Pixabay CC0 Public DomainAndreas Brandstetter, presidente de Insurance Europe. . Andreas Brandstetter, nuevo presidente de Insurance Europe
Andreas Brandstetter, consejero delegado y presidente del grupo asegurador austríaco UNIQA Insurance Group, ha sido elegido presidente de Insurance Europe, la federación de aseguradoras y reaseguradoras europeas, para un mandato de tres años.
Brandstetter, de nacionalidad austríaca, ha liderado UNIQA desde 2011. En 1997 se incorporó a esta aseguradora multirramo con presencia en 18 países europeos.
Tras el nombramiento, Brandstetter ha mostrado su satisfacción y ha reconocido sentirse “verdaderamente honrado” por representar a la industria aseguradora europea como presidente de su federación. “Nuestra industria realiza una gran aportación a la sociedad, tanto a través de la protección que ofrecemos a los clientes como por medio de las inversiones a largo plazo que efectuamos en la economía. La sociedad está evolucionando rápidamente y nuestro sector debe evolucionar igualmente, por esta razón este es un momento especialmente fascinante para representar a las aseguradoras europeas, tanto dentro de Europa como en el resto del mundo”, ha señalado.
Brandstetter toma el relevo de Sergio Balbinot, miembro de la junta directiva de Allianz Group, que ha cumplido dos mandatos como presidente, el máximo permitido. En este sentido, quiso agradecer a su antecesor el trabajo realizado, así como su contribución al sector. “Balbinot ha sido un impulso en toda regla y un representante destacado de las aseguradoras europeas durante su gestión”, destacó al respecto.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hardi Saputra. ¿Cuál es el mejor pasaporte del mundo?
Para algunas personas, un pasaporte es un portal para el mundo. Para otros, una barrera para la libertad de viaje que buscan. Con cerca de 40 acuerdos de exención de visa firmados por diversos gobiernos desde el comienzo del año, los pasaportes de todo el mundo entran en la temporada de verano con un mayor acceso colectivo que nunca. ¿Dónde se encuentra en el espectro de la movilidad?
Si cuenta con un pasaporte japonés, está en el mejor lugar del índice de pasaportes de Henley, ya que este pasaporte ofrece a sus ciudadanos acceso sin visa o visa a su llegada a un total récord de 189 destinos. Siguiendo de cerca a Japón, Singapur y Alemania comparten el segundo lugar, con 188 destinos accesibles sin una visa previa. El tercer puesto lo comparten seis países: uno asiático (Corea del Sur) y el resto europeo (Finlandia, Francia, Italia, España y Suecia). Estados Unidos se ubica en el cuarto lugar junto con su entrada a 186 países. Lo acompañan, Portugal, Noruega, Austria, Luxemburgo y los Países Bajos. Cerrando el top 5 están Dinamarca, Bélgica, Suiza, Irlanda y Canadá con 185 países.
En América Latina, el país mejor situado es Chile en el lugar número 13, seguido de Argentina y Brasil en el 15. México cierra el top 3 latinoamericano en el lugar 21 mundial, con entrada a 158 países.
China está correspondiendo gradualmente a la cálida bienvenida que ha recibido en el escenario mundial. El 1 de mayo, el gobierno anunció que los ciudadanos de 59 países podrían viajar a su popular provincia de Hainan sin visados durante un mes, un movimiento sin precedentes para la nación tradicionalmente cerrada.
Para impulsar esta tendencia, Rusia, que por lo general está fuera del alcance de los ciudadanos de la mayoría de los países, anunció en abril que se otorgarían visas a todos los viajeros con boletos para la Copa Mundial de la FIFA de junio a julio. No obstante, el país cayó del puesto 45 al 47 en el índice de pasaportes de Henley en comparación con el primer trimestre debido a que Moldova y Ucrania consiguieron mejorar sus posiciones con acuerdos diplomáticos.
El índice de pasaportes de Henley estudia un total de 199 pasaportes contra 227 destinos de viaje diferentes, incluidos países, territorios y microestados.
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos . Ante la ralentización del crecimiento global, ¿cómo posicionar una cartera de renta fija?
