Foto cedidaLos primeros trabajos de excavación de cimientos de la segunda fase del colegio en Kasiya, Zambia. . Intelect Search sigue ayudando a construir un colegio en Zambia
La consultora Intelect Search continúa su colaboración con la ONG española Kubuka, mediante la donación de 23.577 euros para la segunda fase de contrucción de un colegio que comenzaron a levantar en 2016 en la región de Kasiya, situada en Livingstone (Zambia).
Gracias a esta aportación, se va a llevar a cabo la ampliación de la escuela con tres nuevas aulas y dos oficinas. Estas instalaciones facilitarán el acceso a Grado 6 a más de 400 alumnos de la escuela que, en la actualidad, se encuentran cursando Grado 5 y dará la oportunidad a los alumnos de la “Kasiya Community School” de acabar el ciclo de educación primaria.
La construcción de esta escuela se inició en 2016, bajo el patrocinio exclusivo de Intelect Search, con el objetivo de facilitar el acceso a la educación de los niños y niñas de Kasiya. Esta zona de Zambia se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad, distancia que tenían que recorrer los menores de la comunidad para poder asistir a la escuela, lo que implicaba una elevada tasa de absentismo escolar. En la actualidad, tras la construcción de la primera fase de la “Kasiya Community School”, un total de 183 niños y niñas ya asisten al centro, en concreto 35 en Prescolar; 40 en Grado 1; 35 en Grado 2; 25 en Grado 3; 23 en Grado 4 y 25 en Grado 5 y la escuela se encuentra a pleno rendimiento.
Desde 2013, la consultora dedica un mínimo del 2% de su facturación a su programa de RSC –en 2017 fue el 8,24% con 102.176 euros destinados a proyectos-, con proyectos solidarios como éste que busca hacer la vida más fácil y feliz a personas desfavorecidas. Según explica Santiago Díez Rubio, socio de la consultora, “para nosotros está siendo francamente estimulante poder ver cómo se desarrolla este proyecto y saber que gracias a esta escuela muchos niños de Kasiya tienen más opciones de recibir una educación, la cual es el motor del cambio que necesita África, y además evitaremos absentismo escolar al acercarles el colegio a Kasiya”.
Por su parte, Kubuka es una ONG que desarrolla proyectos de educación y emprendimiento en Zambia y Kenia y que trabaja en esta zona desde 2016. Álvaro Pérez-Pla, presidente de Kubuka, explica que “Kasiya es una comunidad de 3.448 habitantes, con unas 523 familias y su población en edad escolar es muy elevada, hablando solo de educación primaria de alrededor de 1.000 niños y niñas, por lo que era esencial poder contar con un centro educativo y gracias a Intelect Search es posible. Estamos encantados de que haya empresas como esta que se implican tanto y que realmente hacen esfuerzos para mejorar la sociedad”.
Pixabay CC0 Public DomainMichaelGaida
. Schroders nombra a Karine Szenberg responsable del negocio de Europa
A finales de mayo, Schroders anunciaba que Karine Szenberg pasaba a ocupar el cargo de responsable de Europa, un puesto de reciente creación dentro de la gestora. Karine, quien se unió a Schroders en 2014 como responsable de Francia, es ahora la responsable de todo el negocio de Europa continental y Medio Oriente.
Tras el anuncio, John Troiano, jefe global de distribución de Schroders, “Karine y su equipo han construido con éxito nuestro negocio francés a través de canales institucionales e intermedios, durante los últimos tres años. Las perspectivas para nuestro negocio en Europa continental siguen siendo fuertes y espero trabajar con Karine en este rol ampliado”.
Por su parte, Szenberg ha querido destacar que “en esta región estratégica, una fuerte presencia local es crucial para ofrecer las soluciones que necesitan nuestros clientes. Estoy encantado de explorar nuevas oportunidades de desarrollo en modelos de distribución complementarios en toda la región y buscar alianzas estratégicas. Estos factores de crecimiento vienen con el desarrollo continuo de nuestras capacidades de inversión y de tecnologías innovadoras para los beneficios de nuestros clientes».
