Foto: AlbertoCarrascoCasado, Flickr, Creative Commons. El mercado alternativo bursátil aprueba nuevo reglamento
El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha actualizado su reglamento y las circulares que lo desarrollan como consecuencia de diversos cambios de legislación financiera que se han producido en 2015 y que afectan a la normativa vigente. Con ocasión de la modificación del reglamento, el MAB ha incorporado nuevas obligaciones a asesores registrados y emisoras que antes eran voluntarias y ahora se establecen como obligatorias.
La legislación aprobada en el Parlamento en 2015, que origina modificaciones, incluye la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial, cambios realizados en el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Auditoría, la nueva Normativa de Compensación y Liquidación, así como las Directivas europeas de Abuso de Mercado y MiFID II.
En base a la experiencia acumulada y aprovechando el cambio normativo, se han incorporado también a la regulación muchas de las recomendaciones voluntarias de las Guías de Buenas Prácticas referidas a las entidades emisoras y a los asesores registrados.
Los cambios inciden fundamentalmente en los capítulos dedicados a la incorporación y exclusión de empresas, la información a suministrar por las mismas y las funciones de los asesores registrados.
Entre las principales novedades, en el apartado de las exclusiones del MAB, se incorporan como supuestos la admisión a negociación en bolsa, por la vía voluntaria o por la obligatoria si supera los 500 millones de euros de capitalización, a la vez que se elimina la exigencia de recompra de acciones a minoritarios en estos supuestos. Asimismo, se incluyen como nuevos supuestos de exclusión el de sociedades en fase de liquidación por proceso concursal o liquidación societaria ordinaria.
En el capítulo de la información a suministrar por las empresas destaca la obligación de someter las cuentas semestrales a una revisión limitada por el auditor y la ampliación del plazo de presentación a cuatro meses tras el cierre del semestre. Adicionalmente, los requerimientos de la Ley de Auditoría a partir de junio de 2016 incluyen para las empresas la necesidad de contar con un auditor para Entidades de Interés Público y emitir un Informe de la Comisión de Auditoría, que habrá de constituirse con mayoría de consejeros independientes y ser presidida por independiente. Así mismo, se explicita la obligación de proveer al asesor registrado de cualquier información que precise.
El nuevo reglamento del MAB incluye numerosas novedades referidas a los asesores registrados. Entre los requisitos de acceso destaca que deberán estar sujetos a la supervisión de la CNMV, Banco de España, ICAC o bien aportar informes complementarios. Se precisan el alcance y plazo de la experiencia que han de tener, así como los requisitos de su independencia de las empresas asesoradas. No podrán ejercer como asesores las entidades sancionadas o inhabilitadas por CNMV.
En las funciones del asesor registrado se distinguen tres capítulos: funciones generales, funciones específicas previas a la incorporación y funciones específicas tras la incorporación:
– En el primero destaca el asesorar para que los emisores cumplan sus obligaciones por su participación en el mercado y la presentación de información, así como revisar que la empresa reúne los requisitos de incorporación.
– En el segundo, asistir en la elaboración del Documento Informativo de Incorporación al Mercado, revisar que la información cumple la normativa y no omite datos relevantes y aportar al mercado un informe acreditativo en el que analicen y valoren el cumplimiento de los mencionados requisitos.
– Tras la incorporación, la nueva normativa detalla cómo el contacto regular con la compañía permitirá al asesor registrado examinar toda la información, periódica o puntual, que la empresa deba facilitar, y seguir de cerca su difusión en actos públicos o a través de los medios de comunicación. El asesor deberá aportar al mercado un informe acreditativo de cada actuación.
Silvia Merino, analista de Renta Variable de Gesconsult. Foto cedida. ¿Dónde están las oportunidades de inversión en dividendos?
El entorno actual de mercados no es nada fácil: con los tipos bajos es más difícil que nunca encontrar oportunidades de inversión en renta fija, mientras en renta variable reina la volatilidad: hoy, la bolsa española cayó casi un 5%, un desplome no visto desde agosto y el Ibex volvió a niveles de 2013, con la prima de riesgo en torno a los 160 puntos básicos. Por eso los inversores están buscando alternativas. En este sentido, la inversión en valores con alta rentabilidad por dividendo puede aportar mucho a sus carteras. Silvia Merino, analista de Renta Variable de Gesconsult, gestora de fondos española e independiente especializada en la gestión activa y flexible, explica dónde se encuentran las oportunidades en cuanto a dividendos en el contexto actual.
«La actual política monetaria implementada por el Banco Central Europeo, con un entorno de tipos cero, y el actual escenario de volatilidad en las bolsas favorece la inversión en compañías que ofrecen elevada rentabilidad por dividendo a sus accionistas. Por otro lado, ante las escasas oportunidades que encontramos actualmente en los mercados de renta fija, muchos son los inversores de perfil conservador o planes de pensiones que, en busca de alternativas que ofrezcan unos mayores retornos, eligen invertir en valores con elevado dividendo», explica.
