Cinco razones para exigir arquitectura abierta en fondos a la entidad con la que trabaja

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco razones para exigir arquitectura abierta en fondos a la entidad con la que trabaja
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Cinco razones para exigir arquitectura abierta en fondos a la entidad con la que trabaja

¿Cómo puede ofrecer una entidad financiera el producto que mejor se adapte a las necesidades de sus clientes? Para Luis Martín-Jadraque, director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, la clave está en contar con una arquitectura abierta en fondos de inversión. “Ofrece un ofrece un servicio de valor añadido al proporcionar una oferta más amplia, que permite seleccionar los mejores productos y diversificar la inversión”, señala.

Esta alternativa tiene sentido para aquellos bancos que aspiran a ofrecer a todos sus clientes unos servicios financieros de calidad, por lo que deben poner a su disposición el producto que mejor se adapte a ellos. Martín-Jadraque enumera cinco razones por las que exigir arquitectura abierta a las entidades financieras con las que se trabaja:

La primera de ellas es por la personalización de la oferta. Y es que el primer paso antes de invertir es definir el perfil de riesgo, objetivos y necesidades del cliente, adecuando el producto de inversión a los objetivos del ahorrador, y no al revés. Por ello, es importante contar con un amplio abanico de posibilidades que permita elegir la inversión más adecuada. Según Martín-Jadraque, “los fondos propios de las entidades a menudo no encajan del todo con el perfil u objetivos del cliente, por lo que un banco que priorice a sus clientes les ofrecerá lo mejor del mercado, sea propio o no. El banco debe además acompañar al cliente en el proceso de selección, destacando los fondos más adecuados e incluso elaborando carteras modelo”.

El segundo motivo que da es el alto nivel de adaptación al entorno de mercado, algo totalmente indispensable para que las inversiones obtengan la rentabilidad esperada. El extenso universo de fondos permite escoger en cada momento los activos más interesantes, teniendo en cuenta además que una de las ventajas de los fondos es la facilidad para traspasar capital. “Una entidad con arquitectura abierta puede ofrecer la diversificación necesaria para lidiar con los movimientos de los mercados”, comenta Martín-Jadraque.

En su opinión, otro motivo para exigir arquitectura abierta en los fondos es aprovechar la internacionalización como punto fuerte. “En un mundo global, las inversiones deben ser también globales”, afirma. En este sentido defiende que ofrecer productos de un número amplio de compañías gestoras de fondos, que disponen de equipos en diferentes países y de expertos en diferentes áreas, supone que el ahorrador se beneficia de ese conocimiento y del acceso a diferentes mercados. “Esto permite que las carteras de fondos de inversión estén mejor diversificadas, contando con la experiencia de gestores en distintas zonas geográficas que se centran en analizar, por ejemplo, la evolución del sector de la automoción en China o el nivel de exportaciones del petróleo de EE.UU.”, asegura Martín-Jadraque.

A esto se suma, como cuarta razón, la importancia de la rentabilidad. Como es lógico “no es lo mismo un fondo bueno que uno excelente”, comenta Martín-Jadraque. A la hora de realizar inversiones, es importante tener en cuenta las rentabilidades reales que se pueden obtener en función del perfil de riesgo. “Un ahorrador pierde rentabilidad si el fondo que mejor se ajusta a sus necesidades no es el mejor en su categoría”, afirma.

Como último motivo apunta la importancia de la orientación al cliente. Según su criterio y experiencia, “contar con un servicio de inversiones que incluye arquitectura abierta es un indicador de la vocación de un banco de ofrecer a sus clientes unos servicios financieros de calidad”. En este sentido, como director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, destaca que “una entidad demuestra que su auténtico interés es servir al cliente cuando le ofrece lo mejor del mercado, independientemente de que sea o no un producto propio, y le facilite elegir la inversión más ajustada a sus necesidades”.

Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Karen Roe. Un divorcio reñido con la UE: el peor escenario para los activos británicos según las gestoras

«Es exactamente el tipo de escenario que ponía los pelos de punta a Margaret Thatcher. A partir de hoy, será la Unión Europea la que dictamine las condiciones en las que podemos comerciar con nuestro mercado más importante”, decía ayer Lord Heseltine, político británico del Partido Conservador tras la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa que inicia el Brexit, haciendo referencia a uno de los principales miedos del proceso oficial de salida de Reino Unido del bloque europeo: la actividad económica con su principal socio comercial, la Unión Europea, va a cambiar radicalmente y con ella, muchas empresas del FTSE 100 se verán afectadas.

