¿Qué lleva a los family offices a invertir en private equity una quinta parte de sus carteras?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué lleva a los family offices a invertir en private equity una quinta parte de sus carteras?
Pixabay CC0 Public DomainPexels. ¿Qué lleva a los family offices a invertir en private equity una quinta parte de sus carteras?

La asignación a private equity o capital privado representa de media más de la quinta parte, en concreto un 21%, en la cartera de los family offices. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio elaborado por Campden Wealth, junto con el apoyo de KKR, en el que han analizado los retos y oportunidades que presenta este tipo de activo. La investigación, titulada “Capital privado y co-inversión en los family offices”, es un compendio de datos cuantitativos recogidos en el informe Campden Wealth’s Global Family Office Report 2016 (GFO 2016).

El resultado de este informe está basado en la información recopilada a través de entrevistas a los ejecutivos de los family offices, que han explicado y contextualizado algunas de las tendencias clave, incluyendo la inversión en private equity, la problemática entre las expectativas y los rendimientos obtenido, y las ventajas y desventajas del enfoque pasivo y activo a la hora de invertir en este tipo de activos.

Según sus conclusiones, la asignación al capital privado representa de media más de la quinta parte, en concreto un 21%, en la cartera de los family offices. Además, se registró un crecimiento del 2%. Los ejecutivos de los family offices señalaron en las entrevistas que, de nuevo, la diversificación y el flujo constante de liquidez son los factores clave que convierte a este activo en algo atractivo para sus carteras.

Por eso, se espera que, de media, el capital privado refuerce su posición dentro de la cartera de los family offices, ya que ocho de cada 10 participantes en el informe indicaron su intención de mantener o aumentar su asignación en esta clase de activo.

Además, según refleja el informe, hay señales que indican que los family offices se decantarán por la co-inversión o la inversión de forma más directa en el futuro. En este sentido, entre el 51% y el 40% de los encuestados dijo que planeaba aumentar su actividad dentro de estas áreas. De hecho, se registró un incremento del 31% al 41% en el número de participantes entre 2015 y 2016.

La expectativa de mayores retornos, la ausencia de honorarios por parte de los agentes y un mayor sentido del control sobre las operaciones son los factores clave que impulsan a las familias a invertir directamente: así lo afirman los ejecutivos de los family offices. En 2016, los entrevistados para este informe esperaban un rendimiento promedio del 16% con su gestión directa, en comparación con el 14% de todas las inversiones de gestión indirecta.

Ahora bien, también se ha puesto de relevancia los desafíos a los que se enfrenta este enfoque, como son los recursos limitados de los equipos o la brecha de conocimientos. Los encuestados quisieron poner de relevancia la importancia que tiene la due diligence y la capacidad del equipo para hacer crecer el negocio donde se invierte de forma directa.

Y así, los encuestados destacaron las ventajas que tiene el poder acceder a un grupo de profesionales de la inversión cualificados, lo que resulta muy atractivo para los family offices con menores recursos. “Una ventaja significativa que los fondos de capital privado tienen sobre la inversión directa es el conjunto de habilidades específicas sobre este sector y el conocimiento que tienen los gestores, así como los recursos que destinan para cada inversión. Mi recomendación para aquellos que quieran invertir en private equity es que trabajen primero con un gestor, ellos saben bien cómo hacerlo”, explicaba uno de los ejecutivos de un family office de Norteamérica.

 

Banco Santander, el primer banco del mundo en inversiones en start-ups que desarrollan proyectos de Fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fundamentales se fortalecen
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pricenfees. Los fundamentales se fortalecen

Ni estadounidense ni japonesa. La entidad financiera que más invirtió en tecnologías incluidas dentro de la definición Fintech en el último año fue española.

El Banco Santander o sus divisiones de venture capital se sitúan a la cabeza de los bancos que respaldaron modelos de negocio que están desarrollando proyectos de finanzas personales, nuevas formas de pagos o las tecnologías de blockchain, entre otros.

Los datos provienen del informe Global Fintech Report Q1 2017 elaborado por la firma de análisis de CB Insights, que trimestre tras trimestre constata el gran interés de los principales bancos del mundo en financiar start-ups de este sector.

En total, la firma que preside Ana Patricia Botín, habría respaldado hasta 9 proyectos de estas características. En el primer trimestre de 2017, el volumen de venture capital que apoyó start-ups dedicadas a Fintech ascendió a 2.700 millones de dólares en 226 acuerdos.

Detrás de Banco Santander se situaron los estadounidenses Goldman Sachs y Citigroup con 8 acuerdos de financiación cada uno. El asiático Mizuho Financial Group con 6 inversiones estaría en cuarta posición.

Los tres focos de atención al invertir en renta variable de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los tres focos de atención al invertir en renta variable de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emilio García. Los tres focos de atención al invertir en renta variable de los mercados emergentes

Una de las características que viene aparejada a la inversión en mercados emergentes es la inexistencia, en algunos casos, de un estado de derecho o la debilidad del mismo. Dadas las protecciones mínimas que se ofrecen a los accionistas minoritarios extranjeros, entre los que nos encontramos, es improbable que reunamos las condiciones para recibir una compensación, por ejemplo, de un tribunal ruso o chino, por ejercer los derechos que cabría esperar en muchos mercados desarrollados. Por esta razón, la evaluación anticipada de la calidad constituye la parte más importante de la evaluación de las empresas donde invertimos.

