Primer cara a cara entre Harris y Trump: ¿qué espera el mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Noviembre se acerca y con ello las elecciones presidenciales en EE.UU., pero antes tendrá lugar el esperado debate entre Kamala Harris y Donald Trump, que se celebrará esta noche y supondrá un auténtico hito para ambos candidatos. Por ahora, Harris lidera las encuestas con un ajustado 47% frente al 44% de Donald Trump. ¿Qué esperan los mercados de este debate? Según las firmas de inversión, claridad sobre los programas económicos de ambos aspirantes. 

“Con solo dos meses para las elecciones de EE.UU. de 2024, la emoción está aumentando y se espera que el impacto en los mercados financieros también aumente. La carrera por la presidencia sigue siendo reñida, pero con la renuncia de Joe Biden como candidato demócrata y la nominación de la vicepresidenta Kamala Harris, lo que ha aumentado el optimismo entre los votantes demócratas, las probabilidades han vuelto a favorecer a los demócratas. Las encuestas muestran que las posibilidades de que cualquiera de los candidatos gane la presidencia ahora son más equilibradas, con Harris liderando ligeramente en las encuestas nacionales”, Mathieu Racheter, Head of Equity Strategy Research de Julius Baer.

En opinión de Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier, esta primera confrontación es una oportunidad para analizar los programas de los dos candidatos y, sobre todo, para evaluar su impacto en la economía y, por extensión, en los mercados financieros. 

Según explica, la prestigiosa Wharton School de la Universidad de Pensilvania ha llevado a cabo recientemente este ejercicio, del que pueden extraerse varias conclusiones clave. En cuanto al impacto sobre el crecimiento en comparación con la legislación actual, los investigadores estiman que el programa de Kamala Harris tendría un efecto significativamente negativo a corto, medio y largo plazo, mientras que el programa de Donald Trump tendría un efecto positivo sobre el crecimiento a corto plazo y un efecto negativo a medio y largo plazo, aunque de una magnitud muy inferior.

Por el contrario, según el citado informe que destaca el gestor, el programa del expresidente Trump se considera mucho más costoso para las finanzas estadounidenses que el de la actual vicepresidenta. El estudio sí especifica que las medidas de subida de aranceles anunciadas por Donald Trump no se tienen en cuenta en el cálculo, debido a la falta de precisión sobre los detalles de estas medidas y a la incertidumbre sobre los posibles efectos secundarios, en particular las medidas de represalia que podrían adoptar los países afectados. “Sin embargo, hay pocas posibilidades de que esta parte del programa de Trump pueda compensar la considerable brecha en términos de ampliación del déficit calculada por la Wharton School: 5,8 billones de déficit adicional hasta 2034 para el programa de Trump, frente a los 1,2 billones del programa de Harris”, matiza el gestor de La Financière de l’Echiquier.

Para Artaz, aunque los economistas preferirán sin duda la segunda solución, los mercados financieros están mucho más centrados en el corto plazo, “máxime cuando el programa de Kamala Harris incluye una serie de medidas muy desfavorables para las empresas: subida del impuesto de sociedades del 21% al 28%, aumento del tipo impositivo sobre los beneficios obtenidos en el extranjero del 10,5% al 21%, multiplicar por cuatro el impuesto sobre la recompra de acciones del 1% al 4%, etc. Todas estas iniciativas serán probablemente recibidas con algo más que frialdad por las bolsas estadounidenses”.

Escenarios de las elecciones

Sobre los posibles resultados de las elecciones, Racheter señala que aunque las probabilidades de ganar la Cámara de Representantes siguen siendo bastante parejas, los demócratas necesitan defender casi el doble de escaños en el Senado que los republicanos. “Como tal, asignamos una baja probabilidad del 10% para un escenario de victoria total azul/Harris, mientras que un triunfo de Trump parece más probable (45 %). Estimamos una probabilidad del 35 % para una victoria de Harris con un Congreso dividido”, explica.

Para el gestor de La Financière de l’Echiquier es probable que el debate de mañana tenga un impacto significativo en el resultado de las elecciones presidenciales, pero no permite presagiar nada sobre el programa económico que realmente se pondrá en marcha en EE.UU. en los primeros meses de 2025, más aún si la economía, y en particular el empleo, sigue deteriorándose y EE.UU. experimenta una fuerte desaceleración, o incluso una recesión. “Lo más probable es que las medidas que se apliquen tengan poco que ver con las presentadas por los dos candidatos a la Casa Blanca”, matiza. 

