Colin Moore: “Hay que mirar a los emergentes según la temática, no geográficamente”

  |   Por  |  0 Comentarios

Colin Moore: “Hay que mirar a los emergentes según la temática, no geográficamente”
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Investors Should Take A More Thematic Approach In The Emerging Markets

Para los inversores que tratan de encontrar oportunidades en un mundo de crecimiento bajo, Colin Moore, CIO global de Columbia Threadneedle Investments, ofrece dos puntos de vista. No descarte Brasil, y no trate a los mercados emergentes como una clase de activos homogéneos.

Brasil se encuentra en el centro de atención este año, tanto por ser sede de los Juegos Olímpicos, como por ser uno de los emergentes con una larga lista de problemas. Pero después de una reciente visita al país, Moore estima que los inversores deberían tener una visión mucho más positiva de Brasil. «Es un país rico en recursos, en especial, su capital humano», dice, aunque reconoce que mejorar la atención sanitaria y la educación será fundamental para construir una base sólida para el crecimiento a largo plazo. Con la administración adecuada y un mejor control fiscal, el futuro de Brasil es mucho más brillante de lo que era hace apenas uno o dos años.

“Brasil no es el único emergente que ofrece oportunidades para los inversores. En el mundo global de bajo y lento crecimiento de hoy en día, hay que identificar dónde están los focos de crecimiento. Una manera de hacerlo es mirar a las tendencias en las que hay crecimiento a nivel global, tales como pueden ser el desarrollo de la atención sanitaria o de las infraestructuras. En cualquier caso, los mercados emergentes van a estar en el centro de estos dos acontecimientos”, explica en una entrevista el CIO global de Columbia Threadneedle Investments.

Para el gestor, es un error pensar en los mercados emergentes de forma geográfica. «Todos nos obsesionamos sobre BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Al crear estas siglas o nombres como «mercados emergentes», se asume un nivel de homogeneidad de cómo van a actuar, y esto claramente no es el caso. El truco consiste en ir más allá de la definición de mercado emergente y adoptar un enfoque más temático», afirma.

 

Ibercaja Gestión estrena dos nuevos fondos: Ibercaja Europa Star e Ibercaja Global Brands

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibercaja Gestión estrena dos nuevos fondos: Ibercaja Europa Star e Ibercaja Global Brands
Foto: LesHaines, Flickr, Creative Commons. Ibercaja Gestión estrena dos nuevos fondos: Ibercaja Europa Star e Ibercaja Global Brands

Ibercaja Gestión está destacando en el ranking de gestoras españolas por sus captaciones de capital en los ocho primeros meses del año: en ese periodo se ha hecho con el 13% de las aportaciones netas del sector en España. A las captaciones obtenidas en el primer semestre, que ya constituyeron un máximo para la gestora, se han sumado las de los meses de julio y agosto en los que de nuevo Ibercaja Gestión ha sido una de las gestoras de fondos líderes en captación, con 360 millones de euros. De este modo, ha superado en el total del año los 800 millones de euros en suscripciones netas, según explica en un reciente comunicado.

«El dinamismo del modelo comercial, la calidad de la gestión y las rentabilidades obtenidas, así como la amplia gama de fondos de inversión han llevado a Ibercaja Gestión a consolidar su octava posición en el ranking nacional de gestoras de fondos de inversión», con más de 9.500 millones de euros de patrimonio administrados.

Dos nuevos fondos: Ibercaja Europa Star e Ibercaja Global Brands

A ese éxito contribuye el dinamismo en el diseño y lanzamiento de nuevos fondos. Recientemente, la gestora ha incorporado dos nuevos fondos de inversión de renta variable a su oferta. Por un lado, Ibercaja Europa Star ofrece al partícipe la posibilidad de invertir, bajo un único producto, en los mejores fondos de inversión de renta variable europea de las gestoras de mayor prestigio a nivel internacional. Todo ello de una forma diversificada y poniendo a disposición del cliente los mejores medios técnicos y profesionales de selección de fondos.