Evaluar la sostenibilidad de una empresa

Una pieza clave de nuestra valoración sobre la calidad de una empresa es lo que, a nuestro modo de ver, constituye la sostenibilidad de una franquicia. Creemos que son todas las partes interesadas de una entidad (las comunidades, los empleados, los clientes, los accionistas y el gobierno) quienes conceden a dicha entidad, ya sea explícita o implícitamente, una licencia para operar. Para que una compañía desarrolle una actividad sostenible pensamos que deben tenerse en cuenta a todas estas partes interesadas, además de los factores medioambientales.

En busca de señales de alarma

Una empresa que vierte residuos tóxicos en un río, abusa de sus empleados o tiene implantadas prácticas de gobierno dudosas está emitiendo una señal de alarma de que podría no estar suficientemente interesada por el futuro a largo plazo de la entidad, lo cual debería verse reflejado en su valoración (cosa que a menudo no ocurre). Una entidad que no trata bien a sus partes interesadas en aras de mejorar sus rendimientos probablemente se verá sorprendida cuando los clientes o la administración pública reaccionen a estos abusos, lo que provocará un profundo deterioro del valor económico de la entidad. Aunque esto no suceda, la empresa que tenga intención de abusar de un grupo de partes interesadas tenderá, con el tiempo, a hallar el modo de abusar de nosotros, como accionistas, al tener como interés principal aparente la obtención de beneficios a corto plazo para su propio disfrute.

Lo que buscamos

Adoptar esta visión general del lugar que ocupa una empresa en su entorno social, comercial y físico nos lleva a aplicar un estilo distinto de interacción con el equipo directivo, un aspecto que nos ha resultado útil a la hora de entablar relaciones, pues les permite entender que nuestros intereses son más amplios que la mera negociación de condiciones en papel. Esto también nos induce a emplear fuentes de información menos convencionales sobre una empresa, por ejemplo en organizaciones no gubernamentales (ONG), cuya impopularidad suele ser una señal de su credibilidad, o el servicio de noticias RepRisk, que hace un seguimiento de la cobertura de noticias negativas.

No creemos en un enfoque de «marcar casillas» respecto a la sostenibilidad, porque entender el «por qué» puede ser más importante que entender el «qué». Muchas empresas están sometidas al control de una sola persona o de un grupo, tales como el gobierno o una familia, pero no todas las empresas controladas son malas. Por ejemplo, si una familia tiene los mismos intereses que tu como accionista y le preocupa su reputación, contar con un administrador permanente al frente de la sociedad que dirige puede dotar al negocio de mucha estabilidad. Esto puede producir un equipo directivo que tenga confianza en sus promotores, lo cual les permite tomar decisiones valientes cuando otros se muestran temerosos.

Asimismo, no creemos que exista el concepto de «empresa perfecta», por lo que tendemos a examinar hacia donde se dirige en vez de simplemente ver la situación en que se encuentra en un momento determinado. Cuando nos gustan las variables subyacentes del negocio pero creemos que existen cambios que mejorarían el valor para el accionista, nos implicamos personalmente con el equipo directivo para tratar de llevarlos a cabo. No perdemos de vista el hecho de que solo somos inversores minoritarios, por lo que confiamos en entablar relaciones eficaces con la gerencia basadas en el respeto mutuo y en un horizonte de inversión a largo plazo. También nos parece que este tipo de implicación contribuye a afianzar nuestra convicción en fundamentos de inversión más amplios, al poder ofrecer un modo de ver distintas facetas del equipo directivo.

  • Factores ESG en nuestro enfoque de inversión: Los aspectos ESG de nuestro enfoque se manifiestan prácticamente en todo el análisis que llevamos a cabo y en las reuniones que mantenemos:
  • Informes sobre empresas: Cada uno de los informes que elaboramos sobre empresas examinará el posicionamiento que ostentan en términos de sostenibilidad, lo que en la práctica supone evaluar cómo trata la empresa a todas sus partes interesadas.Lo habitual es que consultemos a RepRisk así como otras referencias de la entidad, incluidos sus competidores, proveedores, empresas homólogas, etc. El informe normalmente revelará una serie de áreas en las que deberíamos hacer partícipe a la empresa.
  • Reuniones con empresas: Para cada reunión solemos elaborar una serie de preguntas claves, que incluyen algunas relacionadas con el rendimiento de la entidad en materia de ESG y normalmente recogen incidentes comunicados a través de RepRisk u otras fuentes.También tratamos de averiguar en quién recae la responsabilidad de tomar decisiones relacionadas con factores ESG, así como qué actitud tiene la empresa respecto a la sostenibilidad en el sentido más amplio. Lo normal es que también se revelen las áreas de compromiso derivadas del análisis anterior.
  • Votación: Ejercemos el voto como equipo por las acciones que poseemos en una compañía. Cuando se plantea un determinado problema en el marco del proceso de votación normalmente nos implicamos con la empresa para comprender mejor la causa del mismo si no es evidente y tratar de examinarlo con detalle y de votar contra la resolución adoptada cuando creemos que no redunda en interés de los accionistas minoritarios y, en última instancia, de nuestros clientes.