Además, para Alejandro Arévalo y Reza Karim, gestores del equipo de Renta fija – Deuda de Mercados Emergentes de Jupiter AM, considera que las elecciones estadounidenses no dejan de ser una incógnita importante, cuyo desenlace posiblemente repercuta tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. “Habrá que permanecer atentos a aspectos clave como los aranceles y sus consiguientes efectos en algunos exportadores de economías emergentes, así como a sus posibles repercusiones geopolíticas. En lo que va de año y, como suele ocurrir, las elecciones ya han deparado sorpresas. Por ejemplo, en México el partido Morena cosechó una victoria superior a lo previsto, lo que hace temer reformas más radicales en los próximos años. En otras latitudes, los partidos en el poder en India y Sudáfrica ganaron por un margen menor, lo que suscitó preocupación por el declive en general de la estabilidad política en ambos países”, comentan los expertos de Jupiter AM. 

Según su análisis, en general, no consideran que los resultados electorales cambien las tesis fundamentales de los mercados emergentes. Sin embargo, siguen observando “un entorno más propicio para los mercados emergentes en general y creemos que los problemas de China se mantienen relativamente a raya, sin demasiado riesgo de contagio al resto de mercados emergentes”.

El papel de la Fed y una recesión: el foco de debate que reaviva el dato del mercado laboral de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El último dato sobre el mercado laboral estadounidense muestra que éste está volviendo rápidamente al equilibrio, reavivando el debate sobre si se está logrando un “aterrizaje suave” o si es el “preludio” de una recesión y, a la vez, alimentando las especulaciones sobre un posible recorte de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) la semana que viene. Sobre ambas discusiones se han pronunciado los expertos de las gestoras internacionales, quienes se alejan de la idea de una recesión y ponen el foco en una Fed que cumplirá la palabra de Powell en Jackson Hole.

Según explican desde PIMCO, el crecimiento de las nóminas en agosto repuntó, pero el cambio fue más modesto de lo esperado y las revisiones de los dos meses anteriores redujeron las ganancias de empleo en 89.000 puestos. “Al incorporar los datos de agosto, las revisiones redujeron la media móvil de 3 meses de aumento de las nóminas a 116.000, frente a 170.000 del mes anterior. La tasa de desempleo, por su parte, bajó 0,1 puntos porcentuales en términos redondeados, lo que contribuyó a invertir la subida del mes anterior, mientras que la inflación salarial (ganancia media por hora) se desaceleró un 0,4% intermensual, con lo que la tasa interanual volvió a subir al 3,8%, frente al 3,6% del mes anterior”, indica Tiffany Wilding, economista en PIMCO.

Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel), reconoce que es difícil recordar un dato sobre el mercado laboral estadounidense que se haya esperado con más expectación que el que se publicó el viernes. “​​Para los alcistas, lo primero y más importante fue la tasa de desempleo, que se situó en el 4,2%, en línea con las expectativas, y confirmó que el repunte del mes anterior, hasta el 4,3%, no era el comienzo de un aumento galopante del desempleo, al menos por ahora. La tasa de actividad también se mantuvo en el 62,7%. La creación de empleo en el sector manufacturero fue débil, lo que no es sorprendente si se tiene en cuenta las dificultades que atraviesa este sector, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo”, apunta.

“Están apareciendo signos de debilidad, pero creemos que las preocupaciones por la debilidad del crecimiento del empleo se ven contrarrestadas por el hecho de que los despidos se mantienen cerca de mínimos históricos. En agosto, el 26,8% de las personas desempleadas en julio pudieron encontrar un trabajo; los despidos, si bien son inferiores al máximo del 30% de hace dos años, siguen siendo aproximadamente un punto porcentual superiores a la media anterior a la pandemia. Por otra parte, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo siguen siendo inferiores a las de 2023 y muy por debajo de la norma histórica. La tasa de reempleo y la medida en que las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo se conviertan en continuas serán más importantes de vigilar en los próximos meses que las simples cifras de creación de empleo”, resume y explica Paolo Zanghieri, economista senior de Generali AM, parte de Generali Investments, sobre estos datos. 