El crecimiento global sincronizado se ha ralentizado: ésta es una de las principales conclusiones que señala el equipo de renta fija global de Allianz Global Investors. “Los principales indicadores sugieren que el impulso del crecimiento económico mundial se está desacelerando, pero sigue creciendo en torno a su promedio de 2010-2017. En un contexto global, nuestro indicador líder en Estados Unidos continúa superando en relación al resto del mundo”, apuntan tras su última reunión y dejando fuera cualquier atisbo de una posible crisis.
El equipo de renta fija global de Allianz GI se reúne cada seis semanas para analizar el contexto de mercado y afrontar los cambios que deban hacer en su cartera. En esta ocasión, muestran preocupación por cómo está evolucionando el crecimiento global, pero no están alarmados y siguen siendo optimistas.
“La demanda interna de los Estados Unidos sigue siendo robusta, aunque los fundamentos económicos continúan en una trayectoria en deterioro con la política fiscal pro cíclica a destiempo que agrava los déficits. Respecto a la zona euro, el crecimiento todavía está por encima de su tendencia a largo plazo, que parece haber alcanzado su punto más máximo. Nuestros indicadores sugieren que existe un bajo rendimiento relativo del crecimiento económico en los mercados periféricos del euro en relación con el núcleo”, señalan.
Con esta revisión sobre los aspectos macro y la evolución de los activos, la gestora ajusta sus carteras; entre ellas las del fondo Global Multi Asset Credit, que refleja las principales ideas de inversión de la gestora en renta fija global y que invierte en sus cuatro activos clave: high yield, investment grade, bonos emergentes y titulizaciones.
En este sentido, el equipo destaca que, desde su última reunión, han continuado reduciendo la beta principal en deuda investment grade. “En las carteras crediticias mundiales, hemos reducido la exposición relacionada con la industria, en particular los activos no cíclicos, como el tabaco y la atención médica, así como los valores financieros beta (subordinados) más altos, que han aumentado en calidad crediticia. También hemos cambiado el crédito de dólares a euros y optado por bonos de mayor duración”, señalan.
Respecto al high yield, el equipo de Allianz GI explica que su estrategia ha sido ir mejorando la calidad crediticia de la cartera, aunque reconoce que todavía las valoraciones no se perciben como baratas. “Los activos en euros son más atractivos que en dólares, especialmente aquellos con calificación B”, matizan.
Estos expertos reconocen que les gustaría estar más invertidos en deuda con calificación BB de mayor calidad en caso de producirse una recesión global, pero el mercado aún no ha llegado a ese punto. “Si los diferenciales se amplían a 275 puntos básicos, consideraríamos sobreponderar BB. Creemos que el mercado de high yield aún identifica de forma eficiente los nombres de alto riesgo, por lo que la selección activa sigue siendo clave”, argumentan.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hamza Butt
. Qué esperar en una Junta de Accionistas: sostenibilidad, eficacia y diversidad
¡Es temporada de encuentros! A lo largo del segundo trimestre, tienen lugar la mayoría de las Juntas Generales de Accionistas de las empresas cotizadas. Es el momento en el que los accionistas pueden expresar su opinión sobre la evolución y la estrategia de una empresa, lo que lo convierte en un período importante del año. Todavía es la fase inicial de la temporada, y es un buen momento para reflexionar sobre nuestros puntos de vista para este año. De momento, desde NN Investment Partners hemos votado en más de 300 reuniones y hemos asistido a un par de Juntas en persona. Esta temporada, enfatizamos tres temas clave: sostenibilidad, eficacia y diversidad de la Junta, y la alineación de la remuneración de los ejecutivos con la estrategia de la empresa.
A fin de garantizar una rentabilidad a largo plazo para los accionistas, NN IP espera que las empresas participadas actúen de manera responsable con sus grupos de interés. Esto incluye el reconocimiento del impacto de las decisiones sobre el negocio en el medio ambiente, así como el impacto en las cuestiones sociales y de derechos humanos en las regiones en las que operan las empresas. Cuando tomamos una decisión de votación, queremos entender qué riesgos y oportunidades relacionadas con la sostenibilidad son más importantes para un negocio en concreto, y cómo estos se alinean o se abordan en la estrategia, los objetivos y metas que los acompañan.
