La renta variable es el activo favorito de los inversores, según la última encuesta a gestores de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable es el activo favorito de los inversores, según la última encuesta a gestores de fondos
Pixabay CC0 Public DomainGeorgSchober. La renta variable es el activo favorito de los inversores, según la última encuesta a gestores de fondos

Continúa el liderazgo de la renta variable como el activo más demandado entre los inversores. Una tendencia que se observó a finales de 2017 y que ha continuado en el primer mes de este año, según releva la última encuesta a gestores de fondos elaborada por BofA Merrill Lynch.

Una de las principales conclusiones que extrae es que los inversores siguen confiando en que el crecimiento global continuará este año y el 47% de los encuestados se muestra optimista, frente al 16% de diciembre de 2017. Aunque hay una minoría, el 11% de los inversores, que esperan que la curva de rendimiento de Estados Unidos se aplane a lo largo de 2018; lo que supone el porcentaje más alto desde diciembre de 2015.

“Las expectativas de ganancias subieron 10 puntos básicos, hasta el 44% en enero. Las perspectivas de beneficios supone una preferencia por activos o sectores cíclicos frente a los defensivos, lo que sugiere que el rendimiento cíclico continuará dándose”, explica BofA Merrill Lynch. Además, detecta que en enero se produjo una rotación hacia la compra de “jugadores cíclicos” y la venta de “jugadores defensivos”. Esta rotación favoreció a la tecnología, la industria, los mercados emergentes y los servicios públicos.

Respecto a la asignación de activos, la encuesta muestra que la renta variable sigue ganando peso en las carteras, mientras que la asignación de bonos cae. También sube levemente el peso del efectivo en las carteras. “Los inversores consideran que en 2018 no habrá un pico en la renta variable”, señala la encuesta en sus conclusiones.

Por último, desde BofA Merrill Lynch apuntan que la estrategia de inversión se caracteriza por “comprar en el aumento de tipos y vender en el último aumento de tipos”.  

¿Cuáles son los coches más exclusivos del mundo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son los coches más exclusivos del mundo?
Pixabay CC0 Public DomainMichaelGaida. ¿Cuáles son los coches más exclusivos del mundo?

En lo más alto de la industria del automóvil hay una serie de coches diseñados específicamente para los millonarios más exigente. Estos vehículos son los de más valor, los más rápidos y bonitos del mercado. Incluyen un servicio impecable, un diseño preciso y suficiente tecnología como para surtir una tienda entera. Estos cinco coches son los mejores de su clase.

Hennessey Venom GT

Nombrado el “súper coche más formidable de América” por el Road & Track, “uno de los coches de alto rendimiento más excitantes del mundo” por Top Gear, y “te abre la mente” por Evo, el Hennessey Venom GT es probablemente el coche del que más se ha hablado en esta década. Lo más alucinante es que el Venom GT cumple con lo prometido. Está basado en un Lotus Exige modificado, pero con un impresionante motor de inyección de doble turbo reencarnado del Chevrolet Corvette (a V8) con una potencia de freno de 1.224 caballos. Este súper coche diseñado en Texas alcanza la espectacular velocidad de 435,31 km/h, lo que seguramente convierte el Venom GT en el coche de fabricación en serie más veloz de la tierra. Decimos “seguramente” porque, aunque es verdad que el niño prodigio de Hennessy alcanzó esa velocidad en las pruebas, fue mientras viajaba en una sola dirección. Además de ser uno de los coches más rápidos del mundo, el Venom GT también es uno de los más exclusivos. Solo se han fabricado 29, y en enero de 2017 Hennessy anunció que ya habían vendido un tercio de ellos.

  • Fabricante: Hennessy, USA
  • Años del modelo: 2011-2017
  • Precio: 1,2 millones de dólares

Koenigsegg Regera

En sueco “Regera” significa “reinar”, y con sus más de 1.500 caballos de potencia y una aceleración a 99,7 km/h en 2,8 segundos, el Regera nació para reinar. La exclusividad es la marca de Koenigsegg; este fabricante lleva 23 años con su base en Ängelholm, norte de Suecia, y ha producido menos coches en toda su historia que los que Ferrari saca en una semana. La razón principal es el énfasis de Koenigsegg en la tecnología, lo que hace el desarrollo de nuevos coches muy lento. En vez de tener una transmisión normal, el Regera usa el “sistema de conducción directa” de Koenigsegg: un pequeño motor eléctrico en una manivela, que acorta el entrehierro y funciona como motor de arranque. Cada rueda trasera cuenta con su propio motor eléctrico y, según Hennessy, solo esos motores crean una potencia de aproximadamente 700 caballos. Y también está el diseño, hecho en la marca en su totalidad. El Regera tiene una carrocería escultural y elegante (con anchas aberturas laterales, un guardabarros trasero desplegable y un chasis estilizado), y un interior sorprendentemente cómodo y lujoso; virtudes raras en un Koenigsegg. El Regera cuesta alrededor de 1,9 millones de dólares y se han fabricado 80 en total.

