Cómo el mayor banco de China se vio atrapado en una gran causa contra el lavado de dinero

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo el mayor banco de China se vio atrapado en una gran causa contra el lavado de dinero
Wikimedia CommonsFoto: Loaunmenshen. Cómo el mayor banco de China se vio atrapado en una gran causa contra el lavado de dinero

En este reportaje especial de Reuters, se explica cómo el mayor banco de China se vio atrapado en una gran causa contra el lavado de dinero: pocos minutos antes de las 8 de la tarde del 8 de agosto de 2012, dos ciudadanas chinas que vivían en España -una banquera y su cliente- mantuvieron una abrupta conversación telefónica.

Wang Jing era directiva de la sucursal madrileña del Industrial and Commercial Bank of China, controlado por el Estado. La cliente, Xu Kai, era uno de los supuestos líderes de un grupo internacional de lavado de dinero que supuestamente usó a la entidad para transferir fondos ilegales a China. La red utilizaba supuestamente varias cuentas a nombre de residentes chinos de España, en algunos casos sin su permiso, para realizar las transferencias. Pero había una pega.

Poco antes, el mismo día, según la banquera Wang, había llegado a la sucursal una mujer para quejarse de que se estaban haciendo transferencias desde su cuenta sin su conocimiento. Wang reprendió a Xu y le dijo que se asegurara de que los titulares de la cuenta utilizados en el plan estaban al tanto.

«Tienes que mirar por ti y asegurarte de que esas personas sean obedientes», advirtió Wang para añadir que si había más quejas, el banco tendría «problemas». De hecho, el banco ya tenía problemas. Grandes problemas. La policía española estaba escuchando.

La advertencia de Wang a Xu está documentada en declaraciones judiciales confidenciales que incluyen transcripciones de escuchas telefónicas como parte de una serie de investigaciones que comienzan en 2009 contra el crimen organizado chino en España.

Las autoridades españolas han dicho públicamente que sospechan que estos grupos trasladaron desde España a China hasta 1.200 millones de euros (1.400 millones de dólares) entre 2009 y finales de 2012.

Las escuchas telefónicas y las conclusiones de las investigaciones policiales llevaron a los investigadores españoles a las puertas del Banco Industrial y Comercial de China, ICBC, el mayor banco del mundo por activos. En la mañana del 17 de febrero del año pasado, decenas de policías entraron en la sucursal de Madrid y arrestaron a Wang Jing y a otros cuatro altos directivos. Otros dos ejecutivos fueron arrestados después del registro.

En un comunicado distribuido en mayo del año pasado, los fiscales españoles dijeron que el gigante prestamista estatal era un vehículo para blanquear decenas de millones de euros en fondos ilegales procedentes del fraude fiscal y el contrabando de «organizaciones criminales de ciudadanos chinos».

Las sumas blanqueadas eran de tal magnitud que los fiscales dijeron que «resulta evidente el daño para el orden socio económico y la propia economía nacional».

Pero, más allá de las noticias de los arrestos y un resumen de las acusaciones, poca información sobre el caso se ha hecho pública.

Miles de páginas de presentaciones confidenciales de casos revisadas por Reuters y entrevistas con investigadores y exempleados de ICBC proporcionan la primera versión detallada de la supuesta red y muestran que la investigación llega a altas instancias de la operativa europea del banco estatal. La investigación ha alarmado tanto a Pekín, que el máximo funcionario chino en Madrid ha presionado públicamente a los funcionarios españoles para que concluyan la investigación, advirtiendo de que si no lo hacían, las relaciones económicas bilaterales se verían dañadas.

Documentos falsificados

En el núcleo del caso ICBC están la relación entre el banco y un grupo de clientes de la próspera comunidad empresarial china de España. Se alega que estos clientes han acumulado montañas de dinero en efectivo, en gran parte evitando aduanas e impuestos sobre la venta de bienes de consumo importados de China. No podían gastarlo ni depositarlo en España sin levantar sospechas, por lo que optaron por enviarlo a cuentas bancarias en su país.

Las transcripciones del proceso muestran cómo ICBC supuestamente les ayudaba a hacerlo: Los banqueros aceptaban documentos falsificados para ocultar la fuente de los fondos, no reportaban transacciones sospechosas e incluso informaron a los grupos de contrabando de las inspecciones en el banco, dijo la policía en los documentos presentados por los tribunales.

Según ha podido saber Reuters, funcionarios de Justicia en España se están preparando para ampliar su investigación. Los fiscales planean pedir al juez encargado del caso que convoque por primera vez al consejo de administración europeo de ICBC con sede en Luxemburgo para ser interrogado, según dos funcionarios españoles que participan en la investigación. La filial luxemburguesa de ICBC posee la licencia bancaria de la Unión Europea y es responsable de supervisar la sucursal de Madrid.

Un portavoz de ICBC en Europa, Sun Feng, dijo que el expediente fue declarado secreto por el tribunal y que por ese motivo no podían hacer comentarios. Añadió que ICBC era una «empresa respetuosa de la ley» y había cooperado con las autoridades españolas.

«La filial de ICBC en España ha insistido en que opera en conformidad con la ley y las regulaciones y ha fortalecido de manera continua el control interno de la lucha contra el lavado de dinero», dijo Sun en una respuesta por escrito a las preguntas planteadas de cara a la elaboración de este artículo. «La filial de ICBC en España ha estado siempre cooperando activamente con la autoridad judicial de la investigación.»

Reuters ha hablado por teléfono con cinco de los empleados arrestados de ICBC y envió preguntas a los siete y a sus abogados. Todos menos Wang Jing, que comentó muy brevemente, se negaron a hablar sobre el caso.

«Dentro del banco, soy lo más bajo», dijo Wang Jing, quien se negó a hablar de su conversación telefónica con Xu Kai. Wang remitió todas las preguntas a ICBC. Xu Kai, que fue arrestada y liberada bajo fianza a finales de 2012, huyó a China. No pudo ser localizada para hacer comentarios.

Vigilancia policial

Las declaraciones de los tribunales y las transcripciones de escuchas revisadas por Reuters muestran que en los ocho meses posteriores a la apertura del ICBC en Madrid en enero de 2011, su personal estaba ofreciendo operativa de transferencias de dinero a personas bajo vigilancia policial. Estas transferencias a China representaron pronto un 95 por ciento del negocio de la sucursal de Madrid, según un funcionario judicial español.

Las transcripciones recogen al menos 30 conversaciones de ejecutivos de ICBC con seis líderes de redes chinas en España, que la policía cree que estaban buscando nuevas vías para lavar dinero. Entre ellas se incluyeron conversaciones en las que el personal de ICBC trataba sobre cómo evitar la detección cuando se trasladaba dinero a China. En ocasiones, el personal advirtió de transferencias que podrían llamar la atención.

Tras escuchar el 8 de agosto de 2012 una conversación telefónica en la que Wang Jing advertía a Xu Kai, la policía concluyó como consecuencia de una serie de escuchas telefónicas que Wang, «desde su posición privilegiada como empleada del Banco ICBC, no sólo sería conocedora de las actividades» de los sospechosos de lavado de dinero, sino que también estaría «colaborando de un modo más activo» con ellos. La policía señaló el consejo que le dio a Xu sobre «cómo ha de realizar las transferencias o de que ha de controlar a la gente con la que trabaja».

Las transcripciones de las escuchas telefónicas también documentan conversaciones entre sospechosos de lavado de dinero chino en España y altos ejecutivos de ICBC en China.

Los funcionarios involucrados en la investigación hablaron con Reuters bajo la condición de anonimato porque la investigación está en curso y la Corte Suprema de España ha establecido el secreto de sumario.

Entre 2011 y 2013, dijeron los funcionarios, la sucursal del ICBC en Madrid transfirió unos 225 millones de euros a China, la mayor parte llevada a cabo por redes criminales sospechosas. Estas redes también enviaron fondos a través de empresas de transferencia de dinero en España y mediante el contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo por carretera a otros países europeos desde los que era transferido a China.

El año pasado, la policía arrestó a siete ejecutivos de ICBC en Madrid, entre ellos el director de la filial, Liu Wei, y el director general de la división europea de ICBC, Liu Gang, apoyándose en las pruebas de las escuchas telefónicas. Las autoridades acusaron al banco de blanquear dinero para varias redes criminales en España tratando de ocultarlo.

Los siete empleados que son sospechosos en el caso de lavado de dinero están en libertad bajo fianza. Todos ellos tienen sus pasaportes confiscados y están en espera de nuevas citas judiciales en España, según un portavoz del Tribunal Superior.

Licencia bancaria

Por ahora, ninguno de los sospechosos ha sido acusado formalmente. Según la legislación española, una persona es considerada sospechosa en una investigación por un delito en particular -y puede ser detenida por un período de hasta cuatro años- hasta que un juez de instrucción decida si presentará cargos.

