Investec Asset Management incorpora a Iain Cunningham en su equipo de multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec Asset Management incorpora a Iain Cunningham en su equipo de multiactivos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Iain Cunningham, Portfolio Manager in its established multi-asset team. Investec Asset Management Appointed Iain Cunningham to its Multi-Asset Team

Investec Asset Management anunció el nombramiento de Iain Cunningham como portfolio manager en su equipo de multiactivos, una estrategia en la que acumula una amplia experiencia.

Iain reportará directamente a Michael Spinks, co-director de Crecimiento Multiactivo de Investec Asset Management. La gama de soluciones está gestionadas por un equipo de 31 profesionales que incluye el manejo de estrategias total return y rendimiento relativo, así como la de defensive income.

«Estamos muy contentos de que Iain se una al equipo teniendo dadas sus capacidades de asignación de activos y la experiencia que aportará al equipo. Además de las responsabilidades en la gestión de carteras, Iain ayudará a desarrollar las capacidades multi-activos de Investec a nivel mundial, con un enfoque específico en nuestras estrategias de crecimiento de retornos a largo plazo», afirmó Spinks.

Iain Cunningham se une a la firma desde Schroder Investment Management, donde pasó nueve años en funciones de gestión de inversiones dentro de los equipos de multi-gestión y de multi-activos. En Schroder co-dirigió el Schroder ISF Global Multi-Asset Income Fund y el Global Multi-Asset Allocation Fund.

«Con entorno de bajo crecimiento actual y el contexto de incertidumbre económica, los clientes están buscando cada vez más resultados de inversión basados en riesgo y rendimiento», dijo Spinks. «Después de haber gestionado carteras de multi-activos durante más de 25 años, nuestras capacidades están firmemente establecidas, e Iain jugará un papel clave en ayudarnos a seguir buscando buenos resultados para nuestros clientes», concluyó.

Próximo webinar de Carmignac el 29 de junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Próximo webinar de Carmignac el 29 de junio
. Próximo webinar de Carmignac el 29 de junio

Únase a la próxima conferencia vía internet de Carmignac con Charles Zerah, Gestor del Fondo, Pierre Verlé, Responsable de crédito y Joseph Mouawad, especialista en deuda emergente. Será el 29 de junio a las 16 horas CET.

Las interrogantes sobre la probable subida de tipos en Estados Unidos, junto con la incertidumbre política a la que se enfrenta la zona del euro, han venido lastrando los mercados de renta fija. Este contexto, unido al reducido nivel que presentan los tipos en el universo desarrollado, ha generado un contexto difícil para esta clase de activos. Charles Zerah, gestor del fondo Carmignac Portfolio Global Bond, explicará cómo su filosofía flexible y basada en aprovechar oportunidades le permite capear los actuales desafíos. Le acompañarán Pierre Verlé (responsable de deuda corporativa) y Joseph Mouawad (especialista en deuda emergente), quienes hablarán de las inversiones basadas en oportunidades con valoraciones interesantes y estrategias rentables, mientras que Charles Zerah se centrará en su forma de combinar este enfoque con una postura prudente para mantener una cartera equilibrada.

Para unirse siga este link.

GVC Gaesco y BEKA Finance apoyan la internacionalización de las empresas españolas en el Spring European Midcap Event de París

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco y BEKA Finance apoyan la internacionalización de las empresas españolas en el Spring European Midcap Event de París
Las entidades han gestionado la participación de 17 empresas españolas en el foro.. GVC Gaesco y BEKA Finance apoyan la internacionalización de las empresas españolas en el Spring European Midcap Event de París

Hispania, Grupo Lar, Europac, Realia, MasMóvil Ibercom, Duro Felguera, Reig Jofre, Tecnocom, Quabit Inmobiliaria, Grupo Ezentis, Eurona, 1Nkemia, Euroconsult, Home Meal, Ebioss Eergy, Thinksmart y Catenon acompañarán a GVC Gaesco y BEKA Finance al Spring European Midcap Event donde asistirán a encuentros one to one con inversores institucionales internacionales. GVC Gaesco y BEKA Finance patrocinan este foro junto con BME y los brokers Intermonte y Concorde. Lo organiza la agencia de comunicación financiera independiente CF&B Communication.

