La menor calidad de la deuda investment grade y high yield impone cautela en el mercado de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

La menor calidad de la deuda investment grade y high yield impone cautela en el mercado de renta fija
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Laura Nicola . La menor calidad de la deuda investment grade y high yield impone cautela en el mercado de renta fija

Tradicionalmente, la renta fija desempeña un papel fundamental como contrapeso en una cartera diversificada. En un entorno en el que los inversores persiguen el rendimiento y los diferenciales parecen especialmente estrechos, es importante tener en cuenta esta función clave y gestionar la renta fija con la prudencia adecuada.

El fuerte interés en la deuda corporativa ha impulsado el precio de los bonos y ha llevado a un endurecimiento de los spreads en deuda tanto investment grade como deuda high yield.

Investment grade

La deuda estadounidenses investment gradeofrece poca compensación en la actualidad, dados los niveles de spread relativamente estrechos. Además, los cambios en la composición y la duración del índice investment grade revelan una tendencia descendente en su calidad y un aumento en la sensibilidad a los tipos de interés.

La calidad del índice investment grade ha disminuido respecto a hace una década, ya que la proporción de bonos con calificación BBB ha aumentado de forma constante. Ese tipo de deuda representan ahora el 49% del índice US Investment Grade Corporate Bond, frente al 36% de mediados de 2007.

Además de la proporción de BBBs en el índice, como muestra el spread de investment grade y un spread ajustado a la calidad. Este último ajusta el diferencial histórico de la deuda investment grade corporativa utilizando el peso de BBB a 30 de junio de 2017 para indicar cuál habría sido el diferencial de índice si el peso actual de BBB hubiera prevalecido a lo largo del período.

La distribución histórica de la deuda investment grade parece estar subestimada en relación con este spread histórico ajustado por calidad. Esto subraya aún más la magnitud de la estrechez de los niveles de spread de hoy.

Además, la duración ha aumentado en el índice desde los años noventa. La disminución de los tipos de interés, el alargamiento del vencimiento de la deuda (la madurez media ponderada de en investment grade es de 10,9 años frenet a la de 10,3 años de hace una década) y los cupones más bajos que han acompañado a los tipos más bajos han aumentado la sensibilidad a los tipos de interés del mercado de bonos investment grade (gráfico 4).

En el cuadro 5 se muestra que los tenedores de bonos de investment gradeestán recibiendo un pago menor por cada unidad de duración en comparación con hace algunos años, con una compensación actual no muy lejana a los mínimos de 2007 y 1997 en esta medida.

En resumen, la calidad de la deuda investment grade ha disminuido, el riesgo de duración ha aumentado y la compensación por unidad de duración ha disminuido. Así, tanto el riesgo de crédito como el riesgo de tipos han aumentado mientras que las valoraciones han aumentado. Esto ha creado un entorno de inversión con poco «margen de seguridad», que exige un enfoque prudente que priorice la preservación del capital.

Deuda high yield

La deuda high yieldtambién parece cargada de riesgos. Esta clase de activos se caracteriza por una cíclicidad que refleja el ciclo económico. En consecuencia, el riesgo de incumplimiento es un factor importante del rendimiento total. Por lo general, los inversores no reciben una compensación por una asignación estratégica a los segmentos de menor calidad del mercado de deuda high yield

porque cualquier ventaja de carrypercibida tiende a ser compensada por mayores pérdidas en los precios, lo que redunda en rendimientos totales promedio comparables o menores. La deuda high yield también ha tendido a reaccionar más como las acciones que los bonos de baja volatilidad ante una oleada de ventas y a ser vulnerable al riesgo a la baja.

Esto se ve claramente en el gráfico 6, que muestra los diferenciales ajustados por pérdida por tramo de calificación. En el CCC, las emisiones de menor calificación en el mercado de deuda high yield, el diferencial ajustado por pérdidas es actualmente negativo cuando se tienen en cuenta las pérdidas históricas.

Aunque el perfil de retorno del tramo CCC argumenta en contra de una asignación estratégica a lo largo del tiempo, este segmento del mercado muestra una mayor dispersión de los rendimientos que la observada en las otras porciones del mercado de deuda high yield (BB o B), sugiriendo que existen oportunidades para añadir valor con prudente selección de valores.