El mejor dividendo, sostenible y en efectivo
En 2016 se estima que se repartan cerca de 27.000 millones de euros en forma de dividendo. En 2015 varias fueron las empresas que retomaron el pago de dividendos (como Sacyr y Mediaset España) y otras confirmaron una subida sucesiva del mismo en los próximos ejercicios (como Gas Natural, Endesa o Red Eléctrica). «Estas previsiones se apoyan en la recuperación de beneficios empresariales esperada, que a su vez se basa en una ligera aceleración global del crecimiento, los bajos precios del crudo, un euro debilitado frente al dólar y unas condiciones, en general, favorables propiciadas por la política económica expansiva del BCE», asegura.
En este contexto, desde Gesconsult creen que es importante elegir negocios con capacidad de generación de caja, para que la remuneración sea sostenible y que el pago sea en efectivo, y no en acciones. «De la misma manera, nos decantamos por buscar oportunidades dentro de la bolsa española preferentemente, por ser la que mayor rentabilidad por dividendo ofrece (un 5%) frente al CAC francés (un 3,47%), el Dax alemán (un 3,06%), el EuroStoxx 50 (un 3,9%) o el S&P americano (un 2,34%)».
Centrándose en compañías españolas, dentro del Ibex 35, que presenten balances sostenibles y en las que no ven peligrar la sostenibilidad de su dividendo, obviando aquellas que lo reparten en forma de scrip dividend, sus valores favoritos por rentabilidad por dividendo serían Telefónica -con una rentabilidad por dividendo del 8,11%-, Endesa -del 6,83%-, Mediaset España -del 5,82%-, Gas Natural -del 5,71%- o Enagás -del 5,39%-. «En la bolsa europea destacamos como nuestros favoritos por rentabilidad por dividendo las francesas Vivendi (del 7,44%), Engie (del 7,10%) y Total (del 6,24%); y las italianas Eni (del 6,29%) e Intesa SanPaolo, (del 6,60%)».
Estrategias para el inversor
«Desde Gesconsult consideramos clave, a la hora de escoger una compañía por rentabilidad por dividendo, analizar la sostenibilidad del mismo y su estabilidad en el tiempo. Creemos importante analizar la fortaleza financiera de la empresa, la solidez en la generación de caja y su capacidad de mantener o incluso elevar las retribuciones en los próximos trimestres», matiza la analista.
También es importante valorar si la compañía reparte dividendo en efectivo o si lo hace en forma de scrip dividend o dividendos flexibles, que consiste en entregar el dividendo en forma de acciones para lo que la compañía realiza una ampliación de capital liberada con derecho de suscripción preferente. Esta modalidad de scrip dividend emergió entre las cotizadas sobre todo a raíz de la crisis acontecida los últimos años; las empresas que se han acogido a este formato son casi todas compañías que han atravesado dificultades financieras y que han preferido conservar, al menos, este formato de retribución al accionista antes de tener que eliminar el pago de dividendo por completo, algo que sería mal acogido por el mercado y consecuentemente, les penalizaría. «Sin embargo, no podemos obviar que un proceso de descapitalización para mantener un dividendo no nos parece la mejor opción para el accionista», aclara.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pixabay. China es sólo la excusa del desplome de los mercados; el dólar debería ser la única preocupación
Menudo comienzo de año. En tan solo tres semanas, hemos perdido todas las ganancias en el mercado de acciones conseguidas desde 2014 y 2015. El gráfico del MSCI Mundial, el MSCI de mercados emergentes y el MSCI Europa muestra que el escenario es el mismo tanto para EE.UU. como para Japón y China. ¡Un auténtico desperdicio!
Mientras tanto, Italia está al borde de una nueva crisis bancaria, el nuevo gobierno de Portugal está a punto de revertir todos los avances logrados durante los últimos cinco años y Reino Unido está siendo empujado hacia la puerta de salida de la UE. A todo ello, hay que añadir el gran tema político de los refugiados, las elecciones de Estados Unidos que cualquier persona con una pizca de cordura puede ver que están yendo de mal en peor, sin olvidar la implosión de los bajos precios del petróleo en Oriente Medio.
Los chivos expiatorios de China
Sí, es un duro comienzo de año y para mi confusión expertos y estrategas continúan a partes poniendo de excusa a China. El gigante asiático es el chivo expiatorio fácil, pero realmente, si a alguien le sorprende la desaceleración del crecimiento de China y su necesidad de ganar tiempo para cambiar su mezcla económica ¡debería devolver sus honorarios de la universidad!
Para explicar el mecanismo de la corrección actual, que ahora mismo está entrando en una fase bajista, he hecho esta ilustración: Los tres conductores del mercado (principales focos del mercado):
Nota: El eje del ciclo o la velocidad es el dólar estadounidense (un dólar más alto = velocidad más lenta; un dólar más débil = mayor velocidad).
Los 3 principales conductores del mercado:
1. El ciclo de tasas de la Fed: siendo el banco central dominante a nivel global, la Fed dicta la dirección absoluta de las tasas globales. El aumento de los tipos de interés en diciembre llegó tras un fuerte aumento de los costes de financiación para los sectores corporativos y privados, pero ahora la política de tasas (bancos centrales) y los tipos de interés del mercado están alineados y se prevé que aumenten.
