Foto cedidaRami Aboukhair Hurtado, actual consejero delegado de Santander España. Foto: Banco Santander.. Santander nombra a Rami Aboukhair nuevo consejero delegado del Banco Popular
Banco Popular ha nombrado consejero delegado a Rami Aboukhair Hurtado, actual consejero delegado de Santander España, según ha informado la entidad a la CNMV. Este nombramiento llega tras la junta extraordinaria de accionista del Banco Popular que se celebró ayer y al posterior consejo de administración de la entidad española.
Dichos nombramientos están sujetos a las autorizaciones regulatorias correspondientes. Con este nombramiento, Aboukhair sustituye en el cargo a Ignacio Sánchez-Asiain Sanz y será el encargado de controlar el día a día del banco, compaginándolo a la vez con sus responsabilidades en el Santander. Quien sí seguirá en su cargo es Rodrigo Echenique, actual presidente de Banco Popular adquirido por el Santander tras su resolución el pasado 6 de junio.
Tras adquirir Popular por un euro, Santander nombró un consejo de transición compuesto por cinco miembros, dos de ellos independientes, que se encargará de supervisar la actividad de Popular. Este consejo estaba dirigido por José García Cantera, director financiero del Santander. Cantera fue consejero delegado de Banesto y una de las personas de confianza de Botín.
Concretamente, los consejeros independientes eran Pedro Pablo Vilasante y Gonzalo Alonso de Tejuca, mientras que los consejeros pertenecientes al grupo eran, además de Cantera, Javier García Carranza y José Doncel.
Foto cedida. Arturo Perera se incorpora al equipo del family office de GBS Finanzas
GBS Finanzas, una de las principales entidades independientes de investment banking, ha fichado a Arturo Perera para el área de gestión y asesoramiento a grandes patrimonios familiares.
En su nuevo puesto, Perera será responsable de dirigir el área comercial y de impulsar los activos bajo gestión de la firma. Dentro de sus funciones estará supervisar el desarrollo de negocio dentro del área de family office, para seguir dando «un excelente servicio» a cada cliente en función de sus necesidades, explica la entidad en un comunicado.
Perera es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por las universidades de Munich Business School y Regent’s College London. Comenzó su carrera profesional en Deloitte haciendo auditoría financiera (FSI) para incorporarse posteriormente a atl Capital Gestión de Patrimonios como gestor de patrimonios, donde a principios de 2015 le nombraron director y responsable de un equipo de banqueros para la oficina de Madrid.
Durante los últimos años ha compaginado el trabajo de banquero privado en atl Capital con la formación comercial de las nuevas incorporaciones en el área de private banking de la entidad.
Para Perera, “incorporarme al grupo GBS Finanzas es un privilegio. Con trabajo, ilusión y junto a un equipo de máximo nivel, estoy seguro de poder desarrollar un departamento que siga impulsando los activos bajo gestión y ofrezca un servicio impecable a nuestros clientes», explica.
De izquierda a derecha, Dolores Alemany, José Alemany, Carmen Alemany, Carlos Cuellar, Javier Losada, Matías Jiménez, Mara Viejo. También es miembro del equipo Gregorio Delgado, ausente en la foto. Foto cedida. Nace Fundslink Capital Agencia de Valores, con la idea de lanzar una plataforma para la compraventa de fondos
Fundslink Fintech Solutions SL recibió el pasado 19 de septiembre de 2017 la aprobación de la CNMV para constituir Fundslink Capital Agencia de Valores, S.A. Se trata de la figura a través de la cual lanzará próximamente una plataforma para la compraventa de fondos de inversión que “se convertirá en la práctica en un nuevo ecosistema de servicios financieros independientes”, según afirma José Alemany, CEO de Fundslink.
El nuevo canal de comercialización de fondos funcionará como “un market-place que conecta inversores, gestoras independientes y agentes financieros. Un nuevo ecosistema de servicios financieros con un modelo tecnológico y de distribución disruptivo, que permitirá una operativa ágil, intuitiva y segura. El inversor podrá materializar sus operaciones sin necesidad de abrir nuevas cuentas bancarias y desde cualquier dispositivo, sin sobrecostes de intermediarios, bancos soporte o mercados de fondos».