Tal y como explica la gestora, durante los últimos cinco años, “el negocio europeo continental de Schroders ha sido nuestra región de más rápido crecimiento y, como tal, ha aumentado significativamente en tamaño e importancia dentro del grupo”. En la actualidad, Europa continental representa el 23% de los activos totales de Schroders bajo gestión.
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Invertir durante el Mundial de fútbol: ¿una cuestión psicológica?
El fervor por los colores de cada una de nuestras selecciones de fútbol ya está más que desatada tras las primeras rondas de partidos y el objetivo de llegar a la final, que será el próximo 15 de julio. En este entorno festivo, desde Candriam se preguntan cómo afecta todo ese flujo de emociones, positivas cuando gana tu equipo y negativas cuando pierde, a los mercados financieros.
“La pregunta no es baladí a tenor de esta sorprendente estadística: desde 1950 el mercado estadounidense pierde en promedio un 2,6 % durante el transcurso de la Copa Mundial –entre mediados de junio y mediados de julio, aproximadamente, cada cuatro años–, frente a una revalorización del 1,1 % durante el mismo periodo en los años en que no se juega mundial de fútbol. Y hay más: de los 17 periodos observados desde 1950, 13 registran una rentabilidad negativa”, señala Ken Van Weyenberg, jefe de CPM de asignación de activos de Candriam.
En su opinión, la explicación de esta interacción entre emociones o psicología y mercados financieros entra de lleno en el ámbito delas finanzas conductuales, que consisten en aplicar la psicología a las finanzas. Esta disciplina, nacida hace una treintena de años, ha ido ganando reconocimiento gracias a la entrega del premio Nobel de Economía a dos de sus artífices: Daniel Kahneman, galardonado en 2002, y Richard Thaler, en 2017.
“En contraposición a la hipótesis clásica de eficiencia de los mercados, las finanzas conductuales tratan de esclarecer en qué situaciones los mercados se comportan de forma irracional y de explicar los porqués a partir de la psicología de sus agentes, recurriendo a toda una serie de experimentos”, apunta Weyenberg.
En este sentido Weyenberg propone un ejemplo práctico: “Tomemos el mejor ejemplo y tratemos de averiguar si es usted un agente racional. Primera elección; debe usted escoger entre: ganar 900 euros seguros o tener un 90 % de probabilidad de ganar 1000 euros y un 10 % de no ganar nada en absoluto. Si se decanta usted por la primera respuesta, como la mayoría de personas encuestadas, tiene usted aversión al riesgo. En los mercados financieros ese sesgo puede ocasionar, por ejemplo, una preferencia por los activos de menor riesgo, lo que conduciría a una asignación de activos optimizable”.
La segunda propuesta de Weyenberg es elegir, con independencia de lo anteriormente seleccionado, entre perder 900 euros o tener un 90 % de probabilidad de perder 1000 euros y un 10 % de no perder nada. “Si en este caso también forma parte de la mayoría que escoge la segunda opción, tiene usted aversión a las pérdidas: es usted más sensibles a las perspectivas de pérdidas que a las de ganancias. En los mercados financieros, la aversión a las pérdidas se manifiesta por lo que se denomina efecto de enajenación, que designa la tendencia de los inversores a vender demasiado tarde activos que sufren pérdidas”, añade.
Según los estudios y la experiencia de los gestores, existen diferentes tipos de sesgos; uno de lo más comunes es el exceso de confianza. Cuando esto ocurre se tiende a sobrevalorar las capacidades del inversor, sintiéndose más inteligente que el mercado. Los estudios muestran que el exceso de confianza lleva a los inversores a precipitarse al comprar o al vender, ya que están convencidos de saber más que su contraparte.
En otras palabras, el inversor está sometido constantemente a sus propias debilidades: miedo, exceso de confianza o tendencia a sobreinterpretar la información según sus propias creencias. Desde una perspectiva teórica, las finanzas conductuales apuntan, pues, a la escasa racionalidad del individuo.