El precio del dinero siempre es el input más importante para cualquier economía y justo ahora el mercado está descontando 1,7 aumentos en 2016 (42,5 puntos básicos) mientras la Fed está prometiendo de 3 a 4 subidas (75/100 puntos básicos).
Cuando nos centramos de nuevo en la Reserva Federal y en su ciclo de subida de tipos de interés, podríamos referirnos a ello como el juego de «a ver quién parpadea primero». ¿La Fed da marcha atrás o el mercado se mueve hacia arriba? Por ahora, claramente, el mercado se desvanece y desconfía de las intenciones de la Fed.
2. Los precios del petróleo: todo lo que hemos hecho y haremos en el resto del día será consumo energético. El crudo es el principal generador de gasolina y electricidad, por lo que input del coste de la energía es la clave determinante para los salarios y el consumo real.
El crudo ha afectado negativamente tanto el precio del dinero como el crecimiento global. El precio del dinero está afectado por el hecho de que hay menos «dinero para sobornos», Oriente Medio y todos los productores de materias primas ya no corren hacia superávits en cuenta corriente y, por lo tanto, tienen menos dinero para invertir en los mercados estadounidenses y europeos de renta fija. Esto hace subir el precio del dinero y los estudios académicos han demostrado que la reducción neta del rendimiento cuando «el dinero para sobornos» está fluyendo libremente ha sido alrededor de 100 puntos básicos (es decir: los rendimientos de los bonos a largo plazo habrían sido 100 puntos básicos más altos en este ciclo si no fuera por estos inversores).
Del mismo modo, los impulsos de crecimiento de los países de mercados de materias primas han sido netos negativo debido a que hay menos dinero disponible para la importación de bienes de capital y servicios.
Los precios del petróleo y la energía, no obstante, también añaden aumentos en el crecimiento. En 2016, Europa sentirá el impacto total de los bajos precios de energía. Como importador neto de energía, Europa conseguirá ganancias considerables en la renta disponible a nivel de consumidores y empresas. Esto hará que sea difícil para el Banco Central Europeo mantener la impresión de dinero a lo largo de 2016.
El BCE, no obstante, se está quedando rezagado respecto al mundo real. (No hay que olvidar que a principios de 2014, Mario Draghi, presidente del BCE, ¡disipó cualquier noción de la deflación!) El retraso significa que el BCE va a moverse agresivamente, pero al hacerlo se han ignorado el impacto neto positivo fundamental de la energía y la sanación total del consumidor y el sector empresarial en Europa. Conclusión: el BCE estará «en pausa» hasta este verano.
3. China: ¡que el crecimiento del PIB chino se ralentice no debería sorprender!
Por otra parte , Occidente continúa viendo y analizado a China en base a su supuesta hoja de balance, lo que está creando conclusiones incorrectas. ¿Tiene China problemas? ¡Absolutamente! ¿China tiene un aterrizaje forzoso? Tal vez, pero es poco probable. ¿Podrá ver China un aterrizaje suave después? No, eso es poco probable, pero tendrá un «largo de aterrizaje». Lo que significa que no tiene suficientes ahorros privados para mantener el juego y encima de esto se encuentran los beneficios de la Ruta de la Seda, la internacionalización del RMB y el banco AIIB. Esto no parece un «colapso». China se está desacelerando estructuralmente a la baja, pero los turistas chinos gastarán 275.000 millones de dólares en el extranjero este año y la nueva exportación de turistas de China pronto se convertirá en dinero también.
La “devaluación” es más bien una prueba de conducción de la libre circulación de capitales y un apoyo a la economía mediante el aumento de la liquidez para financiar el servicio de la deuda. Que China finalmente se esté moviendo de nuevo hacia delante con más movimiento de capital libre y facilitar el crédito para la financiación de los hambrientos mercados de los países emergentes hace que para mí sea difícil de interpretar como un punto de enfoque negativo.
Lo que sí es interesante es lo agresivos que están siendo los mercados al poner como excusa a China, como se puede apreciar en esta encuesta:
¡Toma esto! Desde la última encuesta (noviembre de 2015), la Fed ha elevado los tipos de interés, pero el mercado ha movido su enfoque del ciclo de tasas de la Reserva Federal a China a lo grande: en noviembre, el 59% de los encuestados vio la Fed como el mayor tema a nivel macro, ahora ¡menos del 23% considera que es importante! ¡China ha pasado de 27% al 66%!
Conclusión:
El mercado sigo siendo solo capaz de centrarse en un solo riesgo al mismo tiempo. Hasta ahora, 2016 se ha centrado solo en China, pero la única preocupación real debería ser la divergencia entre dónde la Fed ve el ciclo de tasas en 2016 (3-4 subidas) y lo que el mercado predice (1,7 subidas). Y cómo esto involucra la siguiente dirección en el aspecto macroeconómico. Los datos débiles no llevarán a la Fed a bajar el pedal en enero, pero como los datos comienzan a ver la luz en enero, creo con toda probabilidad que la Fed podría volver a 1-2 subida, e incluso, hasta 0-1 subidas.