Evaluación
Actuar de manera responsable con todas las partes interesadas, también significa que una empresa en la que se invierte deberá contar con las personas adecuadas a cargo de la supervisión. El nombramiento de directores capaces, que puedan participar en todos los aspectos de las operaciones de una empresa es importante para todos los accionistas. Además, esperamos que una Junta siga determinados procesos que permitan evaluar su efectividad. La Junta debe divulgar estos procesos y, cuando haya llevado a cabo una evaluación, debe haber una descripción significativa de su resultado.
Esta evaluación estructurada debe usarse como un medio para identificar formas de fortalecer la efectividad de los responsables de una compañía y para incorporar a personas que complementen los conocimientos de quienes ya se sientan en el consejo. Este ejercicio nos ayudará también a evaluar si el máximo organismo de gestión es lo suficientemente diverso en todos los aspectos. NN IP votará en contra cuando exista una falta general de independencia y diversidad en la Junta, y cuando las empresas no sean transparentes.
Climate Action 100+
A lo largo de 2017, NN IP amplió su compromiso con el sector químico uniéndose a la iniciativa global Climate Action 100+. Como parte de la iniciativa, NN IP entabló un diálogo con varias empresas, para asegurarse de que están minimizando y divulgando los riesgos de sus negocios, y están aprovechando al máximo las oportunidades que presenta el cambio climático.
Para enfatizar nuestro compromiso con Climate Action 100+, NN IP votará en contra de la elección de los miembros de la Junta cuando las empresas en industrias intensivas en carbono no publiquen sus emisiones. Además, respaldaremos las propuestas de los accionistas donde se les pide a las empresas que implementen un marco de gobernanza más sólido.
Además, la Junta está a cargo de la compensación ejecutiva, y este es uno de los temas más debatidos en las Juntas de Accionistas. Cada temporada nos encontramos con acaloradas discusiones sobre el tamaño de los paquetes de compensación, su efectividad y su complejidad. Las tasas de aprobación en las pasadas Juntas sobre la compensación a los ejecutivos están por debajo del promedio de otras propuestas que hacen las compañías, y esperamos que esta tendencia continúe durante esta temporada, dada la desigualdad de las partes interesadas y los estándares del mercado económico.
Compensación a ejecutivos
Al evaluar la compensación, es importante que la política de remuneración del Comité Ejecutivo incentive la creación de valor a largo plazo dentro de las empresas y alinee efectivamente los intereses de los ejecutivos con los de sus accionistas. Un elemento importante es que la medición de los resultados debe tener en cuenta consideraciones de riesgo para que no haya recompensas por adoptar riesgos inapropiados a expensas de la compañía y sus accionistas.
NN IP ejercerá sus derechos de voto y formará una opinión sobre si el Consejo de una compañía y sus miembros –de forma individual– actúan efectivamente y si el directorio está bien alineado con la estrategia a largo plazo de la compañía. No obstante, votar no es la única herramienta que usamos para alinear nuestros intereses.
El compromiso también se utiliza para debatir cuestiones de gobierno corporativo y sostenibilidad que se consideran fundamentales para el éxito a largo plazo de la empresa. Para NN IP y sus clientes, es de suma importancia que nos mantengamos firmes en nuestro propósito de creación de valor y de protección al accionista.
Faryda Lindeman es especialista senior de inversiones socialmente responsables de NN Investment Partners.
Foto: titoalfredo, Flickr, Creative Commons. Dunas Capital incorpora sus fondos Dunas Valor a la plataforma Allfunds
Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos, ha hecho público su acuerdo con Allfunds, la plataforma con la mayor red de distribución de fondos de inversión presente en más de 43 países y con más de 370.000 millones de euros bajo administración. De esta manera, los fondos de inversión de la gama Dunas-Valor estarán disponibles en la plataforma y las 604 entidades distribuidoras podrán invertir de una forma directa y eficiente en estos fondos.
En concreto, los cuatro fondos multiactivos y UCITS IV de dicha gama estarán disponibles en esta plataforma. Se trata de cuatro estrategias basadas en la metodología propia de Dunas Capital: Dunas Value Cross Asset and Risk (D-VCAR), una filosofía value que combina el análisis de distintas clases de activos (renta fija y renta variable, entre otros).