“Reino Unido espera alcanzar un acuerdo que altere lo mínimo posible las relaciones comerciales, financieras y políticas con la UE. Sin embargo, estas negociaciones serán muy complejas y los sentimientos euroescépticos en el partido conservador podrían socavarlas”, afirman los expertos de NN Investment Partners.

Desde la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa se inician dos años de negociaciones que, en palabras de Monica Defend, directora de Asignación de Activos Global de Pioneer Investments y de su colega en la firma, el economista Andrea Brasili, es probable que no sea un proceso suave, dadas las posiciones iniciales de las dos partes. “A largo plazo creemos que Reino Unido tendrá que cambiar su modelo de crecimiento y podría ver una disminución en su tasa de crecimiento potencial. Mantenemos una visión negativa en el mercado de Reino Unido, debido a la alta volatilidad y el riesgo político”, explican.

También Léon Cornelissen, economista jefe, y Lukas Daalder, responsable de Investment Solutions de Robeco, creen que la Unión Europea va a mantener una postura inflexible, principalemente porque mientras el Brexit es una prioridad para Reino Unido, para Alemania es un tema secundario, pues está mucho más interesada en mantener unido al resto de la UE, o en cuestiones como Rusia, China o EE.UU. “Creemos que la UE adoptará una postura negociadora firme en aras de mantener la unidad de la Unión”.

Un divorcio reñido, con una retórica más severa por ambas partes es, para Jim Leaviss, responsable del equipo de renta fija minorista de M&G, uno de los principales riesgos de cara al futuro. “Probablemente resultaría en consecuencias de mayor calado sobre la demanda y, posiblemente, en una recesión”, advierte.

Y en la misma línea, Hartwig Kos, co responsable de multiactivos de SYZ Asset Management, afirma que el pánico por el Brexit sólo se verá dentro de unos meses, cuando el gabinete de May se dé cuenta de que las negociaciones con los europeos van a ser mucho más duras de lo que esperan.

Correcciones en renta variable y volatilidad

“Si las negociaciones defraudan, la corrección del FTSE100 podría ser muy agresiva”, dice Marisa Cabrita, analista de Orey Financial.

En su análisis, Martin Currie, filial de renta variable de la gestora estadounidense Legg Mason, explica que los sectores de la renta variable como el de consumo discrecional, el inmobiliario (constructoras) y el de suministros públicos se han mostrado particularmente vulnerables, y es probable que esta tendencia continúe. Los dos primeros son especialmente sensibles a una reducción aún mayor de los ingresos reales, mientras que los márgenes de los suministros públicos se han visto lastrados por el aumento del precio en libras de las importaciones energéticas. Lo que tiene claro la gestora estadounidense es que en los próximos años las bolsas de Reino Unido se enfrentarán a periodos constantes de volatilidad.

Caída en picado de la libra

La libra esterlina está actualmente infravalorada en un 15% frente al dólar estadounidense, pero podría caer aún más en los próximos meses debido a la incertidumbre ligada al Artículo 50, estima Christopher Dembik, economista de Saxo Bank. “Creo que la libra aún no ha tocado fondo. A pesar de que el proceso del Brexit podrá ser negativo a corto plazo, la fortaleza de la economía de Reino Unido a largo plazo volverá a brillar. Eso sí, a corto y medio plazo, el escenario será negativo».

«La depreciación de la libra esterlina ha sido en gran medida como se esperaba y ahora estamos viendo los efectos inflacionarios de la existencia de unos precios mayores en las importaciones, que alimentan la inflación de los hogares. Habrá que ver cómo harán frente las familias a esta inflación más alta. Los ingresos reales disponibles crecieron cerca de un 5% a comienzos del año pasado, pero al final habían caído a cero a medida que la inflación aumentaba”, recuerda Azad Zangana, economista especializado en Europa de Schroders.

Mercado de bonos: sufrimiento

En este contexto, los economistas de Julius Baer mantienen su opinión de que la economía del Reino Unido se va a desacelerar considerablemente este año. Dado que el índice de precios al por menor del Reino Unido subió un 3,2% en el año hasta febrero, la desaceleración económica pone al Banco de Inglaterra en una posición difícil.