El Spring European Midcap Event se celebrará en París el 29 y 30 de junio y contará con la participación de alrededor de 60 compañías europeas y 120 inversores institucionales internacionales.

José Tamayo, director de Renta Variable de BEKA Finance, y Jesús Muela, subdirector general de GVC Gaesco Valores y responsable del Negocio de Corporate Finance, aseguran que “la presencia de empresas españolas en el foro refuerza la apuesta de GVC Gaesco y BEKA Finance por su crecimiento y la internacionalización de su base inversora”.

Desayuno de Pioneer Investments sobre oportunidades en deuda subordinada

  |   Por  |  0 Comentarios

Desayuno de Pioneer Investments sobre oportunidades en deuda subordinada
. Desayuno de Pioneer Investments sobre oportunidades en deuda subordinada

En un entorno de rentabilidades esperadas menores por parte de la renta fija, una forma habitual de lograr retornos superiores es invirtiendo en vencimientos mayores o en bonos high yield. En el actual contexto de mercado, donde el Banco Central Europeo ha puesto en marcha su política de compra de bonos corporativos, Pioneer Investments defiende que la deuda subordinada puede ser una oportunidad.

Por eso ha organizado un desayuno en el que hablará de renta fija europea y las oportunidades que hay en la deuda subordinada. Alessandro D’Erme, especialista de Renta Fija Corporativa, explicará cómo invertir en deuda subordinada a través de Pioneer Funds – Global Subordinated, un fondo de alta calidad crediticia que busca lograr rentabilidades similares a las del high yield invirtiendo en deuda financiera subordinada, deuda híbrida corporativa y preferentes con un enfoque global y sin riesgo divisa.  

Por su parte, David Greene, especialista de Renta Fija Soberana, ofrecerá su visión sobre el QE del Banco Central Europeo. Ambos harán un repaso de Pioneer Funds – Euro Aggregate Bond y Pioneer Funds – Euro Corporate Bond.

Este desayuno tendrá lugar en sus oficinas (Pº de la Castellana, 41, 2ª planta) el jueves 30 de junio a las 9 de la mañana. Es necesario confirmar su asistencia a través del correo electrónico clientes@pioneerinvestments.com  o llamando al teléfono: 91 787 44 00.

Jorge Yzaguirre, nuevo presidente del Instituto Español de Analistas Financieros y de la Fundación de Estudios Financieros (IEAF/FEF)

  |   Por  |  0 Comentarios

Jorge Yzaguirre, nuevo presidente del Instituto Español de Analistas Financieros y de la Fundación de Estudios Financieros (IEAF/FEF)
. Jorge Yzaguirre, nuevo presidente del Instituto Español de Analistas Financieros y de la Fundación de Estudios Financieros (IEAF/FEF)

Jorge Yzaguirre ha sido elegido nuevo presidente del Instituto Español de Analistas Financieros y de la Fundación de Estudios Financieros (IEAF/FEF). El nuevo presidente ya era miembro de la Junta Directiva del IEAF y en la actualidad ostenta el cargo de director de Mercados de Bolsas y Mercados Españoles (BME) y miembro de su Comité de Coordinación.

Es presidente del Mercado de Derivados MEFF, presidente del Mercado de Renta Fija AIAF y miembro del ESMA Secondar y Markets Standing Commite, entre otras responsabilidades ligadas a los mercados de valores en España. Yzaguirre es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor de finanzas en la Universidad Carlos III de Madrid.

Juan Carlos Ureta deja la presidencia después de seis años en el cargo, que es límite establecido por los estatutos de la organización española de los analistas financieros. Tradicionalmente el presidente del IEAF lo es también de la FEF, que es el centro de pensamiento (think tank), investigación y formación de los analistas españoles.  