  • Fabricante: Koenigsegg Regera, Suecia
  • Años del modelo: 2016
  • Precio: 1,9 millones de dólares 

Ferrari 250 GTO

En los años 60 participó en carreras en Le Mans y Sebring, terminado primero en su clase y, a pesar de que cumple 55 este año 2017, el 250 GTO todavía puede alcanzar los 273,5 km hora y acelerar de 0 a 96,5 km hora en 6 segundos. Estas son algunas de las razones por las que, según aumenta su número en las calles, el Ferrari 250 GTO sigue marcando el récord del coche antiguo más caro del mercado. Otra razón es su exclusividad. Aunque la Fédération Internationale de l’Automobile (FIA) insistía que para que un coche pudiera entrar a competir en el grupo 3 de la carrera del Grand Touring los fabricantes tenían que haber fabricado por lo menos 100 de ellos, Enzo Ferrari construyó solo 39 del 250 GT. Después engañó a la FIA numerando los chasis del 1 al 100 saltándose números y llevando los mismos coches a sitios diferentes durante las inspecciones de la FIA. Los compradores originales del 250 GTO, (que se vendía por 18.000 dólares en 1974) tenían que ser aprobados por el mismo Ferrari o por unos de sus representantes regionales. Aunque la carrocería del 250 GTO estaba basada en el 250 GT SWB, el motor era del Tipo 168/62 Comp. 3.0 L V12, usado con anterioridad en el 250 Testa Rosa ganador de Le Mans. Hoy en día los que quieren comprar uno de estos coches tienen que esperar años, y a veces décadas, para que un Ferrari 250 GTO salga al mercado.

  • Fabricante: Ferrari, Italia
  • Años del modelo: 1962-1964
  • Precio: hasta 52 millones de dólares 

Bugatti Chiron

La característica principal del Bugatti Chiron es la extravagancia: 6 tubos de escape, un motor de 16 cilindradas, 1479 caballos bhp, 95,5 km por hora desde cero en 2,5 segundos y una membrana de diamante de un carate dentro de los altavoces. Puede adelantar al prototipo de LMP1 más potente en Le Mans y consumir su tanque de 100 litros de gasolina en 7 minutos. El Chiron parte del Veyron de Bugatti y le añade par de torsión, potencia y velocidad. Lleva un nuevo sistema de conducción de cuatro ruedas y de conducción electromecánica. El conductor puede elegir entre cinco modalidades: elevador, auto, autobahn, conducción y alta velocidad. Ha sido bautizado con el nombre del piloto de carreras monegasco Louis Chiron, el enfant terrible de Bugatti transmite datos a su sede en Francia para su seguimiento y puede llevarse a reparar a cualquier lugar del mundo gracias a los “doctores al vuelo” de Bugatti. Su fabricante dice que el Chiron puede alcanzar los 463 km/h pero está limitado electrónicamente a 420 km/h. El coche tiene una modalidad de alta velocidad que se desbloquea con llave. El interior del tirón es tan fantástico como su chasis con asientos personalizados de cuero y tuercas de metal. En marzo de 2017 la mitad de los 500 Chiron producidos ya se habían vendido.

  • Fabricante: Bugatti, France
  • Años del modelo: 2016
  • Precio: 2,4 milliones de dólares

The Submarine Sports Car

Para aquellos que buscan un coche que resalte por ser llamativo, extravagante y extraño, Hammacher Schlemmer ha diseñado el Submarine Sports Car. Basado en el submarino Lotus de James Bond en la película “La espía que me amó” de 1977, el coche flota cuando el conductor lo mete en el agua, y cuando tira de una palanca se sumerge a las profundidades y se desplaza por el fondo. Puede navegar a una velocidad de 2 nudos a una profundidad de 10 metros, cuenta con dos chorros de agua delanteros para elevarlo y dirigirlo, y con hélices traseras para impulsarlo. Para que el conductor y su pasajero puedan estar bajo agua por un período de hasta una hora, el coche lleva tanques de oxígeno incluidos. El Submarine Sports Car no produce emisiones ya que lleva un motor eléctrico de 54 kW 160 NM. Su máxima velocidad es 75 millas por hora. La carrocería de acero es idéntica a la del Lotus y su interior es completamente impermeable.

  • Fabricante: Hammacher Schlemmer, Estados Unidos
  • Años del modelo: 2014
  • Precio: 2 milliones de euros

Más información en Air Charter Service

La inversión inmobiliaria bate récords: roza los 14.000 millones a cierre de 2017, un 45% más que el año anterior

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión inmobiliaria bate récords: roza los 14.000 millones a cierre de 2017, un 45% más que el año anterior
Foto: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. La inversión inmobiliaria bate récords: roza los 14.000 millones a cierre de 2017, un 45% más que el año anterior

El volumen de inversión inmobiliaria en España (residencial, oficinas, retail, logística, hoteles y activos alternativos) ha cerrado el año 2017 alcanzando los 13.989 millones de euros, lo que representa un incremento del 45% respecto al año anterior, según datos de la consultora inmobiliaria internacional JLL.

“Este fuerte crecimiento es el mejor reflejo del atractivo de España como destino de inversión y la fortaleza de su mercado inmobiliario. Ha contribuido, además, el hecho de que este año ha habido operaciones de inversión más diversas, destacando la apuesta de los inversores por los activos alternativos o la compra de suelo, que se unen a operaciones tradicionales de oficinas, retail u hoteles”, explica Borja Ortega, director de Capital Markets de JLL.

Inversión por negocio

Por segmentos, los datos de JLL señalan al mercado Retail como el que mayor volumen de inversión aglutinó en 2017, al alcanzar los 3.909 millones de euros, un 31% más que 2016, lo cual representa una cifra histórica gracias a las 35 operaciones cerradas durante el año. Las rentas prime siguen manteniendo su tendencia alcista y se sitúan ya en 270 euros/m2/mes en Madrid y en 280 euros/m2/mes en Cataluña, mientras que las rentabilidades prime se comprimen tanto en calle como en parques comerciales. En cuanto a operaciones en sí, cabe destacar el cuarto trimestre, cuando se cerraron grandes operaciones de centros comerciales como la venta de Berceo y Barnasud, así como de parques comerciales como Terrasa Park y Alameda Park.

