¿Por qué los inversores a largo plazo deberían considerar la economía social en sus carteras?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué los inversores a largo plazo deberían considerar la economía social en sus carteras?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Karen Roe . ¿Por qué los inversores a largo plazo deberían considerar la economía social en sus carteras?

La economía social es un segmento creciente dentro de la economía en general. Está compuesta por cooperativas, asociaciones sin fines de lucro, fundaciones y empresas sociales. Estas organizaciones están respondiendo a los desafíos sociales y ambientales –y generando millones de empleos– con soluciones innovadoras y modelos económicos. Para seguir haciéndolo, están buscando nuevas inversiones a largo plazo que apoyen su desarrollo.

Los donantes filantrópicos, la banca privada y las fundaciones ya están ayudando a este sector, pero cuando se trata de nuevos modelos de negocio y es necesario aumentar la escala, estas empresas sociales necesitan inversión, no subsidios. Es cierto que esto podría cambiar a medida que los reguladores trabajan en formas de canalizar más financiación a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que pertenecen a la economía social.

Pero si el poder de financiación de los grandes inversores institucionales como los fondos de pensiones pudiera ser abierto a la economía social, ¿qué potencial ofrecería a los inversores y a las empresas sociales? ¿Podría repetirse el modelo francés ’90/10 ‘en otros países para inspirar a los inversores a largo plazo a participar en la financiación de la economía real para beneficio social?

Dos millones de empresas sociales

La Comisión Europea calcula que hay dos millones de empresas en la economía social en Europa, lo que equivale al 10% de todas las empresas de la UE. Más de 11 millones de personas –alrededor del 6% de los trabajadores de la UE– trabajan para la economía social. Tienen diferentes formas jurídicas y abarcan diversas actividades, desde la agricultura y la banca hasta el empleo y los talleres. Todos tienen un objetivo común: reinvertir sus beneficios para alcanzar objetivos sociales.

Estas empresas son también un motor de la innovación social: satisfacen las necesidades específicas de un gran número de personas desfavorecidas, como los desempleados de larga duración, los que están excluidos o tienen dificultades para acceder a una vivienda social o a los servicios de salud, así como los discapacitados y las personas de edad avanzada, cuyas situaciones no son plenamente atendidas por el Estado o el sector privado.

Mejora del impacto

Como casi todas las empresas sociales son pymes no cotizadas, la inversión en ellas puede parecer incompatible con la estrategia de asignación de la mayoría de los inversores. Sin embargo, es posible conectar las necesidades financieras de estas empresas con los objetivos de los inversores institucionales a largo plazo para diversificar sus inversiones y mejorar su desempeño en ESG.

Muchos países consideran que el mecanismo del ’90/10 ‘es la próxima gran medida que se implementará en Europa para ayudar a este sector dinámico a desempeñar un papel más importante en el crecimiento del PIB y resolver algunos de los mayores desafíos a los que enfrentan las economías del siglo XXI.

Durante más de 15 años, Francia ha tenido una solución inigualable para canalizar los ahorros a la economía social y ha demostrado ser eficaz. Existe una ley que obliga a las empresas a ofrecer a sus empleados la opción de un fondo de solidaridad social dentro de las posibilidades de sus planes voluntarios de jubilación y de los planes de ahorro de los empleados.

La mayoría de estos fondos de solidaridad son los denominados fondos 90/10, ya que el 90% se invierte en acciones ISR de gran capitalización o bonos y el otro 10% en empresas sociales a través de deuda, capital o a través de fondos de microfinanzas.

Imagínese por un momento que sólo el 1% de todos los ahorros franceses se invirtieran en fondos de 90/10. Automáticamente, estarían disponibles 2.000 millones de euros para invertir en pymes sociales y verdes, según estimaciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Esta es la idea que actualmente circula entre los países del G7, como una forma potencialmente fácil y poderosa de impulsar la economía social y dar a los empleados y a los ciudadanos la oportunidad de contribuir a este cambio.