Ibercaja Global Brands, por su parte, es el nuevo fondo de inversión que invierte en compañías que cuentan con una sólida trayectoria, de reconocido prestigio, fuerte imagen de marca, numerosas ventajas competitivas que supongan elevadas barreras de entrada y consistencia en resultados, prestando especial atención a la generación de caja y al retorno sobre el capital. En solo dos meses desde su lanzamiento, a finales de agosto cuenta con un patrimonio superior a los 60 millones de euros.

Asimismo, Ibercaja Gestión ha lanzado en los últimos meses varios fondos garantizados y de rentabilidad objetivo, en respuesta a la demanda de clientes con perfiles más conservadores que no quieren asumir riesgo de capital en sus inversiones financieras.

Nordea hablará de bolsa emergente en su próximo desayuno nórdico mensual

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea organiza su próximo desayuno nórdico mensual el próximo 7 de septiembre, a las 8:45 horas. Será en la cafetería Harina, Plaza de la Independencia 10 de Madrid.

Durante este desayuno la analista de Nordea, Emily Leveille, hablará de las oportunidades en renta variable emergente. 

La asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EFA y EFP.

Para la inscripción es necesario enviar un email con sus datos a la siguiente dirección: raul.marti@nordea.lu

(Tengan en cuenta que este evento tiene un aforo limitado).

BME Y BBV ponen en marcha la plataforma de contratación de la bolsa de Bolivia

  |   Por  |  0 Comentarios

BME Y BBV ponen en marcha la plataforma de contratación de la bolsa de Bolivia
. BME Y BBV ponen en marcha la plataforma de contratación de la bolsa de Bolivia

La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y BME han puesto en marcha la nueva plataforma de negociación en la plaza latinoamericana como parte de la renovación de su mercado.

El nuevo sistema tecnológico, denominado SMART BBV, ha sido diseñado y desarrollado por BME y da soporte a varios de los mercados operados por el Grupo, entre los que se encuentran los de renta variable y renta fija.

Con la puesta en marcha de SMART BBV, la Bolsa Boliviana de Valores avanza hacia la modernización tecnológica y funcional de sus mercados de instrumentos financieros en la que ha contado con la colaboración de BME, tanto en los trabajos de implantación como en su mantenimiento y soporte.

Con este acuerdo, BME reafirma su compromiso con los mercados latinoamericanos en el marco de su proceso de internacionalización. En proyectos de naturaleza similar y durante estos últimos años, BME ha implementado soluciones tecnológicas en Venezuela, Colombia, Chile, México, El Salvador, República Dominicana, Ecuador y Uruguay.

Ramón Adarraga, director internacional de BME, ha afirmado que “este ambicioso proyecto que ahora hemos puesto en marcha en Bolivia es un paso más en nuestra estrategia de afianzarnos como socio natural de las bolsas latinoamericanas y consolidar nuestro compromiso en la región”.

Seis cambios globales de los fundamentos que rigen los precios del petróleo

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Exposición a compañías ligadas al crudo? Mejor estar lejos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Javi. ¿Exposición a compañías ligadas al crudo? Mejor estar lejos

Durante los últimos años los fundamentos que gobiernan el precio global del petróleo se han visto alterados significativamente. En el lado de la oferta, la producción más allá de los países que forman parte de la OPEP ha crecido impulsada por el desarrollo de nuevas tecnologías como el ‘fracking’.

En el lado de la demanda, la desaceleración en el crecimiento económico de las economías emergentes, especialmente de China, ha hecho caer la demanda. La decisión de la OPEP de no recortar la producción para reequilibrar el mercado ha provocado una caída sostenida en los precios del petróleo, con implicaciones importantes en la economía mundial.