“Mantenemos nuestra opinión negativa sobre la libra británica. El Banco de Inglaterra está completando su programa de compra de bonos anunciado a raíz de la decisión Brexit en 2016. Dada la aceleración de la inflación, no esperamos nuevas medidas de estímulo. Por lo tanto, seguimos siendo negativos para el mercado de bonos del gobierno del Reino Unido”, apunta Markus Allenspach, responsable de análisis de renta fija de Julius Baer.

 

Los ingresos de las gestoras caerán un 17% en los próximos tres años, aunque el crecimiento de activos reducirá el impacto total al 3%

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ingresos de las gestoras caerán un 17% en los próximos tres años, aunque el crecimiento de activos reducirá el impacto total al 3%
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Seyed Mostafa. Perturbación e innovación: Catalizadores de oportunidades

La presión estructural en las comisiones va a intensificar los desafíos para la industria de asset management en los próximos años. El entorno de bajas rentabilidades, la nueva regulación y los niveles más altos de transparencia han aumentado el escrutinio sobre los precios y la consultora Oliver Wyman estima que el crecimiento de activos de la industria no logrará compensar estos altibajos en las comisiones, incluso aunque la industria entre en un contexto de mayor dispersión en los retornos, una característica que normalmente conduce a mejores oportunidades para la creación de alfa. Y, en resumen, se reducirán los ingresos de las gestoas de activos en los próximos años: ésta es la principal conclusión del estudio elaborado por la consultora en colaboración con Morgan Stanley.

Los números son claros: el informe estima que los ingresos retrocederán durante el periodo 2017-2019, siguiendo la trayectoria de 2016, cuando ya cayeron un 5%, poniendo fin al ciclo de crecimiento iniciado después de la crisis financiera. El año pasado, la expansión de los activos no fue suficiente para compensar la contracción del margen de aproximadamente un 6%, una tendencia que seguirá viéndose a lo largo del próximo trienio.

“Esperamos que la presión continúe como resultado de la compresión de las comisiones, en combinación con un cambio en la oferta de productos, y que resulte en un arrastre de ingresos totales de aproximadamente el 17% en los próximos tres años», dice el estudio, algo que se ilustra en el siguiente gráfico.

Sin embargo, el crecimiento previsto de los activos (de algo más de un 4% anual, y un 14% en los próximos tres años en total) contrarrestará en parte esta disminución de los ingresos, aunque no será suficiente, de forma que los ingresos disminuirán en términos netos un 3% en los próximos tres años (desde los niveles de finales de 2016 y hasta 2019).

 

 

Bajada en las comisiones

Y es que el descenso en los precios de la industria ha sido notable ya en el útimo año: así, el descenso en las comisiones hasta la fecha ha sido más pronunciado en las estrategias barbell. Por su parte, las estrategias pasivas y los hedge funds registraron caídas medias de aproximadamente el 16% y 6%, respectivamente, durante 2016 mientras que las estrategias activas bajaron sus comisiones en un 2%.

“La dificultad de sumar alfa en un entorno dirigido por el QE, las presiones regulatorias y un cambio en la forma en que los inversores consideran la relación calidad-precio nos hacen pensar que la compresión de los márgenes va a continuar”, explica el estudio.

 

 

Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares
Pixabay CC0 Public DomainFreeimages9. Uno de los fondos iShares de BlackRock, primer producto de gestión pasiva en superar los 20.000 millones de dólares

La gestora BlackRock está de celebración. Su fondo iShares Core S&P 500 UCITs ETF, correspondiente a su gama europea iShare Core Series, ha logrado superar los 20.000 millones de dólares, lo que le convierte en el primer producto de gestión pasiva europea en lograr sobrepasar este importe de activos bajo gestión.

Se trata de un fondo cuyo objetivo es obtener exposición eficiente a la renta variable de Estados Unidos, tanto de una forma estratégica como táctica; lo que ha impulsado los flujos hasta superar este umbral. Y es que la búsqueda de instrumentos con una relación calidad-precio favorable y una mayor transparencia siguen impulsado el interés de los inversores en los ETFs como herramientas para construir sus carteras.

“Nuestros clientes nos transmiten que los ETFs les permiten lograr mejores resultados en sus carteras gracias a su precisión, transparencia y eficiencia en cuanto a costes. Los fondos cotizados están más integrados como herramienta para expresar tácticamente visiones de inversión a largo plazo y se utilizan en gran medida en todas las clases de activos y zonas geográficas”, explica Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia.