Se impone la prudencia

Dada la riqueza de los mercados de crédito y los bajos retornos esperados causados en parte por los bajos rendimientos disponibles en el mercado, así como el mayor riesgo y complejidad del entorno, los inversores harían bien en concentrarse en ampliar el conjunto de oportunidades, seleccionando activamente, permitiendo asignaciones flexibles cuando sea apropiado y construyendo carteras con controles prudentes de gestión de riesgos para asegurar una compensación adecuada del riesgo.

El crédito corporativo ofrece oportunidades, pero la compresión extendida ha dejado muchas valoraciones adulteradas. En este contexto, la preservación del capital es importante. El coste de oportunidad de mantener la calidad parece bajo en comparación con el riesgo de un evento de crédito adverso. Nuestro estribillo: Preservar el capital para vivir y luchar otro día.

James Swanson es investment officer y estratega jefe de MFS Investment Management.

Bolton continúa su expansión en Nueva York con el fichaje del equipo de Ruben Lerner y Manuel Uranga

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolton continúa su expansión en Nueva York con el fichaje del equipo de Ruben Lerner y Manuel Uranga
Photo: Bolton. Ruben Lerner and Manuel Uranga Join Bolton's New York Team

Bolton Global Capital ha anunciado que el equipo de Ruben Lerner y Manuel Uranga se ha unido recientemente a la firma. Ambos llegan desde Morgan Stanley, donde han estado afiliados como directores ejecutivos desde 2008. Actualmente gestionan más de 550 millones de dólares en activos.

Su nueva firma, A Plus Capital, tiene su sede en Nueva York, en el número 515 de Madison Avenue, y tienen planeado abrir otra oficina en Miami. Ambos cuentan con más de 30 años de experiencia en la industria trabajando en firmas como Morgan Stanley, Smith Barney o Citigroup Global Markets.

En A Plus Capital continuarán atendiendo a clientes high net worth en Europa, América Latina y Estados Unidos, ofreciendo una amplia gama de soluciones de inversión. Su socio junior Ariel Materin, también de Morgan Stanley, se unirá a la firma para gestionar la incorporación de nuevos clientes, así como la estrategia de inversión.

La custodia de los activos de los clientes se llevará a cabo a través de BNY Mellon Pershing, la mayor empresa de servicios de compensación del mundo. BNY Mellon es la institución bancaria más antigua de Estados Unidos y el mayor custodio global con más de 30 billones de dólares en activos y presencia en 60 países. Bolton proporcionará los servicios de compliance, back office y marketing, así como las tecnologías de wealth management y operaciones al equipo de A Plus Capital.

La incorporación del equipo de Lerner-Uranga supone una expansión para Bolton en el mercado de Nueva York. La firma espera agregar más de 850 millones de dólares en activos de clientes administrados por equipos reclutados este año en la ciudad.

La aplicación de la tecnología blockchain revolucionará el almacenamiento de datos en el sector bancario y financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

La aplicación de la tecnología blockchain revolucionará el almacenamiento de datos en el sector bancario y financiero
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. La aplicación de la tecnología blockchain revolucionará el almacenamiento de datos en el sector bancario y financiero

Las entidades bancarias y financieras se encuentran en plena transformación digital y la irrupción de la tecnología blockchain tiene el potencial de aportar cambios significativos al sector. Por esto el Observatorio de Divulgación Financiera (ODF) del Instituto de Estudios Financieros (IEF) y la Fundación Caja de Ingenieros abordaron esta realidad durante una conferencia titulada ‘La revolución blockchain y los mercados financieros’.

La conferencia, que tuvo lugar a finales de junio en la Bolsa de Barcelona, contó con la presencia de Josep Soler, director General del IEF, y David Murano, director de Gestión Global de Riesgo de Caja de Ingenieros, que durante la apertura del acto destacaron la revolución que supondrá el blockchain durante los próximos años.

Durante el debate, Albert Castellana, consejero delegado de Atraura, explicó las bases de esta tecnología, en qué consiste y por qué es tan ventajosa. Castellano detalló que la blockchain o ‘cadena de bloques’ es “una tecnología que permite almacenar datos de forma distribuida, no centralizada en ningún punto, de forma mucho más eficiente y segura, manteniendo un control absoluto de los flujos de datos”. Motivo por el cual considera que “es una tecnología con un gran potencial”.