De su labor en este período destaca al desarrollo geográfico de la institución, la transformación hacia mayores capacidades en el terreno digital y una ampliación del campo de cobertura de estudios vía acuerdos con otras organizaciones afines y una notable ampliación de las colaboraciones profesionales en los estudios de la Fundación. Por otro lado, ha promovido de forma decidida un incremento del vínculo de los analistas con las empresas españolas bajo la premisa de que las finanzas siempre deben de estar al servicio de la economía real.

El riesgo político seguirá afectando a la bolsa española tras las elecciones

  |   Por  |  0 Comentarios

El riesgo político seguirá afectando a la bolsa española tras las elecciones
. El riesgo político seguirá afectando a la bolsa española tras las elecciones

El resultado de las elecciones españolas de ayer estuvo en línea con lo que esperaba el mercado. Sorprendió eso sí, la ligera ventaja del Partido Popular (137 escaños) y los resultados más débiles de Unidos Podemos. La bolsa española cae hoy con fuerza, pero los analistas coinciden en subrayar que se debe más al efecto Brexit, que a los resultados de los comicios celebrados ayer.

“El Partido Popular aún no llega a los escaños requeridos para formar gobierno, por lo que se impone claramente la necesidad de alcanzar acuerdos de coalición. Una posibilidad sería la de pactar con Cuidadanos  (32 escaños) y gobiernar en minoría, pero pase lo que pase España seguirá sin tener un ejecutivo sólido y estable y además tardará en forjar sus aliazas”, explica Jon Day, portfolio manager de renta variable gloabl de Newton Investment Management, filial de BNY Mellon.

 El riesgo político va a permanecer, sentencia Day.

Para las bolsas esto se va a traducir en que la deuda española a 10 años  ha igualadoeste lunes a la italiana. “Un factor determinante detrás de este comportamiento es el alivio que ha supuesto para los inversores la pérdida de impulso de Podemos. A medio plazo, si avanzan las negociaciones para formar gobierno, vemos margen para que la deuda española supere a la italiana y su deuda se emita a un tipo de interés inferior”, afirma Edoardo Campanella, Economista de Unicredit, sobre los resultados del 26-J.

“Desde nuestro punto de vista, la curva en términos de valor de la deuda española entre 4 y 30 años tiene un mejor comportamiento que la italiana”, conlcuye.

España sufre con el Brexit: ¿qué les espera a los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

España sufre con el Brexit: ¿qué les espera a los mercados?
Foto. LetiziaBarbi, Flickr, Creative Commons. España sufre con el Brexit: ¿qué les espera a los mercados?

El viernes se conoció la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. Aunque, según los expertos españoles, todavía es demasiado pronto para calibrar de una manera precisa el impacto del Brexit, consideran que el abandono no solo perjudicará a Reino Unido, sino también a Europa… y a España.

“El Brexit es sin lugar a dudas una mala noticia. Y una noticia que ha cogido por sorpresa a la mayoría de los inversores. Eventos como éste nos ayudan a comprender la importancia de la adecuada gestión del riesgo en las carteras, así como la dificultad de realizar predicciones políticas o macroeconómicas”, dicen en Bestinver.La decisión de Reino Unido nos parece negativa para la Unión Europea y puede tener un impacto negativo sobre el crecimiento esperado en Europa, pues abre una brecha en un momento en el que se necesita más Europa (con reformas estructurales, coordinación fiscal, unificación bancaria)”, añaden desde Gesconsult. “En términos de crecimiento económico el impacto en el PIB del Reino Unido lo cifran entre el 0,7% y el 1,4% de caída para 2017. La horquilla es algo más reducida en el caso del impacto en la economía europea, 0,2%-0,3% de caída”, explica Araceli de Frutos, de la EAFI homónima.