Estrategia:
Somos muy negativos en el primer trimestre del año ya que nuestras perspectivas y estrategias para la primera parte del año advierten de tener «cuidado con el bache». No obstante, estamos llegando a niveles en los que el «valor» de nuevo se está materializando, especialmente en el espectro de niveles de crédito (grado de inversión y superior) y en energía/materias primas. Mi modelo es 100% risk-off, pero ahora me estoy cubriendo con opciones de compra acciones al alza y mi estrategia es cortos en el día y cerrar al final de la sesión, esperando a conocer nueva información (rotación de nuevo hacia la Fed debería ser el foco principal).
Mi estrategia en dólar – débil en 2016- está cerca de ser iniciada. El momentum a largo plazo se está volviendo lento. Ésta sigue siendo la principal conclusión: la dirección dólar estadounidense sigue siendo el rey, la gasolina del mercado. Cuanto mayor sea la ponderación en dólares, menor será el riesgo en los activos. El camino de menor resistencia para los inversores, responsables políticos y el crecimiento mundial sigue siendo el mismo: necesitamos un dólar más débil.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John D. Carnessiotis. Grecia, el Brexit y los bancos centrales: las preocupaciones del equipo de renta fija de Pioneer para los próximos meses
La semana pasada el equipo de renta fija con grado de inversión de Pioneer estuvo reunido hablando del contexto político y económico que afrontará Europa en los próximos meses. Éstas son las tres cosas que más nos preocupan:
1. Así afecta el Brexit a los gilts y la libra
Ha sido una semana muy ocupada tanto para los políticos y los banqueros centrales como para Reino Unido, pero al final fue una semana satisfactoria para todos los interesados. El primer ministro británico, David Cameron, logró elaborar un proyecto junto con Donald Tusk, el presidente del Consejo Europeo, sobre el acceso al estado del bienestar en Europa y el Reino Unido de los inmigrantes. De acuerdo al documento, se negaría a los ciudadanos de la UE que trabajan Reino Unido ciertas desgravaciones fiscales y otros beneficios por un periodo máximo de cuatro años.
Durante meses, este problema ha sido el punto de fricción central y más polémico en la campaña de Cameron para reescribir los términos de la adhesión de Gran Bretaña de la UE. Esto permitirá que el borrador de acuerdo sea ratificado en la cumbre de líderes de la UE que se celebrará en Bruselas el 18 y 19 de febrero. Un resultado positivo en esta cumbre reforzaría las posibilidades del ‘sí’ en el referéndum de Gran Bretaña, que Cameron se ha comprometido a celebrar antes de finales de 2017. Sin embargo, en general se cree que el Cameron está a favor de celebrarlo a finales de junio de 2016.
Cualquier factor que arroje luz sobre el futuro de la adhesión de Reino Unido a la UE sólo puede ayudar a los activos del Reino Unido, y en particular a la libra, que ha sufrido en los últimos meses. Sin embargo, la propuesta de referéndum no es el único elemento que está lastrando la divisa. La semana pasada el Banco de Inglaterra (BoE) se convirtió en el último banco central en enviar una señal pesimista sobre la política monetaria. Aunque el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra de (MPC) todavía prevé que la inflación se sitúe por encima del objetivo en 2-3 años, no dijeron nada que sugiera que se disponen a subir los tipos de interés a corto plazo. Esta postura validó la reciente caída en la rentabilidad de los gilts y su moneda. Aunque no estamos de acuerdo con los precios de mercado, es difícil que veamos un factor que cambie esto en las próximas semanas, por lo que hemos eliminado nuestra posición de corta duración en deuda pública británica.
2. ¿Están los bancos centrales perdiendo la fe?
Durante la última semana hemos visto algunas historias extrañas e interesantes referidas a los movimientos del mercado. Hace poco el Banco de Japón adoptó una política de tipos de interés negativos, que tuvo el efecto inmediato de debilitar el yen japonés. Pero el viernes 5 de febrero, el yen se ha fortalecido de nuevo y vuelva a cotizar en torno a 117 yenes frente al dólar. Poco después, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha visto cómo el euro continúa fortaleciéndose a pesar de su aparente promesa de reducir aún más los tipos de interés en su próxima reunión de marzo.
La pregunta entonces es ¿por qué hay dos monedas fortaleciéndose pese a que sus bancos centrales están dando señales de rebaja en los tipos de interés? La explicación más común es que todo gira en torno al dólar. La Reserva Federal de EE.UU. ha sugerido que podría dejar los tipos de interés sin cambios en su reunión de marzo. De hecho, el mercado está valorando realizar solamente una subida más para el conjunto de 2016. Esto provocó que el dólar cayera la semana pasada, ha perdido casi un 3% frente al yen y el euro.
3. Política europea
El clima político general en Europa continúa deteriorándose. El primer examen del tercer programa de rescate griego está estancado desde octubre de 2015, debido al desacuerdo sobre el espinoso asunto de la reforma de las pensiones. Antes de la próxima cumbre europea del 18 y 19 de febrero, es probable que el Eurogrupo aumente la presión sobre Grecia para acordar un plan de reforma de las pensiones más radical que lo que propone actualmente el país heleno. El plan griego, que pasa por aumentar los ingresos en lugar de recortar las prestaciones, tiene incluso una oposición política significativa dentro de Grecia. Así que es probable que en los próximos meses aumente la retórica sobre este asunto.