Está previsto incluir en la plataforma tanto las clases institucionales, como las minoristas de los siguientes fondos: Dunas Valor Prudente, Dunas Valor Equilibrio, Dunas Valor Flexible y Dunas Valor Selección. Adicionalmente estará disponible el fondo índice Segurfondo S&P 100 Cubierto que replica al índice de la bolsa estadounidense S&P 100 sin riesgo de divisa. Todos ellos se caracterizan por contar con unas comisiones muy competitivas.
David Angulo, Chairman de Dunas Capital, afirmó: “Nos complace anunciar este acuerdo con una plataforma de referencia como Allfunds, que nos permitirá llegar a nuevos mercados y clientes con necesidad de soluciones de inversión con enfoque de retorno absoluto y un estricto control del riesgo”.
Filosofía de inversión de los fondos de Dunas Capital
Dunas Valor Prudente es el fondo multiactivo con enfoque de retorno absoluto diseñado para estrategias conservadoras. A través de este producto el equipo de gestión se plantea como objetivo la preservación de capital en plazos de 18 meses con un objetivo de volatilidad del 1% y un objetivo de rentabilidad de Euríbor a 12 meses + 45pb neto de comisiones (Clase I).
Dunas Valor Equilibrio es la estrategia moderada con un objetivo de rentabilidad neta de comisiones de Euríbor a 12 meses + 200 puntos básicos en el medio plazo, para la Clase I. En su caso, el enfoque de preservación de capital se establece a un plazo de tres años y se espera mantener la volatilidad en el entorno del 5%.
Dunas Valor Flexible amplía el horizonte de preservación de capital a periodos de cinco años, así como su objetivo de rentabilidad, ya que pretende superar al Euríbor a 12 meses en 425 puntos básicos en el medio plazo, después de comisiones, para la clase I. Para ello, el equipo de gestión tratará de controlar los niveles de volatilidad en el entorno del 10%.
Por último, Dunas Valor Selección es un fondo de renta variable de la Eurozona combinado con estrategias multiactivo usadas en el resto de la gama, con filosofía de retorno absoluto. Tiene el doble objetivo a medio plazo, después de comisiones, de batir al Eurostoxx 300 NR y al Euríbor a 12 meses + 650 puntos básicos, todo ello con una volatilidad objetivo a medio plazo del 15%.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ParickBaise. Columbia Threadneedle Investments celebrará su “Investment Summer Day 2018” en junio
Columbia Threadneedle Investments organiza la conferencia “Investment Summer Day 2018”, que tendrá lugar el próximo 12 de junio a las 18:30 horas en el Estadio Santiago Bernabéu. También habrá un cóctel que se celebrará a continuación en el césped del campo.
Durante la conferencia, sus gestores más expertos examinarán el panorama de inversión para las estrategias de renta fija, renta variable y multi activos. Además, identificarán los retos y oportunidades del actual entorno de mercado desde sus diferentes estilos de inversión.
Foto: Morgan90, Flickr, Creative Commons. JP Morgan Banca Privada: desmontando la teoría de la “burbuja” de la renta fija
Tras un año de relativa calma y rentabilidades atractivas de los mercados globales, a principios de 2018 las condiciones se han vuelto más volátiles. Este cambio ha intensificado el eterno debate sobre cuál es el prisma por el que los inversores deben valorar las perspectivas de los rendimientos de las inversiones a medio plazo. En la última edición de Perspectives from Europe, JP Morgan Banca Privada contradice a un grupo de participantes del mercado que hace mucho ruido, y que ven burbujas financieras en todas partes.
“En nuestra opinión, las valoraciones de los bonos gubernamentales reflejan tanto los cambios estructurales económicos y regulatorios llevados a cabo desde la gran crisis financiera como la implementación de un marco de política monetaria cada vez más transparente y racional por parte de los principales bancos centrales de todo el mundo”, explica Luis Artero director de inversiones de JP Morgan Banca Privada en España. “En contraste, los que ven una burbuja argumentan que los bancos centrales están limitando los rendimientos de los bonos de forma artificial, lo que a su vez genera valoraciones insostenibles de los activos financieros sensibles a los tipos de interés libres de riesgo”.