En su opinión los ETFs tienen el potencial de superar el billón de dólares en activos gestionados para 2020, “impulsados por la tendencia de la regulación hacia el asesoramiento remunerado, el crecimiento de la inversión digital y el interés de los inversores por una variada gama de herramientas que les permitan capear de forma eficiente un mundo cada vez más complejo”, señala.

Renta variable estadounidense

Según explica la gestora, los ETFs de renta variable estadounidense han vivido unos flujos de entrada extraordinarios. Sólo en enero de este año, alcanzaron los 19.300 millones de dólares de entradas. Esta tendencia se ha visto reforzada por el interés renovado por el riesgo en el marco de la aceleración de la recuperación macroeconómica.

Además, la renta variable de empresas estadounidenses podría resultar atractiva para aquellos inversores dispuestos a tener exposición un mayor nivel de riesgo del que asumen al invertir en renta fija. A esto se suma que la mejora de las perspectivas de crecimiento para la economía estadounidense y el aumento de las previsiones de beneficios para las empresas de este país podrían resultar hechos favorables para la renta variable del mismo, “si bien la rentabilidad de esta clase de activos y la economía general no siempre avanzan al unísono”, señala BlacRock en una nota informativa.

iShares Core S&P 500 UCITS ETF

Según la gestora, este ETF es usado por una gran variedad de inversores que van desde fondos de pensiones y gestorasishasta asesores financieros y gestores patrimoniales. El fondo cuenta con un TER de 0,07% y es de réplica física, es decir, ofrece a los inversores exposición directa a las 500 empresas estadounidenses de mayor tamaño según su capitalización bursátil.

BlackRock creó la gama europea iShares Core Series como una serie de soluciones básicas para las posiciones a largo plazo que conforman el núcleo de las carteras de los inversores. Está formada por nueve ETFs de renta variable y cinco ETFs de renta fija, que en total acumulan activos por valor de 63.780 millones de dólares.

Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Santaolalla . Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida

Según la edición presentada recientemente del estudio que Mercer realiza anualmente sobre calidad de vida, a pesar de la volatilidad política y financiera en Europa, sus ciudades ofrecen mayor calidad de vida, y siguen siendo destinos más atractivos para expandir las operaciones del negocio y enviar expatriados que el resto de regiones.

Viena ocupa el primer puesto del ranking general de calidad de vida por octavo año consecutivo. La capital de Nueva Zelanda, dos ciudades europeas y otra norteamericana ocupan los cinco primeros puestos: Zúrich, Auckland, Múnich y Vancouver. A partir de ahí, son solo ciudades europeas las que completan el Top 10: Dusseldorf en el sexto puesto, Fráncfort en el séptimo, Ginebra en el octavo, Copenhague en el noveno, y este año, por primera vez en la clasificación, Basilea, en el décimo puesto.

En España, Madrid ocupa la posición 51, y Barcelona la 42. En Estados Unidos, las mejor posicionadas son San Francisco (29) y Boston (35). En América Latina, lidera Montevideo (79), seguida por Buenos Aires (93) y Santiago (95). Por lo que respecta a Asia, es Singapur (25) la ciudad que regionalmente ofrece mejor calidad de vida y en Oriente Medio es Dubái.

Mercer elabora anualmente este estudio para ayudar a las multinacionales y otras organizaciones a establecer una compensación justa a la hora de desplazar empleados y, en él, ofrece información y recomendaciones sobre más de 450 ciudades del mundo, y un  ranking con 231 de esas ciudades, este año.

“La inestabilidad económica, la agitación social y una creciente convulsión política añaden complejidad a los retos que afrontan las multinacionales al analizar la calidad de vida que tienen sus empleados expatriados. Para las multinacionales y los gobiernos es fundamental disponer de información de calidad de vida precisa, detallada y fiable. Esto permite no sólo establecer una compensación apropiada, sino que también ofrece datos y puntos de vista sobre el sensible entorno operacional que rodea a sus empleados”, explica Rafael Barrilero, socio de Mercer. “En épocas de incertidumbre, las organizaciones que planean establecerse y enviar profesionales a nuevas localizaciones deben asegurarse de que tienen una foto completa de la ciudad, incluyendo su viabilidad como sede para el negocio y su atractivo para atraer al talento clave”.

Infraestructuras

Singapur encabeza esta nueva clasificación, seguida por Fránkfort y Múnich, ambas en segunda posición, mientras Bagdad (230) y Puerto Príncipe (231) se sitúan en los últimos puestos.