Nuestro análisis y las reuniones que mantenemos con la empresa se han traducido en un sólido historial de implicación con ellas en el transcurso de los últimos 12 meses.Entre los resultados más destacados que hemos obtenido figuran nuestra implicación con el equipo directivo de Tiger Brands, una compañía sudafricana de productos envasados, para generar un cambio en su programa de incentivos a largo plazo que armonice mejor con la creación de valor duradero para el accionista en un periodo de transición de su Director General.

Nuestro enfoque se asienta firmemente en comprender los riesgos desde todos los ángulos y en el uso de criterios de tipo ESG, lo cual nos permite determinar si estos factores desempeñan un papel relevante en nuestra búsqueda de oportunidades a largo plazo en la región de mercados emergentes.

Glen Finegan, es director de renta variable de Mercados Emergentes de Janus Henderson Investors.

Nota: los ejemplos precedentes sobre valores se ofrecen únicamente a efectos ilustrativos y no son indicativos de la rentabilidad histórica o futura de la estrategia ni de las posibilidades de éxito que pudiera tener la misma.Janus Henderson Investors, uno de sus asesores afiliados, o sus empleados, puede que tengan una posición en los valores mencionados en el informe.Las referencias hechas a valores específicos no deben interpretarse ni forman parte de una oferta o invitación para emitir, vender, suscribir o comprar el valor.

 

Los inversores duplican su interés por los valores de pequeña capitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores duplican su interés por los valores de pequeña capitalización
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Liz West. Los inversores duplican su interés por los valores de pequeña capitalización

Un estudio encargado por AXA Investment Managers pone de relieve que los inversores internacionales han elevado considerablemente su interés por los valores de pequeña capitalización durante el último año, si bien siguen preocupados por la volatilidad y la liquidez del mercado a corto plazo a la hora de invertir en esta clase de activos. En 2016, el 33% de los inversores entrevistados en el marco de una encuesta internacional a compradores de fondos señaló que pretendían invertir en valores de pequeña capitalización, pero en 2017 esta cifra casi se ha duplicado hasta el 60%.

Con motivo de la publicación de este estudio, Matthew Lovatt, director de Desarrollo de Negocio de AXA IM, indicó: «Estamos ante un cambio importante en la actitud de los inversores hacia los pequeños valores y creemos que el entorno de subidas de los tipos de interés este año probablemente dará un impulso positivo a la renta variable mundial de pequeña capitalización. Estas empresas suelen beneficiarse de la actividad de fusiones y adquisiciones y en el primer trimestre del año hemos visto que estas operaciones corporativas se incrementaban un 12% con respecto al trimestre anterior. Creemos que el interés de los inversores en el segmento de pequeña capitalización debería seguir creciendo durante los próximos doce meses».

Este estudio revela que aunque el interés en los valores de pequeña capitalización ha aumentado, los inversores siguen siendo reticentes a invertir en este sector a causa de la volatilidad, la liquidez y su capacidad para encontrar la gestora de activos adecuada. Más de la mitad de los encuestados (52%) señaló la importancia de contar con la gestora de activos adecuada (frente al 39% el año pasado). El 51% considera que la liquidez es el principal obstáculo a la hora de entrar en este segmento del mercado (frente al 45% en 2016) y al 43% le preocupa la volatilidad de estos valores (frente al 46% anterior).

El estudio también revela que, a pesar del creciente interés en esta clase de activos, la mayoría de los inversores únicamente destina entre el 6% y el 10% de sus carteras a valores de pequeña capitalización, lo que está en consonancia con los resultados de 2016.

“Por segundo año consecutivo, el interés de los inversores por los valores de pequeña capitalización es superior a la exposición efectiva, lo que sugiere que los inversores podrían estar desaprovechando las oportunidades que ofrece esta clase de activos. Los valores de pequeña capitalización suelen estar escasamente analizados y sus precios son inherentemente menos eficientes, de ahí que se requieran conocimientos especializados para materializar el potencial de este segmento del mercado. Sin embargo, creemos que existen oportunidades atractivas dentro de los valores de pequeña capitalización y que elevar la exposición a esta clase de activos podría ser beneficioso, especialmente en el entorno macroeconómico actual”, añadió Lovatt.