“Una de las dificultades a las que se enfrentan los expertos en finanzas conductuales es la organización de experimentos a gran escala para comprobar la veracidad de sus hipótesis. A este respecto, la Copa del Mundo de Fútbol, por su universalidad y las pasiones que levanta, supone un laboratorio perfecto para observar los efectos de las decepciones y frustraciones colectivas que causa la eliminación sucesiva de sus participantes. ¿Acaso existe también un efecto futbolístico? ¿Tendrá alguna influencia en los mercados financieros la derrota de la selección brasileña o la alemana o de los restantes 30 combinados nacionales? Y, por lo que a usted respecta, ¿influirá la derrota del equipo de sus amores en sus próximas operaciones?”, se cuestiona Weyenberg.
Pixabay CC0 Public DomainCocoparisienne
. Soluciones escalables y flexibles: la clave para que los gestores europeos compitan con el sector asegurador y sus planes de pensiones
El sector financiero europeo vive un momento de consolidación. En este contexto, Cerulli Associates –firma independiente de análisis, investigación y consultoría– destaca que los jugadores del sector deben ofrecer soluciones escalables para sobrevivir y competir en un entorno donde las aseguradoras y los planes de pensiones ganan fuerza.
En este sentido, señala que los gestores de activos en Europa deben desarrollar soluciones flexibles y escalables en respuesta a la creciente competencia impulsada por la consolidación entre las pensiones y las aseguradoras, según el último The Cerulli Edge – Edición Global.
También es importante, dice Cerulli Associates, que los gestores fortalezcan las relaciones con sus clientes para evitar ser marginados.»Los gestores enfrentan redenciones potenciales, una mayor competencia y una mayor presión en las tasas a medida que los planes de pensiones y las aseguradoras se consolidan en menos entidades, pero más grandes, en toda Europa», afirma Justina Deveikyte, directora asociada de investigación institucional europea de Cerulli.
De cara al futuro, Cerulli espera una mayor consolidación entre las aseguradoras, ya que tanto la suscripción como las inversiones de los balances continúan bajo presión. Las cifras de las pensiones continúan cayendo, y los reguladores de varios mercados fomentan la consolidación para hacer frente a la escasez de fondos.
«Algunos gestores, por supuesto, se beneficiarán de mandatos más grandes si pueden retener clientes cuyos grupos de activos crecen a raíz de la consolidación. Las nuevas entidades con mayores recursos de inversión interna también pueden encontrar que tienen más recursos humanos con los que investigar nuevas clases de activos”, afirma Deveikyte.
Cerulli cree, por ejemplo, que los gestores de activos alternativos, activos alternativos de crédito e incluso los activos ilíquidos se beneficiarán de nuevas asignaciones gracias a la continua consolidación, tanto en el ámbito de las pensiones como en el espacio de seguros tradicionalmente conservador.
Con la escalabilidad como un factor clave en un mercado de pensiones consolidado, Cerulli cree que tiene sentido que los gestores ofrezcan vehículos a los que puedan acceder múltiples clientes, con independencia de su tamaño. En cambio, las aseguradoras están más ancladas en el enfoque segregado debido a sus complejos requerimientos de capital regulatorio y de solvencia. Sin embargo, dice Deveikyte, incluso las aseguradoras pueden considerar cada vez más los beneficios de los costos de invertir los activos de los pequeños sindicatos en fondos mancomunados en lugar de ejecutar cada uno como una cuenta segregada.
Cerulli considera que a medida que las aseguradoras crezcan en escala, a algunos puede resultarles más rentable administrar ciertas estrategias por sí mismos. Para agregar valor, los gestores externos deben ofrecer cada vez más habilidades o estrategias especiales.
Foto: Stewf, FLickr, Creative Commons. Desaceleración, servicio de extremos y más pastel para la banca universal frente a la especializada: las claves de la banca privada en 2018
La industria de banca privada en España vive momentos de cambios, retos y oportunidades. Pero, tras el fuerte crecimiento en 2017, algunos estudios hablan de una potencial desaceleración este año, debido a los efectos regulatorios –el impacto de MiFID II-, la volatilidad de los mercados y la incertidumbre política en Europa. “A corto y medio plazo se espera una moderada desaceleración del ritmo de crecimiento del negocio de banca privada, justificada por un comportamiento de los mercados financieros más volátil y una mayor inestabilidad política en España y otros países europeos”, comentan los autores del estudio COMPETITORS “Banca Privada y Personal”, elaborado por el Observatorio Sectorial DBK.
