Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores

  |   Por  |  0 Comentarios

Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Behnken. Asia tiene margen para registrar rentabilidades superiores

Con un avance del 26% en el año, la renta variable asiática se perfila para anotarse su mayor rentabilidad anual de la última década y, aunque podría haber más, ahora no es el momento de excederse con el riesgo.

La buena noticia es que las ganancias de este año se han debido en su mayor parte al crecimiento de los beneficios, lo que ha dotado de cierta resistencia a la racha alcista y ha mantenido las valoraciones relativas en niveles razonables. No obstante, se ha observado cierta dispersión en la región: China y Corea han brillado y suponen la mayor parte del crecimiento de los beneficios, gracias a las sustanciosas aportaciones de sectores como la tecnología, los inmuebles y los materiales, mientras que los mercados de la región ASEAN han quedado más rezagados.

Este hecho podría constituir una oportunidad para aportar unas dosis defensivas a las asignaciones a renta variable rotando hacia los rezagados, sin dejar de sobreponderar esta clase de activos en su conjunto.

Los mercados de ASEAN ofrecen margen para que las rentabilidades se equiparen, además de presentar un colchón de valoración algo más grande si el sentimiento inversor se vuelve negativo. Las economías con altas tasas de crecimiento son las más atractivas de la región y cada una de ellas cuenta con motores de rentabilidad específicos que podrían reforzar la diversificación de las carteras. Este hecho es importante en un contexto en el que las condiciones macroeconómicas internacionales siguen siendo positivas pero los vientos favorables comienzan a perder fuelle.

En este sentido, destaca que las perspectivas de crecimiento de la región ASEAN han mejorado; así, las previsiones de consenso de los economistas para el crecimiento del PIB en 2017 y 2018 se han revisado al alza hasta el 5,0% y el 5,1% durante las últimas semanas2, lo que debería contribuir a normalizar los beneficios empresariales y mejorar la calidad de los activos financieros.

Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas

Tailandia y Malasia se sitúan en cabeza. Así, las mejoras estructurales de la economía tailandesa y el apoyo al baht refuerzan el atractivo de la bolsa de Tailandia, mientras el gobierno sigue acelerando la inversión en infraestructuras hasta cotas no vistas en años. Eso debería mejorar la confianza de las empresas y los hogares, a lo que habría que sumar el fin del año de luto por la muerte del rey Bhumidol, y daría pie a nuevos crecimientos de los beneficios, lo que reforzaría los fundamentales y las valoraciones bursátiles.

La aperturista economía de Malasia sigue beneficiándose de las saludables tasas de crecimiento mundial y de la mejora de las perspectivas de la demanda interna, ya que la confianza de las empresas y los consumidores se sitúa en su nivel más alto en casi tres años3. Sin embargo, la bolsa del país cotiza con un descuento considerable frente al resto de mercados con elevadas tasas de crecimiento de Asia y por debajo de su media a largo plazo atendiendo al ratio precio-valor en libros.

Otro factor que hace pensar que es buen momento para tomar posiciones son las perspectivas de la política monetaria de EE.UU. Históricamente, las bolsas de la región ASEAN se han comportado peor que los índices regionales durante los ciclos de subida de tipos, antes de estabilizarse y destacar en sus últimos compases. Este patrón puede observarse, por ejemplo, en la evolución de un índice compuesto equiponderado formado por Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas durante los últimos tres ciclos de subidas de tipos.

Sin embargo, la magnitud del patrón varía dependiendo de la correlación entre los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a largo plazo y el dólar estadounidense. Durante los ciclos de subidas de 1994 y 2004, el peor comportamiento relativo fue relativamente leve: en 1994 porque el dólar cayó mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron, y en 2004 porque la subida tanto del dólar como de los rendimientos de los bonos fue bastante moderada durante un ciclo de endurecimiento prolongado. El ciclo de 1999 es la excepción. Entonces, una acusada subida del dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro provocó que la bolsas de ASEAN se vieran ampliamente superadas por el conjunto del mercado asiático.

En el arranque de este ciclo ya hemos apreciado también un peor comportamiento relativo, pero gran parte de él se ha producido en 2017 durante un periodo de debilidad del dólar y de escasas oscilaciones de los rendimientos del Tesoro.

En los mercados de acciones y divisas, las valoraciones relativas de los países ASEAN frente al norte de Asia posiblemente ofrezcan ahora un colchón suficiente frente a un periodo de fortaleza del dólar y dejen margen para que estos países registren rentabilidades superiores. Las perspectivas de un ciclo de subidas de tipos en EE.UU. más parecido a 2004 y la reducción de las vulnerabilidades externas, como unos superávits por cuenta corriente generalmente más grandes, también hacen pensar que las bolsas de la región de ASEAN podrían registrar interesantes rentabilidades relativas.

Eugene Philalithis y George Efstathopoulos  son gestores del Fidelity Funds Global Multi Asset Income Fund.