Para analizar el mercado y fomentar el debate FTI Consulting EMEA ha encargado Stuart Amor, analista de petróleo y gas respetado internacionalmente, un estudio que examina cómo han cambiado los fundamentos de la industria y evalúa los posibles caminos de que podrían tomar los precios a futuro para lo que sigue siendo una materia prima global clave.

Estos son para Amor los principales cambios que han sufrido los fundamentos del petróleo:

1. El coste total marginal de la producción de petróleo

El coste total marginal de la producción de petróleo en general establece el precio del petróleo a largo plazo. Teniendo en cuenta que los largos plazos de entrega se sitúan entre tres a cinco años y la larga vida que tienen los proyectos de petróleo y gas convencionales, son los precios a largo plazo de petróleo los que deberían utilizar las empresas para pronosticar los aspectos económicos del proyecto. El precio de los contratos de los precios del petróleo a largo plazo representa la visión del mercado del coste total marginal de suministro de petróleo.

2.- Oferta y demanda de crudo a nivel global

La opinión de Stuart Amor es que las previsiones a corto plazo de la oferta y la demanda mundial determinan en gran medida el diferencial entre el spot y los precios a largo plazo.

3. Objetivos de la OPEP

La OPEP no puede modificar los precios a largo plazo del petróleo, explica el experto. Esto se debe a que estos precios reflejan generalmente todos los costes marginales a largo plazo de la producción de petróleo, y la gran mayoría de la producción de petróleo de la OPEP está por debajo de los costes, en especial la de su principal productor, Arabia Saudí.

4. Fortaleza y debilidad del dólar

Aunque se podría haber esperado que un dólar más débil hubiera hecho subir los precios del petróleo, Amor afirma que no ha sido incapaz de encontrar ninguna correlación convincente a largo plazo entre el tipos de cambio del dólar y los precios del petróleo en los últimos 20 años. Un dólar débil disminuye el precio del petróleo en otras divisas, de lo que se podría esperar un estímulo para la demanda mundial de petróleo a corto plazo, haciendo subir el precio del petróleo spot en dólares. Sin embargo, la inelasticidad de la demanda a corto plazo significa que este efecto es pequeño y está, probablemente, fijado por la mayor volatilidad de los precios del petróleo que de los tipos de cambio.

5. Nuevas tecnologías

Teniendo en cuenta que los plazos para implementar nuevas tecnologías son largos, este es un factor que tiene poca influencia sobre el equilibrio a corto plazo de la oferta y la demanda de petróleo. Sin embargo, la nueva tecnología sí puede afectar tanto a la oferta y la demanda de crudo a largo plazo. Las nuevas tecnologías pueden aumentar la demanda de crudo creando nuevos usos, o puede disminuir la demanda a través de ganancias en la eficiencia.

6. Productos sustitutivos

Hoy en día, el petróleo crudo convencional, las arenas bituminosas y el shale gas son en gran medida refinadas y convertidas en combustible de gasolina, diesel fuel de aviación y se utiliza como fuente de energía para el transporte, dice Amor. Hay pocos productos sustitutos directos para este uso final ya que estos productos tienen un contenido inusualmente alto de energía por unidad de peso y volumen. Los principales productos de sustitución convierten otros hidrocarburos a una energía similar, entre los que se incluyen los biocombustibles, la tecnología de carbón a líquido (CTL) y la tecnología de conversión de gas a líquido (GTL).

BlackRock lanza el fondo BSF Sustainable Euro Bond

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock lanza el fondo BSF Sustainable Euro Bond
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: K-ryu . BlackRock Launches the Sustainable Euro Bond Fund

BlackRock ha lanzado el BSF Sustainable Euro Bond Fund. Con este lanzamiento, responde a la creciente demanda de los inversores de incorporar factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).

El BSF Sustainable Euro Bond Fund se basa en el proceso de inversión del equipo de renta fija europea de BlackRock. Los emisores incluidos en el fondo son seleccionados atendiendo a criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo basados en las calificaciones ESG de MSCI, que evalúan la gestión que estas compañías o países realizan en esta materia en relación con su sector o emisores similares.