Por su parte, Luis Torras, asesor en Panda Agriculture & Water Fund y Japan Deep Value y miembro del comité editor del ODF, que participó como moderador del debate, destacó que ésta “es una pieza central dentro de la revolución digital”, una tecnología que lleva la desintermediación a “otro nivel”. Según explicó, “pasamos de un Internet que permitía el libre y directo intercambio de información a un Internet que permite el libre y directo intercambio de valor. Las consecuencias para el conjunto del sector financiero son enormes”.

En el debate también participaron Eloi Noya, director de Desarrollo de Negocio de LoanBook, y Alejandra Sánchez, abogada experta en blockchain. Noya centró su intervención en destacar cómo esta tecnología se está introduciendo en iniciativas empresariales concretas y cuáles pueden ser sus aplicaciones. Por otro lado, Sánchez trató de las implicaciones y retos legales que supone este nuevo escenario.

Deuda subordinada financiera, un nicho de valor en la renta fija europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda subordinada financiera, un nicho de valor en la renta fija europea
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dawn Ellner. Deuda subordinada financiera, un nicho de valor en la renta fija europea

Lograr una rentabilidad aceptable invirtiendo en deuda europea se ha convertido en una de las metas más complicadas de alcanzar para los inversores. Sin embargo, los expertos de Lazard Frères Gestion ven una oportunidad, tomando más riesgo, en la deuda subordinada financiera, ya que “el entorno actual es mucho más positivo para los bancos y las compañías de seguros en Europa debido a la recuperación macroeconómica, el aumento de los tipos y la mayor claridad en la regulación”, justifica François Lavier, gestor del fondo Objectif Credit de la gestora.

Precisamente, en el mes de junio el fondo gestionado por Lavier fue uno de los mejores de renta fija comercializados en España dentro del grupo de fondos de inversión con un patrimonio igual o superior a 100 millones de euros. En junio finalizó el mes con una rentabilidad del 0,51% y en lo que va de año acumula un rendimiento del 6,57%, porcentaje que prácticamente dobla en los últimos doce meses. Con ello, el fondo está cumpliendo con las previsiones de rentabilidad que la gestora manejaba a comienzos de año para este producto (rentabilidad para el 2017 entre el 4% y el 7% y horquilla de rentabilidad entre el 5% y el 10%).

La estrategia se basa en la gestión activa de la cartera, que se invierte fundamentalmente en títulos de deuda subordinada (un tipo de deuda más arriesgada que la deuda sénior/garantizada). Dentro del universo de la deuda, el gestor francés encuentra más valor en emisiones de categoría AT1 (CoCos) con calificaciones A y AA, especialmente en Reino Unido y Francia.

“Creemos que la deuda financiera híbrida/subordinada está en gran parte infrarrepresentadas en la asignación de activos de los grandes inversores. Con fundamentales mejorando para el sector financiero, valoraciones todavía baratas y la demanda de los inversores que sin duda continuará, creemos que 2017 será un año muy bueno para este segmento”, argumenta su inversión Lavier.

Cabe destacar que el fondo Objectif Credit Fi no se ha visto afectado por los procesos de venta y liquidación de entidades bancarias europeas, como Banco Popular, Popolare di Vicenza, Veneto Banca y Monte dei Paschi. Lavier explica que evitó invertir en deuda de estas entidades porque “no nos convencían sus balances y nunca nos adherimos al discurso ni la estrategia de sus directivas”.

Antonio Losada toma las riendas de la sucursal en España de Indosuez WM, del grupo Crédit Agricole

  |   Por  |  0 Comentarios

Antonio Losada toma las riendas de la sucursal en España de Indosuez WM, del grupo Crédit Agricole
Foto cedida. Antonio Losada toma las riendas de la sucursal en España de Indosuez WM, del grupo Crédit Agricole

Antonio Losada, hasta ahora responsable de la división de Deutsche Bank España que presta servicio a los clientes con más de 2 millones de euros de patrimonio, deja la entidad para tomar la riendas del negocio de grandes fortunas de Crédit Agricole. En concreto, será consejero delegado de Indosuez Wealth Management en España, a partir del 1 de septiembre, según ha anunciado la entidad en un comunicado, después de que el diario digital El Independiente publicara la noticia. En esta función reportará jerárquicamente a Olivier Chatain, consejero delegado de CA Indosuez Wealth (Europe).