Victoria Torre (Self Bank): «Todavía quedan muchas preguntas sobre MiFID II»

  |   Por  |  0 Comentarios

Victoria Torre (Self Bank): "Todavía quedan muchas preguntas sobre MiFID II"
Foto cedidaVictoria Torre. Victoria Torre (Self Bank): "Todavía quedan muchas preguntas sobre MiFID II"

El próximo 8 de noviembre llega una nueva edición del Funds Meeting 2017 a la ciudad condal. La Bolsa de Barcelona será el escenario de este evento que tiene lugar poco antes de la entrada en vigor la nueva directiva europea MiFID II. Como nos explica Victoria Torre, moderadora de la jornada, éste será uno de los temas centrales:

Pregunta: Con los ríos de tinta que se han vertido al respecto, ¿Queda todavía algo que decir sobre la nueva regulación?

Respuesta: Sí, sin duda será uno de los temas que se pongan encima de la mesa. Mucho se ha hablado sobre el tema pero también es mucho lo que queda todavía por hablar. Como muestra, CNMV acaba de publicar una guía de Preguntas y Respuestas, que indica que hay algunos temas en los que siguen existiendo muchas dudas. En dicha guía se incluyen preguntas como: “¿Qué información debe proporcionar a un distribuidor una entidad como productor de instrumentos financieros (IF en adelante) no sujeta a MiFID?, ¿Debe realizarse la definición del mercado objetivo a nivel de la cartera o a nivel de cada uno de los productos que la integran?  ¿Sería aplicable el régimen de incentivos en el caso de un modelo de distribución en el que se da una integración vertical?”.

Si bien estas dudas podrían considerarse normales, se producen cuando quedan únicamente un par de meses para la entrada en vigor de la normativa, lo que hace pensar que muchas entidades aún no tienen en marcha todos los cambios que es necesario hacer y que estos dos meses se convertirán en una auténtica carrera para tenerlo todo preparado a tiempo.

Pregunta: En cuanto a estrategias de inversión, es uno de los temas más difíciles de abordar actualmente. El entorno exige propuestas diferentes y con algo más de riesgo. ¿Quienes serán los ponentes y qué estrategias van a defender?

Respuesta: Es un momento complicado, especialmente para aquellos inversores que no quieren asumir demasiado riesgo. En la renta fija parece complicado encontrar oportunidades por los bajos tipos de interés y, por otro lado, no es fácil para muchos inversores dar el salto a la renta variable….También es una etapa de cambio en políticas monetarias y en estos momentos de transición es más difícil decidir por qué estrategias decantarnos.

Eso sí, para esta mesa del Funds Meeting contaremos con excelentes profesionales que seguro que saben ofrecer al público asistente esas ideas de inversión con las que poder sacar provecho al momento de mercado. Estarán en la mesa Delfina Pérez (Responsable de Producto y Market Intelligence Santander AM España), Jaime Albella (Director de Ventas AXA IM), Ricardo de los Ríos (Director de Ventas BNP Paribas AM) y José Antonio Tamayo (Director General de Mercados de GVC Gaesco Beka).

Santander lleva tiempo defendiendo las bondades de la renta variable española, en la que existen un buen puñado de excelentes empresas, bien gestionadas y con buenas perspectivas futuras. Gaesco ve valor en la renta variable europea, tanto en grandes como en pequeñas compañías, visión que es compartida por otras casas de análisis en la actualidad. Otras son las ideas que se están empujando desde AXA: bonos ligados inflación, crédito estadounidense, fondos de retorno total y, dentro de la renta variable, algunas temáticas concretas (robótica, envejecimiento…). BNP Paribas defiende desde hace tiempo la inversión por criterios sostenibles, temática en la que se han convertido en uno de los líderes del mercado.

Pregunta: En el Funds Meeting 2017 de Madrid hubo «lleno total» en la Bolsa de Madrid…¿Esperáis la misma acogida en Barcelona?

Respuesta: Seguro que sí. Barcelona es una plaza importante y siempre que hemos estado en ella el éxito de convocatoria ha sido rotundo. En Barcelona hay un gran interés por el mundo de las inversiones y el público suele ser además muy participativo en este tipo de eventos.

Pregunta: En cuanto al perfil de los asistentes. ¿Cuál es? ¿A quién va dirigido el evento?

Respuesta: El perfil de los asistentes es mixto. Por una parte, asiste público profesional, ya que es un evento en el que colabora EFPA, por lo que muchos de sus asociados acuden al mismo. Pero también es un evento dirigido al público en general y, más concretamente, a los usuarios de Expansión, por lo que otra buena parte de los participantes son inversores particulares. En definitiva, ¡cualquier persona interesada en inversión puede sacarle mucho partido al Fund Meeting!