Mientras tanto, en Portugal, la Comisión Europea está adoptando una perspectiva mucho más pesimista sobre las previsiones de crecimiento económico del país, lo que significa que el organismo cree que el presupuesto propuesto por Portugal pondrá en riesgo el Pacto de Estabilidad. El resultado más probable es que la Comisión Europea pida a Portugal que adopte nuevas medidas de recorte.
En una historia que ya se prolonga durante más de un mes, el Rey de España pidió al líder del Partido Socialista, Pedro Sánchez, que trate de formar gobierno después de que el líder de Partido Popular, de centro-derecha, admitiera que no podría reunir el apoyo suficiente para formar un gobierno viable. El dirigente socialista ha dicho que necesita por lo menos un mes más para llevar a cabo las negociaciones con otros partidos y buscar apoyos. Dudamos de que pueda formarse gobierno y todavía creemos que hay posibilidades de que se lleven a cabo nuevas elecciones.
Tanguy Le Saout es director de Renta Fija Europea de Pioneer.
Foto: iammarlon, Flickr, Creative Commons. Allianz GI cierra sus fondos líquidos alternativos long-short de bolsa alemana y europea pero lanzará nuevos vehículos en un mes
Morir de éxito. Eso es lo que le ha ocurrido a la gestora Allianz Global Investors, que ha anunciado el cierre de suscripciones total (hard close) para sus dos fondosAllianz Discovery Europe Strategy y Allianz Discovery Germany Strategy, fondos de renta variable long-short que invierten respectivamente en Europa y Alemania. La razón: han alcanzado la capacidad objetivo establecida por el equipo gestor, después de los “excelentes resultados ofrecidos por la estrategia en los años precedentes”, según ha comunicado la gestora.
Pero la firma no dejará a los inversores en la estacada y ya está preparando nuevas estructuras para que los inversores puedan dar salida a su apetito por estrategias de este tipo: entre sus planes más inmediatos, lanzará una nueva alternativa en bolsa europea, gestionada por el mismo equipo, y con el mismo proceso y filosofía de inversión, según explican a Funds Society fuentes de la firma.
En los últimos años, el apetito por estrategias de inversión líquidas que generen una rentabilidad no direccional de forma consistente han hecho subir como la espuma el volumen de los dos fondos que ahora se cierran a suscripciones, que además obtuvieron retornos de doble dígito el año pasado con volatilidades por debajo del 5%.
“Nuestros inversores han reconocido el excelente trabajo del equipo gestor liderado por Harald Sporleder, como demuestran las importantes entradas registradas por ambos fondos durante el último año. Con el objetivo final de proteger los intereses de los clientes partícipes y llevar a cabo una gestión óptima del patrimonio acumulado en el fondo, Allianz Global Investors va a proceder al cierre del fondo Allianz Discovery Europe Strategy el día 12 de febrero a las 2 pm CET y del fondo Allianz Discovery Germany Strategy el día 15 de febrero a las 6pm CET. A partir de las mencionadas horas de corte, no se aceptarán órdenes de suscripción, mientras que los reembolsos se seguirán tramitando con total normalidad”, dice en su comunicado.
Nuevos lanzamientos
Pero la gestora tendrá en breve, en aproximadamente un mes, un nuevo fondo que servirá como alternativa a estos productos y que seguirá el mismo proceso y filosofía que el vehículo de renta variable europea ahora con hard close. El nuevo fondo será muy similar y además contará con el mismo equipo gestor. De hecho, la gestora lanzará en breve dos estrategias, los nuevos fondos Allianz Structured Alpha 250 y Allianz Discovery Europe Opportunities.
Y es que en la gestora confían en el éxito de estas estrategias y de los líquidos alternativos: inversiones con liquidez, que buscan generar rentabilidad no direccional en el medio plazo, con unos retornos sistemáticamente moderados y una volatilidad baja-media. “En Allianz Global Investors entendemos que en un mercado de bajo crecimiento estructural, mínimos tipos de interés y factores geoestratégicos que generan incertidumbre y puntas de volatilidad, el desarrollo de estrategias atractivas y líquidas en el espacio de los activos alternativos es fundamental. De ahí que llevemos tiempo trabajando, desarrollando ideas de inversión y gestionando carteras de este tipo”, afirman.
Otras alternativas disponibles de este tipo son fondos como el Allianz Merger Arbitrage.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jose Javier Martin . "El crecimiento económico de los mercados emergentes está sometido a la fuerza del dólar"
Mientras las perspectivas de crecimiento en 2016 son algo mejores que las de 2015, Mirae Asset Global Investments anticipa que el mundo permanecerá en un periodo de bajo crecimiento durante un tiempo, con los mercados financieros reflejando un crecimiento económico más débil caracterizado por la sobrecapacidad en la industria manufacturera global, un fuerte descenso del comercio a nivel mundial y una acusada caída en el precio de las materias primas.
