 913913695.
Foto cedidaPalacio de Congresos de Zaragoza durante el V Congreso EFPA. Los asesores financieros vislumbran un prometedor futuro en España
Casi 1.200 participantes entre asesores, profesionales del sector e inversores particulares se dieron cita en Zaragoza los pasados 10 y 11 de noviembre. El V Congreso de la European Financial Planning Association revoluciona cada vez con más fuerza la vida de esta ciudad aragonesa, uno de los epicentros logísticos de la península Ibérica.
La educación financiera fue uno de los puntos fuertes ya desde el comienzo cuando Gloria Caballero, subdirectora de educación financiera de la CNMV, admitía que lo que se ha conseguido hasta ahora en colegios e institutos “es poco, no nos satisface. En Primaria apenas se aprende a tomar conciencia del valor del dinero y en Secundaria no llega a todos los alumnos, se imparte en 4º y sólo la reciben el temario aquellos que optan por la rama de Ciencias Sociales”.
La fiscalidad del ahorro fue otro de los asuntos que se abordaron en el pre-congreso de EFPA con expertos como Eduardo Ramírez, socio de Cuatrecasas, quien apuntó que el mayor riesgo al que se enfrenta un ahorrador en España es la “volatilidad regulatoria, que es mayor que la bursátil”.
El presidente de EFPA Europa, Josep Soler, puso el foco sobre el momento crucial que vive el sector del asesoramiento ante la llegada de cambios normativos como MiFID II. “Hay un futuro esplendoroso para la profesión de asesoramiento financiero en España y en toda Europa. Ya avisamos de que el cambio llegaría y además los propios clientes son los que están exigiendo más asesoramiento en una coyuntura complicada”, explicó Soler.
Y son más exigentes, pero también más desconfiados, destacó el ex gobernador del Banco de España, Jaime Caruana. “Hay problemas no resueltos en el sistema financiero, como el exceso de capacidad, cierto grado de opacidad y las perspectivas de beneficios en un entorno de bajos tipos de interés”, afirmó. En este sentido, Caruana advertía de la sensación de que Europa no ha hecho el saneamiento financiero como EE.UU. y “el mercado está castigando más a quienes no se han saneado antes”.
Junto a la educación financiera y la recuperación de la confianza, la llegada de MiFID II es el principal reto al que deberán hacer frente los asesores financieros. En opinión de José María Marcos, director general de la CNMV, “MiFID II no pretende ser una revolución sino una evolución” y sus consecuencias dependerán, a su juicio, del modelo de transposición de la norma que se haga en España. En este sentido, Marcos resaltaba el papel de las entidades certificadoras de conocimientos, como es el caso de EFPA, en la profesionalización del sector.
Los riesgos geopolíticos, un ingrediente nuevo en la gestión de carteras
Donald Trump se convirtió en el invitado más inesperado del Congreso de EFPA. Apenas unos días después de su victoria en las urnas, Trump es ya uno de los principales riesgos geopolíticos con los que tendrán que lidiar los gestores. Así lo puso de manifiesto Josep Piqué, ex ministro de Asuntos Exteriores al señalar que, si bien en política económica “su poder es muy limitado”, donde realmente puede llevar a cabo cambios sustanciales es en política exterior.
En opinión de Miguel Otero, analista senior del Real Instituto Elcano, Trump puede llevar a cabo muchos cambios que afecten a la economía como aumentar el gasto público de manera importante o cambiar a la presidenta de la Fed por alguien más afín que vuelva a poner en marcha estímulos cuantitativos. “Lo mejor que nos puede pasar es que sea un Berlusconi y que se dedique a dar fiestas”, afirmó.
Trump, el nuevo riesgo geopolítico, no por nuevo resta importancia a otros esenciales como el Brexit. “Nadie me puede presentar un escenario que tenga lógica. Todos son peores tanto para Reino Unido como para Europa”, apunta Otero.
Para Fernando Fernández Bravo, responsable de ventas institucionales de Invesco, la geopolítica se sitúa ahora como un elemento básico en la gestión de carteras. “Hace años no teníamos en cuenta el riesgo geopolítico a la hora de analizar las compañías, antes sólo lo hacíamos en los países emergentes, ahora lo hacemos también en los desarrollados”, asegura.