Si fuesen condenados por lavado de dinero, los banqueros podrían ser encarcelados por hasta seis años. Si el banco es considerado cómplice, podría incurrir en una multa importante. En caso de juicio, el banco tendría que soportar la publicitación de sus presuntos vínculos con redes criminales sospechosas en España y China.

Pero el mayor peligro para el ICBC es que su licencia bancaria europea podría llegar a ser retirada. Varias personas con conocimiento directo del caso, dijeron a Reuters que a ICBC le preocupa que la investigación pueda afectar a su sede europea en Luxemburgo. Estas inquietudes incluyen el riesgo de que el supervisor financiero de Luxemburgo pida al Banco Central Europeo que retire la licencia bancaria de ICBC si el supervisor cree que hay pruebas suficientes de que el banco no cumplió con las disposiciones obligatorias contra el blanqueo de dinero, dijeron las fuentes.

El ICBC es un buque insignia en la ambición de China de convertirse en un gigante bancario global. A instancias del gobernante Partido Comunista, este y otros bancos estatales chinos se han expandido agresivamente hacia mercados exteriores.

Para ICBC y los otros gigantes, las acusaciones de lavado de dinero podrían obstaculizar sus planes de expansión. En Italia, el estatal Banco de China fue multado este año por su participación en un caso separado de lavado de dinero. El banco dijo que había reforzado sus controles internos y que el acuerdo para pagar el importe y cerrar el caso «no implica ninguna admisión de culpabilidad».

Para los países europeos, mientras tanto, las investigaciones plantean el riesgo de un conflicto diplomático con Pekín que podría afectar las relaciones comerciales con la segunda economía más grande del mundo. Un portavoz de la Unidad de Delitos Graves de la Guardia Civil española dijo que la policía estaba trabajando con autoridades «en muchos otros países», sin dar más detalles.

Operación sombra

En los registros de la policía el año pasado en la sucursal de ICBC, en el marco de la denominada «Operación Sombra», los agentes recorrieron el edificio de color limón en el Paseo de Recoletos, un amplio bulevar arbolado en el centro de Madrid repleto de galerías de arte, museos y palacios. A todo el personal se le ordenó no tocar sus teléfonos ni computadoras, dijeron exempleados de ICBC.

En el resumen de las acusaciones contra el ICBC revelado el pasado mes de mayo, la fiscalía anticorrupción española dijo que los presuntos delincuentes llevaban miles de euros en efectivo a la sucursal del banco, dentro de mochilas y cajas.

Según el resumen, ICBC dividía los fondos transferidos a China entre varias cuentas para asegurarse de que no excedieran el límite de 50.000 euros por encima del cual habría tenido que declararse a las autoridades. El banco, agregaba el documento, no informó de ninguna transacción sospechosa según lo exigido por la legislación española en relación con 78 de sus clientes. Los documentos de los tribunales muestran que muchos de estos clientes estaban siendo investigados por sospechas de estar involucrados en diversos delitos, incluyendo lavado de dinero, fraude fiscal, soborno, extorsión, falsificación y contrabando.

De acuerdo con los documentos confidenciales del proceso, los miembros de estas organizaciones criminales sospechosas usaron documentos falsos como pasaportes falsificados para abrir cuentas en la sucursal de Madrid del ICBC. Los empleados de ICBC son sospechosos de aceptar facturas falsificadas para justificar el origen del dinero transferido a China, según documentos de la policía.

Si los sospechosos del banco y la supuesta red de contrabando van a juicio, es posible que algunos nieguen haber participado en las conversaciones pinchadas. También podrían rebatir las conclusiones que las autoridades han extraído de las grabaciones.

Choque diplomático

Los arrestos del ICBC supusieron un conflicto diplomático entre bastidores en la primavera de 2016, según altos funcionarios españoles.

China estaba particularmente indignada por el mediático registro realizado en la sede madrileña y por las amplias informaciones en la prensa nacional que vinculaban los arrestos con la «mafia china», según Javier Serra Guevara, que era el principal agregado comercial de España en Pekín en el momento de la incursión. «Intentamos explicarles que el gobierno de España no controla los medios de comunicación», dijo.

Tras el registro, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China anunció que había pedido a España que protegiera los «derechos e intereses» de las empresas y ciudadanos chinos.

El embajador de China en España fue más incisivo en una conferencia sobre inversiones este marzo. «Ha pasado más de un año desde que se ha presentado el caso», dijo Lv Fan en Madrid. «Esto ha socavado la confianza de los empresarios chinos y la inversión aquí, y también del gobierno. Una solución a tiempo contribuirá a devolverles esta confianza y que la cooperación entre los dos países vuelva a la normalidad».

La embajada china no respondió a las preguntas de Reuters.

El exministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, negó que hubiera habido una crisis diplomática con China sobre el caso. «Ni hubo presión, ni la hubiéramos tolerado. Las aguas se encauzaron desde el punto de vista mediático y fin de historia», explicó terminando abruptamente la entrevista.

España ha sido el hogar de una próspera comunidad china durante décadas. Residentes establecidos y una afluencia constante de nuevos inmigrantes, muchos del condado de Qingtian en la provincia china de Zhejiang, descubrieron que la crisis financiera global proporcionaba una oportunidad ideal para expandirse. Sus productos eran baratos y las empresas españolas luchaban por la supervivencia.

Los productos fabricados en China inundaron España. Las importaciones procedentes del país pasaron de 4.700 millones de euros en 2000 a 18.900 millones en 2010, según el Ministerio de Economía.

Operación Emperador

Una muestra de esta expansión fue la aparición de un gran polígono industrial llamado Cobo Calleja en las afueras del sur de Madrid. El emplazamiento se convirtió en uno de los mayores centros de comercio de productos chinos en toda Europa. El denso complejo de almacenes y puntos de venta al por mayor vende una gran variedad de productos a granel – desde lápiz de labios hasta compresores industriales, zapatos de ballet, sombreros de fiesta, cacerolas o banderas nacionales -.

Muchos de los importadores sólo declaraban una fracción del valor de cada contenedor que importaban, sabiendo que los fiscales y las aduanas no podían inspeccionar todos los contenedores que llegaban a Europa, según un alto funcionario español. Sin embargo, una vez que los importadores vendían los productos no declarados, debían ocultar los ingresos a las autoridades fiscales españolas.

Así, alega el funcionario de la fiscalía española, redes de comerciantes se convirtieron en bandas de delincuentes al involucrarse sistemáticamente en evasión de impuestos, contrabando y lavado de dinero para ocultarlo y sacarlo en dirección a China.

Las transcripciones de las conversaciones escuchadas son explícitas sobre el contrabando. En una llamada telefónica, Zhou Jianjun, un policía sospechoso de liderar una red de lavado de dinero en España, discute el comercio ilícito de mercancías con un socio nombrado en los documentos judiciales como presunto jefe criminal en China.

«Si Colombia es conocida por las drogas, los países africanos por el conflicto, bueno, China es conocida por el contrabando», decía Zhou.

Zhou fue arrestado en octubre de 2012 y luego puesto en libertad bajo fianza. Su abogado dijo que su cliente no quería hablar con Reuters sobre el caso.

Un poco más de dos meses después de su conversación con el banquero Wang Jing en agosto de 2012, Xu Kai fue arrestada en relación con una investigación con el nombre en clave de «Operación Emperador», una amplia operación contra el crimen organizado chino. El esposo de Xu, Wang Feng, también fue arrestado. La policía encontró 34.530 euros en efectivo cuando registró la casa de la pareja, según un informe policial sobre el registro.

Códigos secretos

La mayoría de las llamadas interceptadas que involucraban al personal de ICBC eran con Xu Kai y Wang Feng. El matrimonio dirigió un grupo «dedicado al envío masivo de dinero desde nuestro país a China», de acuerdo con las órdenes de arresto. En conversaciones con el personal del banco, la policía dice en los archivos de la corte, la pareja usó códigos secretos. El dinero era denominado «mercancía» y aludían a una suma de 10.000 euros con el término «unidad».

Xu y Wang huyeron de España después de ser puestos en libertad bajo fianza en noviembre de 2012, dijeron los investigadores. Se han emitido órdenes internacionales de arresto. Se enfrentan a denuncias de lavado de dinero, fraude fiscal, falsificación y pertenencia a una organización delictiva.

Reuters no pudo contactar con Xu y Wang que, según las autoridades españolas, están de vuelta en China. Un exabogado de Wang dijo que no tenía detalles de contacto para él.

Liu Gang, ex director general de la división europea del ICBC, fue detenido dos días después del registro de 2016 en el banco cuando viajó a Madrid desde Luxemburgo para asistir a sus subordinados, dijeron investigadores a Reuters. En 2012, Liu había sido nombrado uno de los 10 ejecutivos de negocios chinos más influyentes en España por el diario de negocios líder del país.

Liu, que fue puesto en libertad bajo fianza en abril del año pasado, no respondió a las preguntas enviadas a él y a sus abogados.

Contactado por teléfono, el director de la filial de Madrid Liu Wei dijo que estaba ocupado en una reunión y colgó.