Otros factores importantes de los que estar pendientes en 2016 son los tipos de interés en Estados Unidos, el precio del crudo, el crecimiento de la economía china y la composición del comercio global. Cíclicamente, el precio del petróleo ha sido un indicador clave del sentimiento. Mientras los bajos precios del crudo fomentan el crecimiento económico beneficiando a los importadores netos asiáticos, tienen un nocivo efecto para las posiciones fiscales de muchas otras economías emergentes.
El crecimiento económico aparecerá en las regiones de mercados emergentes, a pesar de que algunas cuestiones en cuanto a la financiación de la deuda y cuestiones geopolíticas puedan producir ruido en América Latina y en la región de Europa del Este, Oriente Medio y África. Asia puede representar las mejores oportunidades en el medio plazo. En particular, las compañías asiáticas de los sectores de consumo, salud y tecnología, que están creciendo rápidamente, gracias al aumento de la clase media en la región, que están tomando una mayor conciencia en temas de salud y adoptando rápidamente nuevas tecnologías, dicen desde Mirae.
Asia excluyendo Japón
«Sostenemos una visión cautelarmente optimista de Asia y su renta variable para 2016, siguiendo con los meses de volatilidad de finales de 2015. No vemos ningún catalizador fuerte para que se dé un fuerte rally del mercado, dado que el crecimiento económico está sometido a la fuerza del dólar americano. Sin embargo, hay lugar para un crecimiento resistente a pesar de las menores perspectivas de crecimiento a nivel global», explican. Desde Mirae Assets Global Investments, esperan ver una mayor divergencia en el rendimiento de las compañías líderes en sus sectores que pueden mantener su crecimiento por encima del resto del mercado, haciendo más importante centrarse en compañías de calidad que exhiben valoraciones razonables.
Europa del Este, Oriente Medio y África
Mirae Assets Global Investments espera que estas regiones tengan un crecimiento mayor en 2016 que en 2015. La caída causada por la profunda recesión que atraviesa Rusia es similar al efecto que Brasil ha tenido sobre los mercados en América Latina. Esta región es la más expuesta a los precios del crudo, de todos los mercados emergentes, y puede crecer por encima del 2%, mientras la escasa inflación deja lugar a una mayor flexibilidad en sus políticas monetarias.
La región permanece expuesta a tensiones geopolíticas y muy probablemente así sea por algún tiempo. Cualquier mejora en la economía de China debería afectar positivamente a esta región, a través de los canales comerciales que aliviarían la presión fiscal en los déficits actuales, dicen desde la gestora.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: William Warby. Robeco toma posiciones en crédito para aprovechar el ajuste de los diferenciales
Enero ha sido uno de los peores arranques del año de la historia. Pero a pesar de todas las noticias negativas, Victor Verberk y Reinout Schapers, portfolio managers de renta fija de Robeco Institutional Asset Management, US, creen que esto representa una buena oportunidad de compra en el crédito.
“La oleada de ventas de activos de riesgo a nivel global se ha visto alentada por la debilidad de los mercados energéticos, los recortes en el gasto de capital del sector industrial, los temores a una recesión en Estados Unidos y unas cifras de ganancias débiles en general”, argumentan.
Además, las economías emergentes han estado publicando cifras de crecimiento pobres y siguen siendo un foco de preocupación en el mercado, apuntan ambos gestores. “Una vez dicho esto, hay que tener en cuenta también que cada vez más países emergentes se financian a sí mismos en moneda local y las devaluaciones de sus monedas funcionan como una válvula de escape. Aun así, los datos económicos europeos siguen apuntando contra la estabilización”, explican.
Tanto Verberk como Schapers coinciden en que el mercado ha pasado una temporada en modo de pánico preparándose para las salidas y temiendo un mayor deterioro. “Sobre todo, las empresas de energía han tenido una pobre evolución debido a que los precios del petróleo han caído por debajo de 30 dólares por barril. Pero los mercados desarrollados más estables tampoco han sido inmunes a todo esto. Las noticias de un posible abandono de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) o la posibilidad de que los ‘defaults’ alcancen el 5% o 6% tampoco están ayudando a la confianza en los mercados”, dicen.
“En Robeco, hemos estado debatiendo la oleada de ventas y el contexto económico de forma amplia y también con grupos de investigación externos. Estas son nuestras principales conclusiones:
Sabemos que las recesiones son difíciles de predecir o casi imposibles, así que no vamos a intentar hacerlo;
Lo que sí vemos es que los mercados de crédito estadounidenses descuentan una recesión en investment grade y un ciclo severo de ‘defaults’ en high yield;
Bonos de las empresas de energía o empresas mineras, por ejemplo, están ofreciendo un diferencial del 5% y 6%, respectivamente;
La deuda bancaria subordinada y bonos seguros (Lower Tier 2) ofrecen un diferencial del 3% y 4%, respectivamente;
Los valores híbridos cotizan con un diferencial en torno al 5%”.
