Foto: Crysti, Flickr, Creative Commons. Caser lanza el roboadvisor AhorroBot, un plan de ahorro online
Caser ha presentado el primer roboadvisor que comercializa una aseguradora en España. Se trata de un plan de ahorro digital que viene a enriquecer la ya amplia propuesta de la compañía en el ámbito del ahorro y la inversión.
El plan de gestión pasiva Caser AhorroBot se gestiona íntegramente online y es una sencilla herramienta pensada para ahorradores, que pueden así invertir fácilmente y de forma globalmente diversificada en fondos de inversión pasiva a través de un unit linked, un seguro de vida en el que el tomador asume el riesgo de las inversiones que elige de acuerdo a su perfil de riesgo y desde tan solo cincuenta euros.
Permite además retirar el dinero invertido y sus rentabilidades de forma parcial o total en cualquier momento, sin penalizaciones. Cuenta además con ventajas fiscales, al tributar por los beneficios obtenidos sólo en el momento de retirar el titular su dinero. Gracias al uso de la última tecnología de gestión pasiva, AhorroBot se encarga de gestionar la cartera de inversión de forma automatizada y sin esfuerzo para el usuario, siempre de acuerdo a su perfil de riesgo.
La aseguradora viene participando desde 2014 en distintas iniciativas relacionadas con actividad fintech e insurtech. Entre otras, hace ahora un año, con el lanzamiento del plan de ahorro de Finizens, la firma de gestión automatizada de inversiones con la que vuelve a aliarse para el desarrollo de este proyecto.
Caser cuenta con una ambiciosa propuesta de productos de muy diferentes características con el objetivo de ofrecer a cada ahorrador la fórmula que mejor se ajuste a sus exigencias: gestión activa, fondos de autor o gestión pasiva, entre otros. Asimismo, y gracias a su modelo de distribución diversificado, es capaz de ofrecer asesoramiento a través de una potente red de mediadores del ramo de Vida, a quienes ha presentado recientemente la app Lanzadera, una herramienta enfocada, precisamente, al apoyo en el asesoramiento personalizado de productos de vida y pensiones. Disponible para Android, iOS y Windows, se ha diseñado de acuerdo a las necesidades de los usuarios, junto a quienes se trabajó para en su desarrollo.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kirilos. Brasil: Buenas perspectivas tras dos años de recesión
Columbia Threadneedle está convencida de que 2018 se convertirá en un año memorable para América Latina, pese a que la región enfrenta un calendario completo de eventos políticos con elecciones generales en México en julio y elecciones presidenciales en Brasil que tendrán lugar en octubre.
Brasil, la mayor economía de la región, registró un crecimiento del PIB en 2017 después de dos años consecutivos de recesión, y se espera que continúe un impulso económico positivo adicional, incluidas unos bajos tipos de interés y de inflación, durante los próximos 12 meses.
“En 2018, Brasil continuará la recuperación económica mientras la agenda política sigue muy ocupada. El gobierno del presidente Michel Temer logró implementar varias reformas audaces, como el proyecto de ley de límites al gasto y la reforma laboral, con el objetivo de estabilizar la balanza fiscal del país”, explica Ilan Furman, portfolio manager de renta variable global de mercados emergentes.
Además, añade, desde la destitución de la ex presidente Dilma Rousseff, las empresas estatales están mejorando las prácticas de gobierno corporativo y asignación de capital.
Lo que parece claro es que las elecciones generales de octubre probablemente generen volatilidad a corto plazo. La lista final de candidatos aún no está clara y la clase política de Brasil está llena de investigaciones sobre corrupción, por lo que es demasiado pronto para señalar a un candidato líder claro.
“Teniendo en cuenta el alto nivel de incertidumbre política, por un lado, y el escenario económico positivo, por otro, los inversores deben centrarse en los fundamentos de las empresas y los factores operativos”, cree Ilan Furman.
Dada la combinación de crecimiento del PIB, tasas bajas y baja inflación, las perspectivas son positivas y las empresas brasileñas pueden beneficiarse de esto y de otros factores, como menores costes de financiación.