Este menor crecimiento en Reino Unido y Europa podría incluso arrastrar hacia una recesión global, según auguran Juan Manuel Vicente Casadevall, Javier Kessler Sainz y Carlos de Fuenmayor desde sus respectivas EAFIs. “La probabilidad de que Reino Unido entre en recesión económica en los próximos meses es alta. Dado el peso del país en el conjunto europeo la probabilidad de que éste empuje al conjunto de la zona euro, ya en desaceleración, a una recesión en los próximos meses y trimestres es también bastante alta”, explican. Una desaceleración en Europa que llega en un momento donde la economía global (incluyendo Estados Unidos y China) se encuentran inmersas en una desaceleración cíclica y en unas tasas de crecimiento muy modestas y por tanto sensibles ante cualquier shock externo. “La probabilidad de ver una recesión global en los próximos trimestres no es despreciable. Estamos confiados que los indicadores adelantados de actividad que manejamos nos guiarán en esta tortuosa y clave cuestión”, añaden.

Volatilidad en los mercados

Y todo esto se notará en los mercados, mucho más volátiles a partir de ahora. “Los mercados financieros probablemente experimenten en el corto plazo una continuación del tobogán en que están inmersos desde hace casi un año con fuertes caídas y rebotes. Por otro lado, el camino para un mercado bajista en toda regla si la recesión llegara se encuentra expedito ya que las valoraciones de los activos de riesgo (bolsas y bonos de riesgo) son elevadas y la capacidad de las autoridades monetarias y económicas para mayores estímulos relativamente limitadas o al menos requieren de importantes cambios que pueden llevar un tiempo”, advierten en Kessler&Casadevall.

“Probablemente se verán rebotes en algún momento, pero lo normal es que entremos en un periodo de volatilidad, ya que las consecuencias son difícilmente predecibles y el tener un horizonte claro va a llevar mucho tiempo. Todo dependerá de cómo se gestione la situación”, dice Víctor Peiro, director de análisis de BEKA Finance. “En los próximos días tendremos unas jornadas de alta volatilidad pues habrá reordenación de carteras ya que el resultado ha sorprendido a unos mercados que habían apostado claramente a favor de la permanencia en las últimas sesiones. En los mercados de renta fija, huida hacia los activos de menor riesgo. En el mercado de divisas, ganancias para el dólar y el yen, pérdidas para la libra esterlina y el euro”, explican en Gesconsult.

De hecho, la huida de los inversores de los activos de riesgo y su refugio en los más defensivos hace a los expertos augurar movimiento en la deuda y bolsas de la periferia europea, que podrían volver a distanciarse de Alemania y la Europa core: el bono alemán se consolidará en la zona negativa alrededor del -0,25%, dicen en BEKA, mientras las primas de riesgo en países como España podrían subir, además del efecto negativo en renta variable, con el Ibex sufriendo el viernes la mayor caída de su historia, dejándose un 12%. Por eso, en Gesconsult siguen cubiertos en renta variable (también en España): “En las carteras conservadoras teníamos la exposición a renta variable cubierta y aunque hubiera ganado la opción de quedarse no hubiéramos descubierto hoy pues el domingo tenemos las elecciones en España”, y también tratarán de aprovechar dislocaciones de mercado… desde la tranquilidad, cuando lo permitan los mercados.

En renta variable, para BEKA, sólo un puñado de valores no está afectado en España por el doble riesgo actual (Brexit y elecciones en España), como son Viscofán, Inditex, Amadeus, Acerinox, Repsol (solo por la debilidad del petróleo), Dia y Ence (aunque la evolución de las commodities también hay que vigilarla).

¿Y los bancos?

Los bancos fueron los grandes castigados el viernes en España. “La volatilidad estará presente. El impacto más fuerte de caída lo tendrán los bancos, tanto británicos como europeos y los sectores cíclicos británicos poco internacionalizados por caída abrupta del crecimiento en su economía”, dice De Frutos, que no está en financieras (con la excepción de Intesa Sanpaolo). Sobre el impacto en la banca en España, el viernes la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros) también se quiso desmarcar y aseguró que “el sistema financiero español presenta una sólida posición en términos de solvencia y liquidez, fruto del esfuerzo de saneamiento y consolidación llevado a cabo en los últimos años. Sobre la base de estas fortalezas las entidades de crédito españolas están preparadas para afrontar las posibles incertidumbres que se deriven del proceso de negociación que se abre ahora entre las autoridades europeas y británicas”, dice.