Tecnología diferencial y rapidez operativa
La plataforma Fundslink facilitará una gran agilidad en la operativa inversora, explica la entidad, gracias a la conexión directa del usuario con las gestoras de fondos y sus depositarios, a través de protocolos de comunicación API Rest que reducen costes y refuerzan la operatividad. Los lenguajes de programación y entornos de desarrollo de la plataforma permitirán a los diferentes agregadores financieros integrar la información transaccional y las posiciones de los productos contratados en sus aplicaciones.
El usuario podrá llevar a cabo la suscripción de fondos mediante una “pasarela de pagos”, con encriptación de alta seguridad, sin necesidad de cambiar de banco. En la práctica, el tiempo dedicado al alta y la suscripción efectiva del fondo será de en torno a 8 minutos, frente a los varios días que puede acarrear operar en algunos fondos internacionales, por ejemplo. Fundslink facilitará posteriormente la liquidación de reembolsos y traspasos entre fondos a través de su sistema de forma inmediata. De forma más amplia, la experiencia de usuario es un aspecto que Fundslink ha cuidado especialmente convirtiéndose en el segundo elemento fundamental para lograr la agilidad en la operativa.
El inversor dispondrá de amplia información y algoritmos de última generación para filtrar, analizar, comparar, evaluar y elegir el gestor o el fondo de inversión que más le conviene de una forma sencilla.
Modelo de negocio
Fundslink Capital Agencia de Valores S.A, es una empresa de servicios de inversión (ESI) con el formato de comercializador dependiente, según MIFID II. Una vez finalizado el pertinente proceso de registro de la agencia de valores, proveerá de servicios de marketing, comercial, recepción y trasmisión de órdenes a las gestoras, a través de un doble canal digital y agencial. El modelo tecnológico y de comercialización disruptivo de Fundslink aportará numerosas ventajas competitivas a los usuarios de la plataforma, dice la firma: inversores, gestoras independientes, y agentes financieros.
Así, los inversores accederán a una gama de gestores y de producto de muy alta calidad, compuesta por fondos boutique de gestoras independientes, situados en los primeros puestos del ranking de cada categoría, fondos innovadores y de gestión activa, pudiendo elegir entre un amplio abanico de enfoques y filosofías de inversión, y siempre depositados en bancos de primera fila. También podrán invertir con gran rapidez, a través de un proceso enteramente digitalizado y carente de cualquier tipo de papeleo. La plataforma no cargará comisiones de ejecución, asesoramiento, custodia, ni cánones de mercado.
Las gestoras independientes, por su parte, ahorrarán costes de marketing y comercial, adaptándose eficientemente y con un menor riesgo a la regulación financiera en materia de distribución. Se adhieren a una plataforma también independiente y que acerca de manera proactiva sus fondos a un público objetivo hasta el momento monopolizado por las redes bancarias; impulsarán el número de partícipes y el patrimonio gestionado; reducirán costes de administración y distribución accediendo a una operativa única de inversión con transferencia directa al fondo a través de la “pasarela de pagos”. La plataforma de Fundslink además se comercializará en formato “marca blanca” para la distribución, con numerosas ventajas para el usuario.
Por último, los agentes financieros podrán, gracias a la ligera estructura de costes de la plataforma, acceder a mayores posibilidades de generación de ingresos en su actividad comercial. «Trabajar con Fundslink les podrá generar un esquema remunerativo superior al obtenido trabajando con entidades de crédito», dice la firma. Además, «el diseño disruptivo les permitirá reducir los tiempos empleados en labores administrativas, invirtiendo más eficazmente su esfuerzo comercial y logrando mejores tasas de conversión».
Estrategia de crecimiento
Según José Alemany, CEO, el crecimiento de Fundslink se apoyará en dos ejes: “Ampliar la gama de producto con planes de pensiones, y explotar negocios laterales como comercialización de datos, y oferta de la plataforma en formato marca blanca. El otro eje pasa por una expansión geográfica controlada y paulatina, con especial foco en las particularidades del cliente y la regulación de cada país; a modo de test, el modelo ya ha sido presentado en entidades portuguesas y británicas, con un feedback muy positivo”, comenta.
El equipo de Fundslink lo conforman un equipo de profesionales con amplia y complementaria experiencia en campos como banca mayorista, banca minorista, tecnología, consultoría y gestión de proyectos, servicio al cliente, marketing digital y asesoría legal, provenientes de puestos directivos en compañías como Santander, Accenture y Telefónica, entre otros.