Justo por detrás se sitúa la inversión en Hoteles, que aumentó un 75% respecto a 2016. El volumen total del año fue de 3.875 millones de euros, de los cuales 590 millones se invirtieron en Madrid y 593 millones fueron a parar a Cataluña. La operación más importante tuvo lugar a final del año, con la compra por parte de Blackstone de un total de 14 activos por un total de 630 millones, entre los que se encontraba por ejemplo el Ritz Carlton Abama. Asimismo, cabe destacar durante el año la compra de la parte hotelera del Edificio España por 137,2 millones de euros en Madrid, o del Hilton Diagonal Mar en Barcelona por 145 millones.

La inversión en Oficinas se sitúa en tercer lugar por volumen, ya que alcanzó los 2.210 millones de euros, pero sin embargo se trata del único segmento de negocio que sufrió una caída respecto al año anterior, al disminuir un 20% la inversión en esta clase de activos. Esta caída viene motivada especialmente por los datos de Madrid, pues la inversión en la capital cayó un 38% respecto al año anterior –1.374 millones–, mientras que en Barcelona el volumen de inversión se situó en 835 millones, que equivale a un incremento del 60%. No obstante, matiza Ortega, “esta caída no se debe a un descenso del interés inversor, sino más bien a una falta de producto y a que en los dos años anteriores se alcanzaron cifras récord”. Cabe destacar el protagonismo de las inversiones de suelo, que obtuvieron un volumen récord de 109 millones en Barcelona y de 193 millones en Madrid y que, según las previsiones de JLL, será una tendencia que continúe en 2018.

Destacan también los datos de la inversión Residencial –compra de edificios enteros y suelo–, pues se disparó en 2017 hasta los 2.082 millones de euros, que supone un incremento del 160% respecto a los 802 millones de 2016. Significativos son los datos de Cataluña, donde la inversión residencial aumentó un 145% hasta los 444 millones de euros. La operación más importante la protagonizó Baraka Global Invest con la compra de un portfolio en Madrid y Barcelona por un valor de 272 millones. Un momento dulce para el residencial pues, tal y como explica Ortega, “el mercado está experimentando actualmente la mayor transferencia de propiedades con los bancos que vende o transfieren préstamos o activos residenciales a fondos de capital riesgo o plataformas de desarrollo”.

En lo referente al sector Logístico, fue uno de los segmentos de negocio que mejor comportamiento experimentó, pues el volumen de inversión en estos activos se situó en cifras récord a cierre de año con 1.353 millones de euros, lo cual equivale a un incremento del 65% respecto al año anterior. Las rentas prime alcanzaron los 5 y 6,75 euros/m2/mes en Madrid y Barcelona, respectivamente, manteniendo su tendencia alcista y la operación más importante del año la protagonizó el portfolio de Logicor que se vendió por 650 millones de euros.

Por último, JLL destaca el papel de los Activos Alternativos, protagonizada por las residencias de estudiantes, cuya inversión se disparó hasta los 561 millones de euros, multiplicando así por diez la inversión de 2016. La cifra se debe sobre todo a la venta de dos grandes portfolios transaccionados en 2017 (RIO y Erasmus). Las previsiones de JLL vaticinan que en 2018 se verán más operaciones de suelo y promociones de nuevas residencias, así como el hecho de que, junto al interés por Madrid y Barcelona, habrá un enfoque importante hacia ciudades universitarias como Valencia, Granada, Salamanca o Bilbao.

“Sin duda, ahora es más complejo que antes realizar labores de comercialización y asesoramiento sobre fondos: esa es una de las consecuencias de la nueva normativa”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Sin duda, ahora es más complejo que antes realizar labores de comercialización y asesoramiento sobre fondos: esa es una de las consecuencias de la nueva normativa”
Mónica Valladares, además de ser secretaria general de CaixaBank Asset Management, es la coordinadora y ponente del curso Especialista en IICs de Financial Mind desde su lanzamiento, que ya va por su novena edición. Foto cedida. “Sin duda, ahora es más complejo que antes realizar labores de comercialización y asesoramiento sobre fondos: esa es una de las consecuencias de la nueva normativa”

Mónica Valladares, además de ser secretaria general de CaixaBank Asset Management, es la coordinadora y ponente del curso Especialista en IICs de Financial Mind desde su lanzamiento, que ya alcanza su novena edición (se celebrará del 5 de marzo al 2 de diciembre de 2018) y que busca dar a conocer las tareas fundamentales que realizan las distintas áreas de una sociedad gestora en relación con la gestión de las IICs -para inscribirse puede hacerlo en este link. Y si lo hace a través de Funds Society, puede hacerlo con este código FSFM910ICC y obtendrá un 10% de descuento-. En esta entrevista con Funds Society, Valladares explica cómo ahora el curso toma incluso mayor relevancia, a la luz de los cambios que introduce en el negocio MiFID II, y da su visión y perspectivas sobre el actual estado de la industria.

¿Crees en el potencial de impulso de la industria de IICs en España? ¿Seguirán creciendo en 2018 a fuerte ritmo y gracias a qué factores?

Pienso que la industria seguirá creciendo con fuerza porque considero que la inversión en Instituciones de Inversión Colectiva (IICs) es la mejor manera de acercar los mercados financieros al gran público. La sociedad en general necesita planificar su ahorro con distintos horizontes de inversión en distintas etapas de su vida. Actualmente, los depósitos no dan rentabilidad y los clientes son muy conscientes de que sus ahorros, sean pocos o muchos, tienen que invertirlos en algún  producto  que, como mínimo, no pierda valor con los años. Por otra parte, no es lo mismo tener treinta años y estar pensando en formar una familia que estar en lo que llamamos el final de la fase de acumulación, cuando ya has conseguido hacer frente a la gran mayoría de los proyectos relevantes que te habías planteado (comprar una vivienda, estudios de los hijos etc) pero donde ahora te preocupa garantizarte unos rendimientos de cara a la jubilación. Uniendo la necesidad de preservar el valor del dinero ahorrado y la fase en la que cada uno se encuentra, podemos ver que los fondos de inversión son productos que dan respuesta a estas demandas de los clientes con una gran flexibilidad. Hay fondos adecuados para satisfacer los deseos de personas conservadoras y otros para personas más arriesgadas. La inversión en fondos permite modular la cantidad de dinero a invertir en prácticamente cualquier perfil, son accesibles tanto para ahorros modestos como para niveles mucho más elevados.