Sus previsiones de evolución del patrimonio gestionado apuntan a la obtención de un aumento de en torno al 6% en 2018, frente al 8% contabilizado en 2017, lo que supondría alcanzar una cifra de unos 474.100 millones de euros al cierre del año. Para el ejercicio 2019 se prevé un aumento de alrededor del 5%, de forma que la desaceleración del crecimiento continuaría un año más.
Plataformas de fondos y gestión discrecional especializada: los dos extremos
Según el estudio, el nuevo escenario competitivo en el ámbito de la gestión de patrimonios derivado de la entrada en vigor en 2018 de la Directiva sobre Mercados Financieros MiFID II, junto con los procesos de transformación digital, está teniendo un gran impacto en los modelos de negocio y de atención de los servicios de banca privada y personal en España. De forma que habrá nuevas tendencias en los extremos patrimoniales de los clientes: para los de menor patrimonio, ganarán fuerza las plataformas de fondos online y las IICs con gestión de bajo coste, mientras en los altos triunfará una gestión discrecional especializada.
“La redirección de los clientes con patrimonios más bajos hacia plataformas de fondos online con una oferta más o menos guiada, así como la distribución de productos de IICs (instituciones de inversión colectiva) con una gestión de bajo coste, son estrategias por las que están optando algunas entidades”, indica el estudio.
En los tramos de patrimonio más altos, las estrategias se dirigen a una creciente especialización en la gestión discrecional, más personalizada y cercana, con una ampliación de los servicios y las propuestas de valor alternativas, añade el estudio.
La banca universal gana terreno
En banca privada, otra tendencia es que las entidades de banca universal se hacen con una mayor cuota del pastel: “A diferencia de lo ocurrido en años anteriores, las entidades de banca universal ganaron peso específico en la cifra de patrimonio gestionado en banca privada en 2017, al concentrar a finales del ejercicio el 77,1% del total, frente al 76% registrado en 2016”.
Por su parte, la participación de las entidades especializadas pasó del 24% al 22,9% en ese período. La absorción por parte de Ibercaja Banco de su filial especializada, Ibercaja Patrimonios, fue el principal factor explicativo de este trasvase de negocio desde entidades especializadas a entidades de banca universal.
Las cinco primeras entidades del mercado de banca privada reunieron en 2017 una cuota conjunta del 65% sobre el volumen de patrimonio gestionado, participación que se elevó hasta el 78% al considerar el grupo de las diez primeras.
Crecimiento en 2017
La 16ª edición del estudio de banca privada y personal del Observatorio Sectorial DBK también proporciona datos de crecimiento el año pasado. El volumen de patrimonio gestionado en banca privada cerró el ejercicio 2017 con 447.300 millones de euros, lo que supuso un aumento del 8% respecto a 2016, año en el que había registrado un incremento del 1,5%.
La positiva coyuntura económica y el mejor comportamiento de los mercados financieros, con la consiguiente revalorización de las carteras, favoreció esta aceleración del ritmo de crecimiento de este mercado, explica el informe.
Se estima que en esa fecha alrededor de 395.000 clientes recibían servicios de banca privada, correspondiendo el 39% del total al segmento con patrimonios situados entre los 300.001 y los 600.000 euros. Por su parte, el 33% de los clientes mantenían patrimonios de entre 600.001 y 2 millones de euros.
Foto: brucknerite, Flickr, Creative Commons. El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Única Real-Estate Socimi
El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Única Real-Estate Socimi una vez estudiada toda la documentación presentada. El inicio de negociación de la sociedad tendrá lugar hoy, 27 de junio.
El código de negociación de la compañía será “YURE”. Armabex Asesores Registrados es el asesor registrado de la compañía y BNP Paribas, Sucursal en España actuará como proveedor de liquidez.
El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 25,25 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 30 millones de euros.
Única Real-Estate Socimi es una sociedad especializada en la inversión de locales comerciales para su arrendamiento. En la actualidad cuenta con 29 activos, de los que 25 están en Madrid ciudad y los otros cuatro en municipios en la Comunidad Autónoma de Madrid.