“En consecuencia, este escenario económico respada las compañías en diversos sectores, incluidos el de consumo, la industria, las carreteras de peaje y los servicios públicos”, concluye el gestor de Columbia Threadneedle.
Trio será directora de desarrollo de negocio y de especialistas de inversión de Multiactivos, en Milán. . Cambios en Amundi Iberia: Nuria Trio pasa al equipo de Multiactivos en Milán, Belén Ríos y Raúl dirigirán el equipo comercial en España y Víctor de la Morena, nuevo CIO
El equipo comercial de Amundi Iberia protagoniza cambios importantes. Nuria Trio, la hasta ahora directora adjunta de la oficina española de la gestora, de cuya dirección general se ocupa Marta Marín, se muda a Milán y ocupará un nuevo cargo: será directora de desarrollo de negocio y de especialistas de inversión de Multiactivos, equipo que lidera Matteo Germano, director de Multiactivos.
Con base en Milán, se trata de una de las seis principales plataformas de inversión del Grupo, que cuenta con 247.000 millones de euros en estrategias multiactivos (con datos de la gestora a septiembre de 2017).
Tras su marcha, Marta Marín seguirá liderando el equipo en España, pero el equipo comercial se estructura de la siguiente forma: Belén Ríos pasa a ser directora institucional y Raúl Fernández, director de distribución, reportando ambos a Marín. Serán los responsables de cada segmento de clientes con el resto del equipo de ventas del grupo en España -del que forman parte Julia Salazar, Blanca Comín, Jorge Díaz y Lorenzo Gallardo, tras la reciente salida de Isabel Liniers (ahora en Deutsche AM) y Almudena Mendaza (ahora en Natixis IM)-.
Por su parte, Laure Peyranne se mantiene como directora comercial de ETF, Indexing y Smart Beta para Iberia y Latam, confirman desde la gestora a Funds Society.
El último cambio atañe a Víctor de la Morena, que ha sido nombrado director de inversiones de Amundi Iberia. Seguirá supervisando la gestión de las carteras locales, y además se encargará de establecer la visión del mercado local de Amundi y de acercar el research de Amundi a sus clientes ibéricos.
Pixabay CC0 Public DomainAichi8Seiran. ¿Qué esperar de la primera reunión de política monetaria de 2018 del BCE ?
Hoy se celebra la primera reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de 2018, y la previsión es que poca novedad salga de ella. En las actas del pasado 11 de enero, la entidad se mostraba optimista respecto a las perspectivas económicas de la eurozona para 2018; lo que llevó a algunos analistas a valorar que la normalización monetaria podría acelerarse. Sin embargo, las gestoras coinciden en que se hará de forma paulatino y preservando el crecimiento económico.
Así pues, ¿qué se puede esperar de la reunión de este jueves? En primer lugar es poco probable que el BCE cambie de orientación en este momento. “Teniendo en cuenta las bajas tasas de inflación, el negativo efecto de base sobre la inflación durante el primer trimestre y el aumento de los tipos de cambio, creemos que es demasiado pronto para esperar cambios significativos en la comunicación del BCE de la reunión de mañana. Por lo tanto, no esperamos cambios significativos en la orientación futura de los tipos ni cambios en el contenido del programa de compra de activos”, apunta François Rimeu, responsable de Cross Asset y Rendimiento Total de La Française.
Desde Deutsche Bank también sostienen que el BCE seguirá su hoja de ruta y no será hasta marzo de este año cuando elimine esa posibilidad de ser flexible a la hora de retirar el QE –dependiendo de cómo sea el contexto macroeconómico– a la que se ha referido en sus últimas reuniones. “El sesgo de flexibilización específico del QE ya está obsoleto, por lo que el impacto en el mercado debería ser mínimo. El riesgo sería una aceleración de los tiempos y de la retirada de estímulo en la reunión de enero”, comentan desde la entidad.