Fundslink cuenta con cuatro segmentos de inversores potenciales de su plataforma: Mass Affluent (patrimonios entre 100.000 y 1 millón de dólares y con un poder creciente de acumulación de riqueza; en España se calcula una cifra de 4,3 millones de personas); High Net Worth (HNW) -patrimonio superior a 1 millón de dólares; en España, alcanza las 445.000 personas-; Ultra-High Net Worth (UHNW) -individuos con más de 30 millones de dólares de patrimonio; en España, 15.000 personas-; empresas -compañías que aspiran a una gestión más eficiente de su tesorería invirtiendo la liquidez en fondos de gestión activa e independiente-.
Oportunidad de negocio
Según la consultora PWC, a nivel global el volumen de activos financieros bajo gestión crecerá a una media anual del 6% entre 2016 y 2020. En España, la reducción del endeudamiento y el aumento del ahorro ha llevado a la riqueza financiera neta de las familias al nivel del 170% de la renta bruta disponible, lo que refuerza el potencial para la inversión en fondos.
Además, la firma destaca las ventajas de la gestión activa e independiente para impulsar este potencial: diferentes estudios estadísticos demuestran que la gestión activa e independiente de fondos logra resultados superiores, de forma consistente, a la de los fondos equivalentes de gestoras pertenecientes a grupos bancarios o financieros. El 40% de los fondos de inversión en el mundo son gestionados por entidades ligadas al negocio de banca comercial. En España, ese porcentaje se eleva al 76%. Los fondos independientes obtienen como media una rentabilidad anual superior en 92 puntos básicos (0,92%) a los fondos equivalentes vinculados a grupos financieros. De hecho, un análisis de Morningstar desvela que este gap de rentabilidad de la gestión independiente se produce en todos los plazos (a un año, del 4,8%; a tres, del 2,1%; a cinco del 2,7% y a diez del 1,7%).
En cuanto a comisiones de gestión, la media de los fondos independientes en España es el 1,4%, frente al 1,6% de los fondos ligados a entidades de crédito.
Pixabay CC0 Public DomainAkela999. fundinfo lanza el servicio MiFID II Target Market para distribuidores de fondos
Con la vista puesta en la entrada en vigor de MiFID II el próximo 3 de enero de 2018, los distribuidores de fondos necesitan comenzar a integrar los datos de mercado en sus sistemas de información. En respuesta a esta necesidad, fundinfo AG, proveedor de documentos y datos de fondos de inversión, ha presentado un nuevo servicio de datos de mercado, con acceso y disponibilidad inmediata, con forme a las exigencias de MiFID II.
Este nuevo servicio va en línea con el objetivo de MiFID II de aumentar la eficiencia y la transparencia de los mercados financieros en Europa, así como proporcionar protección a los inversores. Una parte importante de MiFID II es la entrega de los datos del mercado objetivo a los distribuidores de fondos. Estos datos están destinados a dar a los distribuidores recomendaciones sobre qué perfil de inversor se ajusta más a sus productos y poder identificar qué fondos son los más adecuados. Esta idoneidad se basa en la situación financiera, el perfil de riesgo, el nivel de conocimiento, el tipo de inversor y la compatibilidad del perfil con la relación riesgo/beneficio que tiene el producto. Todos estos datos y atributos están encapsulados en datos del mercado objetivo.
“Dado que muchos proveedores de fondos aún no están listos para proporcionar estos datos, el servicio de fundinfo da respuesta a esta necesidad con una metodología patentada y con el análisis de miles de fondos llevados a cabo por el equipo interno de experimentados investigadores de fondos”, explican desde la compañía.
Dado que la misma metodología se utiliza para determinar los datos del mercado de todos los fondos independientemente del proveedor del fondo, los datos de fundinfo se caracterizan por “un alto grado de coherencia, por lo que los datos son fáciles de entender y trabajar con ellos”. Una vez que los datos de Fund House creados están disponibles, los distribuidores tienen la opción de recibir datos de una o ambas fuentes de datos con fines comparativos.
Según explican desde la firma, con este servicio los distribuidores pueden acceder directamente a los datos a través del portal de fundinfo. “El portal proporciona un acceso eficiente a datos de fondos seleccionables por los usuarios de más de 800 proveedores de fondos. Un feed personalizado por el usuario proporciona campos de datos completos de openfunds que describen todos los atributos de cada fondo. Esto incluye datos del mercado objetivo y PRIIPs para decenas de miles de fondos y ETFs alojados en la nube de fundinfo”, señalan en un comunicado. Además, los datos se actualizan cada cuatro horas y se pueden descargar automáticamente en una base diaria, semanal, mensual o trimestral.