Oddo Avenir Europe: un fondo que va a la caza de compañías “value creators”

  |   Por  |  0 Comentarios

Oddo Avenir Europe: un fondo que va a la caza de compañías “value creators”
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photo. Oddo Avenir Europe: un fondo que va a la caza de compañías “value creators”

Una estrategia basada en small caps europeas es fácil de entender, sobre todo si se enfoca en el largo plazo bajo el convencimiento de que la inversión en renta variable es la mejor opción frente al resto de activos. La cosa cambia cuando el gestor de un fondo de estas características afirma que “no todas las acciones valen”.

Este es el caso de Pascal Riegis, gestor del Oddo Avenir Europe, un fondo con 3.000 millones de euros en activos bajo gestión que en lo que va de año ha registrado una rentabilidad cercana al 20% y que se ha convertido, por derecho propio, en el producto estrella de la firma francesa Oddo BHF Asset Management. La gama la completan otros dos fondos: el Oddo Avenir Euro, cuyo universo de inversión de limita a la zona euro y el Oddo Avenir, centrado en la bolsa francesa.  

Riegis explica, durante un encuentro informativo, que su búsqueda de compañías en las que invertir se centra en lo que él denomina “value creators” que son, “aquellas empresas que tienen algo especial que las hace más competitivas, con un importante desarrollo internacional y potencial para batir al índice de referencia”, explica.

Más de la mitad de la cartera está invertida en empresas de más de 5.000 millones de euros, mientras que otro 31% en valores de mediana capitalización de entre 1.000 y 5.000 millones. 

¿Cómo identificar a los “value creators”?

Bajo una filosofía stock picking, Riegis señala un puñado de subsectores que esta estrategia directamente descarta. “Podemos invertir en compañías cíclicas o defensivas, pero de las primeras excluimos a las petroleras, las de materiales básicos, aseguradoras, constructoras y aerolíneas. Dentro de las defensivas no invertimos en telecomunicaciones, utilities, retail y real estate.

La cartera mantiene, en conclusión, una exposición elevada al sector industrial (37%) y tecnológico (15%) así como al sanitario (20%) y al consumo (18%).

El gestor reconoce, no obstante, que identificar a estas compañías no es lo único importante. “Visitamos a las compañías y también a su cadena de clientes, proveedores…un trabajo que realiza todo el equipo y que posteriormente compartimos. Al final tomamos decisiones, pero lo que intentamos es reducir el número de errores”, señala Reigis.

Como ejemplos de compañías “value creators”, Riegis pone dos ejemplos. En primer lugar, el de la constructora Sika que ha alcanzado una rentabilidad del 9.700% frente al 976% de otros nombres mucho más conocidos como Lafarge (+976%) o Saint Gobain (+947%). Otro ejemplo de las consecuencias que puede tener para el inversor no estar en las compañías adecuadas lo encuentra la comparación entre Carrefour y Ahold frente a L’Oreal y Nestlé. Las dos primeras han obtenido unos retornos del 431% y el 327% respectivamente mientras que en el caso de las segundas la rentabilidad alcanza el 4.151% y el 3.311%. 

L’Oreal y Nestlé serían, por lo tanto, el tipo de compañías “value creators”que busca el equipo del Oddo Avenir Europe. El gestor reconoce, no obstante, que identificar a estas compañías no es lo único importante. “Visitamos a las compañías y también a su cadena de clientes, proveedores… un trabajo que realiza todo el equipo y que posteriormente compartimos. Al final tomamos decisiones, pero lo que intentamos es reducir el número de errores”, señala Reigis.

Las compañías en las que invierten permanecen en cartera una media de tres años y, de hecho, Riegis, puntualiza que “sólo vendemos si el valor alcanza su precio objetivo o si hemos cometido un error”. Así,  en sus diez primeras posiciones encontramos nombres como Michelin, Safran, Alstom, Faurecia o Sodexo.

En cuanto a la distribución geográfica, el 38% corresponde a compañías francesas, el 19% alemanas y el 17% a empresas escandinavas.Respecto al mercado español, el gestor admite que aquí no encuentra esos “value creators”. “Hace unos años invertimos en Amadeus, pero ahora no tenemos ninguna compañía española porque hay mucha constructora, hoteles, real estate y pocas Grífols”, concluye.

Megatendencias AXA Investment Managers presenta sus mejores ideas de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM fortalece la integración de los criterios ESG en sus plataformas y equipos de inversión
Pixabay CC0 Public DomainUlleo. AXA IM fortalece la integración de los criterios ESG en sus plataformas y equipos de inversión

¿Cuáles son las mejores ideas de inversión en una coyuntura como la actual? A esta pregunta dará respuesta AXA Investment Managers, en su próximo evento en Valencia, que se celebrará mañana 7 de noviembre.

Durante un encuentro con inversores, la firma explicará su opinión de mercado y aprovechará para mostrar dos estrategias multiactivo, con cinco estrellas Morningstar,  que consideran que son las más oportunas para un entorno como el actual. Los encargados de dar esta visión serán Juan Carlos Domínguez e Ignacio Martín.