«La dilatada experiencia en Antonio en gestión de fortunas, así como su visión estratégica del sector bancario y financiero son bazas fundamentales para el éxito de Indosuez Wealth Management en España», indica Olivier Chatain, CEO de CA Indosuez Wealth (Europe).

Antonio Losada ha realizado la mayor parte de su carrera en el sector bancario y financiero en España. En una primera etapa ocupó varios puestos de responsabilidad en el Grupo March en Madrid, como director de Mercado de Capitales para Banco de Progreso y director de Emisiones y Financiaciones Especiales en Banco Urquijo. A continuación, fue nombrado director general de Iberagentes, donde también asumió la función de presidente de Gestion Premier Fund SA, sociedad luxemburguesa de gestión de carteras. Con posterioridad asumió la responsabilidad de desarrollar las actividades financieras del Grupo Bestinver, filial de Acciona, en calidad de director general.

A partir de 2002 Antonio ficha por Deutsche Bank llegando a ser director general, encargado del desarrollo de las actividades de este banco en gestión de fortunas en los mercados español y portugués, siendo además miembro del Comité Ejecutivo del banco en España.

Antonio se licenció con honores en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas ICADE (Madrid) y es miembro de la European Financial Planning Association (Asociación Europea de Planificación Financiera) así como del Instituto Español de Analistas Financieros.

Sustituto en Deutsche Bank España

El sustituto de Losada en Deutsche Bank será Luis Antoñanzas, según confirma la entidad. Desde finales de julio, Antoñanzas está a cargo localmente del negocio de Deutsche Bank Wealth Management en España. Desde hace seis años era el director regional de la Zona Centro y Norte de España, se incorporó a Deutsche Bank en 2006 y tiene más de 30 años de experiencia en el sector. En sus nuevas responsabilidades, ha pasado a reportar localmente a Antonio Rodríguez-Pina, presidente y consejero delegado de Deutsche Bank SAE y a Roberto Parazzini, responsable de Deutsche Bank Wealth Management para el Sur de Europa.

Entre algunas de las entidades en las que ha trabajado, destacan HSBC, donde fue director de tesorería y mercado de capitales; Midland Bank, en la cual desempeñó el cargo de director de grandes empresas; o Chase Manhattan Bank. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto y tiene una especialización en Finanzas por la Kingston Polythecnic de Londres.

Losada, que en 2010 asumió la dirección general de Deutsche Bank Wealth Management, deja el primer banco germano en pleno proceso de venta de su filial española.

March AM alcanza un acuerdo para distribuir sus fondos en más de 30 países a través de la plataforma MFEX

  |   Por  |  0 Comentarios

March AM alcanza un acuerdo para distribuir sus fondos en más de 30 países a través de la plataforma MFEX
Foto: Barry, Flickr, Creative Commons. March AM alcanza un acuerdo para distribuir sus fondos en más de 30 países a través de la plataforma MFEX

La gestora de fondos del grupo Banca March ha alcanzado un acuerdo con Mutual Funds Exchange (MFEX), para la distribución de varios de sus productos de inversión a través de su plataforma. De esta manera, March Asset Management se une a las más de 790 gestoras y 50.000 fondos que la plataforma nórdica distribuye en más de 30 países.

Con este acuerdo, March Asset Management da un paso más en su estrategia de internacionalización. Además, las soluciones de MFEX permitirán ganar en eficiencia y expandir el acceso internacional a los fondos de inversión de la sicav March International: Torrenova Lux, March Vini Catena, The Family Businesses Fund y Valores Iberian Equity.

A lo largo de 2017, March Asset Management ha superado los 7.000 millones de euros en activos bajo gestión, gracias al buen comportamiento de sus fondos de inversión. La rentabilidad obtenida por el equipo de gestión de March AM en sus productos ha seguido atrayendo el interés de los inversores, ya que buena parte del crecimiento de los activos bajo gestión provino de suscripciones.