Foto: lex overtoom / Pexels CC0. BNY Mellon IM lanza en Europa y Reino Unido un fondo con exposición a high yield estadounidense
BNY Mellon Investment Management (IM), acaba de lanzar el BNY Mellon U.S. High Yield Beta Fund, un nuevo fondo dirigido a intermediarios e inversores institucionales europeos y británicos.
Será gestionado por Mellon Capital Management Corporation, una de las boutiques de inversión de BNY Mellon IM, y se propone superar las dificultades que han experimentado los fondos de bonos de alto rendimiento, o high yield, a la hora de cumplir con los objetivos de rentabilidad de los clientes.
El fondo sigue un enfoque único y eficiente en coste con el fin de obtener rentabilidades similares a las del índice Bloomberg Barclays U.S. Corporate High Yield a lo largo de un ciclo de mercado. Y lo hace manteniendo el riesgo de mercado en línea con el del índice de referencia y llevando a cabo una gestión rigurosa del riesgo de impago, a la vez que incorpora los siguientes principios:
Cada bono high yield se optimiza para reflejar las principales características de riesgo del índice de referencia con el objetivo de igualar el riesgo de mercado del índice («beta uno»).
El modelo de crédito estructural y fundamental persigue reducir la exposición a posibles impagos y mitigar el riesgo bajista.
Innovadoras herramientas de implementación proporcionan liquidez, minimizan los costes de transacción y permiten usar el capital el mismo día. Además, contribuyen a alinear el perfil de riesgo de la cartera con el del índice, de conformidad con las decisiones de asignación de activos.
El índice objetivo del fondo es el índice general del mercado de high yield, que ofrece unos mejores resultados potenciales al proporcionar acceso a todo el espectro del crédito high yield frente a un subconjunto más líquido del índice general.
Tras el lanzamiento, Matt Oomen, responsable de distribución internacional en BNY Mellon IM, comentó que «BNY Mellon U.S. High Yield Beta Fund ofrece a los intermediarios y los inversores institucionales una solución eficiente en coste para ganar exposición a deuda high yield de EE. UU. en un momento en el que la búsqueda de rentabilidad sigue siendo un tema dominante entre los inversores. Capturar las rentabilidades del mercado high yield está resultando difícil y a las gestoras de activos les cuesta seguirle el ritmo al índice general del mercado, sobre todo en términos de rentabilidad neta. Este nuevo fondo es más eficiente en coste que sus competidores y sigue un enfoque innovador en lo referente a la selección de títulos y la gestión de los costes de transacción. Creemos que será capaz de generar una rentabilidad competitiva, similar a la del índice, y ofrece una mejor liquidez en un segmento ilíquido. El fondo se basa en una estrategia que nuestra boutique Mellon Capital Management lleva gestionando cinco años y que ha logrado superar a sus comparables desde que fuese lanzada en 2012. Nos complace traer al mercado esta propuesta única y robusta».
Por su parte, Paul Benson, responsable de gestión de carteras de renta fija en Mellon Capital Management Corporation, destacó que la gestora cree que «el mercado high yield ofrece grandes oportunidades. Nuestra estrategia le da a los inversores la oportunidad de realizar una asignación de activos eficiente en coste al mercado high yield estadounidense. Contamos con una vasta experiencia en este segmento y nuestro track record refleja la importancia que le otorgamos a los resultados. Nuestro objetivo es generar unas rentabilidades de inversión consistentes a largo plazo ajustándonos al perfil de riesgo de nuestros clientes».
El BNY Mellon U.S. High Yield Beta Fund está registrado para su comercialización en el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, y también se registrará en Suiza.
Paolo Sironi, autor del libro Fintech Innovation.. Personalización de los servicios y productos: la oportunidad de la industria del Wealth Management en la revolución tecnológica
Paolo Sironi, reconocido autor de libros sobre la gestión de carteras e innovación fintech, insiste: “La gestión de grandes patrimonios no se puede quedar fuera de la revolución tecnológica que vive el sector financiero”. Así lo defiende en su libro Fintech Innovation y así lo quiso trasladar al auditorio que asistió a mediados de julio a la celebración del 15 aniversario de Openfinance, en la Bolsa de Madrid.
“Los gestores de grandes patrimonios están en medio de un importante movimiento en el sector empujado por un lado por los cambios regulatorios y por otro por los propios consumidores. En medio de este movimiento tectónico, la tecnología tiene un lugar preferente”, explicaba durante su intervención.