El encuentro tendrá lugar en el hotel The Westin Valencia, ubicado en calle Amadeo Saboya 16, a las 12.30 horas. Además, la asistencia a esta presentación tendrá validez por una hora de formación para la certificación EFA y EFP.

Unos días después, el 14 de noviembre, se celebrará en Madrid un nuevo encuentro bajo el título “Adelantarse al futuro invirtiendo en megatendencias”, en el que varios gestores expondrán las distintas megatendencias en las que invierten.

La jornada, que empezará a las 9.00 horas en el Hotel Intercontinental Madrid, comenzará con unas palabras de Beatriz Barros de Lis, directora general de AXA Investment Managers en España. Seguidamente hablarán los gestores, en concreto Tom Riley, gestor del fondo AXA WF Framlington Robotech; Dani Saurymper, gestor del fondo AXA WFFramlington Longevity; e Isabelle De Gavoty,  responsable del equipo de inversión de Small Caps. Robótica, tendencias demográficas e innovación serán los campos que estos gestores abordarán. Para finalizar la jornada, Maguy MacDonald, especialista de productos de Renta Variable Framlington, presentarán las conclusiones del día.

Para asistir a cualquier de los eventos es necesario confirmar la asistencia a través del teléfono 91 406 72 00 o en el correo informacion@axa-im.com .

Allfunds presenta su estrategia MiFID II para ayudar a su red de distribuidores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds presenta su estrategia MiFID II para ayudar a su red de distribuidores institucionales
Marta Oñoro, jefa del Departamento Legal de Allfunds Banks.. Allfunds presenta su estrategia MiFID II para ayudar a su red de distribuidores institucionales

El sector financiero sigue inquieto con la implementación de MiFID II y cómo las autoridades regulatorias españolas están haciendo su transposición. El 3 enero de 2018 entra en vigor y es una fecha, cada vez, más próxima en el calendario que apremia a las gestoras y entidad bancarias a trabajar para estar preparados.

“En todo lo que la normativa está clara y es precisa, las entidades están preparadas. Lo que preocupaba es lo que aún no está delimitado y traspuesto”, advertía Marta Oñoro, jefa del Departamento Legal de Allfunds Bank, quien se muestra optimista sobre el trabajo que gestoras y distribuidores de fondos están haciendo.

En opinión de Juan Alcaraz, general manager de Allfunds, “MiFID II marcará un antes y un después. Los bancos y gestoras que sepan posicionarse podrán ganar una cuota de mercado enorme tanto en España como en Europa. Aquellos que no le den importancia a la revolución que supone, creo que el próximo año van a sufrir bastante. Creo que los que están en ese cambio van a liderar las captaciones de fondos los próximos años”.

Con estas palabras Alcaraz se refería a las oportunidades que la nueva legislación ofrece durante un evento organizado por Allfunds Banks sobre cuáles serán las consecuencias de MiFID II, tanto para las gestoras como para los distribuidores de fondos, pero también cuáles son las grandes incógnitas que aún quedan por despejar.

Estrategia de Allfunds

Allfunds también cuenta con su propia estrategia para ayudar a su red de distribuidores institucionales con la implementación de MiFID II. En este sentido, Allfunds ha desarrollado herramientas y soluciones adicionales para ayudar a los distribuidores a la hora de incrementar su valor a los inversores, incluidas herramientas digitales que permiten la comparación de productos y herramientas de selección de fondos, ayudándoles además con la selección de clases de acciones para cada uno de sus negocios.

Entre sus puntos fuertes, Allfunds destaca su escala y especialización. “Como la plataforma de fondos más grande de Europa, el tamaño, la alta especialización y alcance de Allfunds significa que puede proporcionar enormes economías de escala junto con un solo punto de acceso para ayudar a los distribuidores y proveedores de fondos a minimizar costes a la hora de cumplir con sus obligaciones MiFID II”, explica.

Según la firma, cualquier distribuidor podrá encontrar respuesta a sus necesidades a la hora de implementar MiFID II, pudiendo acceder de una manera regulatoriamente eficiente a los 54.000 fondos y ETF que ofrece esta plataforma global.

Incógnitas ante MiFID II

Según explicó Oñoro, uno de los mayores debates que tiene la industria europea entre manos es sobre la definición del perfil de los productos y a qué tipo de clientes están orientados. “Necesitamos unas reglas que sean comunes para que todos puedan clasificar los productos de la misma manera. La idea es llegar a un modelo estándar de la información que permita a las gestoras enviar la información clara y a las distribuidores exponerla y comprenderla, sin que suponga un trabajo excesivo para ninguno de ellos”, apuntaba.

Un “trabajo excesivo” que gestoras y distribuidoras reconocen que se traduce en aumento de costes. “Las entidades tendrán que informar con más intensidad a los clientes antes de la inversión”, refiere Oñoro como uno de los costes a los que tendrán que hacer frente.