Los inversores se benefician del reconocido enfoque de inversión de Michael Krautzberger y su equipo, que gestionan el BGF Euro Bond Fund, la actual estrategia gemela con la que obtuvieron el premio Morningstar al gestor de renta fija europea del año 2016. Es el único equipo que ha conseguido este galardón en dos ocasiones.

El BSF Sustainable Euro Bond Fund invierte en una amplia gama de activos para generar alfa e impulsar la rentabilidad total del vehículo, centrándose principalmente en bonos con grado de inversión denominados en euros. Se hace especial hincapié en la diversificación, siendo riesgo activo repartido entre selección de países, sectores, títulos, duración, posicionamiento en la curva, así como una gestión flexible de la exposición a divisas.

Michael Krautzberger, responsable del equipo de renta fija europea, comentó: “La inversión sostenible se está imponiendo, ya que los inversores de todo el mundo están dando más importancia a la transparencia y quieren que sus inversiones respondan a criterios ESG. Considerar estos factores se percibe como un signo de fortaleza operativa, eficiencia y gestión a largo plazo de los riesgos financieros de las compañías y gobiernos en los que invertimos”.

“Queremos incorporar los análisis de criterios ESG de MSCI en nuestro posicionamiento activo, por ejemplo, infraponderando nuestra exposición a emisores cuyos perfiles en esta materia empeoren y que previsiblemente MSCI vaya a revisar a la baja. También prevemos una mayor presencia de bonos verdes en este fondo, en comparación con las estrategias que no contemplan factores ESG”.

Además de la capacidad de lograr objetivos de inversión específicos en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo, las empresas con puntuaciones ESG elevadas y, sobre todo, aquellas que destacan en el último de los criterios suelen protagonizar menos sorpresas negativas. “Se trata de un aspecto importante en vista del efecto asimétrico de las noticias inesperadas en los precios de los bonos”, afirmó Krautzberger.

El fondo está gestionado por Michael Krautzberger y Ronald van Loon, juntos suman una trayectoria de inversión de más de 37 años y están respaldados por el equipo de renta fija europea. BlackRock gestiona activos de renta fija por valor de más de 1,4 billones de dólares para clientes internacionales en estrategias de gestión tanto activas como pasivas.

BlackRock Impact

En febrero de 2015, BlackRock confió a Deborah Winshel la labor de unificar su enfoque en materia de “impact investing” con el lanzamiento de BlackRock Impact, la plataforma global de la compañía destinada a inversores con objetivos sociales o medioambientales. El lanzamiento del BlackRock BSF Sustainable Euro Bond Fund vuelve a poner de manifiesto el compromiso de BlackRock con este tipo de estrategias y permite a los inversores acceder a una plataforma que actualmente gestiona activos por valor de 200.000 millones de dólares entre vehículos de impact investing, ESG, y carteras monitorizadas.

La divergencia en las políticas monetarias continuará mientras hay un giro gradual hacia políticas fiscales

  |   Por  |  0 Comentarios

La divergencia en las políticas monetarias continuará mientras hay un giro gradual hacia políticas fiscales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Anngelfra. La divergencia en las políticas monetarias continuará mientras hay un giro gradual hacia políticas fiscales

El debate sobre la política fiscal continúa en medio de crecientes dudas sobre el impacto de las políticas monetarias. A pesar de que se ha visto una mayor actuación por parte de los bancos centrales, en su último informe económico elaborado por Keith Wade, economista jefe, Azad Zangana, economista europeo y estratega, y Craig Botham, economista de mercados emergentes-, Schroders cree que cabe esperar un menor impacto de las políticas monetarias.  

El programa de expansión cuantitativa llevado a cabo por el Banco de Inglaterra está llegando a sus límites en las compras de bonos con vencimientos a largo plazo, pero principalmente, el mecanismo de transmisión se rompe a unos niveles tan bajos de tipos de interés… o, lo que es lo mismo: un incremento del QE tiene muy poco efecto en la economía real.