La clasificación de infraestructuras es una novedad importante este año, pues, según Mercer, esta juega un papel muy importante para las multinacionales a la hora de decidir establecerse en nuevas localizaciones y enviar empleados expatriados. El acceso a transportes, infraestructuras eléctricas de buena calidad y agua potable son consideraciones importantes, que se han medido junto con teléfono, email y transporte público, así como la congestión del tráfico los vuelos internacionales disponibles desde el aeropuerto local.

Europa

Incluso con las turbulencias políticas y económicas, las ciudades de Europa Occidental siguen siendo las que más calidad de vida tienen a nivel mundial. Además de las ocho incluidas en el Top 10, cabe mencionar -en la posición 69- a Praga como la ciudad de Europa del Este con mejor puntuación, seguida por Liubliana (76) y Budapest (78).

La mayoría de las ciudades europeas han permanecido estables en el ranking, con la excepción de Bruselas (27), que ha caído seis puestos por el terrorismo y Roma (57), que ha bajado cuatro posiciones debido a problemas con el tema de tratamiento de residuos. Finalmente, Estambul cae del puesto 122 al 133 como resultado de las turbulencias políticas durante el año pasado.

En el caso de España, Madrid remonta un puesto, y ocupa la posición 51, mientras que Barcelona cae al puesto 42, desde el 39. Las ciudades europeas peor situadas de la clasificación son San Petersburgo y Tirana (ambas en el puesto 176), junto con Minsk (189).

Las ciudades de Europa Occidental también ocupan los primeros puestos en el ranking de infraestructuras, con Frankfurt y Múnich ocupando el segundo lugar a nivel mundial, seguidas por Copenhague (4) y Dusseldorf (5). Londres está en el sexto lugar, Hamburgo y Zúrich ocupan conjuntamente el noveno, mientras que Barcelona y Madrid ocupan conjuntamente la posición 34. Las ciudades europeas peor clasificadas  son Sarajevo (171) y Tirana (188).

América

En Norteamérica, las ciudades canadienses ocupan los mejores puestos del ranking. Vancouver (5) es de nuevo la ciudad con mejor posición de la zona. Toronto y Ottawa le siguen en los puestos 16 y 18 respectivamente, mientras que San Francisco (29) es la ciudad mejor situada de Estados Unidos, seguida por Boston (35), Honolulu (36), Nueva York (44), y Seattle (45). La alta tasa de criminalidad de Los Ángeles (58) y Chicago (47) han ocasionado que estas ciudades caigan nueve y cuatro puestos respectivamente.

Monterrey (110) es la ciudad que ocupa un puesto más alto en México, mientras que la capital del país, Ciudad de México, ocupa la posición 128. En Sudamérica, Montevideo (79) es la mejor posicionada, seguida por Buenos Aires (93) y Santiago (95). La Paz (157) y Caracas (189) son las que peor posición ocupan.

Asia-Pacífico

Singapur (25) es la ciudad con el puesto más alto en la zona, en la que hay gran disparidad en cuanto a calidad de vida, Duchanbé (215) en Tayikistán ocupa el peor puesto. En el sudeste de Asia, Kuala Lumpur (86) sigue a Singapur, y en el este de Asia lideran las ciudades japonesas de Tokio (47), y Kobe (50). Mientras tanto, en Nueva Zelanda y Australia destacan Auckland (3), Sídney (10), Wellington (15), y Melbourne (16).

Oriente Medio y África

Dubái (74) sigue siendo la ciudad con mejor calidad de vida de la zona, y sube un puesto este año, seguida por Abu Dabi (79), que ha subido tres posiciones. Saná (229) en Yemen, Bangui (230) en la República Centroafricana y Bagdad (231) en Irak son las tres ciudades de la zona en las posiciones más bajas.

Acciones: amenazas y oportunidades del aumento en los tipos de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Acciones: amenazas y oportunidades del aumento en los tipos de interés
Foto: Erste AM. Acciones: amenazas y oportunidades del aumento en los tipos de interés

Los tipos de interés en EE.UU. están subiendo. Tras la subida inicial de diciembre de 2015, la Fed tardó 12 meses para realizar el segundo movimiento, a finales del año pasado. Pero según Erste AM, existen dos razones por las que se han aumentado las probabilidades de mayor frecuencia de subidas para los próximos doce meses: la primera es que la Fed se ha vuelto más restrictiva y la segunda es que las expectativas de inflación han comenzado a aumentar. La presidenta Yellen recientemente advirtió de que “esperar demasiado tiempo para comenzar a avanzar hacia el tipo neutral nos arriesga a una desagradable sorpresa en el camino, bien sea inflación excesiva, inestabilidad financiera o ambas”.

