M&G: Las expectativas de inflación a cinco años de los españoles se sitúan en mínimos desde 2013
| Por Alicia Miguel | 0 Comentarios

Después de seis trimestres consecutivos de descenso de la inflación en nuestro país, los españoles creen que la inflación se situará en el 2,2% dentro de cinco años, según las conclusiones del último informe trimestral lanzado por M&G, en colaboración con YouGov, “M&G YouGov Inflation Expectation Survey”, correspondiente al último trimestre de 2015 y que desvela el sentimiento de los consumidores respecto a diversos aspectos relacionados con la inflación en nueve países diferentes (Austria, Francia, Alemania, Hong Kong, Italia, Singapur, España, Suiza y Reino Unido).
Se trata de la expectativa de inflación más baja desde que se lanzó la primera oleada del estudio en febrero de 2013. Preguntados por la caída de los precios a doce meses vista, España registra el mayor porcentaje de consumidores que piensa que los precios seguirán cayendo. Así lo considera más de un 9%, porcentaje casi tres veces mayor que la media europea, situada en un 2,9%.
Aunque se registra una mejora en la confianza de los españoles hacia el Banco Central Europeo, España sigue siendo el país de la eurozona con peor percepción sobre las políticas del BCE para alcanzar los objetivos de inflación, con un 66% de los encuestados afirmando tener “poca confianza” o “ninguna confianza” en éstas.
Aunque España va camino de convertirse en la economía europea de crecimiento más rápido en 2015, el apoyo a las medidas económicas del Gobierno sigue siendo bajo, con un 54% de los encuestados descontento con éstas. El grupo de edad en España que se manifiesta más a favor de las mismas se sitúa en los 55 años o más, mientras que el grupo menos favorable son mujeres de entre 25 a 34 años. Francia registra el mismo nivel de descontento y sólo Austria (58%) supera a españoles y franceses en su rechazo a las políticas económicas gubernamentales.
Después de Singapur, los españoles se encuentran entre los encuestados más preocupados por el aumento de la inflación, con casi un 63% afirmando estar “preocupados” o “muy preocupados”. Dentro de este grupo, destacan los mayores de 55 años.
En palabras de Ana Gil, especialista de inversión del equipo de renta fija de M&G: “A principios de año, Luis de Guindos, ministro de Economía, afirmaba a la CNBC que la deflación es como el colesterol… la hay buena y mala y, en España, tenemos la buena. La deflación buena ha sido un importante catalizador de la reciente recuperación de la economía española. Alemania, Francia, Italia y España son los mayores importadores netos de petróleo en Europa y por ello, los mayores beneficiarios de una renovada debilidad en los precios del crudo. Además, la combinación de una divisa más débil, unos tipos de interés más bajos y cierta deflación “buena” a causa del petróleo parecen haber impulsado la renta disponible de los hogares, lo que repercute positivamente en el consumo doméstico y el crecimiento”.
¿Podrá el BCE estabilizar la inflación?
A nivel europeo, las expectativas inflacionarias a uno y a cinco años parecen haberse estabilizado en Alemania, Austria e Italia, pero han descendido en España y Suiza. A pesar de ello, se ha registrado un aumento generalizado del grado de aceptación y la confianza entre todos los encuestados europeos de las medidas aplicadas por el BCE para aumentar la inflación.
Además, se han ampliado las expectativas favorables con respecto al aumento de los ingresos netos a un año vista. Sin embargo, se han registrado niveles más bajos que hace justo un año.
A pesar de los datos de IPC bajos y/o negativos en algunos países, las perspectivas de inflación siguen fuertes entre los participantes del estudio, en torno al 2% y cerca del objetivo establecido por los bancos centrales.