Foto: LetiziaBarbi, Flickr, Creative Commons. Esfera Capital Gestión suspende temporalmente la suscripción y reembolso en dos de sus fondos
La CNMV ha autorizado con fecha de hoy, a petición de la entidad gestora Esfera Capital Gestión SGIIC, la suspensión temporal de la suscripción y reembolso de participaciones de los fondos de inversión Annapurna FI y Esfera Renta Variable Internacional FI, debido a la elevada exposición de su patrimonio en términos relativos a determinados valores (en relación con su liquidez) y teniendo en cuenta que siete sicavs gestionadas por la propia gestora también mantienen un nivel de inversión significativa en los mismos valores. Estas sicavs han solicitado igualmente la suspensión de su cotización.
La gestora ha comunicado hoy los correspondientes hechos relevantes en relación con estas medidas.
La gestión de las IICs mencionadas está delegada en la agencia de valores Q-Renta AV (excepto el fondo Esfera Renta Variable Internacional FI que, desde el pasado mes de marzo, es gestionado directamente por Esfera Capital Gestión SGIIC). Q-Renta AV también gestiona por delegación una sicav cuya gestora es Credit Suisse SGIIC, que también ha solicitado la suspensión de su cotización.
La sociedad gestora está analizando a instancia de la CNMV las posibles soluciones, entre las previstas en la normativa vigente, para que se pueda reanudar la operativa habitual a la mayor brevedad posible (como la creación de compartimentos de propósito especial o reembolsos parcialmente en especie).
Las medidas adoptadas se han producido a raíz del seguimiento que la CNMV ha venido realizando de la evolución del patrimonio de las instituciones mencionadas. En el marco de dicho seguimiento, la CNMV ha exigido a las entidades responsables de su gestión la adopción de determinadas medidas de control y vigilancia de la liquidez de las carteras que han resultado insuficientes dada la evolución de los reembolsos.
La CNMV continúa haciendo seguimiento de la situación y analizando todas las posibles actuaciones en relación con ella, según explica en un comunicado.
Quirien Lemey, gestor de DPAM Invest B Equities NewGems Sustainable. Foto cedida. Degroof Petercam AM o cómo mirar al futuro para seleccionar a los ganadores
Los ganadores de hoy no son siempre los ganadores del futuro. Ésta es una de las premisas del fondo DPAM Invest B Equities NewGems Sustainable de Degroof Petercam Asset Management, un fondo multitemático de renta variable.
La filosofía de inversión de DPAM Invest B Equities NewGems Sustainable se basa en cuatro pilares muy importantes: enfoque multitemático, gestión activa, sostenibilidad y mercados globales. “Miramos al futuro para seleccionar a los ganadores”, explica Quirien Lemey, gestor de Degroof Petercam AM.
Las siete temáticas que componen NewGems son nanotecnología, ecología, bienestar, generación Z, e-society, industria 4.0 y seguridad. De hecho, las iniciales en inglés de estas temáticas, cuya importancia cada vez es mayor a nivel global, forman el nombre de este fondo. Este enfoque multitemático permite una amplia diversificación geográfica, mayor variedad de oportunidades y diversificación en distintos temas de inversión, y hacen necesario un análisis global por parte de los gestores.
Para seleccionar las empresas, el equipo gestor del fondo, compuesto por Quirien Lemey, Alexander Roose y Dries Dury, presta una gran atención al potencial de las compañías para generar flujo de caja.
En este sentido, Lemay cita como ejemplo Netflix, incluida dentro de la temática “generación Z”. “Netflix es el mayor productor de películas del mundo, con una gran escala a nivel mundial”, cuenta el gestor. “Invierten en producir nuevo contenido pero, si quieren, pueden tener un flujo de caja positivo en cualquier momento”.
Además de contar con nombres conocidos como Netflix o el fabricante de semiconductores ASML, este último incluido en la temática “nanotecnología”, la cartera de DPAM Invest B Equities NewGems Sustainable busca opciones atractivas de inversión a nivel global y en multitud de sectores. Merece la pena prestar atención a todos los segmentos del mercado, ya que la innovación es mayor en las compañías pequeñas y muchos de los temas que configurarán el futuro no están liderados por compañías establecidas. Este enfoque permite “invertir globalmente en compañías con valoraciones atractivas que son menos conocidas”.