“Hay límites a lo que la política monetaria puede y de hecho debe hacer. La carga también debe repartirse en la política fiscal y en otras políticas para contribuir y ayudar a crear las condiciones que conduzcan a la estabilidad económica”, comentó el presidente de la Fed en San Francisco, John Williams, argumentando que el marco para la política monetaria necesita cambiar y que deberían ser exploradas otras nuevas fuentes de estímulo, materias que seguramente hayan sido discutidas en la reciente conferencia de Jackson Hole.

A pesar de ello, desde Schroders reconocen que no han construido mucho por el camino del relajamiento fiscal más allá del proyectado paquete de medidas implantado por el primer ministro japonés Abe y hasta cierto punto para Reino Unido, donde la política fiscal será reiniciada en otoño.

Para Estados Unidos, el ciclo político va en contra de cualquier tipo de medida de relajamiento fiscal, sobre todo en el primer año de la nueva administración. Hillary Clinton ha indicado que incrementaría el gasto, pero también los impuestos, y aun así cabría esperar un relajamiento gradual de la política fiscal durante su presidencia. Esto podría ser diferente si hubiera una sorpresa en las elecciones y Donald Trump llega a la presidencia, con un estímulo fiscal masivo en perspectiva y un corte en los tipos impositivos.

En la Eurozona, la política fiscal ha pasado de ser restrictiva a ser más neutra. La austeridad ha terminado, pero no está claro si hay una voluntad para ir más allá de este punto y llegar a una situación expansiva. Recientemente, las normas del déficit presupuestario de España y Portugal fueron relajadas, pero no hay ningún signo de que Alemania y otros países centrales reconozcan que se necesite un impulso fiscal.

Políticas monetarias: sigue la divergencia

En cuanto a las políticas monetarias de los principales bancos centrales, seguirá habiendo divergencias. Tras el referéndum del Brexit en junio, Schroders pospuso la siguiente subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal a diciembre. La proximidad de la siguiente reunión de la Fed en septiembre a las elecciones de noviembre también contribuyó a este cambio. Schroders espera que la tasa de referencia estadounidense suba a un 0,75% en diciembre y a un 1,25% a finales de 2017. En diciembre la Reserva Federal (Fed) tendrá evidencias de un crecimiento mayor del PIB durante el tercer trimestre, que se espera que alcance un 3% (medido trimestre a trimestre anualizado), continuando con un estrechamiento del mercado laboral y unas fuertes ganancias en inflación.

Entrando en 2017, se espera que el crecimiento se modere pero que la inflación continúe creciendo, y se espera que la Fed mueva ficha en junio y diciembre.

Del Banco de Japón se espera que recorte tasas al -0,3% a finales de 2016 y a un -0,4% a finales de 2017. Schroders también espera que el Banco de Japón incremente la compra de activos del segundo trimestre del año que viene a unos 100 billones de yenes. Esto es mucho más de lo esperado en pasadas proyecciones.  

En cuanto al Banco Central Europeo, se espera que corte la tasa de depósitos de nuevo en septiembre hacia un -0,5%, donde pudiera permanecer hasta finales de 2017. El Banco de Inglaterra puede que corte sus tipos de interés en un 0,1% en noviembre, donde permanecerán hasta finales de 2017. Desde Schroders asumen que el Banco de Inglaterra espera un aumento de la inflación en el Reino Unido, donde ha sido percibida como una consecuencia temporal de la caída de la libra. Cabe esperar que tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Inglaterra mantengan sus políticas de relajamiento cuantitativo hacia finales de 2017.

Mientras tanto, el Banco de la República Popular de China puede que extienda su política expansiva con nuevos recortes de tasas de interés, alcanzando el 3% a finales de 2017. 