En el Reino Unido, la firma Big Society Capital ha estado evaluando el enfoque francés 90/10 y ahora está promoviendo activamente su adopción por los inversores británicos. Big Society Capital participó el 11 de mayo de este año en una conferencia coorganizada por el gobierno británico y el Foro Económico Mundial en la que este  tipo de fondos recibieron un fuerte apoyo de los propietarios de activos, asset managersy banqueros privados. La idea 90/10 también ha sido adoptada por un grupo de trabajo de expertos gubernamentales del Reino Unido que buscan desarrollar finanzas inclusivas.

Innovación social y crecimiento económico

Incluso si uno está convencido de todo esto, todavía quedan algunas barreras por superar. En muchos países sigue siendo necesario actualizar la situación de los fondos para permitir un cierto porcentaje de diversificación dedicado a emisores no cotizados. Esto implicaría sensibilizar a la industria financiera para que estos fondos de solidaridad estén disponibles y para asegurar que haya un coeficiente de liquidez y un mecanismo adaptado dentro de la disciplina del fondo.

Sin embargo, parece claro que la siguiente etapa en la evolución de la financiación del impacto social se centrará más en la economía social. En nuestra opinión, este tercer sector situado entre el sector privado y el público tiene mucho que ofrecer. Tiene soluciones para las áreas problemáticas de nuestras sociedades modernas, combina la innovación social con el crecimiento económico y creemos que merece la pena colocar este tema en la agenda de los inversores a largo plazo.

Jacky Prudhomme es responsable de Integración de ESG e Inversiones en Economía Social de BNP Paribas Asset Management.

Amundi Pioneer AM sigue favoreciendo los activos de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi Pioneer AM sigue favoreciendo los activos de riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cristian Eslava. Amundi Pioneer AM sigue favoreciendo los activos de riesgo

Aunque algunos datos señalan un debilitamiento del impulso cíclico en Estados Unidos, Amundi Pioneer AM sigue favoreciendo los activos de riesgo y mantiene una opinión moderadamente positiva sobre el crecimiento global. Para la gestora, los fundamentos son robustos, incluso descontando el retraso y la reducción del impacto del paquete fiscal de Trump y del gasto en infraestructuras.

Los expertos de la gestora estiman que en Europa y Japón la recuperación se está desarrollando a buen ritmo y las perspectivas de crecimiento son optimistas también. En la zona del euro, hay incluso indicios de que el crecimiento cíclico se está volviendo estructural, como el aumento de la competitividad y la aceleración de los gastos de capital.

“La falta de presiones inflacionistas hará que el proceso de normalización de las tasas de interés sea muy lento y fluido. Los mercados emergentes continuarán beneficiándose del ambiente de bajas tasas y el ritmo gradual de las subidas esperadas de la Reserva Federal no está forzando al dólar a fortalecerse”, explica la firma en su análisis mensual.

Con este telón de fondo, los gestores de la firma siguen favoreciendo los activos de riesgo, aunque ahora recomiendan un enfoque más cauteloso “ya que las valoraciones son caras y la complacencia del mercado es, en nuestra opinión, bastante alta. Preferimos Europa y Japón desde un punto de vista regional, ya que vemos más espacio para reformas en estas áreas y un mayor potencial para la expansión de múltiplos en comparación con Estados Unidos que según nuestros modelos económicos ya está pasando a una fase de ciclo tardío”.

Y es que, parece claro que lo que está sucediendo en Reino Unido con el Brexit y en Estados Unidos con la administración de Trump, están estimulando una integración más estrecha en Europa y un eje más robusto entre Francia y Alemania. Con la elección de Macron, el riesgo político ha disminuido en la zona euro, aunque Italia sigue siendo un factor de riesgo a tener en cuenta para el próximo año.