Álex Fusté, economista jefe de Andbank, habla de una dislocación en los mercados en un inicio pero cree que “bien podría pasar, como ha pasado siempre que nos movemos hacia un marco regulatorio menos intrusivo, que la situación se normalice e incluso se inicie un ciclo alcista en Reino Unido (y en Europa)”.

Dos opciones

En este contexto un inversor tiene dos opciones, dicen en Bestinver: “Una de ellas, esforzarse por entender lo que está pasando, qué implicaciones puede tener desde el punto de vista político y macroeconómico, intentar hacer predicciones sobre los escenarios posibles y tratar de anticiparse a los potenciales movimientos del mercado. Es probablemente lo que están realizando hoy la mayoría de los inversores. Pero también hay otra forma de hacer las cosas: fijarnos en lo que conocemos. Esforzarnos en entender aquello para lo que estamos preparados. Y para nosotros eso significa entender el valor de las compañías que mantenemos en cartera. Tenemos una cartera robusta, preparada para soportar el golpe y además aprovechar las oportunidades. Hacemos nuestro trabajo con serenidad y prudencia, y con un objetivo claro: lograr las mejores rentabilidades posibles a largo plazo”, añaden.

Confianza en el BCE

En este entorno, todos confían en el BCE: “El Banco Central Europeo, en coordinación con el resto de las autoridades monetarias internacionales, dispone de mecanismos suficientes para abordar el impacto del resultado del referéndum en los mercados y asegurar la estabilidad financiera. Apelamos a las instituciones europeas a continuar el proceso de construcción de la Unión Europea. Asimismo, manifestamos nuestro compromiso con el proyecto de la Unión Bancaria, cuyo objetivo es armonizar la supervisión y garantizar un nivel de protección común a los depositantes europeos”, dicen en CECA.

“Como salvavidas se vuelve a mirar a los bancos centrales, tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Inglaterra, para mantener la estabilidad financiera. Se supone que tendrán que flexibilizar la política monetaria, ¿más?, sí, más. El Banco de Inglaterra tiene algo más de recorrido ya que tiene margen para bajar los tipos de interés, el Banco Central Europeo tendrá que abrir o ampliar las ventanas de liquidez”, dice De Frutos. “El BCE dijo que estaba preparado para este evento, por lo que veremos cuál es la intervención, aunque lo que no se necesita es precisamente la compra de bonos”, comentan en BEKA.

En el ámbito político, los expertos destacan las dudas sobre la reacción de la UE: ¿se va a proteger de una libra débil que puede inundar el mercado europeo con sus importaciones? ¿se van a exacerbar todos los nacionalismos que hay en Europa? ¿o tendrá una postura fuerte como reacción, mostrando que está comprometida con la cohesión? Las elecciones de España del pasado domingo, y las próximas citas electorales en Italia o Francia ofrecerán algunas respuestas.

El Brexit: un terremoto político, aunque con unas implicaciones económicas a nivel mundial probablemente limitadas

  |   Por  |  0 Comentarios

El Brexit: un terremoto político, aunque con unas implicaciones económicas a nivel mundial probablemente limitadas
Foto: corbettreport. El Brexit: un terremoto político, aunque con unas implicaciones económicas a nivel mundial probablemente limitadas

El electorado británico se ha pronunciado a favor de la salida de la Unión Europea con el 52% de los votos —frente al 48%— con un fuerte apoyo a la permanencia en Londres, Escocia e Irlanda del Norte, compensado por la victoria del voto por la salida en el resto de Inglaterra y Gales. El resultado ha provocado la dimisión del Primer Ministro, David Cameron, que será sustituido por un nuevo líder conservador en octubre, sin que haya previsión de que se celebren otras elecciones generales. El sorprendente resultado ha provocado el desplome de la libra y una violenta reacción de aversión al riesgo en los mercados mundiales.