El segundo aspecto que más inquieta es cuándo el Gobierno elaborará y aprobará ese Real Decreto que concrete toda la implementación de MiFID II. “Los borradores están en Tesoro, se va a implementar a través de un Real Decreto que contemplará una nueva Ley del Tesoro. Los plazos de aprobación son muy apurados, pero no tiene sentido esperar hasta el 3 de enero para empezar a implementar cambios en las gestoras y en los bancos”, explicó.

¿Listos para MiFID II?

Distribuidores y gestoras coinciden en que no han esperado para ir implementando los cambios, sobre todos aquellos que afectan a su modelo de negocio y que están relacionado con el pago de retrocesiones y el asesoramiento. “En mi opinión, esto va a suponer cada vez que haya menos diferencia entre la banca privada y la banca premier, y de si estás preparado o no en tu red para asesorar a tus clientes. Si has hecho los deberes en esta parte, estarás listo para prestar el mismo servicio a tus clientes, pero con las modificaciones que tienes que hacer. La gran diferencia es si asesoras o no, y la importancia que va a tomar el cobro explícito”, apunta Álvaro Hermida, director de Desarrollo de Producto de Banca Privada y Banca Premier de CaixaBank.

Justamente el cobro por el asesoramiento fue uno de los temas que más se debatieron durante estas jornadas. Según defendió César Calvo, director de Desarrollo de Negocio y Desarrollo Corporativo de Bankinter, “culturalmente en España pagar por el asesoramiento no está tan implantado y ese cambio cultural costará. En la medida que ofrezcamos productos y servicios con un valor añadido, funcionará y se entenderá ese pago por el asesoramiento. Esto es un camino que empezamos a recorrer con el cliente y que nos queda años de trabajo para que se vea con naturalidad”.

En este sentido, desde Banco Sabadell, Guillem Cullerés, director de Productos de Gestión de Inversiones de la entidad, pone el foco en las propias entidades. “Lo importante no es si está preparado el cliente, sino si lo estamos nosotros para comunicar. Si lo hacemos bien, a lo largo ganamos por confianza”, concluye.

Bankinter celebra en La Toja la Convención Anual de su Red de Agentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter celebra en La Toja la Convención Anual de su Red de Agentes
Foto cedidaEvento celebrado en La Toja el pasado 17,18 y 19 de octubre.. Bankinter celebra en La Toja la Convención Anual de su Red de Agentes

Los pasados días 17,18 y 19 de octubre, Bankinter reunió a más de 100 agentes financieros durante su Convención Anual de Red de Agentes. Una cita que se celebró en La Toja para abordar, junto a directivos del banco, los objetivos estratégicos de esta red, así como los retos a los que se enfrenta este modelo de negocio.

Bajo el lema “Preparados para nuevos retos”, asistieron a esta convención tanto los agentes financieros de la entidad como sus directivos y personal de diferentes áreas de negocio, segmentos de clientes y servicios centrales. A lo largo de la jornada, pusieron en común las líneas estratégicas de la entidad para este negocio, así como los objetivos de crecimiento y captación tanto para lo que resta de año como, en especial, de cara al ejercicio de 2018.

Además, el evento contó con la asistencia de representantes de un total de nueve gestoras internacionales: Schroders, Invesco, Franklin Templeton, JP Morgan, Carmignac, Fidelity, Robeco, M&G, Nordea, que junto a expertos del banco y de su gestora, Bankinter Gestión de Activos, analizaron el actual entorno de mercado, las perspectivas macroeconómicas, a corto y medio plazo, y las principales propuestas de inversión para el momento actual.

De igual forma, se analizaron otro tipo de retos a los que se enfrenta un modelo de negocio como la red de agentes, en cuya implantación en España Bankinter ha sido pionero y en donde sigue siendo una entidad de referencia sectorial. “Entre estos retos destacan el actual entorno normativo, con especial incidencia en las nuevas exigencias que traerá MiFID II, o los retos que tienen que ver con el nuevo entorno digital, las nuevas exigencias de los clientes derivadas de un masivo uso de la tecnología y la entrada de nuevos competidores no bancarios”, apuntan desde la entidad.

Desde 1992

La red de agentes de Bankinter nació en 1992 como una apuesta estratégica del banco para potenciar su crecimiento. Según explican desde el banco naranja, “los agentes financieros de Bankinter son profesionales libres relacionados con el asesoramiento a clientes, especialmente en el ámbito financiero y fiscal, los cuales comercializan en exclusiva todo tipo de productos de ahorro e inversión, renta variable y medios de pago, a los que aportan el valor añadido de su asesoramiento”.

La Red está compuesta actualmente por 415 agentes financieros, con un patrimonio gestionado de 10.000 millones de euros. Ahora, un cuarto de siglo después de su lanzamiento ha ido evolucionado y adaptando su estructura y su enfoque de negocio hacia la banca privada, “segmento en el que ha encontrado su verdadera razón de ser y en donde la aportación de valor de sus profesionales es mucho más potente y valorada”, puntualizan desde Bankinter.