“Vemos oportunidades en el mercado de divisas. Pensamos que la libra al nivel actual ya está descontando una perspectiva económica positiva y preferimos permanecer a la defensiva. La posibilidad de un «Brexit suave» ha aumentado después de la derrota de Theresa May en las elecciones generales y también lo hicieron las incertidumbres relacionadas con el proceso de negociación. Queremos resaltar la importancia de proteger las carteras de los inversores de los riesgos de cola y posibles picos de volatilidad. El oro y las diferentes estrategias de cobertura pueden ayudar en este contexto”, concluye la firma.

Schroders completa la compra de la suiza Adveq

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders completa la compra de la suiza Adveq
Foto: Sven Lidén, Schroder Adveq. Schroders completa la compra de la suiza Adveq

Schroders finalizó con éxito la adquisición de Adveq, una gestora de activos especializada en capital privado a nivel mundial. Como resultado de la operación, anunciada el 20 de abril de 2017, Adveq ha sido renombrada Schroder Adveq.

Además, Stephen Mills se ha unido al Consejo de Schroder Adveq como presidente ejecutivo, mientras que Bruno Raschle, fundador de Schroder Adveq, permanece en el Consejo en una nueva capacidad de vicepresidente no ejecutivo. La adquisición de Adveq lleva al negocio de activos privados de Schroders a más de 7.000 millones de dólares de compromisos de clientes.

Al respecto, Sven Lidén, consejero delegado de Schroder Adveq, comentó: «Estamos encantados de haber recibido un nivel tan alto de apoyo de nuestros clientes y otras partes interesadas por nuestra asociación con Schroders. Schroder Adveq continúa comprometido a entregar el sólido rendimiento de las inversiones y el servicio al cliente de alta calidad al que los inversores han estado acostumbrados durante los 20 años de nuestro equipo».

Con sede en Suiza, Schroder Adveq emplea a más de 100 personas en todo el mundo. Los clientes de Adveq incluyen a algunos de los inversionistas institucionales y fondos de pensiones más importantes de Suiza y Alemania. En los últimos años, Adveq también ha establecido con éxito una base de clientes premium en los Estados Unidos y otros mercados internacionales. Tienen oficinas en Zúrich, Fráncfort, Londres, Jersey, Nueva York, Beijing y Hong Kong.

Banca March se convierte en el nuevo patrono de la Fundació Impulsa Balears

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca March se convierte en el nuevo patrono de la Fundació Impulsa Balears
Pixabay CC0 Public DomainLa presidenta de la Fundació Impulsa Balears, Carmen Planas, y e. Banca March se convierte en el nuevo patrono de la Fundació Impulsa Balears

La presidenta de la Fundació Impulsa Balears, Carmen Planas, y el director del Área Financiera de Banca March, Alberto del Cid, han firmado la incorporación de la entidad como nuevo patrono de la Fundació, cumpliendo así con los objetivos establecidos en el Plan Anual de la entidad no lucrativa, tanto en términos de crecimiento como de diversificación del Patronato.

Durante la firma del acuerdo, Carmen Planas expresó su “satisfacción” por la integración de Banca March en el Patronato y destacó “la importancia del rol del sistema financiero para la prosperidad de Balears al facilitar la asignación de recursos, ofrecer estabilidad monetaria y financiera y dar seguridad a los sistemas de pagos”. Planas, a su vez, animó “a que se sume a Impulsa Balears el mayor número de empresas con el objetivo de mejorar la economía y la competitividad de nuestras Islas y contribuir, así, a que la sociedad avance hacia un futuro de mayor prosperidad”.

Por su parte, Alberto del Cid señaló que “la adhesión a Impulsa es una prueba del fuerte compromiso que asumimos desde Banca March con el desarrollo económico y social de Balears, a través por un lado de las inversiones en empresas y por otro de una especial atención a los sectores estratégicos que, en un entorno cada vez más competitivo y globalizado, se ven obligados a abordar el futuro con niveles cada vez más elevados de competitividad y eficacia”.

Con esta nueva incorporación, la Fundació Impulsa Balears se refuerza como plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional orientada a facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales en la configuración de una agenda de transformación productiva que tenga un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears y, con ello, sobre la generación de renta y bienestar para los ciudadanos de Balears.