En su opinión, los profesionales deben examinar esta evolución bancaria en detalle para comprender los mecanismos en el trabajo y así evitar que en el futuro se produzca un choque entre los intereses económicos y la transformación social. El primero de los cambios que propone Sironi afecta al enfoque del negocio bancario.
En este sentido defiende que se va a producir una polarización en el mercado entre aquellos que sean capaces de aplicar y desarrollar la fintech y aquellas entidades o agentes que no lo hagan. “Los bancos ya se están transformando de un negocio de dinero y distribución de productos a otro de servicios financiero y asesoramiento más integral”, defiende.
Para Sironi, la gestión de grandes patrimonios no puede quedarse atrás en este cambio y ve una gran oportunidad para que la industria entienda el lenguaje de los nuevos clientes, mejore sus técnicas de análisis para la asignación de activos y personalice cada vez más los productos y los servicios que ofrece.
“La democratización de la banca está revolucionando la industria de la gestión de grandes patrimonios hacia procesos de asesoramiento más eficientes y centrados en el cliente, y mantener el ritmo de estos cambios se ha convertido en una habilidad de supervivencia para asesores financieros de todo el mundo”, destacaba.
Foto cedidaVíctor Matarranz, responsable de la nueva división de Wealth Management de Banco Santander.. Santander crea una división global de Wealth Management, integrando banca privada y gestión de activos, que será gestionada por Víctor Matarranz
Santander anuncia la creación de una nueva división que integrará los negocios de banca privada y gestión de activos. La nueva división de Wealth Management estará gestionada por Víctor Matarranz, hasta ahora responsable de Estrategia del grupo. La nueva estructura permitirá dar mejor servicio a los clientes de banca privada y aprovechar la ventaja competitiva de estar presentes en diez mercados principales.
Tras el anuncio de la recompra de todo el negocio de Santander Asset Management en noviembre del año pasado, la nueva división contribuirá a consolidar la estrategia del grupo de integrar mejor el negocio de gestión de activos en la actividad del banco, al tiempo que mejorará la eficiencia operativa. Todo ello, en un negocio con un bajo consumo de capital.
Según ha señalado Ana Botín, presidente del Grupo, “tenemos el objetivo de acelerar nuestra transformación digital para satisfacer las necesidades financieras de nuestros 131 millones de clientes, en todo momento y desde cualquier lugar, y de una manera sencilla, personal y justa. La nueva división global de Wealth Management de Santander jugará un papel muy importante en esta transformación en un segmento muy relevante para nosotros en todas nuestras geografías y que requiere de una combinación de servicio global y local”.
Víctor Matarranz será el encargado de llevar a buen puerto este proyecto, una gestión que está avalada por sus años de experiencia en el sector. Durante los pasados tres años, Matarranz ha tenido la responsabilidad de liderar el área corporativa de Estrategia, de la que se hará cargo Enrique Álvarez, quien ha sido durante los dos últimos años director adjunto del área. Víctor Matarranz reportará a José Antonio Álvarez, consejero delegado de Banco Santander, y Enrique Álvarez a Ana Botín, presidenta del banco.
Dimensión
La nueva división de Wealth Managementestará integrada por una nueva unidad de Banca Privada, el negocio de Santander Asset Management y Banca Privada Internacional (BPI). Los responsables de banca privada y gestión de activos de las geografías tendrán un doble reporte a los bancos locales y a la nueva división, siguiendo el modelo del banco.
El área de banca privada de Santander cuenta con un patrimonio bajo gestión más de 160.000 millones de euros. Una parte de estos fondos están administrados por Santander Asset Management, que cuenta con unos activos bajo gestión de 180.000 millones de euros. La nueva división se ha planteado como objetivo financiero que estos activos crezcan anualmente a tasas de doble dígito para 2020.
Además, la división impulsará un nuevo modelo de atención dirigido a los más de 170.000 clientes de este segmento en todo el mundo. Aprovechando la escala y capacidades tecnológicas del Grupo Santander, los clientes podrán contar con una nueva plataforma digital para la gestión de sus necesidades financieras y la experiencia de una amplia red de oficinas y gestores en todo el mundo.
Tras el anuncio, Álvarez ha explicado que “Banco Santander tiene una gran oportunidad para crecer en el negocio de banca privada y gestión de activos. Nos hemos fijado unos objetivos muy ambiciosos que confío alcanzaremos. El modelo Santander permite construir, a partir de la colaboración y la eficiencia, un negocio de wealth management que sea referencia a nivel mundial”.