Según advierte Jakob Westh Christensen, analista de mercados de eToro, aunque no hay duda de que el mercado laboral se ha debilitado en los últimos meses, algunos catalizadores alcistas a largo plazo siguen vigentes. En este sentido, señala: “Con el informe de empleo, el riesgo de recesión de la economía no ha aumentado, lo que respalda un sólido crecimiento de ganancias del S&P 500 para el resto del año. La inflación está en camino de disminuir, con la Fed a punto de realizar el primero de muchos recortes de tipos de este ciclo. Con lo que parece una economía que sigue avanzando por ahora, los inversores aún tienen la esperanza de que la Reserva Federal pueda orquestar un aterrizaje suave de la economía, evitando una recesión mientras reduce la inflación. Este informe de empleo y los recientes datos de inflación deberían permitir a la Fed una vía libre para reducir tipos en 25 puntos básicos en la reunión de septiembre, siguiendo el rumbo establecido por el presidente Powell durante su discurso en Jackson Hole”.

Por último, Adam Farstrup, responsable de multiactivos de mercados americanos en Schroders, sigue sosteniendo que lo más probable es un escenario de aterrizaje suave. “En consonancia con esta opinión, mantenemos una posición positiva en renta variable y creemos que aprovechar la agresiva fijación de precios de los recortes de tipos puede ser una buena oportunidad táctica para reducir la duración. Como la mayoría de nuestras opiniones direccionales se basan en un escenario de aterrizaje suave, vemos valor en diversificar manteniendo posiciones en oro y en el dólar estadounidense”, argumenta. 

Implicaciones para la Fed

¿En que se puede traducir este último dato? Para la mayoría de los expertos, no hay duda de que el mercado laboral se está enfriando y existe el riesgo de que la tendencia sea más difícil de frenar si la Fed no actúa con prontitud y recorta los tipos. De hecho, el propio presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho que un mayor deterioro de los mercados laborales sería “inoportuno”.

“En nuestra opinión, el dato deja la puerta abierta a un recorte de 50 puntos básicos el 18 de septiembre, aunque el escenario más probable sigue siendo un movimiento de 25 puntos básicos. Y lo que es más importante para los inversores a medio plazo, las posibilidades de que se produzca una reversión brusca del reciente repunte de los tipos son menores. Hemos tenido la confirmación de que el mercado laboral no se desploma por un precipicio, pero al mismo tiempo la ralentización es suficientemente acusada”, afirma Villarroel. 

Para el experto de TwentyFour AM, esta podría ser una semana de “razonable volatilidad”, ya que los mercados analizarán hasta la última coma las palabras de los responsables de la Reserva Federal en busca de una respuesta sobre la magnitud del recorte de tipos, aunque los inversores deben tener en cuenta que esta Fed que depende de los datos.

Según explica la economista en PIMCO, en general, el informe del viernes es muy coherente con una economía que se ralentiza, pero que no se hunde. “La ralentización del crecimiento de las nóminas tiene sentido en el contexto de una economía que está volviendo a la normalidad tras el singular conjunto de perturbaciones económicas de los últimos años, incluido el aumento de la inmigración. Los flujos migratorios han mantenido un fuerte crecimiento del empleo y de la oferta de mano de obra. Sin embargo, con unos flujos de inmigración más moderados este año, el impulso del mercado laboral se está enfriando”, concluye Wilding.

Seis pasos para el éxito de las finanzas conductuales impulsadas por la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Construir soluciones empresariales escalables de finanzas conductuales impulsadas por la IA requiere un enfoque estructurado. Esto, según el estudio elaborado por Capgemini, implica integrar diversas fuentes de datos aprovechando varias capacidades, tanto de inteligencia artificial como de IA generativa. Pero también ingerir los datos integrados mediante análisis de sentimientos y análisis predictivo basados en IA e implementar los conocimientos derivados para impulsar la creación de perfiles de clientes en tiempo real, así como la optimización de carteras y experiencias hiperpersonalizadas para individuos de alto patrimonio neto, según recoge el estudio.

Este enfoque holístico no solo mejora las experiencias de los clientes, sino que también empodera a los asesores automatizando tareas mundanas, optimizando el tiempo y minimizando errores. Por ejemplo, el estudio cita firmas como RBC Wealth Management U.S., que ya están aprovechando la solución «Personalized Financial Engagement» de Salesforce para integrar sistemas de datos dispares, crear perfiles de clientes unificados y ofrecer recorridos de clientes automatizados e inteligentes utilizando IA generativa.