En este contexto, Simon Ward, economista jefe en Henderson, estima que Reino Unido y el resto de Europa se adentrarán ahora en un periodo de gran incertidumbre política, pero es improbable que se produzca ningún cambio en los acuerdos de índole económica y financiera del Reino Unido con la UE durante varios años. El procedimiento de salida se rige por el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que dispone un plazo de dos años para que un país negocie los términos de su salida. Se espera que el nuevo Primer Ministro active el procedimiento contemplado en el artículo 50 poco después de asumir el cargo en octubre.

El experto de Henderson cree que el aumento de la incertidumbre política y económica actuará como un lastre para el crecimiento, principalmente al desalentar la inversión empresarial y la contratación. El Tesoro Británico predijo que la economía podría entrar en recesión en caso de Brexit. Ward explica en 3 puntos por qué la firma no comparte esta opinión:

  1. Los datos más recientes indican que la economía vivía un sólido dinamismo antes del referéndum
  2. Es probable que el Banco de Inglaterra recorte los tipos de interés ante cualquier signo de debilidad
  3. La depreciación de la libra debería estimular el comercio neto (aunque la subida de los precios de las importaciones podrían frenar el consumo).

“Es posible que la libra y la renta variable británica no hayan alcanzado su valor razonable a medio plazo, pero es probable que la actual falta de visibilidad política y económica lleve a los inversores a reducir su exposición, lo que implica que los precios podrían caer aún más a corto plazo antes de que se produzca un repunte”, dice Ward.

Para el economista jefe en Henderson, la decisión del Reino Unido alentará a los políticos euroescépticos en otros países, pero cree que es improbable que desencadene efecto de contagio con otros referéndums y todavía más la salida de otro Estado miembro. No obstante, podría provocar que los países de la zona del euro apuesten por una mayor integración económica y política. Es probable que otros líderes de la UE sigan una línea dura en las negociaciones con el Reino Unido para desalentar los movimientos de salida en sus países. Las implicaciones políticas se agravan ante las elecciones en Francia y Alemania el próximo año.

El Reino Unido representa el 2,3% del PIB mundial en cuanto a paridad del poder adquisitivo, mientras que la versión actual de la UE en su conjunto representa el 16,7%. Las implicaciones directas a nivel mundial por la desaceleración del crecimiento derivada de la incertidumbre en el Reino Unido y Europa son de poco calado. “El principal riesgo es que el obstáculo que supone el brexit conduzca a un episodio sostenido de aversión al riesgo en los mercados que retroalimente la caída de la demanda económica”, explica. Ward resume las razones por las que descartan esa hipótesis principal:

  1. Las economías de EE. UU. y China parecen estar cobrando impulso, y las tendencias monetarias y los principales indicadores apuntan a unas perspectivas sólidas para el segundo semestre
  2. La liquidez a nivel mundial sigue siendo abundante, como demuestra una gran diferencia positiva entre el dinero real y el crecimiento de la producción
  3. Es probable que la Fed y otros bancos centrales favorezcan políticas acomodaticias en caso de que el mercado acuse una notable debilidad
     

David Ennett se une al equipo de high yield de Kames Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

David Ennett se une al equipo de high yield de Kames Capital
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. David Ennett se une al equipo de high yield de Kames Capital

Kames Capital ha fichado a David Ennett como nuevo responsable de su galardonado equipo de high yield. Ennett se incorpora a la casa escocesa desde Standard Life Investments, donde era responsable de high yield europeo y gestor del SLI Higher Income y del SLI European High Yield.

Ennet asumirá su cargo como responsable del equipo de high yield de Kames Capital en septiembre de 2016 a las órdenes del responsable de renta fija, David Roberts. Además, pasará a cogestionar el Kames High Yield Bond Fund y el Kames High Yield Global Fund junto a Phil Milburn, quien se reincorporará a Kames en el tercer trimestre de 2016 tras un periodo de baja por enfermedad.