Antonio Salido nombrado director de Marketing para Europa Continental

  |   Por  |  0 Comentarios

Antonio Salido nombrado director de Marketing para Europa Continental
Foto cedidaAntonio Salido, director de Marketing para Europa Continental.. Antonio Salido nombrado director de Marketing para Europa Continental

Fidelity International, una de las gestoras de inversión más importantes del mundo, ha anunciado el nombramiento de Antonio Salido como director de Marketing para Europa Continental.

Desde dicho puesto desarrollará la estrategia de Marketing de Fidelity en los 16 países europeos donde opera en estrecha colaboración con los equipos de marketing locales.

También formará parte del Comité Global de Marca y Marketing de Fidelity donde coordinará la estrategia de marca con las diferentes áreas funcionales y geográficas a escala global para dar mejor respuesta a las necesidades de los clientes.

Antonio procede de la oficina de Fidelity International en España, donde era el responsable de Marketing y Comunicación desde 2004, hasta que en febrero de 2017 se integró en el equipo europeo, como responsable del segmento de clientes wholesale. Previamente, ocupó cargos de responsabilidad en marketing, ventas y producto en el sector financiero durante más de 12 años.

El aumento de autoridad de supervisión de ESMA afectará a los fondos UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

El aumento de autoridad de supervisión de ESMA afectará a los fondos UCITS
Foto: Christian Schnettelker on www.manoftaste.de . El aumento de autoridad de supervisión de ESMA afectará a los fondos UCITS

Tras la publicación de la enmienda de la Comisión Europea al Reglamento de las Autoridades Europeas de Supervisión para otorgar más autoridad de supervisión a ESMA, EBA y EIOPA, en el caso de delegación de actividades a terceros, ALFI expresó su sorpresa y preocupación por el nuevo papel de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, por sus siglas en inglés) en el procedimiento de autorización de los acuerdos de delegación.

Denise Voss, presidente de ALFI, afirmó que «cuestionamos esta capa adicional propuesta en el procedimiento de autorización, que se requiere cuando un fondo quiere delegar parte de sus actividades en otros países. Esto es un incremento en la burocracia, alarga el tiempo de comercialización e incrementa los costos. Sin duda, esto tendrá un efecto negativo en la competitividad de los fondos de la UE en su conjunto y, en última instancia, en el inversor. No vemos ningún valor agregado en esto ya que los reguladores locales, al estar cerca de los administradores de activos y el mercado, se mantienen en la mejor posición para autorizar y supervisar los fondos y sus operaciones».

Y añadió que «la delegación es un modelo comercial comprobado que ofrece a los inversores de fondos, incluidos millones de inversores europeos, acceso a adminsitradores de activos expertos de todo el mundo. Este modelo ha funcionado bien en las últimas tres décadas desde la introducción de los UCITS, y es una práctica consagrada no solo en Europa sino en todo el mundo. Es parte integrante del sistema financiero mundial y es una característica inherente del modelo de fondo europeo que, a su vez, se reconoce como una historia de éxito en todo el mundo».

Los UCITS europeos cuentan con inversores residentes en más de 70 países, dentro y fuera de Europa. «El modelo de delegación ha sido bueno para los inversores europeos, en términos de opciones de inversión, y para Europa, en términos de puestos de trabajo creados en los centros financieros de toda Europa. Es difícil entender el fundamento de las propuestas de la Comisión, que afectan no solo a los administradores de activos y fondos de inversión, sino también a bancos, firmas de inversión y compañías de seguros, especialmente dados los objetivos de la Unión de Mercados de Capital, que ALFI apoya firmemente, que busca facilitar fuentes adicionales de financiamiento para el crecimiento económico y el empleo en Europa», concluye Voss.

Y tras su presentación… ¿qué esperar de la reforma fiscal de Trump?

  |   Por  |  0 Comentarios

Y tras su presentación… ¿qué esperar de la reforma fiscal de Trump?
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. Y tras su presentación… ¿qué esperar de la reforma fiscal de Trump?

Por fin llegó el tan esperado momento. El pasado viernes, los republicanos presentaron la ambiciosa reforma fiscal de Donal Trump. El objetivo, según explicaron durante su presentación a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, es lograr “un alivio masivo de impuestos para los estadounidenses”. Ahora bien, ¿cumplirá las expectativas del mercado?

La parte central de esta propuesta es reformar el impuesto empresarial, que se reduce para que las compañías estadounidenses tenga una menor carga fiscal y puedan ser más competitivas en los mercados internacionales. Según señala el plan, esta tasa se rebajaría un 20% para las compañías, y para los hogares, una reducción de los impuestos personales que bajarán tres puntos en las categorías fundamentales.

“Las expectativas para la reforma fiscal siguen siendo enormes, y también lo es el riesgo de fracaso. Después de todo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido no menos que el mayor recorte de impuestos en la historia y una reforma fiscal que hará que Estados Unidos vuelva a ser grande”, recuerdan desde Deutsche AM.