Sin embargo, ejecutar con éxito un enfoque estructurado es una tarea considerable. Para garantizar que una empresa pueda integrar, ingerir e implementar de manera eficiente y efectiva para obtener el valor comercial necesario, la firma recomienda seis pasos críticos:

  1. Hacer accesibles los datos internos: Para los bancos, la pregunta esencial sobre los datos no es si tienen datos valiosos, sino si pueden ser ubicados y accedidos por aplicaciones de IA en tiempo real. Para hacerlo, los conjuntos de datos aislados, ocultos y mal etiquetados deben conectarse, limpiarse y estandarizarse en todas las unidades de negocio y entidades adquiridas.
  2. Incorporar datos externos: Aunque es común que los minoristas utilicen datos de terceros para obtener conocimientos profundos sobre los clientes, los bancos han quedado rezagados. Para realizar plenamente la promesa de las finanzas conductuales y lograr los resultados comerciales deseados, los bancos deben identificar las fuentes externas adecuadas e integrarlas con los repositorios de datos internos.
  3. Configurar una infraestructura de IA robusta: Además de identificar y utilizar las fuentes de datos adecuadas, los datos deben presentarse a las aplicaciones de IA rápidamente, ya que la latencia impide significativamente las capacidades de la inteligencia artificial para derivar conocimientos relevantes. Los bancos deben diseñar y desplegar la infraestructura adecuada de computación, almacenamiento, redes y nube para proporcionar la base necesaria de IA.
  4. Adoptar soluciones de IA e IA generativa específicas para finanzas: Entender la psicografía de los clientes, crear planes financieros hiperpersonalizados y ofrecer experiencias de cliente de alto nivel requiere adoptar aplicaciones de IA robustas y construidas para este propósito, lo que permite escalar rápidamente y obtener valor comercial. Un ejemplo es la solución Augmented Advisor Intelligence de Capgemini, que se puede usar tanto para informar las decisiones de los gestores de relaciones como para generar comunicaciones orientadas al cliente.
  5. Prepararse para exponer los conocimientos derivados de la IA a los clientes: Aunque utilizar la IA para finanzas conductuales y comunicaciones con los clientes es una función interna hoy en día, los individuos de alto patrimonio neto eventualmente estarán interesados en capacidades de autoservicio además de interacciones personales con sus gestores de relaciones. Para garantizar que los bancos puedan satisfacer esta demanda esperada de manera rápida y fluida, es imperativo diseñar y diseñar la arquitectura de las bases tecnológicas y de aplicaciones con el futuro inevitable en mente.
  6. Abordar las preocupaciones regulatorias: Como con cualquier nueva tecnología, es imperativo implementar soluciones de IA de manera conforme a las normativas, minimizando los riesgos de cualquier desvío o pérdidas causadas por las aplicaciones de IA. Además de diseñar, desplegar y monitorear adecuadamente las aplicaciones de inteligencia artificial, es necesario que los bancos también mantengan un intermediario humano entre las aplicaciones de IA y el cliente, al menos por ahora.

Allfunds llega a un acuerdo de distribución y gestión de fondos con Rathbones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Allfunds, una plataforma B2B WealthTech de la industria de fondos, ha anunciado una alianza con Rathbones, proveedor británico de servicios de gestión de patrimonios individuales y servicios relacionados para clientes privados, asesores, organizaciones benéficas, fideicomisarios y socios profesionales. 

Según explica la compañía, el acuerdo le otorga a Rathbones la capacidad de gestionar y negociar productos a través de la plataforma de Allfunds, agilizando y mejorando el servicio para los clientes de Rathbones. Esta alianza se inició en 2023, cuando la filial internacional de Rathbones comenzó a utilizar Allfunds para la gestión y distribución de fondos, beneficiándose del acceso al universo de Allfunds de más de 140,000 fondos. 

Basándose en el éxito de la migración inicial a la plataforma de Allfunds para Rathbones Investment Management International, la alianza ha evolucionado para abarcar también el negocio combinado de gestión de inversiones de Rathbones Group e Investec Wealth & Investment (Reino Unido), tanto en sus inversiones internacionales como en las nacionales del Reino Unido.

“Estamos encantados de actuar como un socio estratégico para Rathbones. Como resultado de los cambios transformadores en la industria de gestión de patrimonios, es crucial que las empresas tengan acceso a herramientas y soluciones que permitan un servicio mejor y más eficiente para los clientes. Esperamos continuar nuestro programa de estrecha colaboración en los próximos meses”, ha destacado Tom Wooders, responsable regional para el Reino Unido e Irlanda en Allfunds.