Foto: LinkedIn. Álvaro Cabeza desarrollará el negocio de UBS AM en Iberia
Cambios en la gestora de UBS en España, UBS Asset Management. Según ha podido confirmar Funds Society, Álvaro Cabeza, que recientemente salía de BlackRock –donde formaba parte del equipo de Ventas-, se ha incorporado a UBS AM para desarrollar el negocio de la firma en Iberia.
Cabeza sustituye así a Juan Infante, que sale de la firma en busca de nuevos proyectos profesionales. Infante era hasta ahora responsable del desarrollo del negocio para clientes Wholesale, Institucional y canal interno para la península Ibérica.
Cabeza asume así las responsabilidades en gestión activa, mientras Pedro Coelho sigue al frente de UBS ETFs, dirigiendo el negocio de gestión pasiva de la firma en Iberia.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jeff, PJ and Taiki. El poder disruptivo de la eficiencia energética
Al hablar sobre la energía como parte del componente medioambiental de los factores ESG, las personas a menudo se centran en los tipos de energía que consumen. Sin embargo, éste es solo un aspecto de la historia y debemos analizar la cuestión en conjunto. El otro aspecto —el modo en que se usa esa energía— es igualmente importante.
Eficiencia para reducir a la mitad el consumo
El equilibrio de las emisiones de gases de efecto invernadero de los últimos años ha respondido más a las mejoras en la eficiencia energética que a un cambio en los tipos de energía que se consumen. Los avances en eficiencia energética están modificando los patrones tradicionales de inversión en inmovilizado y consumo, con implicaciones significativas para todos los sectores de la economía.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronostica que para 2040 el consumo global de energía crecerá un 30%. De no producirse mejoras en la eficiencia energética, ese aumento sería del 60%. La mayor parte de este crecimiento provendrá de los mercados emergentes, especialmente, la India, donde el rápido crecimiento de la población y un mayor acceso a la tecnología impulsarán la demanda de energía. En los mercados desarrollados, las mejoras en eficiencia energética generarán reducciones en el consumo energético, incluso según avance el crecimiento económico.
Incentivos y sanciones
El avance de la eficiencia energética responde a un sistema de incentivos y sanciones. A excepción de en Estados Unidos, la mayoría de los de los países han adoptado reglamentos para cumplir los compromisos del Acuerdo Climático de París. Por lo tanto, lo que se necesita en relación con el aspecto de las sanciones es una mejor ejecución normativa.
En este sentido, Europa ha establecido un régimen de comercio de derechos de emisión de carbono. China, actualmente el mayor emisor de gases de carbono procedentes de combustibles fósiles, también está planificando un régimen similar, potencialmente el más grande del mundo. Otras de las iniciativas ejecutivas que se están desplegando en China son la adopción de sanciones más severas para quienes contaminen, la consolidación de la formulación de políticas energéticas en el Ministerio de Ambiente Ecológico (de reciente creación), el cierre de centrales ineficientes de carbón y acero y la prohibición de la importación de residuos.
Datos recientes de la AIE indican que el crecimiento de la demanda de energía en China ya se ha ralentizado considerablemente, “de una media del 8% anual entre 2000 y 2012, a menos del 2% anual desde 2012”, y se prevé que la media será un 1% anual hasta 2040. A escala mundial, en la última década, se ha producido un aumento de los reglamentos sobre eficiencia energética, lo cual, sin duda, ha contribuido a la ralentización, también de China. Sin embargo, la AIE pronostica que “el consumo nal en 2040 aumentará un 40%” si no se continúan implementando nuevos reglamentos.
Así pues, el componente sancionador resulta más bien obvio en todo el mundo, mientras que el incentivo es el impulso a la productividad resultante de la eficiencia.
Por cada unidad de energía, las compañías de los diferentes sectores económicos de cualquier parte del mundo pueden aumentar su rentabilidad y su competitividad mejorando la eficiencia energética.