Para trabajar en este sector y debido a los últimos cambios normativos, ¿qué nuevas habilidades se deben tener o desarrollar?

Es necesario actualizarse constantemente respecto a las tendencias de la industria, pero especialmente en lo relativo a normativa. Por ejemplo, el debate (desde el punto de vista de gestión) entre gestión pasiva y activa no tendría que ser necesariamente un debate normativo, sin embargo, toma ese cariz cuando ESMA u otros supervisores opinan sobre el nivel de comisiones o el tipo de gestión adecuado para poder catalogar el producto como de gestión activa. Por lo tanto, las habilidades necesarias son, sobre todo, la motivación de mantenerse actualizado y preocuparse por aprender y reciclarse constantemente.

En vuestro nuevo curso sobre IICs, cuál es el objetivo y en qué se diferencia de cursos pasados?

El objetivo sigue siendo, en esencia, el mismo. Se trata de dar una visión general de los conceptos más importantes sobre IICs para quienes trabajan en la industria o quieren conocerlas. La mayor diferencia frente a cursos pasados es la actualización de algunos temas por cambios normativos y la incorporación de un tema específico sobre la afectación, en la práctica, de MiFID II a las gestoras de IICs. Al no haber aún trasposición y cambio de la Ley del Mercado de Valores y Reglamento y, con ellas, de la Ley de IICs y el Reglamento de IICs, solamente se puede hablar de los cambios conocidos por producirse a nivel de Reglamentos Europeos, o de los cambios propuestos en los Anteproyectos de Ley de Mercado de Valores y Reglamento, pero el planteamiento general y dirección que tomará la normativa ya son conocidos.

¿Es ahora más complejo que antes realizar labores de comercialización y asesoramiento sobre fondos y por qué?

Sin duda, lo es; esa es una de las consecuencias de la nueva normativa. El resultado del análisis de la crisis financiera realizado por los supervisores arrojó, entre otros, que parecía haber clientes que estaban adquiriendo productos que no entendían y no eran adecuados para ellos, así como, a juicio del regulador, había profesionales de las entidades que los comercializaban sin una formación adecuada. Como resultado de esa conclusión, el regulador ha determinado, entre otras cosas, que debía exigírseles a las entidades que se responsabilizasen de los productos que creaban y vendían, a quiénes se los dirigían, del resultado que se obtenía con ellos y de explicarlos convenientemente. Fruto de lo anterior, en la actualidad tanto el fabricante del producto como su comercializador deben ser responsables del comportamiento del producto y de que el público al que se dirige sea el adecuado. Para ello, el regulador determina que las entidades productoras tienen que cumplir una serie de requisitos en el diseño de los productos, así como realizar una serie de análisis previos de su comportamiento en diferentes escenarios posibles, al igual que las entidades comercializadoras tienen que tener en cuenta otros parámetros. Estas últimas deberán, además, hacer un seguimiento de los productos una vez comercializados y su comportamiento en diferentes situaciones de mercado y de la aceptación por los clientes, dándole la información a las fábricas para que éstas puedan modificar características del producto o el público al que va dirigido en función de esos datos, entre otras cosas. Todo lo anterior debe quedar convenientemente documentado. Esto introduce una carga burocrática y de seguimiento muy grande para las entidades.

Además, las personas que comercialicen y asesoren sobre productos financieros deberán tener unos conocimientos y experiencia acreditables, o no se les permitirá hacerlo. Esto exige un gran esfuerzo económico y de dedicación tanto a las entidades como al personal que trabaja en ellas.

A lo anterior se unen opiniones de algunos supervisores que consideran que deberían catalogarse como complejos muchos más productos que antes, con lo que quedaría restringido el ámbito de su comercialización. Entre ellos se encuentran todas las IICs no UCITS. Recordemos que en España están dentro de esa categoría tanto los fondos de inversión libre, que son, sin duda alguna, complejos, como fondos que invierten exclusivamente en deuda pública pero que no cumplen con algún requisito de diversificación (un ejemplo son los fondos objetivo de rentabilidad que no diversifican en seis emisiones). Estos últimos tienen poco que ver, en cuanto a su dificultad de entendimiento, comportamiento en mercado o riesgo que asumen, con los fondos de inversión libre, sin embargo, deberán tratarse igual en su comercialización, que quedaría restringida.

¿Qué supone MiFID II para el sector y cómo deben prepararse los profesionales?

Supone un reto importante, un cambio en la manera de hacer las cosas. Si el aumento de la protección a los clientes y mercados funciona como el regulador espera, redundará en beneficios para los clientes y las entidades, al crear y comercializar productos de forma más adecuada para los clientes a los que van dirigidos y con más transparencia. Sin embargo, si la normativa resulta ser demasiado exigente, o gravosa para las entidades y clientes, puede que, lejos de dar los frutos esperados, termine haciendo que muchos productos o la prestación de algunos servicios dejen de ser rentables para las entidades y no se pueda acceder,  alejando los mercados de ellos, lo que perjudicaría tanto a entidades como clientes y a la sociedad en general. Está por ver el efecto que finalmente tiene en la práctica el cambio en la normativa.

Los profesionales deben adquirir los conocimientos necesarios para aplicar los principios de MiFID II de la mejor manera posible; al final, se resume en poner al cliente en el centro y tratar de ser transparente en la oferta de servicios y productos que se le haga.