En segundo lugar, lo que el mercado espera de la reunión de esta tarde es que Draghi siga arrojando luz sobre cómo será esa vuelta a la normalización. Según Rimeu,desde que se conocieron las actas más hawkish a comienzos de este mes, los miembros del BCE han intentando aclarar la posición del organismo, apoyándose en el lado acomodaticio.
Aclaración sobre la normalización
Según explica Franck Dixmier, director de renta fija de Allianz Global Investors, los inversores esperan un cambio en la orientación de las expectativas o forward guidance, y un anuncio sobre el final de su programa de compras de valores. “En las últimas semanas, algunos de los miembros más importantes del BCE, especialmente Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, y Benoît Cœuré, miembro del consejo de administración, han estado presionando al consejo para que anuncie de forma clara el final del programa de compras del BCE. A ellos se suman el cada vez mayor número de miembros del consejo de gobierno, que, según las actas de la última reunión, están a favor de un cambio en los métodos de comunicación a partir de este año”, explica Dixmier.
Desde Ebury, la institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, coinciden con este análisis. “Dado el reciente cambio hacia una posición moderadamente más dura, algunos inversores esperan que la reunión del BCE del jueves arroje algo de luz sobre el momento del primer aumento de los tipos de interés en casi siete años. Sin embargo, creemos que es poco probable que el Banco Central cambie su orientación. El Banco Central ha reiterado repetidamente que los tipos de interés se mantendrán bajos mucho más allá del horizonte de compras de activos. Con el programa de flexibilización cuantitativa del BCE programado para, al menos, septiembre de 2018, creemos que es demasiado pronto para que el banco comience las discusiones sobre la necesidad de tipos más altos en la zona euro”, recuerdan desde Ebury en su informe previo a la reunión de la autoridad monetaria de la zona euro.
A su juicio, “el BCE tendrá que ver una tendencia al alza más sostenida en el dato de inflación subyacente antes de considerar alterar su tasa principal”. En relación con este punto, recuerda Ebury que la inflación subyacente en la Eurozona se mantuvo estancada en 0,9% en diciembre, por debajo del nivel objetivo del 2% del BCE.
Desde el equipo de inversiones de Imdi Funds advierten que “Draghi ya está volviendo a poner a los tipos de interés en el centro de la política monetaria en detrimento de las compras de activos, lo cual será una constante en los próximos meses de cara a un encuentro de junio del BCE en el que se puede poner fecha de caducidad a las compras de activos”.
Foto: NASA/JPL-Caltech. Se necesita un proceso claro y repetible para lograr un nivel de ingresos sostenible y convincente
Las rentas son una fuente importante de rendimiento total. De acuerdo con Investec, en los últimos 20 años, representaron el 90% del rendimiento total de las principales clases de activos. Sin embargo, se necesita un proceso claro y repetible para asegurar que se logre un nivel de ingresos sostenible y convincente durante todo el ciclo. John Stopford, director de Multi-Asset Income, y gestor del Investec Global Multi-Asset Income Fund, y Jason Borbora, asistente del gestor de la cartera, consideran que el análisis bottom-up de las corrientes de flujo de efectivo de las empresas y los gobiernos y los riesgos que acompañan al capital son cruciales para lograr esto.
El equipo multi-activo de Investec categoriza los activos de acuerdo con su comportamiento en relación con el ciclo:
Crecimiento: los activos aquí considerados tienen mayores niveles de ingresos, generalmente con mayores riesgos de capital y un rango de sostenibilidad. Sus rendimientos están en línea con las expectativas de crecimiento económico real, es decir, reaccionan positivamente al aumento del apetito de riesgo, algunos ejemplos incluyen: acciones, deuda high-yield, deuda y monedas de mercados emergentes, inmuebles y private equity.
Defensivo: Tienen ingresos más bajos pero más confiables. Los retornos son positivos cuando las expectativas de crecimiento económico real están disminuyendo, es decir, son refugios seguros durante las crisis del mercado. Incluyen a los bonos del gobierno, bonos indizados, bonos con grado de inversión y forex.