Foto: Gacabo, Flickr, Creative Commons. Metagestión cambia de sede
Tras la inclusión de sus fondos de inversión en la plataforma de AllFunds, Metagestión prosigue con sus planes de expansión cambiando su sede a la calle María de Molina 39, en Madrid.
A partir del próximo miércoles 27 de septiembre la firma comenzará a atender a sus clientes en las nuevas instalaciones. La nueva sede cuenta con diversos espacios para la atención a clientes. Este cambio supone un paso más en el desarrollo de la estrategia de crecimiento iniciada por la gestora hace varios meses, y que viene teniendo el refrendo de los inversores durante todo el año 2017.
Metagestión SGIIC es una gestora independiente con un patrimonio bajo gestión superior a los 515 millones de euros, lo que supone un incremento de más de 135 millones de euros en 2017 (un 35%).
Sus fondos insignia, Metavalor y Metavalor Internacional, que aplican la filosofía value investing, suman 79 y 56,3 millones de euros de patrimonio bajo gestión respectivamente y gozan de la máxima calificación de Morningstar, cinco estrellas.
Foto cedida. Frank Martínez sale de Crèdit Andorrà
Frank Martínez, hasta hace unos días director del área de banca privada para Europa de Crèdit Andorrà, miembro del comité ejecutivo del banco y responsable del desarrollo de la división de gestión de grandes fortunas del grupo en nuevas geografías, sale de la entidad para emprender nuevos retos profesionales, según publica el diario digital El Independiente y ha podido confirmar Funds Society.
Según ha podido saber Funds Society, Martínez ha recibido la oferta de una firma de carácter internacional -cuyo alcance llega a varias jurisdicciones- para la que empezará a trabajar en octubre de 2018 cuando, trascurrido un año, venza el periodo de no competencia que ha de mantener con Crèdit Andorrà. En su futuro puesto Martínez estará basado fuera de Madrid.
Esteban Estevez Zurita, miembro del comité ejecutivo, asume las responsabilidades de Martínez en la dirección de Banca Privada en Europa y nuevas geografías, si bien ya formaba parte del equipo. Estevez fue CEO de Optimal Investment Services (grupo Santander) y responsable de marketing de Santander PB Internacional, así como abogado de Arthur Andersen, antes de entrar en el grupo. Es licenciado por la Universidad Pontifica de Comillas y cuenta con un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) por el IESE Business School.
La división de Banca Privada del Grupo Crèdit Andorrà está estructurada en tres grandes áreas lideradas por Xavier Cornella, director general del grupo: Martí Alfonso es director del Área de Banca Privada de Andorra, Esteban Estevez es el director del Área de Banca Privada Europa y Nuevas Geografías y José Ignacio García es el director del Área de Banca Privada de América. Es decir, desarrolla su actividad en Andorra, en Europa a través de España y Luxemburgo; y en América vía Miami, donde está especializada en prestar servicios boutique en Wealth Management.
En España, el grupo Crèdit Andorrà cuenta con más de 2.000 millones de patrimonio en banca privada. Y con Marcos Ojeda a la cabeza, ha cerrado agosto con un crecimiento del 8%, con una nueva oficina en Valencia abierta este año.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Jarmoluk. Cataluña: qué esperar del 1-O y su impacto en los mercados
El próximo domingo, la Generalitat ha convocado a los catalanes a opinar sobre sus deseos de independencia, en un referéndum que el Estado español considera ilegal y trata de paralizar a toda costa. La tensión se ha agudizado en los últimos días, con detenciones, movilizaciones de las fuerzas de seguridad y manifestaciones en la región. “Estamos muy preocupados por la situación en Cataluña y en España. Creo que se está produciendo un ataque en toda regla a los derechos fundamentales de las personas, lo que acarrea una pérdida de libertades en España. Es muy grave la situación y no sé cuál va a ser la deriva que tome”, comenta una fuente del sector que prefiere no ser citada.
Los expertos de la gestión de activos dudan sobre su celebración y son cautos sobre las consecuencias que podría haber en los mercados: quizá volatilidad a corto plazo, sobre todo en la deuda y la bolsa española –como de hecho viene ocurriendo en los últimos días, con caídas en el Ibex-, pero un escenario que pasará y que, en cualquier caso, dejará al margen a los mercados internacionales.