José María Ortega, director general de March AM, aseguró: “El acuerdo firmado con MFEX es un paso más en nuestra estrategia de internacionalización, con la que estamos comprometidos. A partir de ahora, un gran número de inversores de distintos países podrán acceder a los fondos de March Asset Management, que han demostrado una gran consistencia a largo plazo con retornos atractivos”.

 

Dime dónde veraneas y te diré qué fondo de inversión debes contratar

  |   Por  |  0 Comentarios

Dime dónde veraneas y te diré qué fondo de inversión debes contratar
Pixabay CC0 Public Domain. Dime dónde veraneas y te diré qué fondo de inversión debes contratar

El periodo estival es un buen momento para revisar nuestra cartera de inversión y buscar las mejores oportunidades que ofrece el mercado, aprovechando la tregua que ofrece el mes de agosto. Teniendo en cuenta la amplísima oferta a disposición del inversor, la clave del éxito pasará siempre por la diversificación y por la búsqueda del producto perfecto, atendiendo siempre a nuestro perfil de inversión, el horizonte temporal y la aversión al riesgo.

Sin duda, invertir también tiene relación con la forma de vida de cada uno. De ahí que Andbank haya realizado una selección de cinco fondos recomendados para diferentes perfiles, acorde a los gustos vacacionales de cada inversor, para que pueda sacar el mayor rendimiento a su cartera de valores de cara a la recta final del año.

Benidorm o Gandía. Si eres de los que buscas buen tiempo asegurado para disfrutar de la playa y el chiringuito las 24 horas, el fondo Gestión Multiperfil Moderado, con un perfil de riesgo 1/4, según el criterio de riesgo corporativo de Andbank, es tu vehículo perfecto. Se trata de un producto adecuado para aquellos inversores que no quieren sustos y lograr una rentabilidad reducida pero constante. El producto invierte entre un 50%-100% del patrimonio (habitualmente el 95%) en fondos de inversión con un máximo de un 30% en IICs no armonizadas. Ninguna de estas IICs pertenece al grupo de la gestora, con lo que se evita cualquier conflicto de intereses al estar invertido siempre en productos de terceros.

La exposición a renta variable (indirecta a través de los fondos en cartera) oscila entre el 0% y el 10% y el resto se invierte en activos de renta fija pública y/o privada, incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no que sean líquidos. La rentabilidad acumulada de este fondo en 2017 es del 0,16% y en el plazo de tres años alcanzó el 0,47%. Según la CNMV, el perfil de riesgo es de 3, de una escala que llega hasta 7.

¿Veraneas por el norte de España? Para aquellos que buscan dormir tapados por la noche, disfrutar de paseos por la montaña, comer bien y aprovechar algún día de playa, cuando el tiempo lo permita, su fondo es el Nordea-1 Stable Return Fund BP Eur, con un perfil de riesgo 2/4, según el criterio de riesgo corporativo de Andbank. Este vehículo pretende conservar el capital del inversor y proporcionar una rentabilidad absoluta positiva, superior a la de los tipos de interés europeos a tres meses. Las inversiones se realizan a escala mundial en valores de renta variable, bonos (incluidos los bonos convertibles en acciones) e instrumentos del mercado monetario denominados en diversas divisas. El fondo también podrá invertir en instrumentos financieros derivados con el fin de ajustar la duración y beta de la cartera. La rentabilidad acumulada de este fondo en 2017 es del 1,77%. Según la CNMV, el perfil de riesgo es de 3.

Si te gusta aprovechar las vacaciones para descubrir las principales ciudades europeas, tu fondo es el M&G Dynamic Allocation Fund Euro, con un perfil de riesgo 3/4, según el criterio de riesgo corporativo de Andbank. Es el vehículo perfecto para aquellos a los que les gusta exprimir las vacaciones al máximo y patear cada rincón de las ciudades que visita, sin un rumbo fijo y viviendo el día a día. Este fondo tiene como finalidad un rendimiento total en un período de tres años a partir de una cartera que gestiona de forma flexible activos globales. Invierte en una combinación de activos, incluidas acciones de compañías, bonos y divisas, así como en instrumentos derivados. El uso de derivados permite al fondo crear apalancamiento, es decir, el fondo puede obtener exposición a inversiones que superen su valor, aumentando así los rendimientos potenciales (o pérdidas) tanto en mercados alcistas como en bajistas. Asimismo, los derivados se utilizan para reducir riesgos y gastos y para gestionar el impacto de las fluctuaciones en los tipos de cambio de divisas de las inversiones del fondo. La rentabilidad acumulada de este fondo en 2017 es del 4,78% (11,49% en los últimos doce meses). Según la CNMV, el perfil de riesgo es de 3.