Según la agenda que los republicanos se han marcado, el objetivo es que la Cámara de Representantes apruebe el texto antes del Día de Acción de Gracias, para que el Senado realice la votación antes de fin de año.

La realidad de esta reforma es que los republicanos están sometidos a una gran presión en el Congreso y tienen como precedente el fracaso de su reforma del sistema de salud. Según advierte la gestora, “es probable que la falta de éxito de Trump en relación con estos dos proyectos clave sea un lastre, ya que afirma que nunca ha habido un presidente que haya aprobado más legislación, que haya hecho más cosas de lo que ha dicho”. 

Efecto en el mercado

Según valoran desde Deutsche AM, “suponemos que un paquete de impuestos adoptado en algún momento en 2018 podría reducir la carga impositiva para las compañías del S&P 500 en hasta $ 10 para el índice en su conjunto”.

La firma esperaba que la tasa del impuesto corporativo se redujera del 35% al ​​25% Sin embargo, considera que este alivio fiscal no se reflejará directamente en las ganancias del S&P 500, ya que se deben tener en cuenta los siguientes factores.

“Primera que las ganancias nacionales antes de impuestos ascienden a aproximadamente al 60% del total de las ganancias antes de impuestos. Segundo que, incluso hoy, la tasa efectiva de impuestos para las compañías S&P 500 es solo del 29%; por lo que esperamos que termine en un rango del 21%-22% después de la reforma tributaria. Y por último, esperamos que las empresas tengan que transferir parte de sus ahorros impositivos a sus clientes”, señalan desde Deutsche AM.

En este sentido advierte que las ganancias después de impuestos podría verse reforzado por nuevas disposiciones sobre la repatriación de las ganancias corporativas de los Estados Unidos en el extranjero. “Esto podría conducir a mayores recompras de acciones. Sin embargo, mucho dependerá de los detalles. Creemos que las ganancias por acción podrían aumentar hasta en un 1,5% a medida que se reduzca el número de acciones en circulación”, apuntan.

 

Renta variable y mercados emergentes: un asunto de familia

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable y mercados emergentes: un asunto de familia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Neil MacWilliams. Renta variable y mercados emergentes: un asunto de familia

Si generar riqueza es una meta para todos los negocios, parece que algunas empresas familiares conceden idéntico valor al objetivo de permanecer en el tiempo.Generación tras generación, cada una intenta pasar el testigo a la siguiente y preservar así la buena imagen de la familia.Creemos que esta combinación propicia una estrategia de asignación de capital a largo plazo consciente de los riesgos, motivo por el cual primamos estos grupos cuando se trata de acceder a oportunidades de inversión en mercados emergentes de todo el mundo.

Una estructura accionarial peculiar

Su peculiar estructura accionarial confiere a los negocios familiares una orientación largoplacista, a menudo ausente en las empresas cotizadas.El precavido consejero delegado que halle el equilibrio entre el riesgo y la recompensa tendrá la fortuna de seguir liderando una de estas últimas.Puesto que las primas y el precio de las acciones suelen ir de la mano, exigen mantener cierto dinamismo en términos de resultados. Desviarse de cualquier forma del objetivo de maximizar sistemáticamente los beneficios trimestrales abocará, con toda probabilidad, a la destitución.  Así pues, los equipos directivos consideran una decisión completamente racional el preferir un fracaso convencional por seguir al rebaño y asumir un riesgo excesivo a no fracasar nunca.

Para muchos, el término «empresa familiar» es sinónimo de una pequeña o mediana empresa de ámbito local,pero este calificativo no refleja, sin embargo, su protagonismo en la economía mundial de nuestros días.No solo abarca grandes empresas como Walmart, Heineken, Tata Group y Porsche, sino que suponen el 30 % del tejido empresarial estadounidense, francés y alemán, con unas ventas superiores a los mil millones de dólares estadounidenses, según un análisis de Boston Consulting Group (BCG).

Su incidencia es mayor en los mercados emergentes:tal y como señalan los estudios de BCG, suponen aproximadamente el 55 % de las grandes empresas de la India y del Sudeste Asiático, y el 46 % de Brasil.Su gran presencia en el conjunto de oportunidades que manejamos, y nuestra fe en la capacidad que tienen estos grupos para generar riqueza sin propensión al riesgo,explican su enorme peso en la cartera.En conjunto, representan más de un cuarto del capital invertido y, a 30 de septiembre de 2017, copaban cinco de nuestras diez mejores posiciones. Estas inversiones pueden concretarse a modo de exposición a una única empresa cotizada, como es el caso de Uni-President Enterprises, o a varias de ellas sujetas al control de una misma familia,como ocurre con las acciones que mantenemos en Antofagasta, Quinenco yCompañia Cervecerias Unidas, que cotizan por separado.En todos los casos, se trata de empresas controladas mayoritariamente por la familia Luksic, afincada en Chile.