Foto: John Morgan, Flickr, Creative Commons. Seguimos siendo positivos con los activos de riesgo
Hay tres razones fundamentales por la que seguimos siendo positivos con los activos de riesgo y por las que estamos sobreponderados sobre todo en renta variable europea, pero también en renta variable emergente y japonesa:
– El escenario macroeconómico ha mejorado. Los datos muestran que el crecimiento global en términos generales ha repuntado y, lo que es más importante, está ahora más sincronizado. Las políticas de estímulo chinas están dando sus frutos muy por encima de sus límites y sin duda están jugando un papel clave en la resincronización global. Sin embargo, la recuperación económica china está lejos de ser estable dado que está financiada con crédito y los mercados inmobiliarios en las principales ciudades se están volviendo otra vez muy especulativos. Esto significa que deberíamos ser muy cautos con la actual recuperación incluso aunque, a corto plazo, tenemos que tenerla en cuenta en nuestros análisis.
– En otras partes del mundo, las estimaciones de beneficios de los analistas han empezado a estabilizarse después de un período de revisiones a la baja.
– En lo que respecta a los mercados de renta variable, el S&P acumuló más de diez sesiones seguidas a la baja, por lo que el aumento del riesgo propio del periodo previo a las elecciones estadounidenses ya ha sido parcialmente descontado.
Por otra parte, han aumentado las preocupaciones sobre el programa de flexibilización cuantitativa. Por su parte, los bonos gubernamentales tuvieron un mes complicado durante octubre, sobre todo en Europa donde el bono alemán a 10 años subió 25 puntos básicos. Esto se debió a que las presiones deflacionarias a nivel global se debilitaron, en medio de la recuperación de la economía china, pero también tuvo su origen en determinados efectos de base más favorables para la inflación.
Las dudas sobre la sostenibilidad del programa de flexibilización cuantitativa del BCE también lastraron el sentimiento. Varios rumores de mercado desencadenaron esta nueva preocupación. Sin embargo, no creemos que el BCE vaya a empezar a reducir sus estímulos pronto. La inflación es débil y la recuperación en la eurozona está lejos de tener un reparto equitativo. Estas últimas tensiones que hemos visto en los bonos soberanos no son suficientes, según nuestro punto de vista, para que revisemos nuestra (bastante prudente) gestión de la sensibilidad y seguimos concentrando nuestras infraponderaciones en los bonos del tesoro americano.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Isherwood . Diez fondos de TH Real Estate son reconocidos con la clasificación Green Star de GRESB
La edición de 2015 del GRESB (Índice Mundial de Sostenibilidad para el Mercado Inmobiliario, por sus siglas en inglés) ha otorgado a diez fondos europeos y estadounidenses de TH Real Estate la clasificación de Green Star, frente a los ocho del año pasado. Asimismo, dos fondos, el UK Retail Warehouse Fund y el Henderson UK Property Fund, se situaron a la cabeza de su grupo de homólogos, y el Shopping Centre Fund se hizo con la segunda posición de su clasificación.
La decisión del GRESB supone un reconocimiento a los fondos de TH Real Estate por su liderazgo a escala mundial a la hora de incluir criterios de sostenibilidad en el ciclo completo de las inversiones inmobiliarias.
TH Real Estate es una consolidada gestora de inversiones especializada en capital y deuda inmobiliarias a escala internacional. Como una de las grandes gestoras inmobiliarias del mundo, TH Real Estate cuenta con el tamaño, el capital y los conocimientos necesarios para proporcionar a sus clientes soluciones de inversión inmobiliaria creativas y eficientes. Centrada en los sectores retail, de oficinas, logística, deuda y residencial, TH Real Estate apuesta por prácticas sostenibles para proteger los activos y potenciar al máximo su valor.
GRESB es una organización sectorial dedicada a valorar la sostenibilidad de activos inmobiliarios en todo el mundo, incluidas carteras de esta clase de activos (públicas, privadas y de inversión directa). En nombre de casi sesenta inversores institucionales, GRESB ha evaluado la sostenibilidad de casi 1.100 firmas y fondos inmobiliarios a escala internacional mediante el análisis de 759 entidades en 63 países. El valor bruto de los activos gestionados por las empresas y fondos evaluados por el GRESB asciende a 2,8 billones de dólares. El mercado otorga mucha importancia al desempeño de los fondos en función de los criterios del GRESB y muchos de los inversores de TH Real Estate exigen a la firma participar en esta clasificación.