Los archivos de la corte muestran que la dirección de ICBC en España sabía que la policía estaba llevando a cabo una investigación más de tres años antes del registro de 2016. Como parte de la Operación Emperador, el Tribunal Supremo de España autorizó a la policía en noviembre de 2012 a investigar el banco en relación con las pruebas recogidas en las escuchas telefónicas.

Transferencias

El juez Fernando Andreu ordenó a ICBC congelar inmediatamente todos los activos financieros vinculados a las personas bajo investigación, cancelar todas las transferencias pendientes y proporcionar información sobre estos clientes a los investigadores.

ICBC cumplió con partes de la orden, según muestran los archivos de la corte. Rápidamente liquidó los servicios de transferencia de dinero que proporcionaba a los grupos, dijeron investigadores y exempleados de ICBC.

Pero los fiscales dijeron en el resumen de las acusaciones publicadas en mayo del año pasado que ICBC no había cumplido con las órdenes judiciales en relación a la información sobre clientes bajo sospecha. También dijeron que el banco había obstruido deliberadamente la investigación proporcionando información engañosa sobre sus clientes, sus facturas y las cuentas bajo investigación.

Después de que los fiscales emitieran las acusaciones, el presidente de ICBC Europe, Chen Fei, dijo en un comunicado a los medios de comunicación que no había juicio ni veredicto en el caso, por lo que «no deberían hacerse referencias a la culpabilidad del banco».

Mucho antes de que ICBC estuviera bajo sospecha, los grupos de contrabando ya estaban presuntamente usando otras instituciones financieras para blanquear efectivo no declarado.

La unidad española de inteligencia financiera para prevenir el blanqueo, Sepblac, dijo que detectó flujos de cantidades inusualmente altas a China en 2009, principalmente a través de compañías de transferencia de efectivo. La institución sancionó a dos empresas de transferencia de dinero por cablear cientos de millones de euros a China sin seguir procedimientos de autenticación apropiados, según los informes de Sepblac.

Al bloquear las empresas de transferencia de dinero, Sepblac había desplazado involuntariamente las redes criminales hacia el ICBC. «Enfocábamos toda (la actividad) al único sitio donde podía ir, que es al banco chino, ICBC», dijo un ex funcionario de Sepblac.

Asumiendo un riesgo

En enero de 2011, la sucursal de Madrid del ICBC abrió sus puertas en las profundidades de la crisis financiera. En la inauguración, el presidente del ICBC, Jiang Jianqing, miembro suplente del poderoso Comité Central del Partido Comunista, organizó un banquete en Madrid. Los funcionarios locales elogiaron la inversión como una demostración de confianza en España.

Tres antiguos empleados de ICBC en España dijeron a Reuters que la sucursal era caótica cuando se inauguró. Muchos de los empleados no estaban preparados para trabajar en un país extranjero, dijeron, incapaces de realizar evaluaciones básicas de riesgo o leer un balance. Añadieron que los controles del lavado de dinero eran laxos.

Un exempleado renunció ante la frustración por lo que consideraba como falta de atención prestada por los jefes de la sucursal a la prevención del lavado de dinero. El exempleado dijo que los negocios del banco eran especialmente vulnerables porque los clientes – casi todos chinos – utilizaban principalmente efectivo. Los jefes del empleado le habían dicho que no podían exigir una «declaración exhaustiva» de sus clientes chinos acerca del origen de los fondos porque los chinos trabajaban de manera diferente a los europeos y no estaban acostumbrados a eso.

El incumplimiento de estas prácticas bancarias estándar enervó a algunos empleados. «Yo sentía que estaba asumiendo un riesgo y no tenía el apoyo suficiente por parte de la dirección para realizar adecuadamente mi trabajo», dijo el exempleado.

A medida que el personal de ICBC se trasladaba a su nueva sucursal, los sospechosos de grupos criminales chinos en España buscaban nuevas vías para lavar dinero, según las transcripciones de las escuchas telefónicas y los funcionarios españoles de seguridad financiera.

Los miembros de estos grupos sospechosos de delinquir mostraban confianza en que podían salvar cualquier obstáculo para mover dinero en efectivo. En septiembre de 2011, un empleado no identificado de una sucursal del ICBC en China dijo a Yang Yongjun, sospechoso de pertenecer a una de las redes de delincuencia, que las nuevas reglas bancarias internas significaban que las transferencias de dinero debían ir acompañadas de documentos aduaneros.

«Todo se puede comprar con dinero», explicaba Yang. «Los albaranes no son un problema».

Reuters no pudo contactar con Yang, que estaba en China cuando las autoridades españolas emitieron una orden de arresto en octubre de 2012.

Dinero en el depósito

La policía alega que los contrabandistas usaron múltiples canales para mover su dinero. A finales de 2011, la policía española apostada en torno a la casa de Zhang Jianren, un hombre de negocios chino en Madrid, observó cómo un Volkswagen Golf gris con placas de matrícula italianas se detuvo y se estacionó en el garaje, según un informe presentado por investigadores. Meses antes, habían visto el mismo coche en esta dirección.

Esta vez, una cámara de vigilancia secretamente instalada por la policía dentro del garaje mostró que el conductor del Golf, su pasajero y el empresario pasaban más de 40 minutos recogiendo objetos de un par de maletas y cargándolos en la parte trasera del coche. Cuando salió el Golf, dos policías lo siguieron en la autopista R-5 de Madrid. En un peaje, a unos 20 kilómetros al suroeste de la ciudad, pararon al coche.

Un registro rápido desveló que los dos ocupantes, Zhan Fengyuan y Zhan Jing, llevaban 2.770 euros en efectivo, según el informe. Los hermanos, ambos nacidos en la provincia china de Zhejiang y con documentos de identidad italianos, se negaron a contestar preguntas sobre el dinero, diciendo solamente que iban a Portugal.

Pero había señales de que el vehículo había sido manipulado. El Golf había sido adaptado para permitir el acceso al depósito de gasolina desde debajo de los asientos traseros. Después de más de tres horas de búsqueda en el vehículo, la policía recuperó otros 1.254.020 euros en efectivo, envueltos en bolsas de plástico que flotaban en el depósito.

Un abogado en España que representó a los hermanos hasta 2015 dijo que no se habían presentado cargos criminales contra ellos. En 2012 se emitió una orden para la detención de Zhang Jianren, pero ya estaba en China. Reuters no pudo contactarlo.

Las conversaciones interceptadas entre miembros de las redes criminales sospechosas sugieren que ICBC fue más receptiva que los bancos locales después de que España endureciese las reglas de lavado de dinero en 2010.

«A muchos empresarios llevando las facturas a los bancos españoles no les hacen esas transferencias, sin embargo los de ICBC sí se le hace siempre que tengan relación (con el banco)», dijo Zhou Jianjun, la figura principal de una red supervisada por la policía, a un socio en una llamada en abril 22 de 2012.

«Me encuentro con personas de allí (ICBC) siempre que quiera», respondió Liu Cong, el socio. Liu, arrestado y liberado bajo fianza a finales de 2012, no respondió a las preguntas enviadas por Reuters a su casa en las afueras de Madrid.

Sin embargo, el personal de ICBC parecía nervioso por la posibilidad de atraer la atención de las autoridades españolas. En una llamada el 18 de mayo de 2012, el banquero de Madrid Wang Jing advirtió al marido de Xu Kai, Wang Feng, acerca de una inspección en la sucursal la semana siguiente. Wang Jing dijo que estaba indicando a clientes de ICBC que tendrían que congelar todas las transferencias a China hasta después de la inspección, de acuerdo con transcripciones de las escuchas telefónicas.

Hacia fines de 2015, pocos meses antes del registro, la preocupación en ICBC era alta, dijeron dos exempleados a Reuters. Alrededor de esa época, dijeron, la dirección general de ICBC en España ordenó a Wang Jing revisar todos los registros de clientes y transacciones de las ramas de Madrid y Barcelona para «limpiarlos» y corregir cualquier irregularidad. Wang, decían, trabajó de las 8.30 de la mañana a las 10 de la noche, todos los días durante varias semanas, recopilando y ordenando archivos.

ING lanza una operativa que permite a los clientes lanzar órdenes de compra y venta sobre sus fondos cuando salten las alertas que ellos configuren

  |   Por  |  0 Comentarios

ING lanza una operativa que permite a los clientes lanzar órdenes de compra y venta sobre sus fondos cuando salten las alertas que ellos configuren
Luis González Soto, director general de Cuentas, Ahorro e Inversiónde ING. Foto cedida. ING lanza una operativa que permite a los clientes lanzar órdenes de compra y venta sobre sus fondos cuando salten las alertas que ellos configuren

Los clientes de ING podrán emitir órdenes para comprar y vender los fondos de inversión de la entidad cuando salten determinados niveles de rentabilidad al alza o a la baja (llamadas órdenes condicionadas), como si de acciones se tratara. Esta operativa ya es posible gracias a una iniciativa que acaba de lanzar el banco, muy similar a la de los “stops” utilizados a la hora de operar en renta variable: “Al operar con acciones, el cliente se pone un “stop”, un tope máximo de subida o bajada, a partir del cual un sistema salta y la acción se vende o se compra”, explica Luis González Soto, director general de Cuentas, Ahorro e Inversiónde ING, en una entrevista a Funds Society.