Estas son otras conclusiones del estudio de 2017:

  • El 60% de los encuestados considera que los sucesos del mercado son el factor más influyente a la hora de considerar la inversión en valores de pequeña capitalización (frente al 49% de 2016).
  • Del 17% de los inversores que no tenían en cartera valores de pequeña capitalización, el 69% afirmó que invertiría en esta clase de activos en 2017.
  • Del 83% de los inversores con posiciones en valores de pequeña capitalización, el 58% invertirá más en este segmento en 2017.
  • Cuando se preguntó qué influía en la decisión de invertir en valores de pequeña capitalización, en la mayor parte de las respuestas se observaba una sintonía entre los que tenían un pequeño porcentaje de inversiones en valores de pequeña capitalización y los que no. Sin embargo, surgía una brecha importante en sus opiniones cuando se les pedía que identificaran una gestora especializada en valores de pequeña capitalización: el 38% de los no inversores, frente al 12% de los inversores actuales en valores de pequeña capitalización, lo veía como un factor con una influencia considerable.
  • Entre los inversores que pretendían modificar su asignación de activos, el 47% reduciría su exposición a activos monetarios, el 31% a renta variable estadounidense y el 26% a renta fija europea.

El CISI británico certifica a más de 100 asesores de Caja Rural de Navarra de cara a MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

El CISI británico certifica a más de 100 asesores de Caja Rural de Navarra de cara a MiFID II
Foto cedidaActo de graduación. El CISI británico certifica a más de 100 asesores de Caja Rural de Navarra de cara a MiFID II

El CISI (Chartered Institute for Securities & Investment) ha acreditado a 116 asesores de inversión de la Caja Rural de Navarra, quienes han obtenido el nivel 5 dentro del marco europeo. El CISI es una entidad británica sin ánimo de lucro y cuyo foco es certificar los conocimientos y promover la integridad y la ética en el sector financiero.

Tras esta certificación, los empleados cuentan con el Certificado Internacional en Gestión Avanzada de Patrimonio, que requiere una formación de más de 150 horas y que cumple al 100% con los requisitos ESMA para MiFID II. La Escuela de Formación de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) se ha encargado de la formación on-line de este certificado, que comenzó el pasado noviembre.

Esta certificación es una primera fase de la colaboración entre la entidad británica y la Caja Rural de Navarra. De hecho, 500 empleados más de esta entidad están ya preparando sus exámenes para ser acreditados en los próximos meses como gestores de patrimonio e inversiones, nivel 4, a través del Certificado Internacional en Gestión de Patrimonio. Se trata de una titulación que cumple con los requisitos ESMA para MiFID II, en cuanto a conocimientos, competencia y, también, en cuanto a la duración de la formación requerida por el regulador.

El evento de entrega de los certificados se efectuó en Pamplona, el pasado lunes 5 de junio y contó con la presencia del CEO del CISI, Simon Culhane y de la directora del CISI en España, Rosa M. Mateus. Ambos han expresado su satisfacción y han asegurado la continuidad en la relación entre ambas organizaciones y se muestran convencidos de que los empleados harán suyos los valores del CISI, a través de la membresía.

Principal certificador

El CISI, con sede central en Londres, es el mayor colegio profesional certificador de Reino Unido. Tiene más de 40.000 miembros en 110 países y está acreditado por la FCA británica y reconocido por un creciente número de reguladores a nivel mundial.

En noviembre de 2015, la entidad estableció una oficina permanente en Barcelona, desde donde impulsa su actividad en toda España. Entre otros, el CISI ha certificado a los empleados de CaixaBank, Bantierra, Laboral Kutxa, Lloyds España y a los alumnos de los Máster de Mercados Financieros y Banca y Finanzas de la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Recientemente, ha firmado sendos acuerdos de colaboración con Eada Business School y la escuela de negocios ISEFi de Barcelona para formar a profesionales del sector financiero con criterios éticos. 

¿Qué se puede esperar de la reunión de la Fed de mañana?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué se puede esperar de la reunión de la Fed de mañana?
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. ¿Qué se puede esperar de la reunión de la Fed de mañana?

Hace una semana el BCE se reunía sin sorpresas. La institución mostró su interés por empezar a retirar algunos elementos de su política ultraexpansiva, pero el mensaje fue moderado. Mañana le toca el turno a la Reserva Federal, quien está más decidida a continuar con la normalización de la política monetaria. “Esperamos para este año dos o tres subidas en el conjunto del año”, apunta Sasha Evers, director de la oficina de BNY Mellon en España.

En su última reunión, celebrada en mayo, la Fed mantuvo los tipos de interés en una banda entre el 0,76% y el 1%. Están situados en este rango desde su reunión de marzo, cuando realizó la tercera subida en este ciclo que, según los expertos, está siendo mucho más largo de lo habitual. Desde Allianz Global Investors se muestran confiados en que mañana se anuncie una subida del 25 puntos básico a pesar de la debilidad observada en la inflación subyacente de la economía estadounidense en los últimos dos meses. “Creemos que el entorno económico actual garantiza que continúe el actual ciclo de ajuste monetario. Después de un decepcionante primer trimestre, el crecimiento económico de Estados Unidos se recuperó, impulsado por un ciclo sincronizado de recuperación global en las economías desarrolladas, donde las condiciones monetarias siguen siendo acomodaticias”, explica Franck Dixmier, director global de Renta Fija de Allianz Global Investors.