La Fundación Impulsa Balears es una iniciativa estratégica de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) y del Govern de les Illes Balears, que actualmente cuenta con otros 25 patronos no natos entre ellos Caixabank.

Juan Castañón se incorpora como agente a Altair Finance AV

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Castañón se incorpora como agente a Altair Finance AV
Foto cedida. Juan Castañón se incorpora como agente a Altair Finance AV

Altair Finance AV continúa reforzando el equipo comercial mediante la incorporación de profesionales con amplia experiencia y trayectoria. Así, con el objetivo de seguir creciendo en el sector del asesoramiento patrimonial e institucional, Juan Castañón se incorpora como agente de la firma, según ha confirmado la entidad a Funds Society.

Juan Castañón cuenta con casi 20 años de experiencia en banca privada, siempre en el Grupo Santander, en el que desempeñó diversos cargos de responsabilidad. Ha sido jefe de equipo, director de Banca Privada, director de Private Wealth y director de Activo y Recuperaciones (Madrid) en Banif; director de vehículos de inversión y director de clientes en Santander Private Real Estate Advisory.

Tras su salida del Grupo Santander se incorpora como agente en Altair Finance AV, un proyecto en expansión con un modelo de asesoramiento independiente centrado en las necesidades de sus clientes.

En palabras del propio Juan Castañón, “tras tantos años en una gran entidad te das cuenta de que solo desde entidades pequeñas se puede ser lo suficientemente rápido, flexible y creativo como para poder dar el mejor y más completo servicio a tus clientes”.

Altair Finance es una agencia de valores que cuenta con más de 15 años de experiencia en el asesoramiento a fondos de inversión y pensiones, manteniendo una filosofía de inversión basada en la gestión activa, la flexibilidad y la diversificación. Actualmente asesora ocho fondos de inversión, dos planes de pensiones y varias sicavs familiares, que acumulan más de 300 millones de euros de patrimonio.

Los fondos asesorados por Altair se consolidan entre los líderes de su categoría, manteniendo la máxima calificación Morningstar y VDOS en el fondo Altair Patrimonio, mixto conservador que invierte hasta un 10% en activos de renta variable. Además, el fondo Altair Inversiones y el plan Altair Crecimiento Pensiones cuentan con la calificación global de 4 estrellas Morningstar.

 

 

Audrey Bacrot y Otilia Bologan se incorporan como analistas a Amiral Gestion

  |   Por  |  0 Comentarios

Audrey Bacrot y Otilia Bologan se incorporan como analistas a Amiral Gestion
Pixabay CC0 Public DomainPhoto-Mix. Audrey Bacrot y Otilia Bologan se incorporan como analistas a Amiral Gestion

Almiral Gestion refuerza su equipo de gestión de análisis con la incorporación de Audrey Bacrot, analista de empresas francesas de pequeña y mediana capitalización, y de Otilia Bologan, analista de empresas europeas del sector de medios y telecomunicaciones.

La gestora independiente, que basa su filosofía de inversión en el estilo value investing, refuerza su equipo de inversión con el nombramiento de dos nuevas analistas que fortalecen su equipo de análisis en el sector de pequeña y mediana empresa en el mercado francés y en el sector de medios y tecnología de mid & large caps dentro del mercado europeo.

Audrey Bracot es la primera de estas incorporaciones. Bracot posee un Master en Finanzas y Gestión de l’Ecole de Management Léonard de Vinci y un Master especializado en análisis financiero Internacional de la Neoma Business School (Reims). Además, obtuvo también el certificado CIIA (Certified International Investment Analyst).

Bracot empezó su carrera en análisis financiero sell-side en Natixis Securities en 2007 y, posteriormente, en SG Securities. En 2009, se unió a CM-CIC como analista en el departamento de Fusiones y Adquisiciones y en 2010 pasó a ser Analista-Gerente dentro del universo de small & mid caps. En 2011 se incorporó a la sociedad de gestión Stanwahr como Analista-Gerente, co-gestionando el fondo Indépendance & Expansion. Bracot se unió al equipo de Amiral Gestion en 2017 aportando así sus conocimientos en las empresas francesas de pequeña y mediana capitalización.