Esta operativa, totalmente inexistente en el mundo de los fondos de inversión y que ya disfrutan más de 7.000 clientes de ING, se traslada así al universo de fondos de la entidad, de forma que sus clientes podrán contar con alarmas que les avisen de cuando su fondo está subiendo o bajando a partir de un determinado límite que ellos mismos pueden configurar. Pero, a diferencia de la operativa en bolsa, el fondo no se venderá o comprará automáticamente cuando salten esos niveles, sino que el cliente será avisado mediante una alarma y será él quien tome la decisión… o no haga nada. “Los clientes piden avisos, un mensaje al móvil, o un mail para luego tomar sus decisiones. No se compra o vende directamente el fondo, sino que se recibe una notificación y, pulsando una opción, el inversor accede a su cuenta en ING y directamente a la opción de comprar y vender, si así lo desea”, indica González Soto.

La iniciativa tiene un objetivo doble: en primer lugar, se busca atraer al ahorrador al mundo de la inversión, y en segundo término, dar respuesta a unos inversores acostumbrados a operar en bolsa y que quieren tener un mayor control sobre sus fondos. “El mundo de los fondos es desconocido para muchos», afirma, mientras, por otro lado, los clientes que ya tienen fondos «necesitan tener más control sobre su dinero”.

Porque el  servicio tiene una dirección doble: en primer lugar, está destinado a clientes conservadores que necesitan entender la dinámica de su fondo, tener el control y tomar decisiones si llega el momento, y para los que saber que su fondo puede bajar un 1% o 2% es relevante; y por otro lado, a clientes que conocen la operativa en bolsa y pedían tener esta información y control. “Entre nuestros fondos, tenemos fondos índice y los clientes buscan recoger beneficios, consolidar las ganancias, cuando los índices suben, al modo más tradicional del inversor en bolsa”, dice González Soto.

Para el experto, la iniciativa está alineada con toda la nueva regulación MiFID II, pues “el regulador pide que seamos capaces de aportar valor y servicios de calidad, y esto es algo muy novedoso en el mercado y que ayuda al cliente», añade.

Información y contexto para ayudar a tomar la decisión

Aunque podría surgir la duda de si esta operativa convertirá a los fondos, instrumentos de inversión de medio y largo plazo, en vehículos más especulativos, González Soto defiende la importancia de dar a los clientes el control de su dinero, “no tanto para especular sino para conocer de primera mano la evolución y valor de sus inversiones y decidir en consecuencia”, explica. También comenta que, de momento, la configuración de alertas que se han puesto los clientes son bastante altas, por ejemplo, en su mayoría a partir del 5% en el caso de los fondos de renta variable. “Se trata de facilitar la vida al cliente y darle mayor información. Queremos ser siempre útiles y marcar la diferencia con el mercado”, cuenta.

Así, y a pesar del peligro de sufrir reembolsos en sus fondos, considera más importante que el cliente cuente con toda la información y sea consciente de los movimientos del fondo.

Pero, para evitar situaciones incómodas y decisiones equivocadas, trabajan la parte educativa para que cliente actúe dentro de su umbral temporal de inversión, consciente de para qué está ahorrando y a qué plazo. Por eso, esa opción de compra o venta de un fondo viene acompañada de información, aunque sin recomendaciones, para ayudar a tomar una buena decisión. “Cuando la alerta salta, no solo salen los números, sino que también se cuenta el contexto de mercado, la evolución gráfica del fondo, su rentabilidad histórica…. La información ayuda a dar contextualizar y entender los movimientos puntuales del mercado”, añade el experto. Además, trabajan con los clientes para ayudarles a ser conscientes de sus objetivos de inversión, su plazo, etc, para evitar movimientos especulativos.

7 fondos y 3.200 millones de euros

El servicio, ya lanzado, permite a los clientes de los fondos de ING tener esa información a través de su teléfono móvil u ordenador, de los fondos que tiene o de aquellos que les interesen. ING cuenta con siete vehículos, para los que esta iniciativa está disponible: uno de renta fija, con una rentabilidad destacada en lo que va de año –sube más del 1%-, cuya gestión está delegada en Renta 4 Gestora; tres mixtos, para clientes que puedan identificarse con un perfil de inversión conservador, moderado y dinámico (con rentabilidades de entre el 0,8% y el 2,72% en lo que va de año) y tres fondos índice sobre el Ibex 35, el Euro Stoxx y el S&P 500, cuya gestión recae en Amundi.  En conjunto, suman un patrimonio de más de 3.200 millones de euros.

“Nuestra filosofía consiste en tener una gama de productos sencilla y fácil de entender, y cuyo grueso de comercialización se pueda producir a través de canales digitales”, explica González Soto.

¿Qué podemos esperar de la política monetaria de la Fed en los próximos meses?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras la reunión de la Fed, los mercados adoptan el modo 'esperar y ver'
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Federal Reserve. Tras la reunión de la Fed, los mercados adoptan el modo 'esperar y ver'

En su última reunión, y pese a que el mercado esperaba mayor claridad sobre la normalización del balance, la Fed dejó la puerta abierta mencionando simplemente que “tendrá lugar relativamente pronto” (vs. «este año» de la declaración anterior). De lo que está convencido Didier Borowski, responsable de Macroeconomía de Amundi, es de que la Reserva Federal subirá los tipos de interés en 25 puntos básicos en su reunión de diciembre y continuará haciéndolo de forma gradual el próximo año.

“El ritmo de subida depende claramente de los datos. La Fed necesita algún tiempo para asegurarse de que la desaceleración de la inflación es temporal. Como la presidenta de la Fed, Janet Yellen (y sus predecesores) han subrayado en muchas ocasiones, no hay un rumbo preestablecido para la política monetaria”, recuerda.

Pero debido a que el ciclo económico en Estados Unidos está impulsado principalmente por el consumo de los hogares y la deuda, Borowski cree que la Fed no quiere realmente endurecer la política monetaria, y que prefiere «eliminar el exceso políticas acomodaticias».

Fondos federales

El camino de las tasas de los fondos federales también dependerá de la política fiscal. En el período previo a las elecciones intermedias, Amundi espera que el Congreso apruebe algunos recortes de impuestos (en el primer trimestre de 2018 a más tardar).

“Aunque es probable que el impacto sobre el crecimiento y la inflación en 2018 sea muy modesto, el apoyo explícito de la política fiscal prolongaría la duración del ciclo y daría a la Fed la oportunidad de hacer algo más de lo que actualmente descuenta el mercado. Si bien esperamos dos aumentos de tipos en un horizonte de 12 meses (incluyendo el de diciembre), no deberíamos descartar tres o incluso cuatro alzas de 25 puntos básicos cada año si la política fiscal se vuelve más expansiva”, explica Borowski, justo para recordar que “¡aún no estamos en ese punto!”.

En lo que se refiere a la normalización del balance, el responsable de Macroeconomía de Amundi recuerda que tampoco hay un curso preestablecido. La decisión dependerá en gran medida de condiciones económicas y financieras en general.

“Si la perspectiva no se deteriora, la Fed probablemente decidirá iniciar el proceso en septiembre. De lo contrario, esperamos que la Fed aplace su decisión para el próximo año. Creemos que la Fed quiere separar sus operaciones de balance de sus decisiones de política monetaria. Por lo tanto, no esperamos que la Fed suba las tasas y comience la reducción del balance en la misma reunión del FOMC”, concluye.

Ibiza se clasifica como uno de los destinos veraniegos más caros de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibiza se clasifica como uno de los destinos veraniegos más caros de Europa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pepe RodMon. . Ibiza se clasifica como uno de los destinos veraniegos más caros de Europa

Santa Eulària des Riu, el popular municipio costero situado en la parte oriental de la isla de Ibiza, es uno de los destinos veraniegos más caros de Europa, de acuerdo con un estudio llevado a cabo por Cheaprooms.co.uk.

El estudio compara precios en destinos turísticos populares de toda Europa en base a la habitación doble más barata disponible para el mes de agosto. Solo se han tenido en cuenta los hoteles u hostales con una clasificación de al menos 3 estrellas y situados cerca de la playa o en el centro del pueblo o la ciudad.

Con un precio medio de 204 libras la noche para la habitación más barata, Santa Eulària, en Ibiza, ha resultado ser el quinto destino más caro de Europa.

Como destino más caro en esta clasificación se encuentra Positano en la costa italiana de Amalfi, localidad de moda situada sobre un acantilado, donde las habitaciones dobles más asequibles se encuentran a un precio medio de 256 libras la noche. El pueblo de Oia, ubicado en la isla griega de Santorini, y la glamorosa ciudad de St Tropez en el sur de Francia, se sitúan en el segundo y tercer puesto como destinos más caros, con unos precios medios de 221 y 214 libras, respectivamente.