Los 14 fondos que participaron en la evaluación suman 27.000 millones de dólares en activos gestionados.
Foto cedida. Magallanes incorpora como analista a Diogo Vieira Pimentel, que ya trabajó con Iván Martín en Santander AM
Magallanes Value Investors ha anunciado que este lunes se ha incorporado al equipo Diogo Vieira Pimentel. El recién llegado se ha unido al departamento de inversiones, reforzando el equipo de analistas.
Según explica la gestora en un comunicado, Diogo acumula más de 10 años de experiencia en mercados financieros, concretamente en gestión y análisis de empresas bajo los principios del value investing. Ha trabajado anteriormente en BPI Asset Management, en Santander AM Lisboa y, durante los últimos cuatro años, en Santander AM Madrid donde formó parte del equipo de Iván Martín.
Diogo es ingeniero eléctrico e informático por el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa y ostenta la certificación CFA. Ha sido galardonado en numerosas ocasiones como mejor analista y gestor de inversiones de Portugal por Morningstar, Extel y Deloitte.
El equipo de inversiones de Magallanes liderado por Iván Martín cuenta con cuatro personas, tres de ellas analistas: José María Díaz, Otto Kdolsky y Diogo Vieira Pimentel. Miguel Ballesteros ejerce las funciones de assistant portfolio manager.
Magallanes es una gestora independiente con filosofía de inversión basada en el value investing. Constituida en diciembre de 2014, cuenta con más de 3.000 partícipes y sus activos superan los 750 millones de euros.
Recientemente se especulaba con un retraso de 12 meses aunque la Comisión Europea descartó hacer comentarios entonces, algo que ahora confirma.
Según el comunicado, la prórroga de un año se propone “excepcionalmente para garantizar una aplicación fluida para los consumidores europeos y garantizar la seguridad jurídica para el sector”.
En una declaración tras la noticia, Efama, la asociación europea de fondos, celebró la noticia. “Solo hay una razón por la que consideramos que un retraso es absolutamente esencial: es porque es materialmente imposible y simplemente no realista para los fabricantes de productos y los distribuidores cumplir el original deadline, el 31 de diciembre de este año”, dice la asociación. “Era necesario un retraso y ahora se materializará en una agenda más realista para cumplir con la regulación”.
Así, Efama considera que el retraso permitirá a las entidades implementar de forma apropiada las nuevas normas.
“Igualmente importante es el hecho de que este retraso también asegurará que hay más tiempo para que se encuentren soluciones sobre los estándares técnicos”, explica. En su opinión es clave que se aclare la forma de informar sobre la rentabilidad pasada y fijar la metodología sobre los costes de transacciones. “Es una parte clave para asegurar el éxito del KID”, aseguran en la asociación.
. Kames Capital: cuatro acciones para explotar el tema de los millennials
Los denominados millennials, también conocidos como la «generación Y», representan aproximadamente el 21% de la población británica y un total de 92 millones de personas en Estados Unidos, lo que los convierte en la generación más numerosa en la historia del país, superando incluso a los baby boomers. Aunque no hay consenso sobre el rango de edad exacto que define a los millenials, diversos estudios demuestran que las personas de entre 20-25 a 35 años gestionan sus finanzas de forma muy diferente a las generaciones anteriores.
Según Craig Bonthron, cogestor del Kames Global Sustainable Equity Fund, «los millennials tienden a concentrar sus gastos en actividades de ocio, como cocinar o comer fuera, en vez de adquirir bienes materiales. Más exigentes que sus predecesores, consumen alimentos más saludables y de mayor calidad». Pero esta demanda de calidad no acaba ahí. «A la hora de echar raíces, algo que está sucediendo más tarde que en el caso de las generaciones previas, los millennials exigen unos estándares de calidad muy altos en la construcción o la mejora de las infraestructuras que les rodean como, por ejemplo, en el hogar», añade Bonthron.