Por su parte, Otilia Bologan, la segunda de las incorporaciones, posee un Master en Management especializado en Finanzas de la ESSEC Grande Ecole y actualmente es candidata a Nivel 3 de la certificación CFA (Chartered Financial Analyst). Otilia empezó su carrera junto al equipo de economistas de BNP Paribas en 2011 durante 2 años y después realizó unas prácticas de análisis financiera en Amiral Gestion.

En 2014 se unió a Goldman Sachs como Analista sell-side en el sector de tecnología, medios y telecomunicaciones. En 2017 ha vuelto al equipo de inversión de Amiral Gestion en calidad de Analista donde se encargará principalmente del seguimiento de mid & large caps europeas y del sector de medios.

La inflación está lejos de normalizarse en Europa y Japón, pero alcanzará su objetivo en Estados Unidos el próximo año

  |   Por  |  0 Comentarios

La inflación está lejos de normalizarse en Europa y Japón, pero alcanzará su objetivo en Estados Unidos el próximo año
Pixabay CC0 Public DomainDevanath. La inflación está lejos de normalizarse en Europa y Japón, pero alcanzará su objetivo en Estados Unidos el próximo año

La inflación, al igual que ocurre con los bajos tipos de interés y las políticas monetarias, tiene por delante todo un proceso de normalización, dentro de un contexto caracterizado por el crecimiento económico global. Cuál será su efecto según vaya incrementándose es un aspecto que preocupa a los gestores, que vigilan de cerca su evolución.

A pesar de asistir a un crecimiento global bastante sincronizado, la inflación parece no llegar o no crecer al mismo ritmo en las diferentes regiones, por lo que unos mercados quedan más expuestos que otros. Según los expertos de Goldman Sachs AM, la débil transmisión del crecimiento a la inflación en el mundo desarrollado está conectada a las políticas monetarias de los bancos centrales.

“Esta desconexión es importante porque la falta de impulso de la inflación podría llevar a los mercados a subestimar la fuerza de la economía global. Por primera vez en mucho tiempo, el crecimiento global se beneficia del impulso positivo de la mayoría de las economías. Esta sincronizada expansión podría proporcionar mayor convergencia en las políticas monetarias y materializarse en tipos más altos. Si la inflación global estuviera más sincronizada de lo que actualmente parece, los yields tendrían un buen recorrido de subida”, explica Mark Van Wyk, jefe global de Swaps Gubernamentales e Inversión Estratégica de Goldman Sachs AM.

En este sentido, la entidad considera que el escenario más probable es el gradual aumento de riesgo en el mercado de bonos gubernamentales, empezando por Estados Unidos, pero también ve riesgos de cola de volatilidad que podrían extenderse a otros mercados. A corto plazo, Van Wyk considera que la inflación está lejos de normalizarse en Europa y Japón, “pero alcanzará su objetivo en Estados Unidos el próximo año”, matiza.

Algo más atípico será lo que ocurra en el Reino Unido, donde el Banco de Inglaterra ha decidido revisar el significativo exceso de inflación, que ha sido impulsada por el impacto del Brexit en la economía, empezando por las caídas en la divisa británica.

Divergencia

Esta dispersión en el aumento de la inflación hace que sea más probable una mayor divergencia entre las políticas monetarias mundiales. Pero para Simon Dangoor, jefe de Región y co-jefe de la Estrategia de Swaps Gubernamentales, esta divergencia ha alcanzado su punto máximo y empezará a converger poco a poco. “La Fed es el único banco central que está endureciendo su política, pero Japón y Europa se acercan poco a poco a la normalización. Por su parte, el próximo paso de Reino Unido más probable es una subida que un recorte de tipos”, explica.