Los análisis de JP Morgan Banca Privada muestran que este relato de manipulación del mercado no es real, y que en la actualidad los rendimientos de los bonos gubernamentales de los mercados desarrollados están cerca de su valor razonable. Las valoraciones actuales de los bonos gubernamentales se basan en tres factores: la caída del tipo de referencia neutral tras la gran crisis financiera, la credibilidad de los bancos centrales y unas perspectivas de inflación global benignas, que permiten a los bancos centrales normalizar los tipos de forma gradual. Considerados de forma conjunta, estos factores sugieren que las valoraciones actuales de los bonos no andan especialmente desencaminadas, lo que contradice la idea de que los bonos experimentan “una burbuja”.
Esto no significa que los bonos gubernamentales sean inmunes a correcciones o subidas pronunciadas provocadas por la evolución del ciclo de negocio. No obstante, «existe un anclaje subyacente de las valoraciones que nos permite aprovechar movimientos que consideramos excesivos, lo que también significa que no tememos excesivamente a la duración».
Rechazando las burbujas…
“Nuestro marco de distribución de activos rechaza tácitamente la teoría de que hay burbujas por todas partes, y que los tipos de interés globales son artificialmente bajos», afirma Artero. “Hasta ahora hemos mantenido infraponderación en duración, porque esperábamos una subida a medio plazo de los rendimientos, acorde con la subida cíclica del crecimiento global, pero estamos reduciendo la infraponderación ahora que los rendimientos suben hasta niveles que consideramos más cercanos a su valor razonable».
De forma similar, en JP Morgan Banca Privada siguen favoreciendo a los bonos emitidos por compañías y mercados emergentes. No obstante, ahora que los diferenciales se han reducido, acercándose a lo que consideran su valor razonable, han estado reduciendo la escala de su posición de sobreponderación en los mercados de crédito, como el high yield estadounidense, a favor de una mayor exposición a los mercados de bonos tradicionales.
“Nuestra perspectiva de inversión, que considera que los mercados de tipos de interés globales tienen un precio racional, y no sufren una burbuja que está a punto de pincharse, también apoya nuestra posición procíclica de sobreponderación en renta variable global,” señala Artero.
“Rechazamos la teoría de la “burbuja”, según la cual la próxima crisis de mercado vendrá impulsada por una subida de los rendimientos de los bonos gubernamentales sostenida y desestabilizadora”. Este punto de vista aconsejaría una cartera que minimizase la exposición a productos de renta variable y de renta fija, favoreciendo las posiciones en volatilidad, que es una clase de activos cara. Desde el final de la gran crisis financiera, esta cartera habría obtenido resultados muy inferiores a los de una cartera centrada en activos de renta variable y de renta fija, explica el experto.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marcus Nunes. ¿Qué bolsas parecen baratas después del tórrido comienzo de 2018?
Solo los mercados emergentes comenzaron el año con buen paso. Desde finales de 2016 han registrado retornos de alrededor del 40% en términos de dólares, casi el doble de lo conseguido por los mercados desarrollados durante el mismo período.
A medida que el invierno llega a su fin en el hemisferio norte, los hogares se preparan para la primavera y teniendo en cuenta los recientes movimientos del mercado, ahora es un buen momento para hacer lo mismo con la cartera de acciones.
Como hemos argumentado anteriormente, las valoraciones pueden ser un instrumento muy útil cuando se piensa en una estrategia de inversión a largo plazo y son inútiles para predecir los movimientos del mercado a corto plazo. Sin embargo, para el inversor a medio y largo plazo son una parte esencial de la caja de herramientas.
Para continuar con la metáfora de la limpieza primaveral, redecorar la casa para estar constantemente «a la moda» es una tarea costosa y que requiere mucho tiempo. Las tendencias son tan volubles que corremos el riesgo de equivocarnos.
Pero las valoraciones son como invertir en diseño clásico. El resultado puede no ser siempre lo más fashion, pero es probable que tenga una vida útil más larga que la última moda.
Los inversores que sufrieron pérdidas durante el primer trimestre del año pueden sentir cierto alivio de que las valoraciones sean ahora menos exigentes que hace tres meses. Esto sugiere un entorno más favorable para el inversor a largo plazo. Sin embargo, todavía no estamos fuera de peligro. La mayoría de los mercados, especialmente los principales de Estados Unidos (que suponen más del 50% de los principales benchmarks de renta variable mundial), siguen siendo valiosos en al menos algunos aspectos.