Por último, desde la compañía destacan que esta alianza ha contribuido al reciente sólido desempeño de Allfunds en el Reino Unido, “un mercado crítico para el negocio global, y ha ayudado a impulsar los activos bajo administración de la compañía (AuA), que superaron los 100 mil millones de euros en abril de 2024”.

PIMCO ve valor en la renta fija pública de alta calidad y líquida

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

PIMCO ha elaborado un informe sobre los mercados de crédito público y privado. Tras analizar y comparar ambos mercados ha llegado a la conclusión de que la liquidez, la transparencia, la calidad crediticia, la prima de riesgo y los costes de oportunidad son los principales factores que entran en juego. Su conclusión es que los mercados públicos ofrecen oportunidades potencialmente sólidas de un exceso de rentabilidad (alfa), dadas las ineficiencias estructurales y la volatilidad macroeconómica provocadas por las divergencias en las sendas de crecimiento e inflación mundiales. «La liquidez de la renta fija pública sigue siendo sólida, gracias a innovaciones como los ETF y la negociación de carteras», destaca la gestora. 

Según su visión,  las inversiones menos líquidas, como los mercados privados, deberían ofrecer una prima por exceso para compensar a los inversores por la posible pérdida de alfa derivada de la gestión activa en la renta fija pública, según el informe, los costes de oportunidad asociados a la imposibilidad de reequilibrar y los costes potenciales de los déficits de efectivo por necesidades inesperadas de liquidez.

El informe demuestra que las primas de liquidez se han comprimido tanto en los mercados de crédito públicos como en los privados, y los segmentos de menor calidad de cada uno de ellos se enfrentan a una mayor vulnerabilidad a las desaceleraciones económicas y a la subida de los tipos de interés. Los mercados públicos ofrecen oportunidades de pivotar hacia sectores más atractivos.

En este sentido, defiende que la selección de activos es importante. «Tras la significativa revalorización de los tipos en todo el mundo, el informe observa un enorme valor hoy en día en la renta fija pública líquida y de alta calidad –que puede ofrecer rendimientos atractivos y servir de cobertura frente a los activos de riesgo–, así como en inversiones privadas selectas en áreas menos transitadas, como los préstamos basados en activos y la financiación oportunista», argumentan. 

Otra de las conclusiones que apunta su informe es que existen diferencias estructurales clave entre ellos, así como fuentes significativas de diferenciación de valor relativo en la actualidad. Dos conceptos centrales para comparar estos mercados son la liquidez y el alfa. Los mercados públicos se han vuelto propicios para el alfa, según el informe, dado el entorno actual de elevada volatilidad macroeconómica, mayores riesgos geopolíticos y trayectorias divergentes de crecimiento e inflación global.

También se observa en el informe que la prima de liquidez en muchas áreas de los mercados privados se ha reducido a niveles poco atractivos, al igual que en ciertas áreas de los mercados públicos. Además, estamos viendo un deterioro en los convenios que tradicionalmente protegían a los prestamistas en los mercados de crédito privado. Algunas medidas tradicionales indican que la liquidez del mercado de bonos públicos ha disminuido.

Desde PIMCO observan que equiparar el tamaño del balance de los intermediarios con la liquidez del mercado de renta fija pública es inexacto. Esto se debe a que la relación con los intermediarios principales ha perdido importancia tras los avances tecnológicos como los fondos cotizados en bolsa (ETFs), el comercio entre todos (en el cual cualquier participante del mercado puede comerciar directamente con otro sin pasar por un intermediario principal) y el comercio de carteras.

«No todas las áreas de la renta fija pública o los mercados de crédito privado serán permanentemente atractivas o poco atractivas. Siempre habrá oportunidades en diferentes segmentos de ambos mercados. Las decisiones de inversión deben reflejar las valoraciones y evaluaciones de calidad más actualizadas en todo el conjunto de oportunidades», añaden. 

Basándose en las valoraciones relativas actuales del informe y las condiciones del mercado, desde PIMCO creen firmemente que hay un tremendo valor en la renta fija pública de alta calidad y líquida. Los rendimientos iniciales parecen muy atractivos en comparación con la mayoría de las alternativas a lo largo del espectro de riesgo y liquidez.

Por último señalan que con la inflación acercándose a los objetivos de los bancos centrales, la renta fija de alta calidad también puede ofrecer una cobertura líquida y atractiva para los activos de riesgo. Además, las inversiones privadas en áreas menos transitadas, como los préstamos basados en activos y la financiación oportunista, que tienen una compensación adecuada por liquidez, calidad crediticia superior y una fuerte protección de activos, pueden ofrecer un valor atractivo para los inversores.