Los portfolio managers de Robeco creen que llegados a este punto, la pregunta que debemos hacernos es si estamos entrando en un escenario como el de 2008 o más como un ciclo parecido al del 2002 (que no causó una gran recesión). “Creemos que es el segundo, ya que la desaceleración actual se debe a ciertos sectores empresariales”, concluyen Verberk y Schapers.
Los sectores de energía y minería tienen un exceso de capacidad como consecuencia de la demanda de los países emergentes. “Es necesario enjuagar este exceso pero este tipo de correcciones históricamente no han dado lugar un freno repentino o a recesiones profundas tal y como vimos en 2008. El sobreapalancamiento de las corporaciones les obligará a ajustar sus estrategias y reparar sus balances, lo cual es bueno para los acreedores. Además, la caída de los precios del petróleo es una gran ventaja para Estados Unidos, pero sin duda también para el consumidor europeo”, cuentan.
Así, creen que la búsqueda de rentabilidad continúa alimentada por las medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de China y desde Robeco estiman que la Reserva Federal va a ser muy cautelosa en lo que respecta al aumento de los tipos de interés en este período de volatilidad y de datos económicos débiles.
Por eso, recuerdan que los mercados de crédito tienden a funcionar bien en entorno de crecimiento lento, de política monetaria flexible y de reequilibrios corporativos. La búsqueda de rentabilidad se intensificará, especialmente si, en marzo, el BCE responde a las acciones del Banco de Japón.
“Esta es la razón de que estamos añadiendo lentamente riesgo en nuestra cartera, incluyendo la compra de algunas de las mejores compañías mineras en su clase y de compañías petroleras integradas. También hemos añadido a algunos valores financieros. De hecho, para este sector sigue siendo válida nuestra teoría del desapalancamiento visto tras la crisis financiera de 2008. En nuestra opinión, las nuevas valoraciones son una oportunidad para los inversores”, dicen.
Y concluyen afirmando que aunque todavía mantienen la cautela y siguen analizando los balances de calidad y los casos de negocio, este contexto representa una buena oportunidad de compra. “Cuando este sentimiento bajista termine, la liquidez del mercado, o en realidad la ausencia de ella, hará que los diferenciales sean más ajustados”, apuntan.
En el evento participaron Jaume Puig, director general de la gestora, y Mª Àngels Vallvé i Ribera, presidenta del Consejo de Administración de GVC Gaesco. . "En bolsa, las rebajas no durarán siempre: se reducirán según se vayan presentando buenos resultados y la percepción deje paso a la realidad"
Los mercados han empezado el año con muchas turbulencias pero Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, está muy lejos de ser un seguidor de tendencias y de contagiarse del pánico. Tiene muy claro que hay que analizar la situación para determinar si las caídas se deben a los datos, es decir, a la realidad económica, o simplemente a un mal sentimiento. Y parece que es el sentimiento el que manda ahora: “Hay muchas ventas por los seguidores de tendencias: si el precio baja venden y si sube compran, sin mirar la relación entre valor y precio», dice.
Puig, que recuerda que cuando hay euforia el mercado puede subir en precio muy por encima de su valor real y cuando hay depresión puede ocurrir lo contrario, se muestra firme en no caer en la tentación de vender: “No vamos a vender bolsa por el sentimiento de que China va mal, cuando además no es así; aprovecharemos este entorno”. El experto destaca que hay momentos del tiempo en el que hay importantes descuentos en los mercados bursátiles, como ahora, y que hay que aprovecharlos porque “las rebajas no duran siempre y acabarán pronto”.
Podrían diluirse según se van presentando buenos beneficios en los próximos meses: “Creemos que los beneficios serán muy buenos porque las expectativas son moderadas”, dice. Por eso, las caídas bursátiles irán remitiendo y se moderarán a lo largo de los próximos meses en la medida en que “la percepción dará paso a la realidad empresarial”.
En el marco del evento bajo el título “Estrategia de inversión 2016: ¿Continuista o disruptiva?”, celebrado recientemente en Barcelona, recordó que la bolsa española se vio más castigada que otros mercados del mundo el año pasado, porque un tercio del beneficio de sus empresas viene de Latinoamérica pero también porque sus bancos están pseudo-capitalizados. De cara a este año, confía en la subida de los mercados bursátiles, en la caída de la renta fija y en el alza del dólar.
Burbuja en renta fija
Para Puig, los tipos en EE.UU. deberían estar por encima del 4%, teniendo en cuenta su situación económica. “Hubiéramos deseado que la Fed hubiera subido los tipos mucho antes. Igual que Greenspan generó problemas por subir inesperadamente las tasas, Yellen hubiera podido causar una grave crisis si hubiera tardado mucho más en tomar la decisión porque la economía norteamericana va disparada». En su opinión, la subida será pausada y lenta pero durará más de lo que se descuenta. Y en Europa empezarán a subir los tipos antes de lo que se cree: “Alemania necesita tipos del 3%, porque podría sobrecalentarse; los tipos subirán antes en la zona euro de lo que se descuenta”, dice.
Para Puig, los bonos alemanes en el 0,6% suponen una burbuja. Recordó que desde abril muchos fondos de renta fija han perdido dinero (pasando de 23.000 a 16.000 millones de euros), y los que los han comprado son “inversores de retrovisor que solo miran las rentabilidades recientes”. Y los que los han vendido “son entidades diferentes a la nuestra, con objetivo de maximizar las ventas a corto plazo”.