La clave: una estrategia selectiva

Cuanto más compleja es la estructura corporativa de un conglomerado, más posibilidades suele haber de que se produzca un desajuste entre los intereses de la familia que ejerce el control y los de los accionistas.De la misma manera, una estructura sencilla tampoco garantiza un equilibrio razonable.Para los inversores minoritarios, la clave de la cuestión radica en si confluyen o no el derecho de voto y acceso a flujos de tesorería y los beneficios financieros.

La confianza hay que ganársela y nosotros no nos limitamos a dar por sentado que, aunque el propietario sea una familia, vaya a obrar movido por el bien común y anteponer la buena administración a la codicia.El ejemplo del vicepresidente de Samsung, Jay Y Lee, que supuestamente sobornó a cargos públicos para lograr el visto bueno de las autoridades a la fusión de Samsung C&T y Cheil Industries, pone de manifiesto que no todas las empresas con raíces familiares adoptan una estructura firme de gobierno que vele por los accionistas minoritarios.

Para poner a prueba esta premisa con nuestro análisis inductivo, hemos formulado preguntas como las siguientes

  • ¿Qué trato ha dispensado en el pasado esa familia a los accionistas minoritarios?
  • ¿Qué negocios posee fuera del ámbito de la empresa cotizada? ¿Existen conflictos internos de intereses?
  • ¿Se ocupa de la supervisión algún consejero independiente de confianza?
  • ¿Lleva a cabo la familia actividades en el sector público? De ser así, ¿cómo se le adjudican los contratos o las licencias?
  • ¿Qué opinión merece a los agentes no financieros, como las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales de protección del medioambiente?

Además de analizar la rentabilidad histórica, estas líneas de investigación nos ayudan a forjarnos una idea de calidad.Buscamos generar rentabilidad siendo conocedores de los riesgos, pues ello encaja con nuestro criterio de rentabilidad absoluta y no relativa en mercados menos estables, marcados a menudo por la debilidad del Estado de Derecho.

El beneficio de la incertidumbre

A diferencia de los equipos profesionales de gestores, que miran más por los resultados inmediatos y están sometidos a las presiones bursátiles, otro de los atractivos que ofrecen los propietarios que acaparan el control durante mucho tiempo, como ocurre con las familias, es su capacidad para tomar decisiones con visión de futuro, a veces contracorriente.Cuando un consejero delegado tiene ante sí un breve horizonte temporal, a veces toma decisiones en las que influyen las fluctuaciones a corto plazo —con frecuencia procíclicas— de los mercados bursátiles, capaces de minar a la larga el valor de una empresa,como sucede especialmente en los sectores cíclicos del mercado y de las materias primas.

La minera Antofagasta, empresa familiar chilena sujeta al control del grupo Luksic que, en julio de 2015, anunció la adquisición de un yacimiento de cobre de primer orden de manos de un operador que atravesaba dificultades económicas, es un ejemplo de estrategia a largo plazo.A diferencia de buena parte de sus competidores, había conseguido mantener un balance sólido en la última década, lo que le permitió maniobrar, mientras que otras empresas del sector, ante la presión que ejercían el abaratamiento de los precios del cobre y el apalancamiento de sus balances, se vieron obligadas a desprenderse de activos de excelente calidad.Esta operación contracíclica refleja exactamente el modo en el que, a nuestro juicio, deben actuar las compañías mineras, aunque ello exija contar con un equipo directivo capaz de resistir la presión inmediata del mercado, cualidad que, en este caso, encarna la familia.

Empresas resistentes a los ciclos

Asimismo, cabe señalar que este tipo de grupos que ejercen el control tiende a compartir nuestra apuesta por un planteamiento de inversión a largo plazoy que, además, se posicionan de esta manera siendo conscientes de los riesgos en lo referente al volumen de deuda que la empresa quiere y puede asumir.

En el ámbito de las finanzas corporativas modernas, se ve con buenos ojos endeudarse con sensatez, pues el apalancamiento financiero maximiza la creación de valor al multiplicar los rendimientos.Las empresas familiares, sin embargo, asocian deuda con fragilidad y riesgo:lo cual reduce el margen de maniobra en caso de contratiempo y puede suponer, además, la subordinación a los bancos o a los mercados de renta fija durante los ciclos de debilidad económica.

Intereses en sintonía

Los mercados emergentes ofrecen a las empresas un contexto muy característico, marcado por la evolución constante de las condiciones económicas, políticas, normativas y financieras.La prudencia que demuestran algunos grupos familiares les permite, en ocasiones, capear estas circunstancias y contribuir con ello a la creación de valor duradero.Apoyar a las familias que gozan de buena reputación es, a nuestro juicio, una forma importante de acercar intereses y ofrecer a los inversores rentabilidades con «conciencia del riesgo».

Glen Finegan es director de Renta Variable de Mercados Emergentes Mundiales en Janus Henderson Investors.