En este sentido, ¿cuáles son los puntos fuertes del curso?

Como ya se ha indicado, el principal objetivo del curso es que se conozcan las tareas fundamentales que realizan las distintas áreas de una sociedad gestora en relación con la gestión de las IICs. Su punto fuerte es la actualización constante de los materiales y los ponentes, puesto que está formado por profesionales del sector en activo, mayoritariamente procedentes de gestoras de IICs o del ámbito del supervisor, de modo que todos ellos hacen referencia a la práctica y la normativa de manera totalmente actualizada. Existe además un foro en el que los estudiantes pueden preguntar dudas y los ponentes las contestan, cuestión muy valorada por todos los alumnos.

¿A quién va dirigido?

Tanto a profesionales en activo en sociedades gestoras que quieran ampliar conocimientos, actualizarlos o cambiar de áreas de trabajo, como a cualquier persona que esté interesada en conocer el funcionamiento de las instituciones de inversión colectiva y sus sociedades gestoras y la normativa que las rige.

azValor comienza 2018 consolidando su estrategia internacional e institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

azValor comienza 2018 consolidando su estrategia internacional e institucional
De izquierda a derecha, Sergio Fernández Pacheco, Álvaro Guzmán de Lázaro, Beltrán Parages y Fernando Bernad. Foto cedida. azValor comienza 2018 consolidando su estrategia internacional e institucional

azValor Asset Management ha comenzado el año 2018 consolidando su estrategia institucional e internacional, al haber alcanzado durante el mes de enero los 340 millones de euros en su fondo luxemburgués azValor International Subfund, con un crecimiento neto de 117 millones en el último año.

Este significativo incremento respalda el interés de los inversores institucionales e internacionales por la estrategia de gestión desarrollada por azValor desde su fundación en 2015.

La dimensión global del negocio de la gestora se ha visto reforzada recientemente con la apertura de una oficina de representación en Londres, una apuesta que refuerza las capacidades de análisis y el acceso a las grandes compañías que desarrollan su labor en Reino Unido o que realizan road shows en la capital británica.

A fecha 30 de enero la gestora ha alcanzado los 17.000 inversores. Un dato que resulta especialmente significativo si lo comparamos con el mes de diciembre de 2016, con un crecimiento neto de 4.957 nuevos inversores.

La CNMV y el Banco de España advierten sobre los riesgos de las criptomonedas y “ofertas iniciales de criptomonedas” (ICOs)

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV y el Banco de España advierten sobre los riesgos de las criptomonedas  y “ofertas iniciales de criptomonedas” (ICOs)
Foto: copley, Flickr, Creative Commons. La CNMV y el Banco de España advierten sobre los riesgos de las criptomonedas y “ofertas iniciales de criptomonedas” (ICOs)

Últimamente están proliferando en todo el mundo ciertos activos conocidos generalmente como “monedas virtuales” o “criptomonedas”, entre los que el bitcoin es el ejemplo más destacado. En un comunicado conjunto dirigido al inversor minorista, la CNMV y el Banco de España advierten de que no están respaldadas por un banco central u otras autoridades públicas. Así, aunque se presentan en ocasiones como alternativa al dinero de curso legal, tienen características muy diferentes: en primer lugar, no es obligatorio aceptarlas como medio de pago de deudas u otras obligaciones, su circulación es muy limitada y su valor oscila fuertemente, por lo que no pueden considerarse un buen depósito de valor ni una unidad de cuenta estable.

En otro comunicado de la CNMV dirigido a los inversores profesionales, manda consideraciones sobre distintas formas de ofrecer criptomonedas, como la comercialización directa, CFDs, fondos de inversión, bonos estructurados o derivados.

Advertencias a minoristas

En el comunicado dirigido a los minoristas, la CNMV y el Banco de España advierten de que su patrón de comportamiento corresponde a una burbuja: “El debate sobre este tipo de activos ha acaparado, en los últimos meses, gran atención de los medios y del público en general fundamentalmente por dos razones. La primera es que han experimentado fuertes revalorizaciones que reflejan patrones propios de burbujas especulativas, acompañadas de variaciones extremas en sus precios”.

Adicionalmente, se están produciendo numerosas actuaciones de captación de fondos de inversores para financiar proyectos a través de las denominadas “ofertas iniciales de criptomonedas” o ICOs (Initial Coin Offering, acrónimo que evoca la expresión IPO o Initial Public Offering, utilizada en relación con procesos de salida a bolsa). La CNMV y el Banco de España advierten de que, hasta la fecha, ninguna emisión de “criptomoneda” ni ninguna ICO ha sido registrada, autorizada o verificada por ningún organismo supervisor en España: “Esto implica que no existen “criptomonedas” ni “tokens” emitidos en ICOs cuya adquisición o tenencia en España pueda beneficiarse de ninguna de las garantías o protecciones previstas en la normativa relativa a productos bancarios o de inversión”.

Estos fenómenos no son particulares de España, explican, sino que se están produciendo en muchos países y tienen una dimensión internacional clara, pues las “criptomonedas” se ofrecen a través de Internet de forma global y es común que su emisión y comercialización afecte a varias jurisdicciones. “Ello hace conveniente abordar la cuestión a nivel internacional y aconseja posicionamientos conjuntos de los reguladores y supervisores del mayor número posible de jurisdicciones”, advierten. La CNMV y el Banco de España recuerdan también que muchas autoridades nacionales e internacionales han publicado ya advertencias en relación con este asunto. Una de las más relevantes en el ámbito europeo es la publicada por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) en noviembre de 2017. 
A nivel global destaca también un comunicado reciente de IOSCO, que, adicionalmente, proporciona acceso a los realizados por múltiples organismos supervisores nacionales.