Opinión que coincide con la de Didier Borowski, director de Análisis Macroeconómico Amundi: “una subida podría darse el 14 de junio (mañana) y otra en septiembre o diciembre”. Según este experto, “la reciente caída de los rendimientos del Tesoro no ha sido bien recibida por la Fed. En realidad, la Fed no quiere endurecer la política monetaria, sino que quiere quitar el exceso de política expansiva que ha aplicado porque considera que la inflación se materializará en algún momento en el  futuro”.

Evers también llama la atención sobre esto y recuerda que es necesario diferenciar entre el comportamiento de los tipos de interés a medio y a largo plazo. “La rentabilidad de los bonos a largo plazo está cayendo, ya que son más sensibles al efecto de las expectativas de inflación. Además, es necesario subir los tipos por si el ciclo cambia; pues cuando cambie, dispondrá de más herramientas y alternativas para enfrentarlo”, argumenta.

Con este contexto de fondo, Evers también considera que es probable que la Fed anuncie una subida de tipos. “El mercado está descontando ya esa subida y da por hecho que ocurrirá, aunque es cierto que siempre puede haber sorpresas”, matiza. Además, coincide con Borowski al señalar a Trump, y a sus decisiones económicas y políticas, como un elemento que influye en las decisiones de la Fed.

“Creemos que los recortes de impuestos serán en última instancia inferiores a lo prometido por Trump y, con toda probabilidad, el Congreso no aprobará recortes de impuestos antes del otoño. Así, la Fed debe permanecer cautelosa. Esto es tanto más cierto que la inflación subyacente ha retrocedido en los últimos meses y ha permanecido por debajo del nivel que la Fed marcó desde la Gran Crisis Financiera”, señala Borowski.

Efectos de una posible subida

Ahora bien, ¿cuál es la consecuencia de la subida de tipos? Según Curtis Evans, director de Inversiones en Renta Fija de Fidelity, un factor importante a tener en cuenta es el efecto de estas políticas monetarias en las divisas, ya que cuando los tipos estadounidenses suben y los tipos europeos permanecen estables, cabe esperar que el dólar mantenga su trayectoria alcista, si el resto de condiciones permanece igual. Un dólar fuerte contribuye a endurecer las condiciones financieras. “Ya hemos visto una revalorización del dólar desde que Trump es presidente, pero realmente no ha sido suficiente para hacer descarrilar el crecimiento y poner freno a las subidas de tipos de la Fed en 2017. Pero ciertamente es algo a lo que los inversores deberán prestar mucha atención”, explica.

Un aspecto probablemente más importante es el efecto de la subida de los tipos de interés sobre los sectores internos de la economía estadounidense. Cuando se producen picos en los tipos de las hipotecas a 30 años, comienza a producirse un descenso en el número de solicitudes de concesión de hipotecas. Según el director de inversiones de Fidelity, “esto es exactamente lo que se ha observado durante los últimos meses en respuesta al fuerte incremento de los rendimientos de la deuda pública. Así que esperamos que en algún momento la actividad del mercado de la vivienda se frene”.

Por último, desde Fidelity señalan que el endeudamiento de la economía estadounidense apenas ha variado en términos netos durante los últimos cinco años. Para la Reserva Federal, eso significa que las subidas de los tipos de interés asestarán un golpe más duro que en ciclos anteriores. Así que, sin lugar a dudas, conforme vayan subiendo los tipos de interés, costará más devolver las deudas contraídas y en algún momento eso empezará a lastrar o asfixiar el crecimiento interno, lo que actuará como freno para las subidas de tipos por parte de la Fed.

Equilibrar el balance

Lo que sí ha dejado claro la Fed durante sus últimas reuniones es que está dispuesta a reducir su balance, que alcanza los 4,5 billones de dólares, a lo largo de 2017. Según los expertos, la Fed anunciaría a finales de año que deja de reinvertir en la totalidad de activos en vencimiento que posee.

“Para el FOMC, el inicio de no reinversiones con cantidades limitadas tendría la ventaja de evitar picos en los rendimientos de los bonos. Si bien las compras de activos de la Fed han reducido la oferta de títulos del Tesoro disponibles para los inversionistas, por lo que no reinvertir en ellos hará que aumente la oferta de títulos del Tesoro disponibles para los inversores”, apunta, Borowski. Así que es muy probable y lógico que mañana también oigamos alguna referencia a estas desinversiones. 

Los CEOs de las EAFIs españolas, a la cabeza en el ranking de actividad digital del sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Los CEOs de las EAFIs españolas, a la cabeza en el ranking de actividad digital del sector financiero
Pixabay CC0 Public DomainStux. Los CEOs de las EAFIs españolas, a la cabeza en el ranking de actividad digital del sector financiero

Los máximos responsables de las Empresas de Asesoramiento Financiero (EAFIs) son los que más actividad desarrollan y suman un mayor número de seguidores en el sector financiero español, según el III Informe de Inversión Digital presentado por Feelcapital.

Lideran este ranking los primeros ejecutivos de Feelcapital (Antonio Banda), Metagestión (Javier Ruiz), Aspain 11 (Carlos Heras), seguidos por el responsable del departamento de análisis de Profim (José María Luna) y los CEOs de Sassola Partners, Carlos de Fuenmayor, Tressis, Avantage Capital, Bull4Advisors y Araceli de Frutos Casado.