Con todo, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón (BoJ) esperarán antes de subir tipos:s. “No esperamos una subida de tipos antes de 2019”, afirma.

Aún así, para Van Wyk podríamos asistir a un aumento más rápido de la inflación en Europa, ahora que “el mundo es comparativamente más saludable”.

Estrategia de inversión

Ante este escenario, Jonathan Bayliss explica que su expectativa de que la inflación siga aumentando de forma dispersa podría impulsar una estrategia de inversión de valor relativo.

“Vemos poco valor en operaciones direccionales en mercados donde la inflación es más débil. Los tipos ya son muy bajos en Europa, y en Japón la política de control de la curva de rendimiento ha eliminado la volatilidad del mercado de bonos gubernamentales. En Estados Unidos estamos posicionados para que los rendimientos aumenten, apoyándonos en la opinión de que los mercados subvaloran la probable trayectoria de las subidas de tipos de la Fed. Creemos que la inflación es actualmente el aporte más importante a la política de la Fed, ya que el doble mandato de empleo máximo e inflación está a medio cumplir”, explica.

Por su parte, Dangoor apunta que, en los diferentes mercados, buscan discrepancias entre las expectativas de inflación y la respuesta política implícita en los mercados reales y nominales, respectivamente. “Por ejemplo, los rendimientos reales del euro sugieren que la inflación no se acercará a la meta en los próximos dos años, pero las tasas nominales sugieren que el BCE se ajustará el próximo año. Creemos que esto crea oportunidades de valor relativo”, señala.

Justo lo contrario que se observa en los mercados del Reino Unido, “lo que sugiere que la inflación seguirá siendo alta en el futuro ­–mucho más allá del impacto de la depreciación de la moneda del año pasado– y sin embargo la política monetaria podría permanecer laxa durante muchos años”, matiza.

Fernando Pérez-Hickman se incorpora a Iberiabank tras 10 años en Banco Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando Pérez-Hickman se incorpora a Iberiabank tras 10 años en Banco Sabadell
Foto: Fernando Perez-Hickman. Fernando Pérez-Hickman se incorpora a Iberiabank tras 10 años en Banco Sabadell

Fernando Pérez-Hickman, presidente del Consejo de Administración de Sabadell United Bank y director general de la división América & Global Corporate Banking de Banco Sabadell S.A., dejará la entidad para asumir nuevos desafíos profesionales en Iberiabank Corporation.

En febrero de este año, Banco Sabadell decidía vender su filial de banca comercial en Florida (Sabadell United Bank) por 1.025 millones de dólares (alrededor de 967 millones de euros). El comprador en aquella operación –completada hoy mismo– fue Iberiabank, entidad en la que Pérez-Hickman desarrollará su labor profesional a partir de ahora.

En Sabadell América, con sede principal en Brickell Avenue (Miami), Pérez-Hickman ha sido responsable de la estrategia y desarrollo de negocio de las unidades de Banco Sabadell en América (Sabadell United Bank, el negocio de Banca Privada Internacional Banco Sabadell Miami y el lanzamiento de un nuevo banco en México), y además ha supervisado las operaciones de Banca Corporativa del Banco Sabadell globalmente.

Pérez-Hickman fue el artífice del crecimiento del banco español en Florida mediante numerosas adquisiciones en los últimos 10 años y ha sido una pieza clave del desarrollo de la entidad en la región de las Américas.

“Para mí ha sido un orgullo enorme participar en el desarrollo de negocio de Banco Sabadell en América a lo largo de estos años, y estoy muy agradecido por la confianza que han depositado en mí, especialmente a la dirección del banco y al equipo de profesionales con los que he trabajado. En este tiempo la franquicia de Banco Sabadell en América ha tenido una evolución muy positiva en volumen de negocio, beneficios e incorporación de talento, que ha culminado una etapa ahora con la operación de venta de nuestro Banco Comercial de Florida, Sabadell United Bank, pero que seguirá teniendo un desarrollo muy importante con el excelente equipo de profesionales de la branch de Banco Sabadell en Miami”, explicó Pérez-Hickman a Funds Society.