Además en este estudio, otros dos destinos de Ibiza, Ibiza Ciudad (178 libras) y Sant Antoni de Portmany (147 libras), se encuentran entre los primeros 20 puestos del ranking, mientras que las Islas Baleares están también representadas por Alcudia (141 libras), situada al norte de Mallorca.

La siguiente lista muestra los 10 destinos veraniegos más caros de Europa. Los precios reflejan el precio medio para la habitación doble más barata disponible en cada destino y clasificada con al menos 3 estrellas, para el periodo entre el 1 y el 31 de agosto, 2017.

1. Positano (Italia) 256 libras.
2. Oia (Grecia) 221 libras.
3. St Tropez (Francia) 214 libras.
4. Capri (Italia) 206 libras.
5. Santa Eulària (España) 204 libras.
6. Sylt (Alemania) 204 libras.
7. Imerovigli (Grecia) 202 libras.
8. Vilamoura (Portugal) 187 libras.
9. Mykonos Ciudad (Grecia) 184 libras.
10. Edimburgo (Escocia) 183 libras.

España es uno de los países de la Unión Europea con menos concursos de acreedores

  |   Por  |  0 Comentarios

España es uno de los países de la Unión Europea con menos concursos de acreedores
Pixabay CC0 Public DomainStevepb. España es uno de los países de la Unión Europea con menos concursos de acreedores

Entre los países de la Unión Europea, España representa la mayor disminución en cuanto al número de concursos acreedores declarados en 2016. Esta es una de las conclusiones que arroja el informe elaborado por el Registro de Expertos en Economía Forense (REFOR), órgano especializado del Consejo General de Economistas.

Partiendo del análisis de siete países europeos – Alemania, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Dinamarca y Finlandia– España experimentó una reducción del 20% en el número de concursos de acreedores respecto a 2015. En otros países europeos, como por ejemplo Francia, Alemania e Italia, también disminuyeron, pero dentro de cifras más moderadas, inferiores al 11%, que es lo habitual.

En España la cifra de concursos fue de 4.080 en 2016, lo que continúa siendo inferior a los de otras economías de Europa. Por ejemplo, en caso de Francia se situó en cerca de los 58.000 o el de Alemania, donde la cifra alcanzó los 21.518 concursos. Destaca el caso de Portugal que con algo más de 7.000 concursos casi dobla los resultados de España. Hay que tener en cuenta que el país luso tiene un PIB seis veces inferior al de España y con cuatro veces menos población.

Según este informe, existe cierta correlación entre el incremento porcentual del PIB –una de las variables que se utilizan para observar el crecimiento económico– y la disminución en el número de concursos. Si analizamos este ratio, vemos que España, con un crecimiento del PIB del 3,2% en 2016, presenta una disminución concursal en dicho año del 20%; mientras que Alemania crece un 1,9% y disminuyen los concursos un 9%; o en Francia su PIB se incrementa un 1,2% y bajan los concursos un 8%.

“El porcentaje de disminución concursal por el aumento del PIB es mucho mayor en España que en otros países. No obstante, en los países escandinavos y del Norte de Europa, como Finlandia y Dinamarca, no se observa de forma tan clara dicha correlación”, explica en una nota informativa el Consejo General de Economistas.

Otra conclusión importante del informe es que los países europeos más desarrollados tienen, por regla general, una evolución concursal más constante y uniforme, incrementándose su porcentaje en unos intervalos de más menos un 11%. Pero, según afirman los expertos en economía forense, no es habitual que un país tenga sucesivas evoluciones porcentuales por encima de la media europea, como ocurre en el caso de España –que se sale de la media de los países europeos en cuanto a su evolución concursal–.

Economía sumergida de insolvencias

Por otra parte, si se comparan los concursos de acreedores con el número de empresas existentes –independientemente de su tamaño– se obtienen una serie de ratios, que ponen en evidencia, para el caso de España, que muchas empresas no acuden al concurso, frente a otros países en los que sí se acude a esta vía de resolución de insolvencias.

Según los expertos forenses del Consejo General de Economistas, en comparación con años anteriores, en vez de converger hacia resto de países Europeos, nos alejamos de la evolución concursal europea. “El número de concursos de acreedores en España debería ser mayor de lo que manifiestan las cifras oficiales, que son demasiado bajas comparadas con otros países europeos, lo que apunta a una economía sumergida de insolvencias que no acaban en concursos, como  muestran los datos del FOGASA”, apuntan.

Desde el REFOR señalan que en la próxima reforma concursal a realizar, y en el contexto de modificaciones que se van a introducir en la nueva Directiva Europea de Insolvencias que se está elaborando, “deberían tenerse en cuenta estos datos y preguntarse por qué en España se acude menos al concurso que en otros países europeos, e introducir mejoras para resolver las ineficiencias actuales del modelo concursal español y favorecer la resolución de las insolvencias a través de este mecanismo”.

Según su valoración, entre los problemas del actual sistema concursal, se encuentran la lentitud y el elevado coste de los procedimientos concursales, que desincentivan a los empresarios a la hora de acudir a esta vía legal. También creen que sería necesario limitar los privilegios que mantienen los créditos públicos (Hacienda y Seguridad Social) en estos procedimientos.

En este sentido, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, explica que “pese a los avances normativos de los últimos años en materia concursal, las insolvencias en nuestro país deberían tener un tratamiento más ágil y menos formalista”. Por su parte, el presidente del REFOR, Alfred Albiol destaca que “en nuestro país las situaciones de insolvencia siguen percibiéndose como un estigma, por lo que muchas empresas se resisten a acudir al concurso por una posible pérdida de reputación”. 

Las tres reglas value de Bestinver

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tres reglas value de Bestinver
CC-BY-SA-2.0, FlickrBeltrán de la Lastra, presidente y director de Inversiones de Bestinver. Foto: Finect. Las tres reglas value de Bestinver

El pasado mes de julio se celebró en la bolsa de Madrid el encuentro ‘Iberian Value’, que reunió en varias ponencias a los gestores de renta variable ibérica con enfoque value más conocidos del panorama español.

Beltrán de la Lastra, presidente y director de Inversiones de Bestinver, repasó los tres pilares que han llevado a la gestora a registrar una rentabilidad en el primer trimestre del 7,6% para la cartera internacional y del 12% para la cartera ibérica.

Como todas las gestoras, buscamos invertir en compañías infravaloradas. Hasta esa parte es algo que tenemos en común con cualquier otro inversor. Pero son estos tres pilares los que mueven absolutamente todo lo que hacemos en Bestinver”, explicó en la jornada, organizada por El Confidencial y Finect, y patrocinada por Cecabank.

El primer de estos pilares sería el análisis fundamental, “sin el que no es posible cubrir un espectro amplio de compañías sin tener un equipo amplio y cualificado, con una experiencia de análisis en su áreas de especialización. Análisis fundamental es para nosotros sinónimo de equipo”, apuntó.

El segundo de los pilares sería la vocación a largo plazo compartida por inversores y gestores. “Una vez que tenemos este equipo, a lo que dedicamos el tiempo es a horas de análisis que nos llevan a una lista de la compra. Esta parte es muy importante para nosotros porque nos lleva a identificar qué es lo que queremos comprar y a qué precio. Muchas veces nos toca esperar”.

“El tercer pilar, que es menos visible desde fuera, es la gestión del riesgo. Evitar concentraciones de riesgo a factores que no controlamos es clave para el gestor. Esto es lo que nos lleva a tener carteras robustas y esto nos lleva a rentabilidad a largo plazo”, afirmó.

En los últimos tres años, Bestiver ha cosechado grandes éxitos y en sus carteras es clave que la contribución a los retornos venga de áreas distintas. “Es importante para nosotros que la cartera no vaya bien porque tuvimos un gran acierto o que vaya mal por un gran error. Lo importante es crear valor a largo plazo y rentabilidad para nuestros clientes”, añade Beltrán de la Lastra.

Con estos valores en la mano, el director de Inversiones de Bestinver estableció tres reglas value básicas para la selección de empresas que sirven para todos los gestores.

En primer lugar, proteger el capital, porque lo más importante de una inversión es no perder dinero; en segundo lugar, poner el tiempo a nuestro favor: «La tesis de de inversión no debe necesitar que cambien las cosas, los negocios tienen que ser buenos hoy», explica; y en tercer lugar, contribuir a la robustez de las carteras. A Bestinver esto le lleva a salir de aquellos negocios en los que solo cuenta con el margen de seguridad. “Esto para nosotros es ya insuficiente. Quizás no es tan divertido como jugar todo al rojo o al negro pero es al final el gran generador de la rentabilidad”.

La recomendación a los asistentes es que en este proceso de selección de compañías es muy importante no obsesionarse con cuál fue el punto de entrada. “Lo importante es qué precio creemos que vale una compañía y a cuánto cotiza”.