No correlacionado: Es una mezcla de confiabilidad de ingresos y riesgos de capital. Los rendimientos generalmente no están relacionados con el crecimiento real de las ganancias económicas y corporativas, es decir, tienen una relación variable con el crecimiento, aquí se incluyen a los activos de infraestructura, seguros y de valor relativo.
Identificar, comprender y combinar las fuentes de ingresos
«En Investec, nos enfocamos en tener un proceso claro y repetible cuando construimos nuestro fondo multi-activo mientras buscamos asegurar un nivel de ingresos confiable y convincente. El proceso involucra:
Selección de activos bottom-up y de una variedad de clases de activos mediante un análisis exhaustivo de las corrientes de flujo de caja de las empresas y los gobiernos, así como de los riesgos asociados al capital.
Comprender los comportamientos probables de los activos seleccionados y mantener una diversidad de activos de Crecimiento, Defensivos y No correlacionados.
Limitar los posibles riesgos al comprender de manera holística a la cartera, tanto bottom-up como top-down para protegerla de manera eficiente contra las pérdidas.
«Independientemente de si los inversores buscan el rendimiento principalmente para los requisitos de flujo de efectivo o para su uso como un componente del rendimiento total, la fiabilidad de los flujos de ingresos y los riesgos de capital asociados con los activos que compran es importante», mencionan, advirtiendo que en el corto plazo, la previsibilidad de los flujos de ingresos de un activo puede parecer alta. «Por lo general, las empresas establecen días para la declaración y el pago de dividendos, mientras que los cupones con cupones tienen un cronograma de pagos. Los inversionistas, sin embargo, deben enfocarse en la enorme variabilidad de la sostenibilidad del ingreso a largo plazo entre y dentro de las clases de activos y los riesgos de capital que pueden empequeñecer los beneficios de los ingresos recibidos», concluyen.
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Robeco presenta el nuevo fondo Robeco Global FinTech Equities centrado en las fintech cotizadas
Robeco anunció ayer un nuevo lanzamiento, el fondo Robeco Global FinTech Equities. El fondo invierte en acciones de compañías cotizadas que están beneficiándose de la creciente digitalización del sector financiero. Robeco es una de los primeras gestoras en lanzar un fondo de gestión activa que invierte exclusivamente en empresas cotizadas de fintech y que está disponible tanto para inversores mayoristas como minoristas.
Robeco Global FinTech Equities es benchmark agnostic, es decir sin referencia a un índice predeterminado, y dispone de una concentrada cartera de activos. Los valores que formarán el universo de inversión diseñado provendrán de tres segmentos: los campeones de hoy, los facilitadores fintech y los disruptores.
Según explica la gestora, el concepto los campeones de hoy incluye compañías que ya disfrutan de una ventaja competitiva en el area fintech. Respecto a los facilitadores fintech, incluyen firmas que facilitan la tendencia de digitalización; y los disruptores son las empresas que podrían formar parte de los futuros campeones. Robeco considera que esta distribución garantiza la diversificación del fondo en función de diferentes factores de riesgo y características.
Patrick Lemmens, que gestiona el fondo Robeco New World Financial Equities, y Jeroen van Oerle, ambos miembros del equipo de inversión en tendencias de Robeco, son los gestores de cartera del fondo. En opinión de Lemmens, gestor principal del nuevo fondo Robeco Global FinTech Equities, «en mi experiencia como inversor de tendencias en los 25 años que llevo en la industria financiera, el lanzamiento de un fondo fintech es la combinación perfecta de estos dos aspectos. He sido siempre apasionado del fintech”.
Hasta ahora, la gestora había invertido en la tendencia de las finanzas digitales durante más de seis años con el fondo Robeco New World Financial Equities, ya que es una de las tres temáticas principales del fondo. “Sin embargo, lanzar un fondo que invierta únicamente en el espacio fintech es único. Creo que las finanzas digitales abrirán el camino a 2.000 millones de personas que actualmente no gestionan sus asuntos financieros, y que los métodos de pago digitales van a ser lo habitual y el efectivo la excepción. Con Robeco Global FinTech Equities hacemos posible que los inversores obtengan exposición y se beneficien de la tendencia del aumento de la digitalización de las finanzas”, afirma Lemmens.