Consejos para comprar el activo

Por todo ello, para aquellos que quieran comprar el activo digital, creen esencial que “considere todos los riesgos asociados y valore si tiene la información suficiente para entender lo que se le está ofreciendo. En este tipo de inversiones existe un alto riesgo de pérdida o fraude”, dicen. Entre sus consejos, antes de adquirir “criptomonedas” o participar en una ICO se debería tener en cuenta que es un espacio no regulado (las “criptomonedas” así como los distintos actores implicados en su comercialización directa, no están regulados en la Unión Europea; esto implica que si una persona compra o mantiene “criptomonedas” no se beneficia de las garantías y salvaguardias asociadas a los productos financieros regulados); asimismo, ya sea por cómo están estructurados o por dónde se encuentre la residencia de sus emisores, los “tokens” emitidos en una ICO o los productos financieros referenciados a “criptomonedas” podrían no estar sujetos a regulación. Por tanto los compradores o inversores carecerían de las protecciones que ofrece la legislación española y, en general, de la Unión Europea a las inversiones reguladas, siendo especialmente vulnerables al fraude, a la manipulación de precios o a otras actividades ilícitas. Por ejemplo, en algunos países se han detectado estafas y esquemas piramidales relacionados con la colocación de ICOs en las que los fondos recaudados se empleaban para fines distintos a los anunciados. También ha habido casos de uso de “criptomonedas” con el propósito de blanquear capitales”.

También han de tener en cuenta problemas derivados del carácter transfronterizo del fenómeno: “En muchas ocasiones los distintos actores implicados en la emisión, custodia y comercialización de “criptomonedas” (plataformas de intercambio, emisores de ICOs, proveedores de carteras digitales, etc.) no se encuentran localizados en España, de modo que la resolución de cualquier conflicto podría quedar fuera del ámbito competencial de las autoridades españolas y estaría sujeto al marco normativo del país en cuestión”. Y el elevado riesgo de pérdida del capital invertido: “Las “criptomonedas” carecen de valor intrínseco, convirtiéndose en inversiones altamente especulativas. Asimismo, su fuerte dependencia de tecnologías poco consolidadas no excluye la posibilidad de fallos operativos y amenazas cibernéticas que podrían suponer indisponibilidad temporal o, en casos extremos, pérdida total de las cantidades invertidas”.

También mencionan problemas de iliquidez y volatilidad extrema. “Generalmente, enfatiza los beneficios potenciales, minimizando las referencias a los riesgos. Además, el lenguaje utilizado suele tener un carácter muy técnico y, en ocasiones, poco claro, por lo que no es fácil conocer la entidad y naturaleza de los riesgos que se asumirían con la inversión y ésta puede resultar inapropiada para las necesidades y perfiles de riesgo de los clientes”, advierten.

Comunicado para profesionales

En cuanto al comunicado para los profesionales del sector financiera, la CNMV manda consideraciones sobre distintas formas de ofrecer criptomonedas. En primer lugar, habla de la comercialización “directa”. “Esta modalidad ofrece variantes, siendo las más habituales la adquisición a través de plataformas que operan en Internet y de los denominados “cajeros” de “criptomonedas”. En ambos casos, puede ocurrir, incluso ser frecuente, que el inversor no llegue a poseer directamente las “criptomonedas” sino solo derechos frente a la plataforma o intermediario no supervisado. Ello puede exponer a los compradores al riesgo de insolvencia del intermediario y al riesgo de que el mismo no cumpla con principios básicos de llevanza correcta y diligente custodia y registro de activos y sobre gestión adecuada de conflictos de interés. Adicionalmente, en relación con esta modalidad de adquisición de monedas virtuales debe tenerse especialmente en cuenta el riesgo de blanqueo de capitales, sin perjuicio de que los proveedores de servicios de cambio de este tipo de monedas virtuales por monedas fiduciarias y los prestadores de servicios de custodia de claves (monederos virtuales) puedan quedar también sujetos a la normativa de blanqueo de capitales”.

En segundo lugar, a través de CFDs. “Otra modalidad de comercialización o adquisición de “criptomonedas” son los contratos por diferencias (CFDs). En relación con ella, los profesionales deben tener en cuenta que este tipo de contratos suele implicar un elevado riesgo (ver advertencia de la CNMV y comunicado de ESMA). Por otra parte, la entidad que ofrezca estos productos debe estar autorizada por la CNMV para prestar servicios de inversión y cumplir al ofrecerlos todas las obligaciones de información y demás normas de conducta aplicables”.

En tercer lugar, a través de futuros, opciones y otros derivados. “Un ejemplo de ello son los futuros sobre bitcoins en varios mercados norteamericanos que ha autorizado la Commodity Futures Trading Commission (CFTC). Ha de tenerse presente que la comercialización activa de este tipo de productos en régimen de oferta pública (artículo 35 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, TRLMV) por parte de profesionales entre inversores no cualificados (minoristas) podría exigir un folleto aprobado por la CNMV o por otra autoridad de la Unión Europea que haya sido objeto de pasaporte”.

Además, a través de determinados fondos de inversión u otro tipo de vehículos de inversión colectiva que inviertan en “criptomonedas”. “Este tipo de vehículos o fondos de inversión deben estar autorizados o registrados en la CNMV. Hasta este momento no hay ningún fondo de estas características registrado en la CNMV y los fondos que legalmente podrían, de ser autorizados, invertir en “criptomonedas”, con carácter general no se pueden comercializar entre inversores minoristas”. 


Otra vía más, adquiriendo bonos estructurados cuyo subyacente sean “criptomonedas” (Exchange Traded Products o ETPs y Exchange Traded Notes o ETNs). “La comercialización en régimen de oferta pública de este tipo de valores requiere la aprobación de un folleto explicativo por parte de los supervisores también sometido al régimen de pasaporte mencionado anteriormente”.