Los riesgos políticos de Europa desalientan a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Los riesgos políticos de Europa desalientan a los inversores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mario Antonio Pena Zapate. Los riesgos políticos de Europa desalientan a los inversores

En un escenario de resultados empresariales discretos, un crecimiento económico tibio y un sistema bancario frágil, el mercado europeo es vulnerable a una serie de riesgos políticos que en los próximos meses podrían hacer descarrilar la débil recuperación de la región, dicen los inversores en un artículo elaborado por The Wall Street Journal y recogido por el diario Expansión en su edición digital.

Los efectos de las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea para reformular su relación probablemente pesarán durante cierto tiempo sobre los mercados. Italia, que está tratando de poner en orden en sus endeudados bancos, celebrará en el otoño boreal un referendo constitucional, y en 2017 Alemania y Francia celebrarán unas elecciones que podrían cambiar radicalmente la dirección de las dos mayores potencias del bloque.

“A la vista de la rapidez con la que los mercados se recuperaron después de la ola de ventas que siguió al referéndum de junio en el Reino Unido en el que los votantes decidieron salir de la UE, los inversores podrían pasar fácilmente por alto estas fuentes de incertidumbre”, dice el diario recordando que la disposición del Banco Central Europeo a comprar bonos públicos en los países más atribulados de Europa ha ayudado a contener lo que de otra manera podría haberse convertido en un período de volatilidad más pronunciada.

«El mercado es demasiado optimista respecto de los riesgos políticos en Europa, ya que los inversores están a la caza de ingresos», declaró Stefan Scheurer, vicepresidente de Allianz Global Investors a The Wall Street Journal. Pero si la incertidumbre política se mantiene elevada, los precios de las acciones europeas podrían caer hasta un 15%, explica el experto de Allianz.

Pérdida de interés

Algunos inversores ya han perdido interés, explica el artículo recogido por Expansión. Los mercados bursátiles de la región han sufrido salidas de capital durante 28 semanas consecutivas, con reembolsos netos superiores a 90.000 millones de dólares durante ese período, según la firma de seguimiento de fondos EPFR Global.

No obstante, recuerda el diario financiero, el Stoxx Europe 600 ha subido más de 10% desde sus puntos más bajos post-brexit, ayudado por las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para reducir los tipos de interés y comprar bonos. La brecha de rendimiento entre los bonos públicos alemanes y el de los países económicamente más débiles de Europa (una medida tradicional de las tensiones dentro de la eurozona) se han reducido significativamente.

Después del referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido, «todo el mundo piensa: ‘Uf, estoy contento de que acabara’. Pero los vientos de frente del Brexit seguirán soplando más despacio y por un período más largo de tiempo mientras las economías de la Unión Europea se adaptan a un nuevo marco estructural», dijo Marie Schofield, economista jefe de Columbia Threadneedle Investments.

Salud del sistema bancario

«Una de las incógnitas clave es la salud del sistema bancario europeo», afirma  Mattias Sundling, estratega de acciones de Danske Bank. «Los más vulnerables son Italia y los bancos italianos».

Las acciones de los bancos italianos han caído casi un 50% este año, mientras que el índice Euro Stoxx de bancos ha caído aproximadamente un 30%. Las bolsas europeas tienden a estar muy ponderadas hacia el sector financiero, lo cual implica que es poco probable que pueda producirse una recuperación sostenida si los bancos de la región no se estabilizan.

Esto ocurre en un contexto débil para las ganancias europeas en general. El pronóstico a doce meses de ganancias por acción del Stoxx Europe 600 es de 19,20 dólares, según FactSet, comparado con los 20,71 dólares de hace un año. El viernes, la relación precio-ganancias a futuro del Stoxx Europe 600 y del S&P 500 eran respectivamente de 15,2 y 17,1, indicó FactSet.

Las empresas europeas han visto sus rendimientos de capital caer de nuevo a sus mínimos de 2009 y 2011, de acuerdo con Ankit Gheedia, estratega de BNP Paribas.