Los tres CEOs con más seguidores en Twitter son Emilio Ontiveros, de AFI (14.900), Antonio Banda, de Feelcapital (4.988) y Javier Ruiz, de Metagestión (4.250), y los tres con más contactos en Linkedin son Carlos Heras, de Aspain 11 (5.086), José Luis Acea, de Banca March (4.781) y Emilio Ontiveros, de AFI (4.527), seguidos por el propio Antonio Banda, con 3.684.

El primer banco, Andbank, ocupa la decimotercera posición de esta clasificación digital, donde también tienen presencia BBVA, en el puesto 14, y Caja de Ingenieros, en lugar 15 de la clasificación. Los primeros responsables de estos tres bancos y las 17 EAFIs de este top 20 suman un total de 68.384 seguidores en las dos redes sociales principales en la que comparten su visión estratégica, repartidos en Twitter, con 32.803 seguidores y Linkedin, con 35.581 contactos.

Asimismo, estos 20 directivos alcanzan 34,85 puntos de media en el estándar de reputación digital Klout, sobrepasando en la mayoría de los casos el de las entidades que dirigen.

Como demuestran estos datos, el papel de los CEOs en la inversión digital de sus entidades influye de forma decisiva en su huella digital y en su política de contenidos.

NN Investment Partners: “Vemos un fuerte apoyo técnico para la deuda emergente en moneda fuerte”

  |   Por  |  0 Comentarios

NN Investment Partners: “Vemos un fuerte apoyo técnico para la deuda emergente en moneda fuerte”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Audvloid. NN Investment Partners: “Vemos un fuerte apoyo técnico para la deuda emergente en moneda fuerte”

La deuda emergente en moneda fuerte presenta una foto sólida con importantes entradas en lo que llevamos de año y limitadas emisiones netas en el corto plazo. Ante este panorama, los expertos de NN Investment Partners continúan viendo más estabilidad en los fundamentales de los mercados emergentes e incluso una mejora en algunos países. Esto se debe en parte, argumentan, a la estabilidad de los precios de las materias primas, en particular del petróleo, pero también de los metales industriales.

“Los fundamentales de la deuda empresarial han mejorado y apuntamos a un alentador repunte de la mejora de calidad crediticia, a la vez que las valoraciones siguen ofreciendo valor en comparación con otras clases de activos de crédito empresarial”, explican en su último análisis de mercado.

El primer trimestre de 2017 ha sido positivo para la deuda emergente como clase de activo, arrojando fuertes rentablidades. Las estrategias tanto en moneda fuerte como moneda local han recibido constantes entradas, que la gestora espera que continúen a lo largo de este año.

Sin embargo, dicen, “apuntamos que la mejora de los fundamentales para la deuda emergente en moneda fuerte tiene que ser equilibrada, con valoraciones que están más cerca de estar en un nivel justo y un potencial aumento en el riesgo de las políticas de EE.UU. bajo el presidente Trump”.

Crecimiento económico de los emergentes

Para Marco Ruijer, lead portfolio manager del EMD Hard Currency de NN IP, “los principales indicadores, en general, seguirán hacia una modesta aceleración de la dinámica económica mundial en 2017. La combinación de la mejora del crecimiento en medio de un contexto inflacionario benigno no debe ser perjudicial para la renta fija en el corto plazo”.

Ruijer señala que el crecimiento económico en las economías emergentes se ha estabilizado en medio de tasas de interés relativamente altas, monedas infravaloradas y precios de las materias primas estables y con posibilidad de mejora, por lo que opina que esta combinación positiva de factores debería ofrecer a la clase de activos un mejor equilibrio contra cualquier potencial viento en contra.

Y es que parece que el mercado está mostrando más confianza dada la mejora del crecimiento global en comparación con el disruptivo periodo generado alrededor del denominado “taper tantrum” cuando las tasas de crecimiento en Estados Unidos y los mercados emergentes tenían direcciones opuestas.

Si los datos de Estados Unidos continúan siendo variados, dice el gestor de NN IP, el período de ‘Goldilocks’ en el que la política sigue siendo expansiva pero con poco impulso, podría extenderse. Esto le daría a la Fed, la oportunidad de comenzar a reducir el tamaño de su balance.

“Prevemos que el impulso del crecimiento de China seguirá siendo robusto. Los indicadores más recientes, incluyendo el índice PMI, comercio y datos monetarios, sugieren que así será durante el 2017. Creemos que una postura relativamente acomodaticia de la política, especialmente en el lado fiscal, sigue siendo necesaria para estabilizar la economía, que seguiría siendo un anclaje clave para los mercados emergentes en su conjunto. Es probable que el gobierno se muestre decidido a mantener un tipo de cambio estable este año mediante el uso de reservas, regulación de capitales y apertura del mercado interno”, concluye el experto de NN IP.