De acuerdo con la gestora alemana, el aumento de tipos se ve a menudo como motivo de preocupación para los inversores de renta variable. Consideran que las preocupaciones están relacionadas con la disminución de las valoraciones debido a tasas de descuento más elevadas; la presión sobre los beneficios reflejando los crecientes gastos por intereses de las compañías apalancadas; y la brecha decreciente entre los dividendos y los rendimientos de los activos con intereses.

En términos más generales, perciben a la subida de los tipos de interés también como un indicador de las turbulencias en los mercados financieros. Sin embargo, consideran a la evidencia empírica de esos temores, mixta. En las últimas cuatro ocasiones en las que la Fed inició un nuevo ciclo de tipos, durante 2-4 meses hubo cierta presión sobre las acciones estadounidenses, aunque a continuación los mercados comenzaron a recuperarse (excepto en 1994, cuando pasó un año antes de que el S&P500 alcanzara su nivel previo a la subida de tipos).

Ganadores y perdedores del sector

Para Erste, tan importante como la dirección del mercado global para los inversores de acciones, es el impacto del nuevo entorno de tipos de interés en los diferentes estilos de inversión y en la rentabilidad de los sectores. Basándonos en la evidencia de las bolsas de Estados Unidos y usando los datos mensuales de 2010, vale la pena destacar un par de puntos:

Los principales ganadores en un entorno de tipos de interés creciente, han sido el sector financiero, particularmente las aseguradoras de vida, los bancos y valores financieros diversificados. Existe una fuerte relación positiva y estadísticamente significativa entre los cambios en los rendimientos de bonos de tesoro a 10 años y el comportamiento relativo de estos sectores respecto al mercado.

En el extremo perdedor se encuentran los servicios, bienes de consumo básicos, inmobiliario y telecomunicaciones. El efecto negativo es fuerte y estadísticamente significativo. Erste considera que esto refleja el hecho de que estos sectores consisten en acciones con altos dividendos que están perdiendo atractivo, a la vez que los activos que devengan intereses se están haciendo cada vez más atractivos. Además, la mayoría de estas empresas tienen muchos activos financiados con pasivos de larga duración, sensibles a las variaciones de tipos de interés.

La gestora dice que existe una serie de sectores que parecen comportarse mejor en un entorno de tipos crecientes (por ejemplo, bienes de capital, material, energía) o comportarse peor (sector salud). «A pesar de ello no existen vínculos estadísticos significativos y son demasiado débiles para tenerlos en consideración para la toma de decisiones de cartera, incluso si los inversores estuvieran suficiente seguros cómo para predecir los cambios de dirección de los tipos de interés».

Señalan que las consecuencias de los cambios de tipos de interés para los inversores de renta variable se extienden más allá de los efectos puramente sectoriales. Por ejemplo, los datos sugieren que durante periodos de tipos de interés en alza, las acciones “value” (normalmente acciones que se negocian con valoraciones bajas) tienden a superar a las acciones de rendimiento (acciones caras que se espera que crezcan por encima de la media); los valores cíclicos tienden a superar los valores defensivos (que en parte solo reflejan los sectores descritos anteriormente); los mercados emergentes tienden a comportarse peor que las acciones de los mercados desarrollados; y los precios de del oro se ven afectados negativamente porque el aumento de tipos de interés aumenta los costes de oportunidad de mantener oro. En consecuencia, el oro físico y las acciones de oro tienden a tener peor comportamiento que el mercado durante periodos de tipos de interés al alza.

Advertencias saludables

Los gráficos anteriores deber ser vistos con detalle. Demuestran algunas irregularidades empíricas, por ello, antes de poder usarlas como un instrumento clave en la toma de decisiones de inversión Erste recomienda realizar un análisis estadístico más profundo.

Una de las advertencias principales es que las propiedades estadísticas de la relación empírica entre los tipos de interés y el comportamiento de las acciones son débiles, es decir, típicamente, los cambios en los tipos de interés explican sólo una pequeña parte de la variabilidad de los rendimientos de las acciones.