«El cambio de divisas ha sido el único motor significativo de las mejoras de ganancias en renta variable de la zona euro durante el pasado año (mientras el euro se debilitaba, pero ahora) este viento de cola se terminó», dijo.

La fase ascendente del ciclo actual se extenderá, al menos, hasta la primavera de 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

La fase ascendente del ciclo actual se extenderá, al menos, hasta la primavera de 2017
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ian Sane . La fase ascendente del ciclo actual se extenderá, al menos, hasta la primavera de 2017

El crecimiento económico global continúa fortaleciéndose, consistente con un pronóstico basado en los flujos de capital en sentido estricto, que siguen siendo positivos.

El impulso económico mundial se mide por las variaciones del PIB de dos trimestres o seis meses, o por los datos de la producción industrial en las principales economías del G7 y las siete principales economías emergentes (conocido como el «E7»). La agrupación del G7 más el E7 domina la economía mundial y representa dos tercios del PIB medido en «paridad de poder adquisitivo» y casi tres cuartas partes en dólares corrientes.

Se estima que el crecimiento durante dos trimestres en el G7 más E7 PIB ha aumentado del 1,1% en el primer trimestre hasta el 1,2% en el segundo, o el 2,4% en una tasa anualizada. El crecimiento de la producción industrial en seis meses, por su parte, subió a 1,1% en junio, un 2,2% anualizado, el más rápido desde febrero el año 2015.

Los cambios del PIB y de la producción industrial están estrechamente correlacionados. El crecimiento de la producción semestral publicado en junio está en consonancia con el dato del PIB anualizado, que se sitúa aproximadamente en el 2,75%. Es probable, por lo tanto, que el impulso del PIB, sea todavía firme cuando acabe el segundo trimestre.

EE.UU. y China han publicado los datos de producción industrial de julio y el  crecimiento semestral aumentó aún más en ambos casos. Pero hay señales positivas adicionales, como una mayor recuperación de la expansión semestral de la producción mundial de acero en julio y un fuerte aumento de los ratios de revisiones de beneficios de los analistas de renta variable de los mercados desarrollados y emergentes en los meses de julio y agosto.

El renacimiento estival en el crecimiento económico había sido anticipado por una subida semestral del dinero en sentido estricto en la suma del G7 con el E7 desde los mínimos marcados en agosto de 2015. El crecimiento semestral del dinero en sentido estricto continuó aumentando durante el primer semestre de 2016, alcanzando el 5,2% en junio, o el 10,7% anualizado, el crecimiento más rápido desde 2009. Además, parece que los datos se han mantenido fuertes en julio, a juzgar por los datos de los países. Lo que sugiere es que la fase ascendente del ciclo actual se extenderá, al menos, hasta la primavera de 2017.

El enfoque de los pronósticos aquí necesita confirmar las señales monetarias de los indicadores sintéticos adelantados de la OCDE, que combinan una serie de datos no monetarios a futuro. Sin embargo, extrañamente, la OCDE ha suspendido la publicación de todas esta gama de indicadores en respuesta al resultado del referéndum en Reino Unido y los números más recientes de los que disponemos son de abril. Los de mayo, junio y julio serán publicados a principios de septiembre. El indicador de la OCDE parece haber tocado fondo en abril y aunque no es posible replicar los cálculos del E7 de la OCDE, el comportamiento del indicador G7 es consistente con una mejora económica.

El pronóstico de un crecimiento económico global significativamente mucho más fuerte cuestiona las actuales narrativas del consenso de los analistas sobre el  «estancamiento secular», y los naturalmente bajos o negativo niveles de los tipos de interés, así como la necesidad de más estímulos fiscales. Una sorpresa positiva en el crecimiento podría ser el catalizador de un estrechamiento en la amplia brecha existente entre la rentabilidad de los bonos del gobierno y el nivel que sugiere la actual evolución económica.