Hasta entonces, David Roberts se encargará de gestionar los fondos de high yield, para lo que contará con el apoyo de Stephen Baines. La cogestora actual, Claire McGuckin, ha abandonado la firma. “David cuenta con una dilatada experiencia en el mercado de high yield y creemos que su filosofía de inversión es muy similar a la de Kames Capital”, asegura Roberts. “Será una excelente incorporación al equipo y tanto Phil como yo estamos deseando empezar a trabajar con él. Además, me alegra que Phil se reincorpore en el segundo semestre del año. Se encargará de la estrategia de inversión y colaborará con David en la definición de nuestras propuestas en high yield, además de continuar como gestor principal de nuestros dos fondos de high yield mayoristas y cogestionar los dos fondos de bonos estratégicos”.

El galardonado Kames High Yield Bond Fund se sitúa en el primer cuartil de rentabilidad a cinco y diez años, mientras que el también galardonado Kames High Yield Global Bond Fund se sitúa en el primer cuartil a tres y cinco años.

Aumenta el grado de amenaza de las BigTech y FinTech frente a la banca tradicional

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumenta el grado de amenaza de las BigTech y FinTech frente a la banca tradicional
Foto: Equipo del Instituto de Estudios Bursátiles / Foto cedida. Aumenta el grado de amenaza de las BigTech y FinTech frente a la banca tradicional

Es muy complejo hacer previsiones sobre quiénes serán los mayores competidores de la banca tradicional dentro de doce meses, debido a la gran velocidad de cambio del sector financiero. No obstante, desde el IEB (Instituto de Estudios Bursátiles), un año más, se analiza el grado de amenaza y de colaboración de los 15 principales competidores financieros a nivel mundial entre las que destacan las BigTech (Facebook, Apple, Google, Amazon y PayPal), las FinTech, los Neobanks y los Challenger Banks, las Telcobanks y los novedosos BAT asiáticos.

Rodrigo García de la Cruz, director del programa directivo en Innovación y Tecnología Financiera de IEB y CEO de Finnovating, ha liderado el estudio III Ranking Competidores Sector Financiero 2016, destacando que la transformación del sector bancario pasa por hacer frente a la explosión de nuevos servicios financieros desde las BigTech, FinTech, Neobanks y los Telcobanks ¿Quién ganará la batalla?

BigTech

Las grandes compañías tecnológicas o BigTech cada día tienen mayor apetito por ampliar sus líneas de negocio aprovechando su gran imagen de marca, sus capacidades en cuanto a recursos tecnológicos y financieros. En este caso se mantienen los 5 desde la primera edición:

Facebook, Apple, Google, Amazon y PayPal. Estas seguirán apostando por los servicios financieros como muestran dos hechos relevantes. El primero porque Google, Amazon, Apple, Intuit y PayPal han creado “Financial Innovation Now”, una coalición que tiene como objetivo promover políticas que fomenten la innovación tecnológica en el espacio de los servicios financieros, explica García de la Cruz.

Por otro lado, por su constante interés en este sector a través de las FinTech. Por ejemplo, Google, a través de su fondo de inversión GV (Google Ventures) ha sido uno de los 10 fondos de inversión más activos en el sector FinTech, con inversiones en compañías como OnDeck, Rally, Ripple, LedgerX, LendUp, Upstart, Plaid o CircleUp.

Por último, una de las posibilidades que existen es que el “Uber Bancario” pueda venir de una de estas BigTech por el volumen de usuarios que tienen, sus recursos financieros y tecnológicos, y la innovación que son capaces de desarrollar, adquirir e integrar.

FinTech

Por otro lado, se estudia el nuevo ecosistema FinTech en el que cada día aparecen innovadoras startups que proponen nuevas soluciones materializadas en productos y servicios digitales más fáciles, baratos y rápidos de utilizar. Esta área es la más compleja de estudiar por su evolución y constante cambio. Se han definido también 5 verticales en las que se ha intentado agrupar la mayoría de las actividades de las FinTech: Lending & Crowd Equity, Payments & Transactional, PFM & Personal Advisory, Investment & Wealth Management y Blockchain & Bitcoins.