El siguiente cuadro muestra una serie de indicadores de valoración en comparación con su promedio (mediana) de los últimos 15 años, en cinco bolsas regionales diferentes. Las cifras se muestran redondeadas y sombreadas en rojo oscuro si son un 10% más caras en comparación con su promedio de 15 años y de color verde oscuro si son un 10% más baratas. Los tonos más claros son para las cifras intermedias.
Estados Unidos sigue pareciendo muy caro en casi todas las medidas. Pero una combinación de impulso económico positivo y estímulo fiscal podría continuar respaldando los retornos en el corto plazo.
Por el contrario, Europa parece justamente valorada. No es ni especialmente barata ni cara en ningún indicador de valoración que no sea CAPE. Sin embargo, incluso en este parámetro, el CAPE actual solo está en línea con su promedio de 20 o más años, por lo que no es excesivamente preocupante. Cuando se considera junto con la sólida historia de crecimiento en Europa, este mercado sigue teniendo cierto atractivo.
Por su parte, la de Reino Unido es una bolsa mixta. Los precios de las acciones están ligeramente caros, aunque no excesivamente, en comparación con las ganancias, pero son baratos en comparación con el valor en libros o los dividendos. El alto rendimiento en dividendos del Reino Unido siempre ha sido parte de su atractivo para algunos inversores. Un income de más del 4% claramente tiene sus atractivos en un mundo de bajas rentabilidades.
Sin embargo, desde Schroders vemos una nota de precaución. Las empresas que cotizan en Reino Unido han pasado dificultades para pagar esos dividendos. Se han visto obligados a pagar más de dos tercios de sus ganancias recientes para hacerlo, una proporción mucho mayor de lo normal. Los analistas también prevén que Reino Unido tendrá las peores perspectivas de crecimiento de dividendos de todos los analistas en los próximos dos o tres años. Puede haber valor, pero no es el momento de ser un comprador indiscriminado.
En cuanto al conjunto de los mercados emergentes, siguen pareciendo razonablemente valorados en relación con los mercados desarrollados, pero su buen desempeño ha impulsado los precios y el caso es más débil que antes.
Japón parece la compra más obvia desde una perspectiva de valoración, pero la naturaleza orientada a la exportación del mercado bursátil significa que también está más expuesta a la ola creciente de proteccionismo y, como resultado, tiene una perspectiva relativamente débil en lo que respecta al crecimiento de las ganancias.
Entonces, ¿cómo sería mi limpieza de primavera basada en las valoraciones? Sugeriría una reasignación fuera de Estados Unidos, a favor de los mercados emergentes, Japón y Europa. Si los ingresos son una prioridad, entonces la compra selectiva de valores del Reino Unido también podría tener sentido. Sin embargo, ninguna de estas opciones está exenta de riesgo. Los mercados que son más baratos, lo son por una razón. En estos casos, mantener una exposición diversificada permitirá dormir más fácilmente por la noche.
Duncan Lamont es responsable de Research y Analytics en Schroders.
Iván Martín, fundador de la gestora.. Magallanes anuncia el cierre de su estrategia ibérica, al acercarse a 500 millones
La gestora fundada por Iván Martín, Magallanes Value Investors, ha anunciado el cierre de su estrategia ibérica, muy cerca de su límite de capacidad al acercarse a los 500 millones de euros.
«Nos complace comunicarle que, a pesar de nuestra juventud y de nuestra visión a largo plazo, ha llegado el momento del cierre de la estrategia Iberian, dado el compromiso adquirido con todos ustedes y en aras de la calidad de la gestión”, anunció la gestora recientemente a sus clientes.
La idea es proteger los intereses de los partícipes: “Para nosotros es un acontecimiento significativo que marca un momento importante en la vida de Magallanes Value Investors. Con cierta pena, pero con mucho orgullo, compartimos este hito. Lo hacemos para proteger sus intereses y los nuestros porque creemos que se dan las circunstancias que nos obligan a controlar el tamaño de la estrategia en favor de la defensa de la personalidad y rentabilidad de la misma y por tanto de todos sus partícipes”, aseguran.