Jean Médecin, de Carmignac, ante el regreso de la inflación: “Sal de tu entorno de confort, considera salir de la renta fija”

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Médecin, de Carmignac, ante el regreso de la inflación: “Sal de tu entorno de confort, considera salir de la renta fija”
Foto cedidaPhoto: Jean Médecin, Member of the Investment Committee / Courtesy photo. Carmignac’s Jean Médecin in Face of the Return of Inflation: “Step Out of your Comfort Zone, Look beyond Fixed Income Only”

Hace algunos años no se podría imaginar un mundo tan dominado por la política como el actual. Para los inversores esto se ha convertido en un reto, aunque no exento de oportunidades, según apunta Jean Médecin, miembro asesor del comité de Inversiones de Carmignac. En una revista realizada a principios de abril en Miami, Médecin compartió su visión de mercado con Funds Society: “Existen fuerzas contrapuestas: la economía va relativamente bien, pero hay muchos miedos sobre qué pasará en el plano político. En mi opinión, hay una oportunidad para que los inversores miren más allá de la política y se fijen más en el entorno económico”.

Adiós a la globalización, hola a la inflación

Se está alcanzando un doble pico: por un lado, asistimos a máximos de liquidez –los bancos centrales están normalizando la política monetaria- y por otro, probablemente se atraviesa un momento álgido de globalización –las políticas proteccionistas de Trump, el Brexit, etc. hacen poco previsible la firma de ningún acuerdo comercial global-.

“En todo caso, lo que parece seguro es que la inflación volverá, y hay que saber cómo manejarla”.

Para afrontar esta nueva realidad Médecin recomienda estudiar oportunidades en aquellos países que tengan un mejor posicionamiento para navegar este escenario.

“Los mercados emergentes no están mal posicionados, a pesar de lo que pueda pensarse. El déficit comercial de Estados Unidos con Alemania es igual o mayor que con México”, apunta.

Médecin reitera que no se puede perder el foco. Aunque por su volatilidad la renta variable parezca menos atractiva que la renta fija, el análisis de lo que ha ocurrido en los últimos 120 años pone los datos en perspectiva. En términos nominales, durante este periodo de la historia se ha asistido a dos décadas de retornos negativos para la renta variable y ninguna para los bonos. Sin embargo, si se introduce el efecto de la inflación y se mira esta estadística en términos reales, los bonos presentan cinco décadas de retornos negativos, frente a solo tres para la renta variable. “Esto ilustra la necesidad de considerar la renta variable en los portafolios de inversión. Es necesario salir fuera de tu zona de confort”, señala aludiendo a la inversión en renta fija.

Médecin defiende que no se atraviesa tanto en un ciclo expansivo provocado por las promesas de la administración Trump –lo que se denomina Trumpinflation-, sino que realmente se está experimentando una aceleración del ciclo económico que empezó antes de que Trump ganara las elecciones y que ha coincidido con su investidura.

“La mejoría económica es mucho más amplia y no está solo centrada en Estados Unidos, sino que por primera vez en muchos años se está produciendo de forma global y, por lo tanto, es mucho más robusta”, asegura.

En este contexto, remarca el experto, “posiblemente es el momento de ser muy selectivo y además partir de un universo de inversión totalmente global”.

Un universo global amplía las posibilidades

Médecin pone como ejemplo el sector financiero. “Es tan importante saber qué quieres tener en cartera, como sobre todo, lo que quieres evitar”. En este sector los bancos que cotizan a ratios más baratos estarían en Europa y en Japón. La incertidumbre política que puede presentar Europa en estos momentos hace que los bancos japoneses salgan favorecidos de este análisis comparativo. “Me quedo con los bancos japoneses: en términos de valoración están igual que los europeos, pero no hay incertidumbre política”.

Se pueden buscar otros ejemplos en sectores muy pro-cíclicos como el de la industria automotriz, que debería verse impulsado por la reactivación económica, pero que en Estados Unidos tiene claramente un riesgo regulatorio en estos momentos ante la posible introducción de tarifas de bienes importados desde Canadá y México. “Un inversor global puede buscar oportunidades en otros sectores cíclicos, como el sector retail, pero evitamos empresas norteamericanas con producción masiva en México, y miramos a empresas como Inditex, la matriz de Zara, que tiene un modelo de negocio en el que prima la producción local, por lo que es mucho menos vulnerable a la imposición de tarifas proteccionistas”.

Evitar la concentración

El entorno de tasas de interés es alcista, evidentemente en Estados Unidos, pero también poco a poco en Europa. Este contexto también representa un riesgo para los inversores en renta fija, una clase de activo particularmente “traicionera” en estos momentos, según apunta Médecin.

Sin embargo, fuera de estas dos áreas geográficas Médecin señala que hay oportunidades en renta fija, especialmente en algunos mercados latinoamericanos como Brasil, donde hay tasas de interés reales muy altas e inflación a la baja, que poco a poco propiciará un entorno a la baja en las tasas de interés. “Brasil está a las puertas de un círculo virtuoso en el que las tasas de interés irán reduciéndose permitiendo al estado rebajar su coste del servicio de la deuda”, reitera.

Sin embargo, Médecin apunta que los inversores latinoamericanos deben evitar la sobreconcetración en renta fija de sus mercados locales. “Siempre existen factores de incertidumbre –políticos, ecológicos, económicos- que no te permiten actuar si estás demasiado concentrado. Recomiendo ampliar el espectro. Un error muy común es sobreponderar lo nuestro, porque es lo que se conoce y en lo que se confía”.