Además, la gestora nota que la relación entre los tipos de interés y los rendimientos de las acciones – como la mayoría de los patrones empíricos en los mercados financieros – no es estable. Durante periodos de estrés financiero y/o ajuste agresivo monetario, los vínculos que están supuestamente bien establecidos a menudo se descomponen y los ganadores de tipos crecientes, en particular las acciones financieras, podrían convertirse en perdedores.

Además, los vínculos entre los tipos de interés y los rendimientos de las acciones que se muestran más arriba pueden reflejar la respuesta simultánea de ambas variables a otros desarrollos económicos cómo el crecimiento y las expectativas de inflación. Cómo dijo Ed Leamer, econometrista de renombre: “La correlación está en los datos, pero la causalidad está en la mente del observador”.

Finalmente, la pendiente de la curva de tipos es importante. Si, por ejemplo, la subida de los tipos se acompaña de un apalancamiento de la curva, los efectos positivos y negativos de los movimientos de los tipos suelen atenuarse.

En pocas palabras, la gestora concluye que «las probabilidades de que suban los tipos de interés en EEUU ha aumentado. La nueva normalidad probablemente será inferior a los niveles históricos, retrasando su efecto en Europa. Los inversores van a tener que adaptarse a un nuevo entorno. El aumento de los tipos va a venir acompañado de una rotación de sectores y estilos de inversión. Parece probable que el sector financiero y otros sectores cíclicos seguirán disfrutando de algún viento de cola, mientras que los valores no cíclicos, los servicios públicos e inmobiliarias se enfrentarán a los vientos en contra. En consecuencia, ninguno de estos desarrollos seguirá un patrón mecánico y predecible que ofrezca ganancias fáciles».
 

Nace Finanbest, un roboadvisor que selecciona los fondos más apropiados para cada inversor de entre los 50.000 mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace Finanbest, un roboadvisor que selecciona los fondos más apropiados para cada inversor de entre los 50.000 mundiales
Foto: AnaGuzzo, Flickr, Creative Commons. Nace Finanbest, un roboadvisor que selecciona los fondos más apropiados para cada inversor de entre los 50.000 mundiales

Un nuevo roboadvisor ha visto la luz en España. Se trata de Finanbest, una nueva aplicación que estudia al cliente, define la selección de activos y selecciona los fondos más rentables y de menor coste, con el objetivo de que la rentabilidad anual que obtenga el inversor aumente hasta un 3%.

Ese rendimiento, según explica la compañía en un comunicado, se puede llegar a obtener gracias a esta plataforma automatizada, que ya cuenta con la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que analiza los objetivos de cada inversión para después perfilar la selección de activos a través de un algoritmo.

De este análisis, la plataforma localiza entre más de 50.000 fondos mundiales el más adecuado para el cliente y monitoriza día y noche sus inversiones.

Este modelo de gestión elimina los conflictos de intereses que penalizan la rentabilidad de la banca tradicional y puede suponer un incremento de la rentabilidad del 40% en diez años, añade la compañía.

La plataforma está disponible para cualquier inversor con un capital superior a 3.000 euros.

La CNMV crea el Premio Antonio Moreno Espejo de periodismo

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV crea el Premio Antonio Moreno Espejo de periodismo
Pixabay CC0 Public DomainOceanverde. La CNMV crea el Premio Antonio Moreno Espejo de periodismo

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha acordado la creación de un premio de periodismo en memoria de Antonio Moreno Espejo. Esta iniciativa reconocerá trabajos periodísticos que hayan destacado por el fomento de la integridad y transparencia del mercado de valores, así como la tutela de los intereses de los inversores, valores que guían la actuación de la CNMV y que ésta debe impulsar.

Antonio Moreno Espejo ha formado parte de la CNMV desde su creación a finales de los años ochenta hasta su prematuro fallecimiento el pasado mes de enero. Economista de profesión, fue desde el año 2002 director de Autorización y Registro de Entidades de la CNMV. Fiel servidor público y excelente persona y compañero, dedicó su vida profesional a cumplir con el mandato de proteger a los inversores, algo que siempre entendió como un deber de ayudar al progreso de los mercados, así como de fomentar el comportamiento ético de sus miembros.

Podrá ser premiada cualquier creación periodística que se haya publicado en los medios españoles entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año correspondiente en cualquiera de las lenguas oficiales. Los criterios para la concesión del premio serán el rigor y la calidad técnica del trabajo, el grado de fomento de la transparencia en los mercados de valores y de la tutela de los intereses de los inversores, así como la contribución del trabajo a la educación financiera. El galardón, con una dotación de 15.000 euros, se concederá anualmente a una única categoría y podrá otorgarse a varios trabajos ex aequo.