“Hay una ironía en el referéndum sobre la independencia catalana: si hubiera un referéndum dentro del marco legal el 1 de octubre, las encuestas de expectativas de voto sugieren que la mayoría de los votantes catalanes rechazaría la llamada a la independencia. Sin embargo, el referéndum anunciado ha sido declarado ilegal al no atenerse a la legalidad constitucional vigente. Por ejemplo, el ayuntamiento de Barcelona no implicará a su personal en la votación debido a los riesgos legales que asumirían. En cualquier caso, el referéndum parece estar abocado a ser un fiasco”, comenta el economista jefe de la gestora holandesa Robeco, Léon Cornelissen.
Para el experto, aunque “en estas condiciones podría resultar fácilmente en una mayoría que favorezca la secesión, ya que, la gran parte de votantes en contra de la secesión preferirán no participar –y teniendo en cuenta que no existirá un requisito mínimo de participación para que el resultado sea vinculante y que el parlamento catalán ha afirmado que realizará su declaración de independencia dentro de las 48 horas posteriores a la votación, si se produce un voto afirmativo a sus tesis-, los tribunales dictaminarán que el voto no tiene base legal y las dudas sobre la legitimidad de la votación serán obvias”.
Por todo eso cree que “la posibilidad de un divorcio, al estilo de la República Checa y Eslovaquia, todavía está muy lejos”.
¿Consecuencias obvias?
Pero las consecuencias no serán tan obvias, defienden los gestores. “Tras el 1 de octubre (1-O), llegará el 2 y estaremos más cerca de unas elecciones autonómicas que supondrán un punto y seguido para un entuerto sin solución. Sin embargo, en la medida que un desenlace con consecuencias económicas es imposible -tiene las mismas probabilidades de que Grecia decidiera salirse del euro en su momento-, no tiene mayor impacto en el mercado como tampoco lo tuvo el simulacro de 9 de noviembre”, dice José Ramón Iturriaga, gestor de Okavango Delta, Kalahari y Spanish Opportunities en la gestora de Abante. “Como decía aquel, se asemeja a una enfermedad crónica con fases más o menos agudas pero que también terminan pasando y con la que el mercado se ha acostumbrado a convivir”, explica en su última carta a los inversores.
En Robeco recuerdan que el diferencial de la rentabilidad a diez años entre España y Alemania se ha ampliado escasamente como consecuencia del reciente aumento de la turbulencia política, alrededor de 100 a 120 puntos básicos. “Con un crecimiento económico estable que esta en torno al 3%, no hay mucho que preocuparse por la sostenibilidad de la deuda española, a pesar de que la deuda pública bruta esta relativamente alta, cercana al 100% del PIB”, dice su economista jefe, que defiende que España está en la senda correcta para reducir su déficit público del 4,5% en 2016 al 3,1% en 2017, alcanzando finalmente el umbral europeo del 3%. Sin embargo, y teniendo en cuenta que el mercado de bonos ha permanecido hasta ahora poco impresionado por la escalada de la crisis constitucional española, éste podría ser un argumento “de cierta precaución”, señala.
“Los bonos soberanos españoles han registrado una buena evolución durante los últimos 18 meses, obteniendo mejores rentabilidades que otros países periféricos como Italia por un margen significativo. Una parte de esto se debe al hecho de que España ha abordado sus problemas bancarios antes que Italia, pero también se debe al hecho de que España ha experimentado una fuerte recuperación económica durante ese periodo, haciéndolo mejor que muchos otros países del sur de Europa”. En este punto, dice Hartwig kos, co CIO y co responsable de Multiactivos de SYZ AM, “existe claramente el riesgo de que el escenario económico bastante positivo ya haya sido descontado en los rendimientos de los bonos soberanos españoles, y una retirada de los estímulos por parte del BCE podría socavar las valoraciones a partir de ahora”. Pero niega que haya desequilibrios por Cataluña.
“Ha habido referéndums de independencia en el pasado que mostraron una gran mayoría por la independencia, pero con una participación muy baja. Existe una buena probabilidad de que se materialice un resultado similar en este referéndum también. Independientemente del resultado del mismo, la independencia no se contempla y los catalanes lo saben. Para ellos es más probable que se trate de forzar a España a que les dé más autonomía sobre fiscalidad, etc. En resumen, se trata de una cuestión doméstica, no de una crisis paneuropea. Esta es probablemente la razón por la que los mercados de bonos no han reflejado esto todavía, podría haber un poco de volatilidad de los bonos según se acerque la fecha prevista para el referéndum, pero no mucho más que eso”.