Global Evolution, la gestora experta en mercados frontera, prefiere mantenerse al margen de Venezuela

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Evolution, la gestora experta en mercados frontera, prefiere mantenerse al margen de Venezuela
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Photo RNW.org . Global Evolution, la gestora experta en mercados frontera, prefiere mantenerse al margen de Venezuela

Tras moderarse en junio, los mercados, y en particular los emergentes, han asistido a la reanudación del tono positivo hacia los activos de riesgo. Este rasgo, más pronunciado en los mercados emergentes, llegó de la mano de las materias primas, donde los metales básicos y el petróleo repuntaron fuertemente después de llegar a tocar los niveles de abril del año pasado.

Así lo creen los gestores del Global Evolution Emerging Markets Debt. “Después de un mal comienzo de mes, el riesgo se recuperó con las materias primas y julio terminó en positivo con ganancias de capital, gracias al ajuste de los diferenciales añadidos al carry trade”, explican en su repaso mensual a las estrategias de la firma.

“Nuestras nulas posiciones en Venezuela han supuesto un fuerte contribuyente al desempeño relativo ya que el país es, por mucho, el peor desempeño del índice de referencia, donde pierde de media un 12,29%”, explican.

El equipo de la estrategia de deuda emergente de la gestora considera que seguirán manteniendo posiciones nulas en el mercado mientras la situación en el país continúe deteriorándose. “Varias personas fueron asesinadas antes de la celebración de un plebiscito convocado por la oposición, en el que se mostraba una fuerte oposición a la actual administración del país. Además, el gobierno celebró unas elecciones –ampliamente consideradas como una farsa– para una establecer una nueva asamblea legislativa y Estados Unidos impuso sanciones a varios altos cargos políticos del país”, recuerdan.

Riesgo para la deuda venezolana

Para Global Evolution existe un riesgo de que las sanciones estadounidenses a las exportaciones de petróleo de Venezuela afecten pronunciadamente a la deuda venezolana.

Entre los cambios realizados en la cartera el mes pasado, el equipo del Global Evolution Emerging Markets Debt modificó una cierta exposición de Kenia a otra en Mongolia, “donde la economía y el funcionamiento fiscal están mejorando bajo nuevo programa del FMI”, aclaran.

“Estamos sobreponderados con en créditos high-beta seleccionados, donde los spreads son atractivos y infraponderados en créditos con bajos spreads sensibles al UST, como Filipinas (por valoración), China (bonos corporativos en el índice) y Líbano, donde vemos fundamentos débiles y riesgos políticos”, concluyen.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda soberana de mercados emergentes y mercados frontera. Está representada por Capital Strategies en la región de las Américas.

 

¿Será la escalada de tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte el catalizador de un mercado alcista en el oro?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Será la escalada de tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte el catalizador de un mercado alcista en el oro?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: (stephan). ¿Será la escalada de tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte el catalizador de un mercado alcista en el oro?

El pasado martes, Donald Trump advirtió al líder de Corea Norte que responderá con “fuego y furia” si el régimen de Pyongyang vuelve a amenazar a Estados Unidos. Estas declaraciones fueron realizadas después de que el gobierno de Kim Jong-un señalara que tomaría medidas tras las recientes sanciones económicas aprobadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Horas más tarde, el gobierno norcoreano amenazó con atacar Guam, una isla bajo soberanía estadounidense en el Pacífico.

Esta creciente escalada de tensión ha despertado el nerviosismo en los mercados globales, que, acostumbrados a unos bajos niveles de volatilidad y a la menor actividad del verano, han comenzado a buscar refugio en el oro y en otros activos que tradicionalmente son considerados más seguros. “El precio del oro y la plata se han disparado conforme ha escalado la confrontación entre Estados Unidos y Corea del Norte. Mientras que los dos metales monetarios continúan comercializándose principalmente en dinámicas de rendimientos reales, parte de los inversores han reaccionado a la escalada de tensión comprando estos instrumentos refugio tradicionales”, comenta Ned Naylor-Leyland, gestor del fondo Old Mutual Gold & Silver.

El experto de Old Mutual Global Investors, que con más de 17 años de experiencia en la industria es un referente en la inversión en metales preciosos, sostiene que si eventualmente comenzara una guerra entre los dos países habría una aceptación de nuevas políticas monetarias y fiscales expansivas en Estados Unidos, por lo que se podría esperar una caída de los rendimientos reales de la divisa estadounidense, dando un renovado y sostenible ímpetu a los metales monetarios.

Sobre todo, se incrementarían las asignaciones por parte de los inversores institucionales: “Los inversores institucionales parecen estar, una vez más, considerando una asignación en oro. El nivel actual de asignación por parte de los inversores institucionales a este metal se encuentra en mínimos con respecto a su nivel histórico. En el caso en el que comiencen a reasignar a este activo, creemos que se producirá inevitablemente un gran movimiento en los precios globales del oro. El oro, por su puesto, es ya uno de los principales activos para los bancos centrales. Si finalmente se desarrolla un conflicto con Corea del Norte, éste puede demostrar ser el catalizador para empujar al mundo institucional a comprometer nuevos flujos en esta clase de activo de forma sostenida”, añade.         

Por su parte, Nitesh Shah, analista de ETF Securities, señala que el reciente cruce de amenazas entre los dos países ha conseguido inquietar al resto del mundo ante el peligro de una guerra nuclear. “El oro, uno de los primeros puertos de destino en los tiempos en los que la ansiedad de los inversores se dispara, está en la actualidad cotizando un 0,56% más alto, alcanzando los 1.268 dólares por onza. Creemos que, si continúa este intercambio de intimidaciones entre las dos potencias nucleares, los precios del oro podrían proseguir su subida. Hay una preocupación genuina, de ahí la caída del dólar y el alza en el índice VIX. Como es habitual con Trump, no está claro cómo de rápido le podrá calmar el resto de la maquinaria estadounidense; es por eso que las subidas no son muy fuertes todavía”, explica.

¿Alza pasajera?

No lo tienen tan claro en Julius Baer, donde defienden que esta alza es pasajera. “Las crecientes tensiones sobre Corea del Norte están provocando el apoyo hacia activos refugio: los precios del oro subieron un 1,3%, hasta el nivel de 1.280 dólares por onza, con la plata subiendo un 3%”, explica Norbert Rücker, responsable de Análisis Macro y de Materias Primas en Julius Baer. “La geopolítica es un comodín bien conocido en los mercados de materias primas. Es un factor binario que se queda entre bastidores la mayoría del tiempo y que aparece en el escenario de forma impredecible. Según nuestro análisis, las tensiones geopolíticias la mayoría de las veces proporcionan solo un impulso breve y temporal a los activos refugio en materias primas, como el oro o el petróleo, principalmente nutriendo un sentimiento alcista pero sin un impacto significativo persistente”, añade.

Por ello la apuesta del experto es que con las tensiones con Corea del Norte ocurrirá igual y que el apoyo hacia el oro y la recuperación de precios se irán disipando una vez el dólar gane fortaleza: “Las posiciones globales en productos de oro respaldados de forma física continuaron bajando levemente esta semana. Al menos en este segmento, los inversores aparentemente siguen resistiéndose a buscar el oro como activo refugio. El mercado del oro muestra varios signos de ambivalencia y creemos que este patron seguirá a corto plazo. Las perspectivas de un dólar más fuerte, de subidas de tipos y la complacencia con el escenario económico actual no proporcionan una guía clara para el oro y la demanda de las inversiones hacia el metal precioso”, concluye.

¿Demasiada calma en los mercados?    

El episodio de Corea del Norte ha provocado que el indicador más observado de volatilidad esperada en el mercado repuntara por primera vez desde mediados de julio, pero todavía se encuentra muy lejos de su nivel medio. ¿Cómo se puede explicar la divergencia entre la disfunción política en Estados Unidos y la calma antinatural de los mercados financieros? A esta pregunta trata de responder Russ Koesterich, gestor del fondo BlackRock Global Allocation, cuando analiza los motivos por los que, a pesar de que de forma general la incertidumbre política se encuentre muy por encima del nivel anterior a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el índice VIX se encuentra a la mitad del valor alcanzado en noviembre y la volatilidad en el mercado de bonos se encuentra un tercio por debajo. 

“En el pasado, la incertidumbre en materia política ha coincidido con un repunte significativo de la volatilidad en momentos en los que las condiciones monetarias y financieras eran restrictivas. Este fue el caso en el verano de 1998, durante la crisis de los mercados emergentes. Mientras que la tasa objetivo de la reserva federal era estable, los mercados financieros habían reducido sus condiciones financieras desde el principio de ese año. Otro ejemplo de esta dinámica es la ocurrida dos años después durante las disputadas elecciones del año 2000. En el otoño de aquel año, la incertidumbre política se disparó junto con el índice VIX, que casi dobló su nivel con respecto a los mínimos tocados durante el verano. No solo Estados Unidos se enfrentó a unos resultados electorales sin precedentes, sino que la Reserva Federal había aplicado políticas restrictivas en los 18 meses anteriores a las elecciones. Al mismo tiempo, los diferenciales del crédito se situaban en dos puntos porcentuales incluso antes de las elecciones”, comenta Koesterich.