Latin Leap refuerza su comité de inversión con la incorporación de Paco Ybarra

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaParte del equipo de Latin Leap con su Managing Partner, Stefan Krautwald, en el centro.

Latin Leap VC Studio, fondo de capital de riesgo dedicado a impulsar el crecimiento de negocios digitales con un impacto positivo a largo plazo en Iberoamérica, anuncia la incorporación del banquero español Paco Ybarra a su comité de inversión.

Después de 36 años como directivo de Citi, donde lideró la unidad de clientes institucionales, considerada la mayor división de la firma estadounidense, ahora Paco Ybarra se une al comité de inversión de Latin Leap, único en su tipo en la región y conformado por líderes como Madeleine Clavijo, reconocida defensora de las mujeres en el sector fintech, cofundadora y ex CRO del unicornio de pagos Kushki, así como expresidenta de Colombia Fintech. 

También David Geisen, CEO de Mercado Libre México y SVP de Marketplaces para la compañía en América Latina, pionero en el comercio electrónico nacional y fundador de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), o Rodrigo Zorrilla, presidente del Fondo de Pensiones de Citi en México, con amplia experiencia en finanzas y operaciones a través de los mercados globales tras haber sido CEO de Citibanamex ICG y Citi Japón, así como COO de Citi Asia. 

Y Stefan Krautwald, fundador de Latin Leap VC Studio y emprendedor destacado en tecnología dentro de la región, cofundador de Farmalisto (líder de health-tech en Latinoamérica) y Dafiti (portal de fashion e-commerce respaldado por la incubadora Rocket Internet), así como ex CEO para Latam de Cdiscount (sitio de comercio electrónico de Grupo Casino y Grupo Éxito). 

Con la adición de Paco Ybarra como miembro del comité de inversión de Latin Leap, se fortalece un equipo con alto nivel reputacional y una amplia gama de habilidades y perspectivas, que resultan críticas para guiar la estrategia del fondo de capital de riesgo de manera precisa al momento de elegir los proyectos a impulsar, dice la firma en un comunicado.

Visión alineada

«Nos sentimos honrados y emocionados de darle la bienvenida a un líder global con tan alta reputación como Paco Ybarra, cuyo perfil complementa al valioso comité de inversión y su visión se alinea perfectamente al compromiso de Latin Leap por introducir soluciones tecnológicas con propósito en la región. Su profundo expertise en finanzas internacionales y la extensa red con la que cuenta, significan un impulso muy poderoso para nuestros esfuerzos por conectar innovaciones globales con las oportunidades de mayor impacto en Iberoamérica«, comentó al respecto Stefan Krautwald, socio director de Latin Leap.

Como parte del anuncio, Paco Ybarra también compartió sus impresiones sobre unirse al comité de inversión de Latin Leap: «Estoy emocionado de sumarme y contribuir a este distinguido equipo. Iberoamérica presenta un escenario muy dinámico en materia de innovación tecnológica, por lo que veo un futuro en el que mi experiencia pueda aprovecharse para impulsar nuestro portafolio de emprendimientos desde la esfera financiera, además de facilitar el éxito en su entrada a nuevos mercados y alcanzar crecimientos sostenibles».

El aporte de quien fuera uno de los más altos directivos de Citi radica en su trayectoria internacional en el sector financiero, respaldada por un liderazgo global durante décadas en el gigante de Wall Street y por una red expansiva que abonará a mejorar las iniciativas estratégicas de Latin Leap, lo que derivará en la integración de compañías de tecnología con impacto transformador en los mercados latinoamericanos. Su experiencia será crucial en la identificación y fortalecimiento de startups tecnológicas con alto potencial, además del trazado de líneas financieras para ellas. 

Desde su lanzamiento en 2023, el fondo para negocios en etapa inicial de Latin Leap ha invertido en cuatro prometedoras startups tecnológicasMagneto (firma puntera en inteligencia artificial (IA) aplicada al reclutamiento, que recientemente cerró una ronda de capital semilla por 7 millones de dólares); Keybe (fintech respaldada por Y Combinator y líder en ventas de IA para la industria automotriz en la región); Luable (empresa colombiana enfocada en optimizar procesos de alto rendimiento); y Dapta (startup de marketing e IA que recientemente levantó una ronda de financiación presemilla por 1,2 millones de dólares). 