Por ahora, el fondo Robeco Global FinTech Equities está domiciliado en Luxemburgo y registrado en España.
Foto: Archer10, Flickr, Creative Commons. Las empresas y la economía china se benefician de las reformas en curso
Los precios de las materias primas han sido históricamente el catalizador del comportamiento de la renta variable emergente, y es probable que lo sigan siendo en el futuro próximo. En China, sin embargo, hemos visto en los últimos años cómo las acciones se han desvinculado cada vez más de los precios de los productos básicos, lo que refleja el éxito de las reformas.
Las autoridades se han centrado en reducir el exceso de capacidad en industrias intensivas como el acero y el aluminio, y en gran medida, aproximadamente un cuarto de la capacidad de producción de carbón se ha reducido y grandes fundiciones de acero y aluminio han cerrado. Esto no solo ha permitido una mejor utilización de la capacidad y una mejor rentabilidad en estos sectores, sino también un menor impacto ambiental.
De acuerdo con esta tendencia, y dado también el aumento de los precios del petróleo y el gas natural, el índice de precios al productor (PPI) ha aumentado significativamente durante varios meses. Esta aceleración en los precios al productor es significativa para la economía de China, ya que debería alentar precios más altos y, por lo tanto, mayores ganancias. En consecuencia, el aumento de los precios de las materias primas también explica el mejor comportamiento de los mercados emergentes y las acciones chinas en relación con las acciones de los países industrializados.
Otras dos industrias con un alto exceso de capacidad son la construcción naval y producción de energía, incluidas las empresas de generación de energía con una gran proporción de electricidad a base de carbón. Estas deberían ser abordadas por las autoridades como un próximo paso. Dado que el mercado laboral es relativamente saludable, ha habido una resistencia limitada del lado del trabajador para intentar reducir el exceso de capacidad.
La gran visión estratégica con la que China quiere dar forma al futuro también debe tenerse en cuenta. Inspirada en las antiguas rutas comerciales de la Ruta de la Seda, China espera conectar a más de 65 países entre sí a través de su iniciativa «One Belt One Road Initiative» (OBOR), que tendrá como objetivo representar el 40% de la producción económica mundial. El proyecto OBOR abarca dos áreas clave de la política económica de China: promover el comercio y el desarrollo mediante la cooperación en proyectos de infraestructura.
Hoy en día, los efectos del aumento del volumen del comercio chino son evidentes: en los últimos diez años, la proporción de países que exportan a China, especialmente en Europa y África, ha crecido significativamente. Estados Unidos, por otro lado, se está quedando atrás. Esta iniciativa de la Ruta de la Seda podría seguir impulsando el crecimiento del comercio y los beneficios en los próximos años -a medida que el comercio mundial se mueve cada vez más hacia Asia y China- algo que ya está empezando a mostrar signos de crecimiento.
Tribuna de César Muro, responsable de distribución pasiva de Deutsche Asset Management.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Krysiek. Retos para acceder a los mercados emergentes a través de fondos indexados de renta variable
En primer lugar, necesitamos entender el término “mercados emergentes”. Según la definición de Naciones Unidas de 1971, los mercados emergentes son los países menos desarrollados que cuentan con potencial para cumplir con las características de los países desarrollados en el futuro, habida cuenta de su crecimiento económico, la mejora de sus regímenes social y político y sus esfuerzos para eliminar las barreras de entrada y salida del capital de inversores internacionales. Las economías emergentes más destacadas son los países BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Para que los inversores accedan a las economías emergentes a través de vehículos indexados, es necesario que un proveedor de índices global cree índices de referencia que estén basados en un conjunto de reglas para clasificar adecuadamente un país como desarrollado, emergente o mercado frontera. MSCI ha definido cinco criterios de accesibilidad al mercado.