“A la hora de diversificar, creo que se debe invertir en aquellas clases de activos que nos generen una convicción igual de fuerte”. Así, Médecin explica que un buen proxy para la renta fija latinoamericana puede ser la inversión en bolsa, en sectores que tienden a comportarse de forma similar a un bono, como el de distribución de electricidad en Brasil. De igual manera, un inversor latinoamericano puede diversificar su cartera de bonos locales sin abandonar la región, aunque a través de acciones de renta variable con altas perspectivas de crecimiento como el líder en comercio electrónico regional Mercado Libre, que es una de las posiciones más sobreponderadas que alberga la estrategia de renta variable global de Carmignac.

Al igual que para la renta variable, en renta fija Médecin señala dos aspectos clave para invertir en este entorno. “En primer lugar manejar activamente el riesgo, siendo capaz de cambiar la exposición según vayan apareciendo oportunidades o riesgos, y en segundo lugar tener un universo de inversión muy global para poder acceder a todas las oportunidades que se presentan”.

Algunos consejos sobre gestión del riesgo

Médecin no reniega de ningún activo en particular. Tiene claro que es muy difícil anticipar desastres como el de Lehman Brothers en 2008. Sin embargo cree que es fundamental tener la flexibilidad para reaccionar y deshacer con rapidez las posiciones de los activos que se tuercen. Carmignac ha sabido reaccionar muy bien ante momentos de shock en los mercados. “Al final del día, nuestro mandato es proteger y hacer crecer el patrimonio de nuestros clientes”, señala.

Para minimizar el riesgo, el experto señala que es importante tener una construcción adecuada de los portafolios. “Que no sean unidireccionales en su construcción”.  Por ejemplo, en su estrategia de renta variable global mezclan un portafolio cíclico, con uno de crecimiento. “Mantenemos en cartera valores tecnológicos, como por ejemplo Facebook, que atenúan la volatilidad de otros sectores más cíclicos. En Europa, con las elecciones en curso, no queremos estar sobreexpuestos a acciones que puedan responder con mucha direccionalidad al resultado de estas elecciones, sea el que sea”.

Carmignac también utiliza las divisas como amortiguador de estos vaivenes externos. En ocasiones, la gestora toma posiciones en divisas por el convencimiento de que generarán valor. Empezaron el año con relativo optimismo en el euro frente al dólar, porque creían que el consenso a favor de la fortaleza del dólar era extremo y falto de fundamento.  

Para concluir, Médecin reitera su advertencia: “debemos ser muy prudentes con la renta fija, gubernamental y de crédito. No ofrece suficiente remuneración para el riesgo que comporta, especialmente en high yield”. Respecto a la renta variable, repite que la selección de valores es fundamental puesto que el comportamiento positivo de los valores dependerá de su capacidad de acelerar el crecimiento de los resultados empresariales.

“2017 puede ser, en este sentido, el año en el que la gestión activa tenga su regreso. Los managers activos suelen tener muchos mejores resultados una vez que los bancos centrales abandonan la escena”, concluye Médecin.

¿Qué deberías estar haciendo en tus carteras de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué deberías estar haciendo en tus carteras de inversión?
Foto: DigitalCanas72, Flickr, Creative Commons. ¿Qué deberías estar haciendo en tus carteras de inversión?

En estos momentos, son muchos los inversores que se están preguntando: «¿Qué debería estar haciendo con mis inversiones?» Mi recomendación sin duda alguna es «conoce y controla muy bien el riesgo en tus carteras«.

Muchos son los inversores que, arrastrados por los rendimientos bajos de los tipos de interés, se han visto obligados a perseguir unas rentabilidades mayores en activos de mayor riesgo. Muchos otros lo están haciendo también de forma inconsciente ya que es complejo tener un conocimiento de cada inversión, de cada producto, de cada gestor y a su vez tener una visión consolidada de los riesgos de totales de las carteras.

La reflexión importante es si ante una posible mayor volatilidad en los mercados estás dispuesto a reajustar tu estrategia de inversión. ¿Estás dispuesto a quedar por detrás respecto a los mercados en beneficio de una mayor tranquilidad y protección ante una posible bajada de las bolsas?
 
Entonces, te recomiendo que incorpores: más gestión activa en detrimento de la gestión pasiva; incorpora inversiones alternativas -inmobiliario, private equity y hedge funds-; infrapondera tanto la renta fija como la variable; y ante la duda, «cash is king».

Me gustaría añadir que la diversificación no será suficiente para hacer frente a la volatilidad. La gestión de las expectativas de la rentabilidad va a ser crítica en lo que es un mercado cada vez más complejo y donde las teorías tradicionales de gestión de patrimonios quizás ya no son fiables. El posicionamiento de tu estrategia debe evolucionar.
 
Reemplaza las técnicas tradicionales de diversificación y construcción de carteras para conseguir resultados.

Columna de David Levy, director general de la EAFI DiverInvest