El patrimonio de la estrategia Iberian se acerca a los 500 millones de euros, y por eso han decidido modificar el folleto del fondo -Magallanes Iberian Equity, FI- y de la sicav -Magallanes Value Investors UCITS-. Dichas modificaciones prevén el cierre del fondo Magallanes Iberian Equity FI y en el caso de la sicav luxemburguesa, un soft close, es decir, un cierre que permite a los accionistas actuales seguir invirtiendo si lo desean pero no a los nuevos.
El cierre del fondo con ISIN español, Magallanes Iberian Equity, FI se prevé realizar en los siguientes términos: mientras el fondo supere los 250 millones de euros, los partícipes no podrán realizar suscripciones, y cada nuevo partícipe sólo podrá suscribir y mantener una participación, salvo en el caso excepcional de que se produzcan reembolsos que supongan una disminución del 5% del patrimonio en un plazo igual o inferior a 10 días.
En el caso de la sicav luxemburguesa, el soft close se convertirá en un cierre definitivo si lo estiman necesario.
«Es el compromiso con todos ustedes lo que nos lleva a tomar esta medida que consideramos la óptima dentro de las opciones que permite la regulación actual. Es, por lo tanto, una medida adoptada para proteger el ahorro de nuestros co-inversores y mantener intacta la confianza que han depositado todos ustedes en nosotros”, añaden desde la firma.
Pixabay CC0 Public DomainDomyD. La inestabilidad política en Italia se contagia a su mercado de deuda pública
La inestabilidad política de Italia pasa factura a su deuda pública, que la semana pasada disparaba su coste en más de 30 puntos básicos. ¿El motivo? La posibilidad de una alianza de gobierno entre el Movimiento Cinco Estrellas y La Liga Norte, que hizo que la semana pasada la rentabilidad exigida al bono italiano fuera del 2,2%; su máximo desde octubre de 2017.
“Italia podría estar a punto de poner a prueba la determinación del Banco Central Europeo de hacer lo que sea necesario para salvar el euro. Los diferenciales de los bonos del gobierno italiano en relación con Alemania han subido a 155 puntos básico en desde 113 de hace menos de un mes”, explica Chris Iggo, jefe de inversiones de renta fija de AXA IM.
Según José María Valle, analista de política monetaria y renta fija de Ahorro Corporación Financiera, aunque los partidos euroescépticos Liga Norte y Movimiento Cinco Estrellas han rebajado el tono de su discurso, “podrían incidir en políticas populistas y de mayor gasto público, por lo que la prima de riesgo de Italia permanecerá sensible a los acuerdos que alcancen”.
En su opinión, en la medida en que las propuestas populistas ganen terreno, la prima de riesgo de Italia podría seguir repuntando. “Sin embargo, creemos que la situación política en Italia no supone, por ahora, un riesgo sistémico; en la medida en que estos partidos han anunciado que no debatirán sobre la salida del euro, debería implicar que están dispuestos a consensuar sus políticas con los socios europeos”, matiza Valle.
¿Oportunidad?
Y es que a los mercados no les gusta los populismos europeos. Según el análisis de Paul Brain, jefe de renta fija en Newton, parte de BNY Mellon, es de esperar que los rendimientos italianos aumenten a medida que los partidos populistas lleguen al poder. “Ambos han prometido mucho a sus seguidores, lo que en última instancia causará más préstamos del gobierno y, por lo tanto, más oferta de bonos”, explica Brain.
En este sentido Iggo recuerda que, en general, los bonos italianos han sido sobreponderados en las carteras al estar favorecidos por la mejora general en el crecimiento europeo y el en programa de compra de activos del BCE. “Sin embargo, con un nuevo gobierno populista no probado y el fin de la compra de bonos por parte del BCE, los inversores pueden tener que apretar los dientes por un tiempo. Un fuerte aumento en los costos de endeudamiento debilitaría aún más la dinámica de la deuda italiana. Veamos cómo reacciona el mercado a la nueva configuración política y, lo que es más importante, qué respuestas podría haber desde Bruselas”, afirma.