Aunque, como recuerda el gestor, las participaciones del fondo se seleccionan mediante un análisis bottom-up de sus meritos individuales, la cartera cuenta con varias acciones que están bien posicionadas para explotar el tema de los millennials.
Ingredion y Kerry
«La estadounidense Ingredion y la irlandesa Kerry son dos empresas internacionales que proveen ingredientes alimentarios para marcas de productos de alimentación y marcas blancas de grandes cadenas de supermercados que, de esta forma, pueden desarrollar nuevos productos para satisfacer las necesidades de los consumidores y adaptarse a los nuevos gustos y tendencias, como el abandono de la comida preparada tradicional, elaborada con ingredientes procesados, a favor de alimentos frescos, ecológicos y más saludables. También se observa un fuerte crecimiento entre las pequeñas marcas nicho. Así, estas empresas de ingredientes están experimentando una demanda creciente, ya que pueden respaldar tanto la necesidad de adaptación de las grandes marcas mundiales como el crecimiento de las nuevas marcas nicho. Aunque, en cierta medida, Ingredion y Kerry compiten a nivel mundial, tienden a especializarse en nichos diferentes».
Mohawk Industries
«Mohawk es una cotizada estadounidense especializada en el diseño y la fabricación de pavimentos residenciales y (en menor medida) comerciales. La empresa, que empezó fabricando moquetas, ha diversificado su negocio mediante adquisiciones y ahora produce diferentes tipos de pavimento (cerámico, vinilo, etc.) y opera en diversas regiones. Gran beneficiaria de la actividad de reparación y rehabilitación de viviendas (R&R) tan frecuente en Estados Unidos, se trata de un negocio muy bien gestionado que es líder en un mercado muy fragmentado gracias a su tamaño, su red de distribución y su liderazgo en costes frente a la competencia».
«Mohawk se verá beneficiada cuando los millenials empiecen a formar familias y cambien sus apartamentos en la ciudad por casas en barrios residenciales. Aunque este movimiento aún no se ha producido (lleva un retraso de cinco años con respecto a las estimaciones iniciales), no se pospondrá eternamente por lo que, si no se desata una nueva crisis, el gasto en R&R aumentará significativamente en los próximos cinco años, lo que resulta positivo para Mohawk».
Mednax
«Mednax es una empresa estadounidense que provee servicios de radiología, anestesia y cuidados neonatales en hospitales de Estados Unidos. Los cuidados neonatales (bajo la marca Pediatrix) representan el origen y la parte más importante de su negocio. El número de bebés prematuros o enfermos es directamente proporcional al número total de nacimientos que registra un país y, en Estados Unidos, las tasas de natalidad llevan varios años en niveles inferiores a su media histórica. Aunque los estadounidenses tienden a tener hijos antes que los británicos o los europeos (sobre los 25 años, de media), los millenials han retrasado esta decisión por motivos generacionales y económicos, por lo que las tasas de natalidad aún tienen que recuperarse para reflejar los datos demográficos. Como en el caso de Mohawk, se espera que la formación de nuevas familias provoque un repunte de las tasas de natalidad en los próximos cinco años, lo que resultará beneficioso para Mednax por la citada relación directa».
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ncindc. ¿Qué efecto pueden tener las futuras políticas de Trump en la renta fija?
Aunque todavía es pronto para hablar con certeza sobre los efectos económicos de la victoria de Trump, se espera que las políticas económicas sean por lo general favorables a la actividad económica. El equipo gestor de renta fija de Muzinich comparte algunas de sus primeras reflexiones sobre el triunfo del candidato republicano.
La capacidad de Trump para implementar sus políticas ha aumentado, pues el partido republicano controlará el Senado y la Cámara de Representantes. Según las propuestas políticas avanzadas durante su campaña, existen varios efectos claves que Muzinich evalúa a continuación:
Política fiscal: Lo más destacable es que Trump ha propuesto una política de estimulación fiscal. Ha defendido una política fiscal con menores impuestos las personas y organizaciones con el fin de estimular el crecimiento económico. Durante la campaña habló de tratar de alcanzar un crecimiento económico del 4%, basado en más de 4.000 millones de dólares en recortes de impuestos. Esto sería un gran cambio en la política económica de Estados Unidos, en comparación con los últimos 8 años, durante los cuales han aumentado los impuestos. Puede que sea una reminiscencia de los recortes de impuestos de la era Reagan. Para complementar esta política de impuestos, Trump también ha propuesto para embarcarse en el gasto en infraestructura, esto no sería un estímulo tan significativo para la política fiscal, pero se sumará a un entorno de estimulación fiscal.