El gestor de BlackRock hace hincapié en que a día de hoy las condiciones son opuestas: hay una incertidumbre política que ha incrementado y la Reserva Federal ha comenzado a subir las tasas, pero las condiciones financieras son más benignas que lo que eran al principio del año. “Los diferenciales de la deuda high yield se han comprimido, el dólar ha bajado y el mercado bursátil está teniendo un año estelar. Como resultado, los indicadores del estrés financiero, como el indicador global de estrés financiero de Bank of America Merrill Lynch, sugieren un menor estrés que en el mes de enero”. 

Es probable que la incertidumbre política cambie a un estrés sistemático, por ejemplo, un fracaso en las negociaciones para elevar el techo de la deuda. Otro posible catalizador puede ser el resultado de una retirada simultánea de las políticas monetarias acomodaticias de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo. En cualquier caso, Koesterich señala que mientras el dinero se mantenga relativamente barato y abundante, es muy probable que los inversores no se vean afectados por la parálisis política y las disfunciones. “Cuando esto comience a cambiar, puede que la incertidumbre política se transforme de farsa en tragedia”, finaliza. 

¿Más tranquilidad sobre la inflación en los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Más tranquilidad sobre la inflación en los mercados?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ricky B. ¿Más tranquilidad sobre la inflación en los mercados?

Tras los boyantes resultados logrados por la mayoría de activos, los inversores no deben esperar mucho más al cierre del año. Los bancos centrales han expresado su clara intención de contraer sus balances, y creemos que una liquidez reducida, combinada con operaciones saturadas, justifica actuar con cautela.

En particular, creemos que el riesgo de reflación está mal valorado y que las previsiones del mercado y de los bancos centrales terminarán por converger. Prevemos que el ejercicio finalice en “3-10-60”: rentabilidades de las obligaciones estadounidenses a 10 años en torno al 3%, rendimiento de la renta variable de mercados desarrollados del 10% y precios del petróleo que alcanzarán los 60 dólares/barril.

A más largo plazo, continuamos siendo optimistas. Parafraseando a Daft Punk en su canción Harder, Better, Faster, Stronger, cuanto más cerca (closer) llegue el crecimiento global a su potencial no inflacionario a largo plazo, más bajo (lower) será el riesgo de shock económico, más tiempo (longer) podrán permanecer los bancos centrales detrás de la curva y más (higher) se apreciarán los activos de crecimiento.

Estos temas son los principales motores de nuestra tesis de inversión dinámica.

Somos optimistas sobre los activos reales, por ejemplo, los puntos de equilibrio de inflación, las materias primas y la renta variable de mercados desarrollados, al poder beneficiarse de un crecimiento global estable y sincronizado.

Somos cautos respecto a la deuda privada, dado el estrecho diferencial de rentabilidad, la deuda pública y los activos de mercados emergentes a medida que los bancos centrales se embarcan en un ciclo de normalización.

El resurgimiento del riesgo de reflación

Los primeros seis meses del año se han caracterizado por una liquidación de las operaciones inducidas por la reflación, por la excelente evolución de los activos de riesgo y por la baja volatilidad. Las ratios Sharpe son asombrosamente altas, pero esto no es sostenible en nuestra opinión.

Las expectativas de inflación han bajado desde que la Reserva Federal subió los tipos de interés a corto plazo en marzo de este año.

Las tasas de inflación tanto nominal como de equilibrio perdieron terreno como consecuencia de la reunión. La escalada de expectativas de inflación observada el verano pasado ya se había aplacado con la subida de tipos aplicada en diciembre, y está claro que la Reserva Federal ha dejado de situarse por detrás de la curva.

Otro factor que explica el descenso de las expectativas de inflación fue la caída del 25% de los precios del petróleo desde finales de febrero. Los mercados de materias primas continúan sometidos a presión, al ser la oferta generalmente superior a la demanda en estos momentos.

En este contexto, los activos de riesgo han arrojado un rendimiento asombrosamente sólido, impulsados por los activos de crecimiento. La renta variable de mercados desarrollados ha ganado más del 10%, mientras que su homóloga emergente ha vuelto a generar rentabilidades más sólidas. La deuda de mercados emergentes denominada en la moneda local también se ha comportado bien, a pesar del estrechamiento generalizado de los diferenciales de crédito. En este entorno, las estrategias de carry han arrojado ganancias no vistas desde la crisis financiera.

La tercera característica de los mercados en lo que va de año ha sido los asombrosamente bajos niveles de volatilidad. Rara vez la valoración del riesgo ha sido tan baja como en la actualidad.

Existen varios factores que explican esta tendencia. Algunos son cíclicos, como la baja volatilidad observada en los datos macroeconómicos, debido a la política monetaria expansiva y al crecimiento mundial estable y sincronizado. Otros tienen un carácter más estructural, como la estructura del mercado, medida por su volatilidad, donde el elevado coste de la cobertura ha tentado a los inversores a vender activos volátiles para recibir el carry procedente de la curva VIX.

Los activos de riesgo, en su conjunto, han generado unas ratios Sharpe asombrosamente altas este año (3,1 en el caso del MSCI World y 3,5 en el caso del MSCI Emerging Markets Index, en términos anualizados). Por muy atractivas que puedan parecer, creemos por nuestros cálculos que estas ratios no son sostenibles.

Un segundo semestre muy distinto

Suponemos que la reflación volverá a situarse en el candelero en los días previos al cierre del año a medida que el estable crecimiento, la incesante demanda, el encarecimiento del petróleo y las nuevas políticas ejercen presión en la inflación. No vislumbramos una fuerte escalada alcista, pero en vista de donde se encuentran las valoraciones, incluso un modesto aumento podría sorprender a los inversores.

Uno de los factores que hacen especialmente vulnerables a los mercados conforme entramos en el segundo semestre del año es la concentración de inversiones de cartera en un número relativamente pequeño de posiciones. El «carry trade» de mercados emergentes, el sector de tecnología y los diferenciales de crédito europeos son todas operaciones relativamente saturadas a fecha de hoy.

Banco de Pagos Internacionales

Al mismo tiempo, muchas de las autoridades de bancos centrales del mundo han manifestado su intención de empezar a contraer sus balances financieros. El Banco de Pagos Internacionales, en muchos aspectos el “banco de bancos centrales”, ha publicado recientemente una advertencia sobre el riesgo que supone para el capital de los bancos centrales el apalancamiento y las burbujas de activos potenciales que podrían crearse.

En este contexto, las presiones inflacionarias, una vez que se agregan debidamente, siguen siendo fuertes. No estamos ni por asomo cerca de los niveles vistos en 2007, pero nuestro predictor de Inflación Mundial (incluido en la primera página) muestra que el riesgo de deflación nos pisa los talones. Es más, vemos indicios de un crecimiento de los salarios más firme en distintas partes de EE.UU, la Zona Euro y otras economías desarrolladas. Incluso en Japón se está observando, en cierta medida, unos datos de inflación ligeramente mejores.

Cuando examinamos lo que podría desencadenar una revaloración del riesgo de inflación, descartamos el crecimiento económico. Todavía podemos ver un crecimiento sincronizado, aunque su ritmo se ha moderado. Continúa habiendo problemas en China, donde las autoridades se están esforzando por frenar el mercado inmobiliario con subidas de tipos de interés. Sin embargo, en líneas generales, rara vez el riesgo de recesión ha sido tan bajo como en los últimos 20 años.

Crecimiento de los salarios

Por otro lado, la demanda global se mantiene resistente. Para que la inflación suba la demanda tendría que desbordar las capacidades de producción y provocar subidas de precios de las mercancías, aumentos salariales para empleados y un encarecimiento de las materias primas. Es posible que veamos estos aumentos en estas variables, pues ya hemos empezado a ver un crecimiento de los salarios más firme.

También podríamos asistir a una reducción de la oferta de crudo a medida que los productores de esquisto reaccionan al abaratamiento del petróleo y a la planísima curva de futuros mediante una reducción del número de pozos nuevos. Habitualmente existe un desfase de entre cuatro y seis meses desde que vemos una bajada de precios del petróleo hasta ver un descenso de la oferta del mismo, lo cual provoca una subida del petróleo que podría filtrarse perfectamente en la inflación.

Por último, los cambios de política monetaria podrían provocar fácilmente un repunte de inflación. En Estados Unidos, la administración Trump ha decepcionado al mercado con su negativa a proporcionar una rebaja de impuestos, por no hablar de la reforma fiscal. Una reducción de impuestos sorpresa podría deparar en una rápida revaloración de la prima de inflación. Mientras, el Banco Central Europeo tiene ante sí una buena ocasión para hallarse detrás de la curva. Creemos que esto es una reacción intencionada al miedo a la deflación. Ambos elementos, tomados en conjunto, deberían sostener la inflación hasta finales del año.

¿Un error de política monetaria?