El primero es la apertura a la propiedad por parte de inversores extranjeros, es decir, que no se haga distinción entre los inversores locales o internacionales. Segundo, la facilidad de entrada y salida de capitales, que no se produzcan disrupciones o retrasos y que se haga con un coste eficiente. Tercero, la eficiencia del esquema operativo: las compañías deben de estar bien identificadas, los riesgos operativos mitigados y el proceso de negociación, compensación y liquidación debe ser eficiente. Cuarto, un entorno competitivo: los tipos de cambio no deberían ser abusivos, ni imponerse clausulas anticompetitivas. Y por último, la estabilidad del marco institucional, es decir, la trayectoria a largo plazo del sistema económico del país.
El cambio más reciente y significativo ha sido la decisión de MSCI de incluir las acciones chinas clase A en el índice de mercados emergentes, cambio que se hará efectivo en junio de este año. Su decisión se basa en el hecho de que China ha demostrado una mejora en términos de accesibilidad al mercado como resultado de la expansión del programa Stock Connect que ofrece a los inversores internacionales un esquema de acceso más flexible en comparación con los actuales regímenes Qualified Foreign Institutional Investors (QFIIs) y el Renminbi Qualified Institutional Investors (RQFIIs).
Para negociar acciones en divisas locales, el fondo custodio tiene que abrir las respectivas cuentas de custodia locales. El proceso de apertura de la cuenta no solo es menos eficiente en los mercados emergentes que en los desarrollados, sino que también lleva más tiempo completar la documentación requerida. Por ejemplo, la apertura de una cuenta para acceder al mercado de renta variable de Bombay puede llevar hasta seis meses, mientras que en la bolsa suiza se tarda normalmente unas 48 horas.
Tener la posibilidad de acceder directamente al mercado local de un país sin restricciones es fundamental para un fondo indexado de renta variable si el país en cuestión es parte del índice financiero subyacente (el mercado debe poder replicarse utilizando futuros, ADRs, P-notas o instrumentos financieros equivalentes). En la mayoría de los casos, el mercado local donde cotiza la acción no sólo ofrece los mayores niveles de liquidez, sino que también asegura una réplica eficiente del índice, que se mide por el tracking error del fondo respecto a su índice de referencia. El tracking error ex post anualizado de UBS ETF respecto al MSCI World ha sido de 6 puntos básicos frente a los 26 pb respecto al MSCI EM durante los últimos tres años (2014-2016).
Ofrecer soluciones de inversión competitivas a través de fondos que replican índices pasa necesariamente por hacer una réplica de la mejor calidad posible. Esto a su vez requiere acceso directo al mercado para negociar los valores incluidos en el índice en divisa local sin restricciones, en un elevado volumen y con un bajo coste. Esta es una realidad garantizada en el caso de los países desarrollados, menos garantizada para los emergentes y apenas está garantizada en los mercados frontera.
Tribuna de Pedro Coelho, director de UBS ETF para España y Portugal
. España, segundo país europeo preferido para invertir en el mercado inmobiliario
España se ha situado como segundo país europeo donde los inversores están más dispuestos a invertir en el sector inmobiliario, con el 19,9% del total, sólo por detrás de Alemania. Así ha quedado patente en el encuentro Outlook 2018: Europe & Spain Investment Briefing, organizado por CMS Albiñana & Suárez de Lezo y PropertyEU, y que ha reunido en la sede del despacho a más de un centenar de profesionales de la inversión inmobiliaria.
De acuerdo con datos de Knight Frank, Alemania es en la actualidad el país de Europa con más demanda de inversión inmobiliaria, con el 28,5% del total. Tras España, se sitúan Reino Unido (11,9%), Países Bajos (9,9%), Francia (9,3%), los países nórdicos (7,9%), y Polonia (3,3%).
Los expertos confían en que la inversión inmobiliaria continúe creciendo en Europa y España, igualando o superando los datos de los últimos años. Para Maurizio Grilli, jefe de Análisis y Estrategia de BNP Paribas Real Estate, “la única clave para el sector en España pasa mantener la oferta inmobiliaria bajo control”.