“Está claro que en el futuro veremos más compañías FinTech, con dos claras tendencias, una más colaboradora y otra más competitiva”, resaltan desde el Departamento de Investigación de IEB. Ello se explica por la incorporación de las APIs -Application Programming Interface- serán clave, al permitir a terceros desarrollar soluciones innovadoras que se pueden integrar fácilmente con las plataformas bancarias abiertas, creando un marketplace al más puro estilo Apple Store Financiero. Esto marcará el futuro de la digitalización del sector financiero.

Del lado competitivo, veremos cada día más compañías ofreciendo soluciones innovadoras, muy especializadas y verticalizadas como fue el caso de PayPal con los pagos. Pero además habrá otras FinTech que irán integrando más actividades (pagos, préstamos, inversión…) hasta convertirse en grandes “Bancos FinTech” al más puro estilo de Fidor Bank. También veremos como algunas FinTech conocidas desaparecen, pero estará dentro de lo normal en un sector en constante evolución y crecimiento.

Nuevos Bancos Digitales

En todos ellos el uso de tecnología puntera es un denominador común. Existen dos corrientes en los nuevos bancos digitales, los “Neo-banks” y los “Challenger-banks”. Fidor Bank, Atom, Mondo, Monese, Tandem, Starling, Number26, Simple, Moven… Todos ellos bancos 100% digitales han llegado para revolucionar la forma de hacer banca. Solo en Inglaterra se han concedido 14 licencias bancarias en los últimos dos años y medio, y muchas han ido a parar a estos Challenger Banks.

García de la Cruz argumenta que “sus modelos de negocio, en el que apenas se cobra por los principales servicios financieros, hace que sea un auténtico reto el poder sobrevivir en el medio plazo si no son capaces de crear productos de valor añadido que generen ingresos para la compañía. Aquí será clave la capacidad de escala en el complejo entorno regulatorio que envuelve a los servicios financieros. Pero está claro que serán un competidor muy importante para el sector financiero tradicional”.

Además, el Ranking de competidores del sector financiero 2016, resalta el papel de nuevos entrantes al sector financiero, entre ellos los denominados TelcoBanks. En los últimos 12 meses se ha visto una reacción de las telco en el sector financiero. La francesa Orange anunciaba el lanzamiento de OrangeBank a principios de 2016. Más recientemente Telefónica anunciaba el acuerdo con la entidad germana Fidor Bank para lanzar a finales de verano O2 Banking con la propuesta de abrir una cuenta bancaria de forma totalmente online y en sólo unos minutos. Poco después, Telefónica confirmaba que se planteaba entrar a medio plazo en el mercado español vía banca móvil, un segmento del que estaba ausente voluntariamente. ¿Tendrán éxito estas nuevas iniciativas TelcoBank? Lo veremos en el ranking de 2017.

Por otro lado, a nivel geográfico destacan las BAT Asiáticas. Asia está llamada a liderar en los próximos años la revolución financiera digital. En 2015, percibió un importante incremento de inversión en los países asiáticos donde China está tomando un gran protagonismo, habiendo sido destino de la mitad de toda la inversión de la zona ese año. De hecho, las últimas operaciones FinTech más importantes se han llevado a cabo en ese país.

“Si las GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) eran una amenaza americana, tendremos que acostumbrarnos al nuevo término BAT que incluye a las chinas Baidu, Alibaba y Tencent”, destaca García de la Cruz quien explica que desde 2013 estas tres compañías se han lanzado a por los servicios financieros habiendo realizado adquisiciones de socios estratégicos muy orientados a los servicios financieros por un volumen conjunto de 75.000 millones de dólares según HSBC. Sin duda las BAT tendrán un peso muy importante en el ranking de 2017.