Aunque no cabe esperar una inflación elevada en el futuro próximo, sí creemos que se producirá cierta normalización. Incluso una inflación cercana al 2% en EE.UU. y del 1,6% en la Zona Euro sorprendería a los mercados hoy día. Otro riesgo, quizás ignorado, es caer en un error de política monetaria.

En Estados Unidos, el PIB correspondiente al primer trimestre se expandió a una tasa anual del 1,2%; si no mejora esta cifra en el segundo trimestre, es posible que Janet Yellen decida aplazar su programa de subidas de tipos. ¿Hasta qué punto podría proseguir su agenda la Reserva Federal sin desbaratar de facto el objetivo de inflación o crecimiento?

Una forma de plantearlo es comparando el tipo de los Fondos Federales con la regla Taylor. La versión que usamos aquí es la variante Mankiw, que combina la inflación, la brecha de producción y el desempleo para definir un nivel de tipos de interés a corto plazo que tenga un efecto neutral en la economía.

Según los datos actuales, nuestro análisis sugiere que este nivel sería el 2,25%. Por lo tanto, tendrían que aplicarse cuatro subidas de tipos de interés más para que el endurecimiento monetario de la Reserva Federal comenzase a hacer mella en la economía estadounidense, suponiendo que no existen cambios en el balance. Parece que hay margen para ver un nuevo aumento de las expectativas de inflación antes de que la Reserva Federal se tome esto en serio.

La regla Taylor-Mankiw y tipos de los Fondos Fed

Entre los riesgos que amenazan nuestro escenario figuran la posibilidad de que continúe el ciclo bajista del petróleo y la ralentización económica de China. Si esos riesgos llegan a materializarse, los mercados podrían verse profundamente sacudidos, dados los nuevos mínimos que está alcanzando cada día la volatilidad actual.

La volatilidad macro revela una correlación evidente con la tasa de crecimiento a largo plazo, y dado el nivel relativamente modesto de crecimiento económico, no es extraño ver una reducción. Aún así, un entorno caracterizado por una baja volatilidad aumenta el número de posibles posiciones para los participantes del mercado que buscan una exposición constante al riesgo. Toda volatilidad que suscite una liquidación de operaciones significativa de estos inversores probablemente tenga efectos en los mercados sin ninguna duda, siendo esto otra razón para obrar con cautela, en nuestra opinión.

Florian Ielpo es responsable de análisis macroeconómico del equipo de multiactivos de Unigestion.

Más de 17.000 profesionales superan el Nivel III del Programa CFA®

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 17.000 profesionales superan el Nivel III del Programa CFA®
Foto: BlueElephant, Flickr, Creative Commons. Más de 17.000 profesionales superan el Nivel III del Programa CFA®

CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado que el 54% de los 31.631 candidatos presentados al Nivel III para obtener la certificación CFA en junio han superado el tercer y último examen.  Todos ellos pasarán a tener la certificación CFA en el próximo mes de octubre, una vez acreditados su experiencia profesional y los demás requisitos de afiliación exigidos. De este modo, se unirán a los más de 142.000 CFA charterholders que poseen la certificación CFA y que lideran la industria de la inversión promoviendo los más altos estándares de profesionalización en beneficio de toda la sociedad.

El número de candidatos que se presentaron al examen de Nivel III creció en casi un 10% en todo el mundo. En los últimos cinco años el aumento de candidatos del nivel III ha sido un 28%, reflejando el creciente interés de CFA como acreditación internacional. Los tres territorios con mayor crecimiento estuvieron fuera de los Estados Unidos y fueron China continental, India y Brasil. En China se presentaron 33.934 candidatos superando a Estados Unidos por segundo año consecutivo. India aumentó un 20% y Brasil registró un crecimiento del 16%.

España es el país de la zona Euro con el mayor incremento de candidatos presentados con un 21% respecto a 2016 (de 953 a 1.151 candidatos). Con el fin de satisfacer el creciente interés en el programa CFA y el aumento de candidatos en España, CFA Institute ha decido designar oficialmente a Barcelona como “Test Center” acreditado para las pruebas del Programa CFA®. El primer examen tendrá lugar el 26 de junio de 2018. «Nos sentimos halagados por la elección de Barcelona como “Test Center” del Programa CFA. CFA es una de las acreditaciones profesionales de la industria de la inversión más reputadas y reconocidas en el mundo, que ha sido denominada “el patrón oro” de la industria. Esta elección es muy importante para la ciudad, para Cataluña y su comunidad inversora y financiera, y supone un reconocimiento a la importancia de la industria financiera de Barcelona», comenta Enrique Marazuela, CFA, presidente de CFA Society Spain.

CFA Institute ha agregado siete nuevos centros de prueba en las siguientes ubicaciones: Anchorage, Alaska, Estados Unidos; Halifax, Nueva Escocia, Canadá; Hangzhou, China; y Río de Janeiro, Brasil -quienes ya impartirán el examen de diciembre 2017- y Dalian, China; Hyderabad, India, y Barcelona, España, que impartirán el examen en junio de 2018.

Pruebas en 91 países

De los 56.939 candidatos que presentaron el examen de Nivel II, el 47% consiguió superar la prueba. Y ese porcentaje fue el 43% de los 63.283 candidatos que realizaron el examen de Nivel I. Estos candidatos continúan su camino para convertirse en CFA charterholders.

Los exámenes de junio de nivel I, II y III se administraron en 262 centros de pruebas en 182 ciudades de 91 países de todo el mundo. Los 10 países y territorios con mayor número de candidatos presentados fueron China continental (33.934), Estados Unidos (32.353), India (14.776), Canadá (11.688), Reino Unido (9.924), Hong Kong (5.364), Australia (3.633), Singapur (3.295), Suráfrica (2.255) y Francia (1.858).

Los más altos estándares son clave para obtener la confianza de los inversores

CFA Institute celebra su 70 aniversario este año, y Paul Smith, CFA, presidente y CEO, ha invitado a los profesionales de la inversión a elevar los estándares en la gestión de inversiones. «Como líderes de la industria, deberíamos enfocarnos en redefinir el valor de la profesión de gestión de inversiones y volver a conquistar la confianza del inversor. Pido a los candidatos CFA y a los CFA charterholders que aboguen por la profesionalidad mediante la revisión de los modelos de negocio para ofrecer más valor; y liderar con sinceridad y transparencia para reconquistar la confianza del inversor. Enhorabuena a todos los candidatos que han superado las pruebas y esperamos que se unan próximamente a nuestro camino para cumplir esta misión. A medida que la gestión de inversiones entra en una nueva etapa de profesionalidad, CFA Institute también está fortaleciendo sus alianzas con las empresas de todo el mundo que emplean a los actuales y a los futuros miembros de CFA Institute. Al comprometerse con las empresas de gestión de inversión, nuestra organización espera generar un apoyo para construir profesionalidad, elevando los estándares en todo el sector y ganando la confianza de los inversores».

«Seguimos comprometidos a elevar los estándares en la industria de gestión de inversiones y felicitamos a todos los candidatos por su notable logro al aprobar sus exámenes de nivel III del Programa CFA®. En un mundo en constante cambio, la contratación y retención de los mejores profesionales es de suma importancia. Serán instrumentales en la futura profesionalización de la industria a través del desarrollo de sus carreras individuales, centrándose en la toma de decisiones que sitúan los intereses de los inversores en primer lugar, y en el impacto colectivo que tienen los CFA en la sociedad a través de la comunidad global a la que pertenecen», añade Michael O’Brien, CFA, FIA, director ejecutivo de Gestión de Activos para EMEA y co-director global del Negocio de Soluciones de Gestión de Activos en JP Morgan Asset Management EMEA.

1.000 horas de estudio

La certificación CFA es una de las más valoradas y reconocidas de la industria de la inversión en todo el mundo. Para obtener la certificación CFA, los candidatos deben realizar tres exámenes secuenciales, considerados como los más rigurosos en la industria de la inversión, demostrar cuatro años de experiencia profesional relevante, adherirse al Código Ético y de Estándares de Conducta Profesional de CFA Institute, y solicitar ser miembro de CFA Institute. Solo uno de cada cinco candidatos que comienzan el programa termina finalizándolo, lo cual es testimonio de la determinación y del dominio de las competencias profesionales de los candidatos que han superado con éxito el Nivel III del Programa CFA, explica la firma en un comunicado.

Los candidatos que superan las pruebas estudian una media de aproximadamente 1.000 horas para dominar las 8.500 páginas del curriculum. El programa de estudios de la certificación CFA incluye normas éticas y estándares profesionales, análisis y reporte financiero, finanzas corporativas, economía, métodos cuantitativos, renta variable, renta fija, inversiones alternativas, derivados, gestión de carteras y planificación de patrimonios. La profundidad y la riqueza de temas proporcionan una sólida base de análisis de inversión y habilidades avanzadas de gestión de carteras, lo que dota a los profesionales de la inversión una ventaja competitiva fundamental en su carrera profesional.