De hecho, casi todos los sectores del mundo emiten CO2: industria, transporte, construcción, agricultura y silvicultura, electricidad y calefacción. Todas estas compañías tienen un incentivo para reducir las emisiones, pero quedan muchas que no pueden realizar cambios importantes en sus fuentes de energía.
Lo que sí harán será reducir su huella de carbono y mejorarán la rentabilidad, principalmente, a través de inversiones en inmovilizado destinadas a aumentar la eficiencia con la que utilizan la energía.
Analizamos tres áreas clave de la economía en que la eficiencia energética está impulsando la inversión en inmovilizado y la reducción de emisiones de CO2.
1. Producción de acero
El sector siderúrgico, que representa el 6,7% del total de las emisiones mundiales de CO2, es un buen ejemplo de las implicaciones que la eficiencia energética puede tener para la inversión en inmovilizado de las compañías. Para cumplir con los objetivos del Acuerdo Climático de París para 2050, el sector necesita reducir las emisiones más del 70% por tonelada de acero producido.
Un enfoque directo sería pasar de los hornos básicos de oxígeno tradicionales a los hornos de arco eléctrico, que generan la mitad de emisiones de CO2 por tonelada de acero. Los hornos de arco eléctrico también implican costes de capital más bajos y mayor flexibilidad en los volúmenes de producción. Suelen trabajar principalmente usando chatarra de acero, mientras que los hornos básicos de oxígeno suelen trabajar con mineral de hierro.
Por lo tanto, es natural que un país que no está sino desarrollando su infraestructura —y aún no dispone de volúmenes considerables de chatarra de acero— use hornos básicos de oxígeno. No obstante, una vez que un país comienza a acumular automóviles o electrodomésticos desguazados e infraestructuras obsoletas, es lógico que los productores de acero hagan la transición a los hornos de arco eléctrico.
En China, casi el 95% de la producción de acero se realiza a través de hornos de oxígeno. Si el país transitara un porcentaje significativo de su producción de acero a hornos de arco eléctrico, los beneficios que se obtendrían por el consiguiente descenso de las emisiones y las nuevas y cuantiosas inversiones en inmovilizado por parte de las compañías serían sorprendentes. Esta transición requiere que exista chatarra disponible y respaldo reglamentario, y en ambos aspectos los indicios son alentadores.
La Asociación Mundial del Acero estima que la disponibilidad de chatarra de acero de China se situará en 220 millones de toneladas en 2020 (frente a 145 millones de toneladas de 2015) a medida que los productos y la infraestructura del país entren en la fase de reemplazo.
Desde el punto de vista reglamentario, el gobierno aspira a reducir la capacidad de acero, lo cual exige la clausura de 1,25 toneladas de capacidad antigua por cada tonelada de capacidad nueva que se incorpore en regiones medioambientalmente sensibles. Sin embargo, si una siderúrgica reemplaza su capacidad antigua por hornos de arco eléctrico, podrá hacerlo en una proporción de 1:1, creando un incentivo estructural para cambiar a este tipo de hornos.
Las implicaciones de la eficiencia energética no se limitan a la industria pesada. En el sector minorista de la alimentación, encontramos ejemplos en un grupo líder de supermercados del Reino Unido, que ha reducido el consumo de electricidad un 11,6% desde 2005 a pesar de aumentar su superficie un 54,2%, y en un supermercado que trabaja exclusivamente por Internet y que distribuye sus productos directamente a sus clientes utilizando vehículos eléctricos, lo cual suprime la necesidad de disponer de vitrinas refrigeradas en una tienda equipada con calefacción central.
Dado que el consumo de energía representa del 7% al 10% de los costes totales de una tienda tradicional, es probable que el menor consumo de electricidad impulse la rentabilidad del negocio a largo plazo. La eficiencia energética no es solo una ventaja competitiva directa: también produce beneficios intangibles —mejor imagen de marca y mayor demanda—, ya que los consumidores buscan opciones “más ecológicas” y alternativas de bajo coste.
3. Residencial: reformas para mejorar la eficiencia energética
Las mejoras en la eficiencia energética residencial están cambiando los presupuestos de los hogares. En Europa, donde el 97% del parque inmobiliario no es energéticamente eficiente, el gasto en energía representa, de media, el 10% de la renta de los hogares. La calefacción representa el 65% del consumo medio de energía en el hogar.