Porque su apuesta está en la renta variable: aunque lleva años subiendo, cree que seguirá haciéndolo puesto que las empresas gozan de buena salud y el PIB mundial está en máximos históricos. Y los precios bajos del petróleo también ayudan. Donde las empresas pueden aumentar más sus márgenes es en Europa, pues en EE.UU. ya han llegado a su tope. “La situación es idílica pero no durará siempre: en unos años subirán los tipos y los precios de las materias primas, será el fin de la moderación salarial… y esta situación de aumento de márgenes empresariales podría llegar a su fin”, advierte.
Mientras llega ese momento, hay que aprovechar y las valoraciones actuales son atractivas, sobre todo en Europa, Japón y el mundo emergente. “El descuento es tan alto, quitando EE.UU., que es poco probable que en un año se cierre esa divergencia. Pensamos que este año las bolsas subirán pero a final de 2016 seguirán estando baratas”, añade.
GVC Gaesco Gestión tendrá en febrero tres fondos en Luxemburgo para su expansion internacional.
Foto: Jlcernadas, Flickr, Creative Commons. El Banco de España culmina la trasposición de Basilea III
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el texto de la circular 2/2016, de 2 de febrero, del Banco de España, sobre supervisión y solvencia de las entidades de crédito, que completa la adaptación del ordenamiento jurídico español a la normativa internacional conocida como Basilea III.
Según explica el BOE, y recoge el diario Expansión, tras la crisis financiera internacional se produjo un cambio sustancial de la regulación del sector financiero, sobre todo del bancario, por lo que esta nueva normativa pretende «reducir la probabilidad de que se produzcan crisis bancarias y el coste derivado de ellas para los contribuyentes».
Para ello, se ha considerado «esencial» aumentar la resistencia de las entidades de crédito ante situaciones adversas, mediante varios mecanismos, como el colchón anticrisis incluido en Basilea III y el denominado TLAC -acrónimo de «total loss absorbing capacity»- al que deberán hacer frente los bancos europeos, entre ellos los españoles.
En España la transposición de la normativa europea se ha hecho en dos etapas, la primera a través de un real decreto-ley aprobado el 29 de noviembre de 2013, que establecía una serie de medidas urgentes en materia de supervisión y solvencia de entidades financieras. Después, el 26 de junio de 2014, el Ejecutivo promulgó la Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades de Crédito, que sentó las bases de una transposición completa de la directiva europea de 2013, y que se desarrolló a través de otro real decreto aprobado en febrero de 2015.
Además de completar la adaptación española a la citada normativa internacional, la presente circular, que entra en vigor hoy, también regula la supervisión adicional de las entidades financieras que formen parte de un conglomerado financiero, recuerda Expansión. El texto también fija el régimen de las sucursales y la libre prestación de servicios en España de las entidades de crédito con sede en estados no miembros de la Unión Europea, y desarrolla «de forma comprensiva» los requerimientos de colchones de capital.
Asimismo, recoge diversas disposiciones relacionadas con la organización interna y la política de remuneraciones de las entidades de crédito. E incluye también algunas particularidades del tratamiento de determinados tipos de riesgo, ciertos aspectos del régimen de supervisión adicional aplicable a los conglomerados financieros, así como las normas de transparencia de las entidades de crédito y sus obligaciones de información al Banco de España.
Foto: Kikuchi, Flickr, Creative Commons. ¿Corrección o cambio de ciclo económico?
El tiempo acaba dando la razón al que la tiene y pone las cosas en su sitio. Las bolsas están en plena corrección porque los beneficios de las empresas están creciendo a ritmos anémicos en todo el mundo y los “multiplicadores” habían descontado mucho más crecimiento.
Muchas entidades financieras coinciden en que las valoraciones de muchos activos (bolsa, renta fija, dólar, inmobiliario…) están sobrevalorados. Eso es principalmente lo que ha pasado en enero: volvemos a valoraciones más razonables.
Las preguntas que todos nos hacemos en estos momentos son: ¿Es una corrección? ¿Va a durar mucho? o ¿Estamos ante un cambio de tendencia de la economía mundial? Nadie lo sabe. Sí que es verdad que la fuerte caída del petróleo puede deteriorar la economía real y puede llegar a ser importante si no recupera rápido la senda de los 40-50 dólares.
Por el momento, el S&P500, el índice más representativo del mundo, después de años de subidas, en parte alentadas por los bancos centrales, indica un retroceso del mercado fuerte. El S&P500 lleva más de un año intentando superar los niveles de los 2.100 puntos sin éxito. Volver hasta niveles de 1.575 puntos no sería dramático, forma parte del ciclo del mercado.
No olvides que la economía real y los beneficios de las empresas mandan sobre la economía financiera y la especulación. El precio justo de las cosas y el sentido común siempre se acaban imponiendo. Ante estas bajadas, las buenas oportunidades de inversión se multiplican, hay que aprovecharlas.
David Levy es director general de la EAFI DiverInvest.