La CNMV cierra su comunicado con consejos sobre los ICOs. “La CNMV considera que buena parte de las operaciones articuladas como ICOs deberían ser tratadas como emisiones u ofertas públicas de valores negociables. Ello con base, entre otras razones, en el amplio concepto de valor negociable contenido en el artículo 2.1 del TRLMV”.

Una visión holística de la economía portuguesa en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano obtiene la autorización en Portugal  para distribuir ALoVEI, su primer fondo UCITS y con liquidez diaria
Pixabay CC0 Public Domain. portugal

Con un gobierno y la mayoría del parlamento a primera vista contrarios a políticas de contención fiscal, la percepción por parte del mercado del riesgo de una involución en el proceso de consolidación fiscal y el cumplimiento de objetivos déficit fue evidente desde el comienzo de la legislatura. Sin embargo, el comportamiento económico de Portugal en 2017 nos ha sorprendido a todos, agencias de calificación crediticia incluidas.

Cuando gobiernos con este tipo de mensaje toman el poder siempre saltan las dudas en cuanto al trato que recibirán las empresas, no solo a nivel tributario sino en el resto de legislación fundamental y en particular, en el plano de las relaciones laborales.

En este sentido y contra pronóstico, el actual ejecutivo no ha deshecho modificaciones en este ámbito aprobadas por el gobierno anterior y que han favorecido la flexibilidad de las empresas, lo que ha impulsado la confianza a la hora de acometer inversiones y estimulado la contratación después del duro pero necesario ajuste durante la crisis.

Sin embargo, en lo que se refiere a ciertos sectores de la economía, sí que hemos visto la materialización de algunas promesas “duras” de campaña como la cancelación de la privatización de los transportes urbanos en Lisboa y Oporto, cambios en el modelo de la privatización de la aerolínea TAP, discriminación en las subidas de impuestos a compañías con mayores beneficios y peores condiciones para las operadoras privadas en acuerdos público-privados de gestión de concesiones, entre otras medidas.

En lo que se refiere a las finanzas públicas todo parece tener una tendencia positiva, estando presupuestado para 2018 un déficit de tan solo un 1%. No obstante, la caída cíclica del déficit público esconde una foto de déficit estructural sin grandes cambios y que podría incluso sufrir con los aumentos de sueldos en el sector público y prestaciones sociales. En este sentido, me parece adecuada la desconfianza de la Comisión Europea en cuanto a los supuestos de crecimiento utilizados por el gobierno para sus presupuestos, en un momento en donde la retirada de estímulos monetarios pondrá a prueba la fortaleza real de las economías en ese proceso.

Nuevo gobierno

­E­n mi opinión, esta “sorpresa” que Portugal ha causado realmente es consecuencia de una coyuntura macro muy fuerte que ha compensado el impacto de un gobierno finalmente menos dañino de lo que se esperaba. La caída de tipos de interés, los frutos de las reformas implementadas por el gobierno anterior, un contexto económico global  muy fuerte y un periodo excepcionalmente positivo para el turismo portugués han cimentado la recuperación en Portugal.

Si sumamos el turismo de ocio al movimiento de extranjeros cambiando sus residencias a Portugal por las favorables condiciones fiscales, tanto para trabajadores como jubilados, tenemos un efecto especialmente positivo para todo lo que es el inmobiliario, particularmente en las grandes zonas urbanas y de costa. Esto incide no solo en la confianza del consumidor sino en la inversión en construcción (tanto en renovación, con el importante parque de edificios degradados en Lisboa y Oporto, como nueva construcción) estimulada además por unos precios de partida muy por debajo del resto de capitales europeas.

En cuanto al sector exterior, las exportaciones siguen bien soportadas por el fuerte tirón de la demanda de los principales socios comerciales (España y resto de países Europeos principalmente) y una creciente actividad a nivel de I+D, muy centrada en temas de tecnología/robótica y en parte potenciados por en Web Summit que se realiza en Portugal desde 2016.

Competitividad

Es muy importante que Portugal esté a la altura para competir por una creciente demanda de servicios de mayor valor añadido, pudiendo así impulsar mejoras salariales respaldadas por incrementos de productividad en vez de salir corriendo a “inflar” el coste laboral como demasiadas veces ha ocurrido en el pasado cuando la economía experimenta mejoras coyunturales. Para ello es necesaria una reflexión sobre el activismo de trabajadores/sindicatos y una concienciación general de la importancia de la calidad de la educación de los portugueses (a todos niveles de enseñanza), invirtiendo a tal propósito tanto promotores (Estado e instituciones privadas) como alumnos y sus padres.

Para concluir, diría que previsiblemente tengamos algún tipo de inestabilidad en Portugal a lo largo del próximo año, ya sea porque el gobierno mantenga el rumbo en las actuales políticas con vistas a sostener la tendencia de rigor presupuestario, provocando así la eventual retirada de apoyos de los actuales partidos de izquierdas o bien cederán a las presiones de sus compañeros de viaje creando problemas en las finanzas públicas y generando inestabilidad en los mercados financieros.

Esto lleva a que a la hora de tomar una decisión de inversión en el país luso claramente no se deberían de incorporar primas de riesgo demasiado bajas y además extremar cautelas en empresas operando en actividades reguladas.

Tribuna de Ricardo Seixas, CEO y co gestor de fondos Iberia en Fidentiis Gestión.

 

 

NN IP ve fuertes oportunidades en el universo de deuda de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP ve fuertes oportunidades en el universo de deuda de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. NN IP ve fuertes oportunidades en el universo de deuda de los mercados emergentes

Hace una semana, NN Investment Partners compartía sus perspectivas para la deuda de los mercados emergentes en 2018, pero en su último comentario de mercado, los expertos de la gestora analizan las distintas clases de activos dentro de este universo.