Las reformas para mejorar la eficiencia energética incluyen la instalación de mejores sistemas de calefacción, refrigeración e iluminación, así como de aislamiento y eficiencia en el consumo de agua. Las regiones con viviendas anticuadas en climas más fríos están liderando la transformación hacia una mayor eficiencia energética.
Una mejor eficiencia energética residencial podría generar unos niveles de renta disponible superiores, valores inmobiliarios más elevados y beneficios relacionados con el empleo, el crecimiento, la innovación y el consumo. Por desgracia, el periodo que transcurre hasta que se materializan los resultados puede ser bastante largo, especialmente, en el caso de las reformas más sólidas para la mejora de la eficiencia energética. Además, considerando que los reglamentos se centran principalmente en el ámbito corporativo, las personas se enfrentan a menos sanciones que las incentiven para actuar.
Aun así, las mejoras en la eficiencia energética de los hogares han reducido los costes energéticos residenciales. La obligación introducida recientemente en California de que todas las viviendas nuevas incluyan paneles solares demuestra el uso que puede dársele a la reglamentación para mejorar la sostenibilidad residencial. Ámsterdam ha dado un paso incluso más importante con su Agenda sostenible: para 2020, la ciudad neerlandesa quiere generar un 20% más de energía renovable, consumir un 20% menos de energía por habitante, mejorar la calidad del aire cambiando a vehículos con cero emisiones y garantizar que el 65% de los residuos de los hogares se recojan de manera eficiente para su reciclaje.
Esta recolección de residuos forma parte de la importancia que le atribuye a la “economía circular”, cuyo objetivo es reutilizar todos sus productos y que cuenta con la participación de Amsterdam Waste to Energy Company (AEB). AEB recupera residuos de los hogares y otras materias primas, como desechos de frutas y verduras, y genera electricidad a partir del calor que produce su incineración. La biomasa liberaría la misma cantidad de carbono si se dejara pudrir, por lo que esta fuente de energía es neutral en cuanto a emisiones de carbono. AEB ya genera suficiente energía como para abastecer 300.000 hogares.
Ámsterdam espera eliminar paulatinamente el gas natural para 2050. Para conseguirlo, ofrece incentivos y financiación tanto a personas físicas como a empresas, con préstamos a bajo interés para inversiones en sostenibilidad y subvenciones para propietarios de viviendas que desean acelerar el proceso para prescindir del gas. Es un modelo de cómo las ciudades pueden usar incentivos y sanciones para mejorar su eficiencia energética general a escala municipal en lugar de esperar soluciones globales o multinacionales.
Invertir con una visión prospectiva
Ahora ya vemos los dos aspectos de la tendencia energética respetuosa con el medioambiente: la elección de la energía, así como la eficiencia con la que se utiliza. El cambio hacia la eficiencia energética puede crear un efecto disruptivo sobre prácticamente todos los sectores económicos y tiene el potencial de reducir el crecimiento del uso de energía previsto a la mitad, mejorar los beneficios corporativos y estimular la inversión en los sectores industrial, minorista y residencial.
En el proceso de construcción de nuestra cartera, analizamos las calificaciones medioambientales, sociales y de gobierno de cada compañía utilizando datos de Sustainalytics. También reconocemos una cuarta categoría, de “cambio climático”, que duplica el escrutinio que concedemos al medioambiente en el marco de los factores ESG.
En el seno de dichos factores, la eficiencia energética es un asunto que se enmarca en la categoría medioambiental. Nuestro objetivo es garantizar que la calificación media de las compañías incluidas en cada una de nuestras cestas de países y sectores se encuentre en el cuartil superior de estas cuatro categorías. Creemos que los factores ESG, en términos generales, están transformando la economía global. Al considerar estos factores en nuestro proceso de inversión, pretendemos situarnos a la vanguardia de la eficiencia energética y otras tendencias disruptivas.
Opinión de Andrew Harmstone, gestor jefe de carteras de la estrategia Global Balanced Risk Control de Morgan Stanley IM.
IMPORTANT INFORMATION
The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.