Para los amantes de la naturaleza y los deportes de riesgo. Si lo tuyo es la  aventura y encuentras tus vacaciones perfectas practicando deportes de riesgo en plena naturaleza y bañándote en ríos y lagunas a temperaturas bajo cero, tu fondo es el Oddo Avenir Euro. Con un perfil de riesgo 4/4, según el criterio de riesgo corporativo de Andbank, este vehículo mantiene siempre una inversión mínima del 75% del patrimonio en acciones de emisores domiciliados en países de la zona euro. La inversión en mercados regulados de países no pertenecientes a la zona euro está limitada al 10%. El fondo está formado por convicciones de pequeña y mediana capitalización. La rentabilidad acumulada de este fondo en 2017 es del 15,36% (19,79% en los últimos doce meses). Según la CNMV, el perfil de riesgo es de 5.

¿Te vas de mochilero recorriendo Asia? Para los que aprovechan las vacaciones para perderse por algún país del sudeste asiático, haciendo autostop y durmiendo en casa de cualquier lugareño, entonces tu producto es el fondo Gestión Value FI, con un perfil de riesgo 4/4, según el criterio de riesgo corporativo de Andbank. Este vehículo tiene como objetivo de gestión alcanzar una rentabilidad satisfactoria y sostenida en el tiempo, con un tipo de gestión de «inversión en valor», seleccionando activos infravalorados por el mercado con un alto potencial de revalorización o bien seleccionando fondos que tengan este tipo de gestión. El fondo invertirá entre un 50% y un 100% en otras IICs financieras, que sean activo apto, armonizadas o no (máximo 30% en IICs no armonizadas), pertenecientes o no al grupo de la gestora. Este fondo acumula una rentabilidad del 2,5% desde su lanzamiento a finales del mes de enero de este año. Según la CNMV, el perfil de riesgo es de 7.

La negociación del Brexit es un motivo de preocupación entre los gestores de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

La negociación del Brexit es un motivo de preocupación entre los gestores de fondos
Pixabay CC0 Public DomainFoto-Rabe. La negociación del Brexit es un motivo de preocupación entre los gestores de fondos

El sí en las urnas a la salida del Reino Unido de la Unión Europea fue una sorpresa para el 85% de los gestores de fondos. Según un estudio elaborado por MJ Hudson sobre la industria de gestión de activos en la era post-Brexit, el 80% de los gestores de fondos británicos no creen que el equipo de negociación del Reino Unido comprenda suficientemente bien este sector como para velar por sus interese.

El proceso del Brexit sigue su ritmo y pone la atención en lo que el gobierno de May logre negociar. Eso sí, según el citado informe, el Brexit sigue siendo un motivo de frustración y de incertidumbre para los gestores, tanto ingleses como para los del resto del mundo. Algo lógico si tenemos en cuenta que el Reino Unido es el segundo mayor centro financiero a nivel mundial y el primero en Europa.

Según muestra el informe de MJ Hudson, elaborado a partir de la encuesta a 300 gestores, los pasos del proceso no se alinean con las necesidades del sector ni de los inversores. Por ello, más de tres cuartas partes, casi un 77%, de los encuestados cree que el gobierno inglés debería haber consultado a la industria de gestión de activos antes de comenzar las negociaciones de Brexit.

Mientras tanto, sólo tres de las 12 prioridades que se negocian fueron identificadas por más de la mitad de los gestores como beneficiosas para la industria de gestión de activos del Reino Unido. En concreto se tata del establecimiento de un acuerdo de libre comercio con los mercados europeos, de proporcionar seguridad durante y después de las negociaciones, y mantener los derechos de los ciudadanos de la UE en Gran Bretaña y de los ciudadanos británicos en la UE.