Política regulatoria: Trump mencionó que va a reducir las regulaciones que interfieren con el crecimiento de las empresas. La reforma regulatoria no suele ser interpretada como una medida de impacto económico a corto plazo, como la reforma fiscal, pero puede causar cambios significativos en el ambiente empresarial de Estados Unidos. Mientras que Trump no ha esbozado muchos detalles, la reforma normativa general significa la eliminación de regulaciones que aumentan el coste de hacer negocios, o de iniciar un negocio. Por ejemplo, las regulaciones ambientales y de licencia pueden disminuir.
Efectos sectoriales: La incertidumbre se incrementará para algunos sectores o tipos de negocio específicos. Los sectores cíclicos orientados al consumo doméstico en Estados Unidos deberían hacerlo relativamente bien en un ambiente de estimulación fiscal a favor de los fabricantes estadounidenses. Los negocios basados en la exportación experimentarán más incertidumbre hasta que la agenda de comercio de Trump se concrete. Además, las empresas del sector salud tendrán que hacer frente la incertidumbre. Trump ha dicho que le gustaría derogar y sustituir el Obamacare, pero el plan total aún no ha surgido.
Política de la Fed: Trump ha indicado que podría favorecer a un presidente de la Fed, que sea más proclive a aumentar las tasas de interés.
Evaluando todos estos puntos, Muzinich sugiere que las presiones inflacionarias podrían aumentar, así como el riesgo de tipos de interés. Además, será importante vigilar los efectos específicos en los diferentes sectores. Mucho dependerá del equipo que Trump ponga en pie, dicen los expertos.
Consideraciones para los mercados de crédito
En general, dada la mayor probabilidad de aumento de los tipos de interés y una mayor incertidumbre, en Muzinich creen que tanto la gestión de la duración como la gestión del riesgo de crédito serán cada vez más importantes. Por el lado de la duración, Muzinich esperará que las opciones de inversión a tasa variable, tales como préstamos bancarios y deuda privada, sean cada vez más atractivas, así como las carteras de bonos a más corto plazo. Esperan también que las obligaciones a largo plazo con grado de inversión sean cada vez menos atractivas. Por lo general, los mercados high yield han limitado su duración a alrededor de 4 años, por lo que cabe esperar una menor volatilidad en estos mercados que en los de grado de inversión.
En el lado del riesgo de crédito, Muzinich cree en los fundamentales del crédito, que siguen siendo sólidos; y en que las tasas globales de morosidad en el mercado no cambiarán significativamente. Mientras que el apalancamiento es ligeramente superior, la cobertura de intereses se mantiene por encima de la media a largo plazo. Y las empresas han empujado en general por mayores vencimientos, con sólo un 10% de las empresas en el mercado de high yield necesitando ser refinanciadas en los dos próximos años. Desde Muzinich esperan que el estímulo fiscal sea constructivo en líneas generales para la rentabilidad global de las empresas.
Los efectos más importantes en el riesgo de crédito estarán en el nivel de sectores, algunos sectores se beneficiarán y algunos se enfrentan a la incertidumbre de cambios en las políticas, por lo que un análisis en profundidad del crédito tomará más relevancia.
Habrá mucho ruido a nivel macroeconómico y político. Lo que importa para las carteras es que las empresas puedan proceder al pago de intereses y al pago de principal con un margen importante de seguridad. En Muzinich han experimentado muchos ciclos económicos antes, y continúan centrándose en un análisis profundo, en el trabajo de los fundamentales del crédito, que para ellos encierra la clave del éxito a largo plazo; mientras puedan evitar incurrir en impagos y recuperar el principal a vencimiento, el ruido macroeconómico no importará a la hora de alcanzar retornos a largo plazo.