«Es probable que veamos un escenario de volatilidad durante unos días antes del 1 de octubre, pero las aguas volverán a su cauce por lo que debemos tomarnos la situación con tranquilidad. No pensamos que haya que tomar ninguna medida adicional o sacar capital de entidades financieras catalanas, aunque no invertiríamos en acciones de bancos. Si el Ibex baja, será una oportunidad para comprar”, dice David Levy, fundador de la EAFI DiverInvest, con sede en Barcelona. Y añade: “Los eventos políticos o geopolíticos suelen acaparar mucha atención. Pero al final, la economía marca el rumbo de los mercados. ¡Ni Trump, ni Puigdemont, ni Kim Jong-un, ni Rajoy, ni nadie, frenará la tan anhelada recuperación económica mundial!”
Tampoco en Goldman Sachs esperan que el referéndum tenga un impacto significativo en la renta variable española por tres razones: en primer lugar, el gobierno central ya ha dicho que no reconocerá el resultado, al considerar la consulta inconstitucional; en segundo lugar, mirando a otros eventos del pasado relacionados con Cataluña, “encontramos que el Ibex no reaccionó a un aumento del apoyo por la independencia; su rentabilidad relativa a Europa ha sido palana en el día del evento, y una semana y un mes después, así que no hemos encontrado reacciones claras o consistentes de la renta variable”, dicen los expertos. En tercer lugar, desde Goldman Sachs explican que las acciones españolas lo han hecho peor que otros mercados: “Desde el anuncio del referéndum a principios de junio, el mercado español ha caído un 6%, siendo el segundo peor país, tras Luxemburgo, del área euro”. En su opinión, la solución pasa por una mayor autonomía para Cataluña y los riesgos para logarlo son una escalada de las tensiones que complique esta solución.
Daño económico
Por su parte, la agencia de calificación Moody’s cree que las tensiones seguirán creciendo y alerta del daño económico para España que supondría una eventual independencia de la región.
El desafío independentista de Cataluña no arreciará con las prohibiciones del Tribunal Constitucional y supondrá más roces a largo plazo con el Gobierno Central, según un análisis de la agencia. «Pese a que le ley que permite organizar el referéndum de independencia en Cataluña ha sido prohibida por el Tribunal Constitucional», señala Moody’s, los acontecimientos de esta última semana «intensificarán a largo plazo la escalada de tensiones entre el Gobierno de Cataluña y el Gobierno central», señala el informe. Moody’s avisa de que la eventual independencia de Cataluña generaría limitaciones de acceso al crédito para España dada su envergadura territorial y el peso que tiene en la economía nacional.
«La región supone un 19% del PIB español y aglutina al 16% de la población del país», apunta Moody’s, «con un PIB per cápita por encima de la media nacional», con lo que si los planes de independencia se llevaran a cabo harían debilitarse a toda la economía de territorio nacional», lo que supondría una bajada del rating para el país, advierte. Pese a todo, en este escenario, Moody’s prevé que Cataluña siga formando parte de España.
Aunque un escenario de Catalexit tendría un impacto disruptivo para la economía española y la integridad institucional (Cataluña representa el 16% de la población española, Cataluña representa el 20% de la economía española y el 21% de los impuestos nacionales en 2016), otra agencia de calificación, Scope considera que un escenario de independencia es improbable a medio plazo. “Aunque monitorizamos la situación que se está produciendo, no esperamos que la cuestión de Cataluña altere la calificación /perspectiva de España de A /Estable a Largo Plazo”, dice Giacomo Barisone, Managing Director y responsable de ratings soberanos de Scope.
«El escenario base es que el proceso separatista no tendrá éxito y Cataluña seguirá perteneciendo a España. Existen numerosos obstáculos a la independencia catalana, como las salvaguardas constitucionales de España o el hecho de que los movimientos secesionistas no cuentan con una mayoría abrumadora. Además de estos obstáculos jurídicos e institucionales, Scope considera que el fuerte crecimiento económico de España y la rápida reducción del desempleo, tanto en España como en Cataluña, probablemente reducirán el apoyo a la independencia. Además, el nuevo sistema de financiación regional español, en discusión desde 2014, podría mitigar parte del apoyo político regional a la independencia en Cataluña en el futuro”, explican desde la entidad. Scope anticipa que el resultado más probable se traducirá en concesiones del gobierno central que proporcionen un mayor grado de autonomía fiscal y política a Cataluña a largo plazo.