Al cierre de la operación de compra de Sabadell United, Iberiabank contará con más activos en Florida que en cualquier otro estado de Estados Unidos.

Tras el acuerdo de venta de Sabadell United Bank a Iberiabank, la entidad española confirmó que seguirá desarrollando su actividad core de Banca Corporativa en Estados Unidos y Latinoamérica y Banca Privada Internacional a través de su branch americana en Miami, que en la actualidad gestiona un volumen de negocio que supera los 10.000 millones de dólares con una destacada cuota de mercado especialmente en los sectores turístico, de infraestructuras o energías renovables, y que dispone de una plantilla de más de 200 profesionales.

Según fuentes del mercado, Maurici Lladó se perfila como sustituto de Pérez-Hickman al frente de esta parte del negocio que se mantiene dentro del grupo Sabadell. Lladó lleva desempeñando su labor en el grupo Sabadell/Atlántico desde el año 1997 en diversos puestos en Latinoamérica y Miami. Fue responsable del desarrollo de negocio en Cono Sur para el banco, y desde 2008 dirige el desarrollo del negocio de banca corporativa en Américas y Asia para la entidad.

Pérez-Hickman, un histórico de Banco Santander

Antes de su incorporación a Sabadell, Fernando Pérez-Hickman acumulaba otros 10 años de experiencia en banca internacional en el grupo Santander, primero en Nueva York y desde 1999 en Miami, donde pasó a coordinar la integración de las divisiones de banca privada de los activos comprados por Banco Santander en Miami, Bahamas, Ginebra y Londres como director general del banco. Santander International tenía entonces 35.000 millones de dólares en activos bajo gestión y aportaba al banco más de 200 millones de dólares de ingresos netos.

The Edmond de Rothschild Foundations y UnLtd Spain anuncian los seis proyectos que forman parte del Programa Crece 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

The Edmond de Rothschild Foundations y UnLtd Spain anuncian los seis proyectos que forman parte del Programa Crece 2017
Foto cedidaEmprendedores del programa CRECE 2017. The Edmond de Rothschild Foundations y UnLtd Spain anuncian los seis proyectos que forman parte del Programa Crece 2017

UnLtd Spain y The Edmond de Rothschild Foundations han dado a conocer las seis startups de impacto social que participarán en la III edición del Programa Crece. Así, durante los próximos ocho meses los emprendedores recibirán asesoramiento personalizado en función de sus necesidades, formación en áreas clave de su negocio, mentoring por parte de miembros del equipo español Edmond de Rothschild (Europe) y acceso a financiación.

El objetivo del programa es que, una vez finalizado, las startups de impacto social puedan crecer y ser escalables. Los emprendedores ganadores han sido seleccionados entre más de 80 candidatos a través de un proceso de tres fases en el que han participado como miembros del jurado expertos en emprendimiento, estrategia, agroindustria, ciudades sostenibles o economía circular, entre otros.

Los proyectos pretenden resolver importantes carencias en el ámbito de la agroindustria y las ciudades como el desperdicio alimentario, el consumo descontrolado de plástico, la soledad de las personas mayores o el acceso a una alimentación ecológica y saludable. Estos son los cinco ganadores:

  1. Adopta un abuelo. Programa intergeneracional de compañía para la tercera edad que busca que las personas mayores se sientan escuchadas, acompañadas y queridas, al mismo tiempo que los jóvenes adquieren experiencias y valores durante las visitas.
  2. Farmidable. Modelo de distribución de producto local y de temporada directo del productor al consumidor, basado en comunidades naturales de consumo. Todo ello bajo un modelo de comercio responsable, sostenible y colaborativo.
  3. Hope Food. Modelo autosostenible y escalable para aprovechar los alimentos que no se consumen en un proceso de reabastecimiento dirigido a aquellos estratos sociales que más lo necesitan.
  4. Q’omer. Empresa social de base tecnológica que facilita el acceso a ingredientes BioActivos de excelente calidad, así como servicios de consultoría técnica especializada.
  5. Espigoladors. Recupera fruta y verdura que se iba a desechar por un descenso en las ventas, por cuestiones estéticas, por excedentes de producción o porque la fruta está madura y el consumidor ya no la compra.