Capital Strategies Partners distribuirá los fondos UCITS de Raiffeisen en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Rubio, fundador y CEO de CSP.

Raiffeisen Capital Management ha llegado a un nuevo acuerdo de colaboración con Capital Strategies Partners (CSP), empresa de distribución global con sede en Madrid. Según lo acordado, CSP distribuirá los fondos UCITS de Raiffeisen en España y Portugal. 

“Estamos muy satisfechos con la incorporación de Raiffeisen Capital Management, una gestora especialista en sostenibilidad con excelente reputación y resultados que se complementa de forma natural con el resto de productos que representamos. Con Raiffeisen, acercamos a nuestros inversores una gama de fondos sostenibles en algunas de las clases de activo más demandadas: bonos globales, fondos multiactivo y renta variable”, afirma Daniel Rubio, fundador y CEO de CSP

Raiffeisen Capital Management es una gestora con sede en Viena (Austria) centrada en un proceso de inversión sostenible a través de sus estrategias de renta variable, renta fija y fondos multiactivo. Cuenta con más de 25 fondos sostenibles y ESG con distintos niveles de riesgo, lo que supone que más de la mitad del volumen que gestiona sea bajo criterios ESG.

Para ello, Raiffeisen Capital Management aplica un enfoque integrado de sostenibilidad que se basa en los tres niveles siguientes: evitar, apoyar e influir. 

Entre los fondos más destacados de Raiffeisen Capital Management se encuentran Raiffeisen Sustainable Bonds, Raifffeisen Sustainable Mix, Raiffeisen ESG Income y Raiffeisen Sustainable Equities.

Santander y Atitlan lanzan Atgro, una plataforma para invertir más de 500 millones en proyectos agrícolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Atitlan y Santander han firmado un acuerdo para la creación de Atgro, una plataforma de inversión global dedicada al desarrollo de proyectos agrícolas. La plataforma arranca con una aportación de 200 millones de euros del banco y de otros 50 millones por parte de Atitlan, aunque esperan dar entrada a inversores para alcanzar un tamaño objetivo superior a 500 millones.

Los proyectos agrícolas de Atgro estarán gestionados por Elaia, filial de Atitlan para sus inversiones en el sector agrícola y de la que Santander pasa a convertirse también en accionista minoritario a raíz del acuerdo. Aunque no tendrá un rol activo sobre las inversiones, el banco aportará su amplio conocimiento local en diferentes geografías y su fuerza comercial.

Desde su primer proyecto de olivar en 2007, Elaia ha expandido su base de cultivos con almendra, naranja, clementina, limón, pomelo, aguacate y pistacho en España, Portugal y Marruecos. Esta experiencia le ha convertido en referente en la plantación y gestión de procesos agronómicos, con más de 20.000 hectáreas transformadas.

Esta alianza entre Santander y Atitlan refleja su apuesta a largo plazo por el sector agroalimentario, en pleno proceso de transformación y donde nuevos retos como el cambio climático, la demografía o la evolución de los hábitos de consumo están impulsando el cambio hacia un modelo de producción más escalable y sostenible.

Atgro tiene previsto desarrollar una cartera amplia de cultivos (frutos secos y ‘superfrutas’) y diversificada en geografías (Europa, América, África y Asia). Para empezar, el proyecto nace con las inversiones productivas que Atitlan ya tenía en pistachos y acaba de completar su primera transacción, que supone la entrada como socio mayoritario en la compañía peruana Ecosac, el segundo exportador de uvas de ese país, con un volumen de negocio en torno a 200 millones de dólares. Adicionalmente, su crecimiento pivotará en torno al desarrollo de nuevos cultivos y a adquisiciones de activos en producción.

Por otra parte, la plataforma estará abierta a inversores institucionales y profesionales, dado el gran interés existente por este tipo de activos de alto impacto económico y social, y a su vez con muy baja correlación respecto a otros productos financieros tradicionales.

La intención es que esta plataforma financiera sea clasificada en el artículo 8 bajo la normativa de sostenibilidad financiera con un compromiso para promover iniciativas medioambientales en la cartera de inversión.

Inversión alternativa en segmentos de crecimiento

La participación de Santander en esta plataforma forma parte de la estrategia de Investment Platforms Unit (IPU), dentro del negocio de Santander Asset Management especializada en inversión en segmentos de crecimiento alternativos a la actividad tradicional del banco, como direct lending (Tresmares), private equity (Fremman Capital), venture debt (Atempo), Special Situations Lending (Deva Capital) o venture capital (Seaya, Mouro Capital).