El jurado estará compuesto por entre tres y cinco miembros, y lo presidirá un miembro del Consejo de la CNMV. Los demás miembros serán personas vinculadas a instituciones o asociaciones relacionadas con el sector financiero, incluidas asociaciones de consumidores o inversores o expertos de reconocido prestigio. Los trabajos serán seleccionados por la dirección de Comunicación de la CNMV, por propia iniciativa o a propuesta de cualquier persona o entidad y el fallo se hará público en la segunda quincena del mes de enero de cada año.

La CNMV ha recibido muestras de apoyo a esta iniciativa por parte de numerosas instituciones relacionadas con el sector financiero como el Fogain, Inverco, el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), BME, la AEB o Cecabank, que se han manifestado dispuestas a colaborar en la difusión y desarrollo de las convocatorias anuales del premio.

Sabrina Principi: nueva responsable de desarrollo de ETFs y soluciones indexadas de BNP Paribas IP en España e Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

Sabrina Principi: nueva responsable de desarrollo de ETFs y soluciones indexadas de BNP Paribas IP en España e Italia
Foto: Dalber, Flickr, Creative Commons. Sabrina Principi: nueva responsable de desarrollo de ETFs y soluciones indexadas de BNP Paribas IP en España e Italia

BNP Paribas Investment Partners ha anunciado dos nombramientos, que acelerarán el desarrollo de su negocio de ETFs y soluciones indexadas en España, Italia y Francia.

Para los mercados español e italiano, Sabrina Principi será la nueva responsable, ya incorporada a la gestora desde el pasado 20 de febrero. Las actividades de desarrollo de ETFs y soluciones indexadas son realizadas por THEAM, una sociedad especializada en este tipo de gestión de BNP Paribas IP.

En Francia, Martha Sele, desde el pasado 27 de febrero en la entidad, es la elegida para desarrollar el negocio en Francia, Mónaco y la clientela francófona de Luxemburgo, Bélgica y Suiza. Con sede en París, estará bajo la supervisión de Lorraine Sereyjol-Garros, directora comercial para los clientes francófonos de la gestora.

Estos nombramientos se enmarcan en el plan de desarrollo de negocio instaurado en septiembre de 2016 con el objetivo de doblar este negocio de ETFs y soluciones indexadas de cara a 2020. “Estos nombramientos ilustran nuestra voluntad de acelerar nuestro desarrollo comercial en Europa”, dice Isabelle Bourcier, responsable de actividades indexadas y ETFs en THEAM.

Principi ha trabajado en JP Morgan, Morgan Stanley y MSCI (en esta última entidad, se ha ocupado del desarrollo comercial para Europa, Oriente Medio y África) y Sele, en entidades como BNP Paribas Corporate & Institutional Banking y en el Ministerio de Finanzas en Francia, entre otras entidades.

GVC Gaesco incorpora a María Morales como nueva responsable de gestión de Renta Fija

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco incorpora a María Morales  como nueva responsable de gestión de Renta Fija
Foto cedida. GVC Gaesco incorpora a María Morales como nueva responsable de gestión de Renta Fija

Tras pasar por entidades como Cajasur, Banco Madrid o Merchbanc durante su trayectoria profesional y contar más de 20 años de experiencia en la gestión de activos de renta fija, María Morales Calvo se ha incorporado a GVC Gaesco como nueva responsable de gestión de Renta Fija.

María posee una amplia experiencia en esta área de actividad dentro de todos los entornos de mercado, logrando resultados consistentes a lo largo de toda su carrera profesional. La nueva gestora de fondos de renta fija de GVC Gaesco comenzó su carrera profesional como gestora de renta variable en el Mercado de Capitales de Cajasur para continuar su trayectoria en la gestora de Banco Madrid como responsable de renta fija para los fondos de inversión y sicavs, situando estos vehículos de inversión en la entidad en los primeros puestos del ranking por rentabilidad de manera recurrente.

Después de nueve años de experiencia en Banco Madrid, María se incorporó a la entidad Merchbanc como directora de Gestión de Renta Fija para lanzar con éxito un fondo de renta fija flexible. En GVC Gaesco, María se hará cargo de la gama de fondos de renta fija, tanto de corto como de largo plazo.

Con su incorporación se implementará un nuevo modelo de gestión activa y flexible más adecuado para el actual entorno de mercado.