En este contexto, el estudio MJ Hudson detectó que el 76% de los gestores de fondos europeos y los inversores fuera del Reino Unido son pesimistas con respecto a la capacidad del Gobierno del Reino Unido para lograr un resultado aceptable para la industria británica. Esto es una percepción mucho más negativa de la que tienen los propios gestores inglesas, de los cuales sólo el 53% coincide con esa visión.

Qué esperar

Según muestra el informe, que se puede consultar en este enlace, los resultados de Brexit son importantes para toda la industria de gestión de activos. Existe una gran incertidumbre para los gestores e inversores europeos fuera del Reino Unido sobre si podrán acceder a fondos basados ​​en el Reino Unido, así como si podrán vender sus propios fondos dentro del Reino Unido.

Por su parte, tanto gestores como inversores piden que, pase lo que pase, se mantenga la transparencia, así como el flujo recíproco de dinero y servicios. “No interesa a nadie dar un gigantesco retroceso en el proteccionismo, ya que esto afectaría al capitalismo global y, sobre todo, a la elección de inversiones”, recuerda Matthew Hudson, consejero delegado MJ Hudson.

La posición de las gestoras continua siendo la misma y Hudson explica que “después del resultado del referéndum, que pocos de nuestra industria querían y menos todavía esperaban, tanto los gerentes como los inversores no han esperado a que políticamente se resuelva y han empezado a implementar sus propios planes, creando nuevas oficinas y equipos para que retengan y crezcan sus activos bajo gestión con independencia de lo que ocurra”.  

Según recoge el informe tres son los principales miedos que tienen los gestores ingleses respecto al Brexit: perder el liderazgo de la industria a nivel europea y mundial, el impacto en la economía inglesa y perder el acceso a ciertos mercados europeos o perder directamente el “pasaporte financiero”.

En cuanto al resto de gestores europeos, están principalmente preocupados por el impacto que pueda tener en el economía y en el crecimiento global, por que se produzcan unas negociaciones lentas y llenas de incertidumbre, y, por último, por unos resultados mediocres.

China AMC añade un subfondo de retorno absoluto a su sicav China AMC UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

China AMC añade un subfondo de retorno absoluto a su sicav China AMC UCITS
Pixabay CC0 Public Domain3dman_eu. China AMC añade un subfondo de retorno absoluto a su sicav China AMC UCITS

La firma de gestión de activos China AMC ha lanzado un subfondo de retorno absoluto dentro de su sicav China AMC UCITS, con sede en Luxemburgo, según informa la publicación Investment Europe.

El China AMC Summerspring Fund fue lanzado en junio de 2017 e invierte principalmente en acciones relacionadas con China en todo el mundo. Incluye, pero no se limita a, acciones H, acciones de red-chip en la lista de Hong Kong, y acciones de las bolsas de Shanghai, así como de otras empresas chinas en los Estados Unidos, Europa y Singapur y acciones de empresas no chinas que se espera logren un crecimiento significativo fuera de China.

“También considera opciones de crecimiento en otros mercados que pueden beneficiarse de cambios demográficos, tecnológicos y/o económicos favorables. Las inversiones pueden realizarse en ETFs y fondos de capital indefinido que se invierten total o parcialmente en acciones chinas”, dice la publicación.

La publicación recoge las impresiones de la gestora que considera que “la actual reestructuración económica de China, de una economía impulsada por las inversiones a una economía impulsada por el consumo y los servicios, puede dar lugar a muchas empresas emergentes con un gran potencial de crecimiento”.

Por último, destaca que este fondo también buscará oportunidades surgiendo en la consolidación de la industria y las tendencias de fusiones y adquisiciones en el contexto de la desaceleración del crecimiento económico de China durante los próximos cinco años.

Los cinco motivos por los que Deutsche Bank Wealth Management cree que las bolsas mundiales seguirán subiendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los cinco motivos por los que Deutsche Bank Wealth Management cree que las bolsas mundiales seguirán subiendo
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Los cinco motivos por los que Deutsche Bank Wealth Management cree que las bolsas mundiales seguirán subiendo

Las previsiones a 12 meses de Deutsche Bank Wealth Management para la renta variable indican que aún puede quedar algo de recorrido. En su opinión, en todo el mundo, las empresas están invirtiendo, contratando y, en promedio, generando unos sólidos flujos de efectivo, una parte de los cuales finalmente se distribuirá a los accionistas.