Openbank amplía su plataforma de inversión con tres fondos a vencimiento de Carmignac

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Openbank y la gestora de activos independiente Carmignac han llegado a un acuerdo de colaboración para comercializar tres fondos a vencimiento a uno, tres y cinco años con una tasa interna de rentabilidad (TIR) que alcanza un máximo del 5,34%.

Con el fin de aprovechar los rendimientos de los mercados de deuda corporativa y los altos tipos de interés actuales, el banco incorpora a su cartera de inversión tres nuevos productos –Carmignac Credit 2025, Carmignac Credit 2027 y Carmignac Credit 2029– que combinan la sencillez de invertir en un solo bono y las ventajas de un fondo diversificado, ya que compra una cartera de diferentes bonos, pero con un vencimiento común.

Este enfoque global de Carmignac permite a los clientes de Openbank invertir en una cartera diversificada con bonos de compañías de todo el mundo, distribuida en más de un 60% en activos de calificación investment grade o superior, que comportan un menor riesgo, y el resto de high yield, que comportan mayor riesgo, pero también otorgan una mayor remuneración. De esta manera, los inversores no solo se benefician de las oportunidades de rentabilidad de todos los sectores económicos de mercados desarrollados y emergentes, sino de repartir los riesgos entre centenar de emisores.

Además de las ventajas mencionadas, los clientes pueden reembolsar el dinero en cualquier momento, sin comisión de cancelación o penalización por rescatarlo antes del vencimiento, y, también, traspasar los fondos sin ningún impacto fiscal.

Finaccess Value lanza un fondo de renta fija gestionado por Inversis Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Finaccess Value amplía su gama de fondos de inversión con el lanzamiento de Finaccess Horizonte 2027, un fondo de renta fija gestionado por Inversis Gestión, S.A.U., SGIIC que cuenta con la agencia de valores Finaccess Value como asesor en la estrategia de inversión. Este nuevo fondo tiene como objetivo tratar de obtener una rentabilidad acorde con los activos en que se invierte, descontadas comisiones, al plazo remanente en cada momento hasta el horizonte temporal del fondo (15 de octubre de 2027).

David Ardura, director de inversiones de Finaccess Value, explica que “el mercado espera unos tipos a corto plazo descendentes por lo que el lanzamiento de este fondo responde a la oportunidad que vemos para el inversor con un perfil conservador de construir una cartera de deuda corporativa a vencimiento de tres años”.

Borja Arrillaga, director general de Finaccess Value, señala: “Nuestro objetivo es aportar la experiencia internacional del Grupo Finaccess en la preservación del patrimonio y el control del riesgo. El nuevo fondo está dirigido principalmente a inversores que puedan mantener la inversión durante un horizonte temporal de tres años (el vencimiento del fondo está previsto para el 15 de octubre de 2027)”.

Se ha establecido un periodo de comercialización que vence el próximo 15 de octubre de 2024. A partir de esa fecha y hasta el vencimiento del fondo, se aplicarán descuentos a favor de éste para las suscripciones y reembolsos, excepto en las ventanas de liquidez, que serán semestrales.

El fondo tendrá dos tipos de clases según el tipo de cliente final, siendo éstas de reparto, es decir, habrá tres reembolsos/traspasos obligatorios de participaciones por importe bruto del 2% el 15 de octubre de 2025, del 3% el 15 de octubre de 2026 y del 3,5% el 1 de octubre de 2027 para ambas clases sobre la inversión inicial/mantenida. La parte de rentabilidad no reembolsada se acumulará al valor liquidativo. Las comisiones de gestión oscilarán entre el 0,34% de la clase L y el 0,64% de la clase A.

La cartera se comprará al contado y se prevé mantener los activos hasta su vencimiento. El nuevo fondo lanzado por Inversis Gestión y asesorado por Finaccess Value invertirá el 90%-100% de la exposición total directa o indirectamente en renta fija pública y/o privada. El resto de la exposición total permanecerá en liquidez. Se podrá invertir hasta un 10% de la exposición total en deuda subordinada. Los emisores/mercados serán la OCDE y hasta el 10% de la exposición total estará en emergentes. Se aplicará un control riguroso del riesgo, limitando al 10% la suma de la renta fija de baja calidad crediticia, la renta fija sin calificación y los activos de renta fija incluidos en el artículo 48.1. j) del Real Decreto 1082/2012 de 13 de julio.