Cataluña
La situación política en Cataluña continúa siendo la principal incertidumbre para el mercado inmobiliario español, al igual que el resultado del Brexit lo es en el caso de Reino Unido, según Álvaro Otero, socio responsable de Real State de CMS & Albiñana & Suárez de Lezo.
Ante la incertidumbre política, los inversores buscan “lugares aburridos, en términos políticos, para invertir”, señala Nicole Klux, directora de AF Advisory. De ahí, que, como consecuencia de la crisis catalana, se estén beneficiando del auge inversor otras ciudades “como Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia”, señala Borja Goday, responsable para España de Patrizia Immobilen Ag.
Precisamente, esta falta de seguridad política puede pasar factura a la comunidad autónoma ya que, para Óscar Pérez, director de inversiones de Qualitas Equity Partners, “la tendencia inversora es al alza como muestra un mayor interés de fondos internacionales por entrar en España junto a los family offices locales”. Una opinión que comparte Antonio Roncero, director de Transacciones para Iberia de CBRE Global Investors.
2018 será clave con la entrada en vigor de PRIIPs y MiFID II, exigiendo a las entidades llevar a cabo grandes esfuerzos para su implementación y el cumplimiento de todos los requisitos emanados de estos Reglamentos y Directivas europeas, así como de otros desarrollos normativos y criterios aprobados por la CNMV.
También entrará en vigor la Directiva de Distribución de Seguros (IDD), a través de la aprobación en próximos meses de la Ley de distribución de seguros y reaseguros privados, que al igual de que MiFID II, tiene por objetivo garantizar la igualdad de trato entre los distintos operadores y mejorar la regulación de las ventas de seguros.
Ante la relevancia de todas estas novedades y con la colaboración de expertos de la CNMV y de la Dirección General de Seguros, finReg y Financial Mind proporcionan, a través de dos módulos formativos, los conocimientos necesarios para anticiparse y afrontar los requisitos exigidos en el marco de actuación de los servicios de inversión, permitiendo adicionalmente a los profesionales vinculados con esta industria cumplir con los planes de Formación Continuada exigidos por la CNMV (Guía Técnica 4/2017 para la Evaluación de los Conocimientos y Competencias del Personal que Informa y que Asesora).
Apuntándose a ambos cursos, se aplica un 25% directo en el curso de IDD. Y apúntandose a través de Funds Society, con este código FS201829PRIIPS, se puede obtener un 10% de descuento.
Nuevo curso de IICs
Además, Financial Mind lanza también la novena edición de su curso sobre IICs, para obtener el Funds Expert Certificate y acreditarse como especialista en instituciones de inversión colectiva en España y Europa, un curso totalmente online que se celebrará del 5 de marzo al 2 de diciembre de 2018.
El objetivo de este curso es proporcionar una visión detallada y completa de las actividades que se realizan en el día a día de la inversión colectiva, permitiendo obtener unos conocimientos muy avanzados que permiten dar cumplimiento con los requisitos de formación continuada exigidos por la CNMV para todos aquellos profesionales que llevan a cabo actividades de comercialización y asesoramiento en fondos de inversión (MiFID II).
Adicionalmente, en los últimos años la regulación de la industria de la inversión colectiva ha estado sujeta a importantes actualizaciones para dar cumplimiento a las exigencias y desarrollos aprobados a nivel europeo, que afectan al funcionamiento y responsabilidades de las entidades gestoras, depositarios y auditores.
Para la impartición de este programa se ha contado con la colaboración de expertos vinculados a la industria de la inversión colectiva, que desarrollan su actividad en organismos reguladores (CNMV), entidades financieras, auditoras, etc. Para inscribirse puede hacerlo en este link. Si lo hace a través de Funds Society, puede hacerlo con este código FSFM910ICC y obtendrá un 10% de descuento.
Para que el curso se celebre es necesario un mínimo de 10 inscripciones.