Tercera edición del Programa Crece

Con esta nueva edición del Programa Crece, UnLtd Spain y The Edmond de Rothschild Foundations consolidan su compromiso por reforzar el ecosistema de emprendimiento de impacto social en España. Manuel Lencero, CEO de UnLtd Spain, afirma que “estamos muy contentos de identificar y apoyar a nuevos emprendedores con potencial para cambiar el mundo un año más junto a nuestro socio The Edmond de Rothschild Foundations. Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas son necesarias para ayudar a construir una sociedad y un planeta mejor”.

“Estamos muy satisfechos con la evolución que está teniendo el programa en España y es un honor seguir apoyando el ecosistema de emprendedores en España tanto para mí como presidente de las Fundaciones como para la Familia Rothschild. Proyectos que buscan generar un cambio real en la sociedad y que, como nosotros comparten, unos valores de excelencia, calidad e innovación”, comenta Firoz Ladak, CEO de The Edmond de Rothschild Foundations.

Durante los últimos dos años han pasado diez startups de impacto social por el Programa Crece, entre los que destacan casos de éxito como Auara, marca de agua mineral con valores; o Koiki, proyecto de emprendimiento social para la entrega sostenible de la última millao Smileat, marca de alimentación infantil 100% ecológica. 

La versión light del taper tantrum sacude los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

La versión light del taper tantrum sacude los mercados
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tristán Schmurr. La versión light del taper tantrum sacude los mercados

Los mercados financieros, y en especial los mercados de bonos, han experimentado algo parecido a una conmoción desde finales de junio, cuando los comentarios realizados por el presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi se interpretaron como una señal que indicaba una política monetaria menos expansiva.

Una versión light del taper tantrum ha trastocado los mercados de renta fija pública europea. Para los expertos de NN Investment Partners es obvio que otros segmentos del mercado también se han visto afectados por estos movimientos, pero el grado de contagio a otras clases de activos o regiones es claramente menos acusado que el que se vio durante el taper tantrum «real» de mayo de 2013.

“Las áreas del mercado más sensibles a una influencia directa de la flexibilización cuantitativa, como los bunds alemanes y los bonos de los países de la periferia, han experimentado una fuerte corrección durante las últimas semanas, pero otros activos, como los bonos del Tesoro de EE.UU., la renta variable y la deuda corporativa, han aguantado mucho mejor, ya que las perspectivas de las variables fundamentales, como las expectativas de subidas de tipos, el crecimiento mundial, los beneficios y los impagos, no han cambiado de forma sustancial”, explica la gestora en su informe semanal.

NN IP destaca que lo que sí ha cambiado algo más es el factor conductual de la ecuación en las diferentes clases de activos. Las tendencias de los precios y los flujos de inversión se han invertido en algunas clases de activos de riesgo y los análisis de macrodatos sobre el sentimiento inversor también están aconsejando más cautela, advierte.

Por último, la firma analiza los indicadores de posicionamiento, principalmente en la deuda pública alemana, que también se han normalizado y se ha dejado atrás una situación de sobrecompra durante las últimas semanas.

“Esta dinámica conductual nos ha llevado a reducir ligeramente el riesgo de nuestros sesgos de asignación, pero no ha alterado el sentido de nuestra visión. Nuestra infraponderación en deuda pública (alemana) ha pasado a ser pequeña y nuestra sobreponderación en renta fija privada, de media a pequeña. También devolvimos a neutral la exposición al sector inmobiliario, por su sensibilidad a los tipos de interés”, dice.

La asignación de activos de NN IP sigue estando orientada hacia la recuperación del crecimiento y las rentabilidades positivas en los activos de riesgo.