Según explica Andres Francoy, director de Asesoramiento de Inversiones de Deutsche Bank Wealth Management España, hay cinco factores que mantienen vivas las tendencias alcistas que están registrando las principales bolsas mundiales.  El primero de los factores que Francoy apunta es que el mercado da por hecho que Estados Unidos aprobará la reforma fiscal.

La hipótesis de la entidad es que se aprobará la reforma del impuesto de sociedades en 2018, con un tipo resultante del 25%, algo que las empresas verían con buenos ojos. “Suponiendo que la reforma del impuesto de sociedades salga adelante, el escenario de base para la renta variable estadounidense es de un beneficio por acción –BPA para los próximos 12 meses– de 140 dólares y un objetivo de ratio precio/beneficio (PER) de 17,50 veces, lo que significaría que el S&P 500 llegaría a un nivel de 2.450 para finales de junio de 2018”, apunta la entidad en su análisis.

Por el contrario, considera que de no aprobarse esta reforma, se calcula que el impacto negativo para la renta variable estadounidense podría ser de en torno al 3% o al 7%, o incluso más si también fracasan otras reformas políticas.

El segundo de los factores positivo lo constituyen los mejores indicadores económicos y de crecimiento de los beneficios en Europa. En este sentido, Deutsche Bank Wealth Management es bastante optimista debido a los nuevos indicios de mejora económica, el fuerte crecimiento de los beneficios ­–junto con unas revisiones al alza de los mismos– y los flujos positivos.

“Un mayor crecimiento de los mercados emergentes también beneficiaría las acciones europeas relacionadas con las materias primas. Dentro de Europa, Alemania parece un país atractivo, con unas valoraciones razonables”, explica. Ahora bien, considera que en este crecimiento hay una clara incertidumbre: el efecto a nivel regional de la retirada de los estímulos del BCE. La gestora opina que este impacto “es difícil de cuantificar”, pero podría ser ligeramente positivo si la reducción, por el mero hecho de producirse, eleva las expectativas de crecimiento del PIB de la región.

Japón, el dólar y los sectores clave

El tercero de los factores que identifica Francoy es el buen estado de forma que tiene las empresas japonés. Según su criterio, las empresas niponas parecen, en general, en buena forma y un mercado laboral tenso podría favorecer un mayor consumo y también cierta reflación. No obstante, ello dependerá mucho de la futura dirección del yen: el aumento de las tensiones con Corea, por ejemplo, podría limitar el potencial alcista del mercado de renta variable japonés.

Un dólar menos fuerte, lo que favorece a los mercados emergentes,también beneficiará a que la bolsa suba. “Para la renta variable de mercados emergentes, las perspectivas algo menos boyantes del dólar estadounidense deberían eliminar un posible factor en contra. Y a nivel local, se observan revisiones positivas de los beneficios y una recuperación de la rentabilidad de los recursos propios”, explica la entidad.

Las valoraciones de la renta variable de mercados emergentes siguen pareciendo atractivas en relación con las mundiales y, pese a un mayor interés, las posiciones de los inversores internacionales en esta clase de activo aún parecen bajas. La firma considera que la caída de los tipos de interés en algunos mercados emergentes también podría ayudar a aumentar el atractivo de la renta variable con respecto a la fija en los mercados emergentes. “En consecuencia, parece que pronto va a finalizar la casi una década de rentabilidad inferior de los mercados emergentes con respecto a los desarrollados”, afirma.

Por último, considera que los sectores financiero, salud y de tecnología de la información tiran del carro para que las bolsas suban.  A nivel sectorial global, Deutsche Bank Wealth Management sobrepondera valores financieros mundiales, pues sus analistas consideran que se beneficiarán del giro del ciclo de los tipos en Estados Unidos, el aumento de los dividendos, las recompras de acciones, las reducciones de costes y la gestión del capital de algunas entidades individuales. También sobrepondera los sectores de salud y de tecnología de la información e infrapondera los servicios de telecomunicaciones y utilities.