Esta misma valoración hace Anthony Doyle, director de inversiones de renta fija de M&G, quien señala que el diferencial italiano actualmente bajo respecto a los bunds también es síntoma de la búsqueda de renta de los inversores, espoleada por las TIR reducidas que ofrecen los mercados de deuda soberana core europeos. “Para los inversores en renta fija, la falta de reforma estructural, los altos ratios de deuda/PIB, la lenta retirada de las medidas de flexibilización cuantitativa (QE) y un potencial cambio de régimen en el BCE (a partir de noviembre de 2019 tendrá un nuevo presidente) justifican la cautela sobre la deuda italiana en vencimientos largos. El diferencial a 10 años de 119 puntos básicos (pb) respecto a Alemania es inferior a la media a cinco años (de 159 pb), lo cual revela que el mercado descuenta en cierta medida los retos a los que se enfrenta la economía italiana. Además, las TIR italianas están distorsionadas por el QE: se estima que el BCE tiene en su poder un 28% de la deuda soberana del país”, señala Doyle.
Por su parte, Brain considera que no sólo el populismo afecta a la deuda italiana, sino que la falta de formación de un gobierno también puede ser perjudicial para los bonos italianos debido a la incertidumbre. “Los rendimientos italianos a corto plazo podrían aumentar aún más, pero eso podría representar también una oportunidad de compra”, matiza.
Este riesgo política hace que algunas gestoras, como es el caso de Brandywine Global, filial de Legg Mason, se muestren cautelosas con Italia. “Mientras que las BTP italianas ofrecen cierto grado de rendimientos reales atractivos en comparación con otros mercados desarrollados, existe suficiente riesgo de información para mantenernos a raya por el momento. Seguimos siendo selectivos sobre nuestra exposición regional”, apunta Jack McIntyre, gestor de renta fija global de Brandywine Global, filial de Legg Mason.
Un riesgo político
En cambio, Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, afiliada a Natixis IM, se muestra menos optimista y señala directamente a Italiana como un problema para la Unión Europea. “La posible coalición no quiere respetar el marco institucional ni en el lado económico (déficit público demasiado grande) ni en las cuestiones sociales (inmigración). ¿Cómo sería aceptado este nuevo marco italiano por otros miembros europeos? Esto podría crear más heterogeneidad dentro de la Unión Europea ya que otros países como Polonia o Hungría ya tienen un gobierno populista y podrían crear una especie de coalición con Italia contra Francia y Alemania”, argumenta.
En su opinión, este hecho es importante porque a finales de junio hay un consejo europeo que debe decidir sobre el nuevo marco institucional europeo. “Con esta coalición italiana, ¿será posible encontrar un acuerdo? Sin duda, eso debilitaría la construcción europea”, concluye.
Desde Eurizon señalan que es poco probable que se produzca una crisis total de confianza en Itlia, ya que no consideran que el gobierno resultante quiera dañar la actual recuperación económica. “El nuevo gobierno probablemente sea sensible a las señales enviadas por los mercados financieros. Trump también se consideró como una amenaza potencial para la estabilidad de los mercados financieros, pero desde entonces se ha juzgado solo en función de las acciones tangibles de su administración. El gobierno italiano también será juzgado únicamente por sus decisiones reales, especialmente en el frente de política fiscal”, afirma.
Según Doyle, hay que recordar que “la economía italiana es la tercera mayor de la eurozona, y representa un 16% del PIB de la región. Debido a su tamaño, la Comisión Europea ya ha advertido a los mercados de que el país mediterráneo podría ser una fuente importante de riesgo económico y financiero para la eurozona. El ratio de deuda soberana/PIB ronda el 133%, el segundo mayor de la Unión Europea (UE) después de Grecia. La cifra de préstamos incobrables de los bancos es aproximadamente del 21% del PIB, una de las más altas de la UE”.
En este mismo sentido, Bettina Müller, economista jefa para Europa de DWS, que si el nuevo gobierno aprueba las medidas que han trascendido, los inversores empezarán a pedir una mayor prima de riesgo por invertir en Europa. “Nuestra visión para la deuda italiana es que, dependiendo de cómo se desarrollen finalmente los rendimientos, “los diferenciales, el crecimiento y, por lo tanto, el déficit presupuestario. El riesgo, sin embargo, es al alza”, concluye Müller.