Bill Gross: «Yellen ha optado por el dolor a largo plazo en beneficio de la ganancia a corto»

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross: "Yellen ha optado por el dolor a largo plazo en beneficio de la ganancia a corto"
Foto: Janus Capital. Bill Gross: "Yellen ha optado por el dolor a largo plazo en beneficio de la ganancia a corto"

Convencido de que la práctica de un deporte, en este caso del golf, puede llevar a cualquier jugador con mediocres habilidades a resultados extraordinarios, el que fuera fundador de PIMCO, Bill Gross, sigue arremetiendo contra las políticas monetarias llevadas a cabo por la Fed, no sólo por la actual presidenta, Janet Yellen, sino por sus dos anteriores predecesores en el cargo, Alan Greespan y Ben Bernanke.

“Todos han dominado el arte de la manipulación del mercado y no, no es una acusación poco amable; es un hecho que la Señora Yellen y otros banqueros centrales deberían declararse culpables de haber perdido el camino. Con Yellen, sólo hay décadas de ortodoxia que siguen la manida regla de oro de la reducción de los tipos de interés para elevar los precios de los activos, que a su vez podría (debería) filtrase a la economía real”, afirma el gestor del Janus Global Unconstrained Bond.

“Fue fascinante encontrarme en las páginas editoriales de The Wall Street Journal a un lobo solitario con piel de lobo. El ex miembro de la junta directiva de la Fed, Kevin Warsh, escribió un artículo de opinión titulado ‘La Reserva Federal necesita nuevas formas de pensar’. Pese a las recientes ideas presentadas por el presidente de la Reserva Federal de San Francisco John Williams sugiriendo un objetivo de inflación del 3% y un enfoque nominal, en lugar de considerar el crecimiento del PIB real, Warsh puso a la Fed y, por ende, a otros bancos centrales a la tarea, sugiriendo que un «cambio numérico en el objetivo de inflación no es una reforma real«. «Sirve», escribió, «como subterfugio para distraer la atención de errores monetarios, regulatorios y fiscales». Warsh cuestionaba la sinceridad de la Fed al hablar de la desigualdad de las rentas, mientras se negaba a reconocer que sus políticas han aumentado de manera injusta la desigualdad en los activos, cuenta Gross en su columna mensual en el blog de Janus Capital.

El gestor califica a Warsh de tipo legal. “Ha hablado claro arriesgándose a la calumnia de sus contemporáneos, incluso aquellos del Instituto Hoover de la Universidad de Stanford, donde es profesor invitado. Sin embargo sus ideas no están bien delineadas”, añade.

Para el gurú de la renta fija, el problema principal son los tipos de interés a cero o incluso negativos, que no solo no logran ser «un colchón de alivio» si se produce otra recesión, sino que destruyen el modelo de negocio del capitalismo y mantienen a las empresas zombis con vida, al tiempo que inhiben la «destrucción creativa» del economista Joseph Alois Schumpeter, que según muchos es el sello distintivo del capitalismo.

«El capitalismo no funciona correctamente con tipos cero o negativos. Los 11 billones de dólares en deuda con rentabilidad negativa dólares no son activos, son pasivos», recuerda.

“Usted y sus contemporáneos”, dice en referencia a Janet Yellen, “han cambiado esos 11 billones de dólares del lado izquierdo al lado derecho del balance global. En el proceso, ha optado por el dolor a largo plazo en beneficio de la ganancia a corto y las esperanzas de que su antiguo modelo renormalice la economía durante los próximos años. Pero es probable que no lo haga. Japón es el ejemplo y hay otras economías desarrolladas están experimentando algo similar desde el 2009”.

Los inversores deben saber «que caminan sobre una fina capa de hielo», ya que «la alta deuda global y las políticas monetarias y fiscales pasadas de moda perjudican en lugar de sanar las economías reales. Más pronto que tarde, la política de Yellen encallará”, sentencia el gestor.