Los fundamentos de los mercados emergentes comenzaron a mejorar en 2016 y esta tendencia se ha acelerado en el último año. NN Investment Partners cree que 2018 será otro año positivo para la deuda de los mercados emergentes y que la imagen fundamental mejorada permitirá que las primas de riesgo se compriman aún más, con rendimientos totales que oscilan entre el 4% y el 8%.

La visión constructiva de NN IP sobre este tipo de activo se basa principalmente en la mejora de los fundamentales y el atractivo de la clase de activos en relación con otros mercados de renta fija. En particular, un sólido crecimiento global y sólidos fundamentos en los emergentes deberían impulsar el desempeño de la deuda.

En este sentido, China es vista como un riesgo menor y más como un impulsor clave de los resultados, mientras que es probable que ni la política ni las decisiones monetarias a nivel mundial resulten decisivamente negativas.

Deuda en moneda fuerte

Dentro de la categoría de moneda fuerte, NN IP tiene una clara preferencia por la deuda de los mercados emergentes. Marcelo Assalin, jefe de deuda de mercados emergentes en NN IP, estima que esto se debe a que los mercados fronterizos están en el comienzo de su desarrollo y tienen un potencial de crecimiento económico mayor y una demografía favorable.

Además suponen la mayor parte de la rentabilidad del universo de deuda en moneda fuerte, pero conllevan un menor riesgo debido a la duración relativamente baja de sus bonos, combinada con una baja correlación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos y el potencial de apreciación de sus monedas.

Los bonos soberanos de mercados emergentes denominados en moneda fuerte siguen siendo muy atractivos en comparación con otras clases de activos de renta fija, aunque los diferenciales son ajustados, porque el sentimiento de riesgo positivo sigue estimulando los flujos de capital internos, dice Marco Ruijer, portfolio managerlíder de deuda de mercados emergentes en moneda fuerte de NN IP.

«Este mercado se caracterizó por la falta de volatilidad en 2017. No hubo una sola corrección, solo pequeños movimientos a la baja en los diferenciales. La baja volatilidad fue en gran medida el resultado de las entradas récord de capital. Dado que el crecimiento global y los fundamentos de los emergentes están mejorando y los precios de las materias primas están estables, creemos que las entradas continuarán y los diferenciales pueden ajustarse aún más en el transcurso del año, lo que se verá compensado por un aumento en los rendimientos del Tesoro estadounidense», explica el gestor.

Deuda en moneda local

Es probable que la deuda de los mercados emergentes denominada en monedas locales vea un buen desempeño en 2018, cree NN IP. Lewis Jones, senior portfolio manager de la gestora, dice que esto se debe al crecimiento global coordinado de base amplia, un telón de fondo sólido y el apetito de los inversores por activos de alto rendimiento y activos relativamente baratos, que deberían impulsar las entradas de capital y conducen a la apreciación de las monedas emergentes.

«En contraste con 2017, cuando los bonos generaron un desempeño relativamente más sólido, este año esperamos que las divisa y unos tipos de interés más altos dirijan la mayor parte de nuestra alta rentabilidad total pronosticada de un dígito para el índice de bonos locales de los mercados emergentes. La deuda en moneda local finalizó 2017 con un alza del 15,2%, un 5,8% de la cual refleja las ganancias cambiarias frente al dólar estadounidense, y el resto es una combinación de las ganancias de carry y capital sobre los bonos», afirmó Jones.

Deuda corporativa emergente

Dentro del sector de deuda corporativa emergente, la región más interesante para los inversores es, sin duda, Latinoamérica, que tiene los rendimientos más altos y el mejor potencial para una mayor compresión de los ‘spreads’, dice Joep Huntjens, responsable de renta fija asiática en NN IP.

Huntjens explicó: «LatAm también tiene el delta más grande en términos de potencial de mejora fundamental y se beneficia relativamente más del aumento de los precios de las materias primas. Es importante monitorear el riesgo político este año ya que la región estará marcada por elecciones en varios países clave. Pero vemos suficientes razones para mantener una posición de sobreponderación en América Latina«.

Generali Investments organiza un desayuno-presentación: ‘El envejecimiento de la población: un reto creciente’

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali Investments organiza un desayuno-presentación: ‘El envejecimiento de la población: un reto creciente’
Jean-Marc Pont, especialista en inversión socialmente responsable, y Olivier Cassé, CFA y gestor senior de renta variable temática. Fotos cedidas. Generali Investments organiza un desayuno-presentación: ‘El envejecimiento de la población: un reto creciente’

Generali Investments organiza un desayuno-presentación sobre su fondo Generali SRI Ageing Population, en el Hotel Hesperia en Madrid, el 15 de febrero.Todo, bajo la temática, ‘El envejecimiento de la población: un reto creciente’.

La inversión socialmente responsable y el envejecimiento de la población son una realidad y se consideran megatendencias. Este fenómeno demográfico representa, no obstante, una oportunidad de inversión y la aplicación de los criterios ASG permite construir una cartera sostenible con un impacto positivo en la sociedad.

Jean-Marc Pont, especialista en inversión socialmente responsable, y Olivier Cassé, CFA y gestor senior de renta variable temática, presentarán la estrategia ISR de Generali Investments, que se combina con la temática de la economía de plata a través de su fondo Generali Investments SICAV (GIS) SRI Ageing Population.

El evento tendrá lugar a partir de las 8.30 horas, en el Hotel Hesperia Madrid (Paseo de la Castellana, 57). Es necesario confirmar asistencia antes del 12 de febrero a: contacts-giinternational@generali-invest.com

Los cuatro temores que sacuden el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Los cuatro temores que sacuden el mercado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Heuts. Los cuatro temores que sacuden el mercado

Las recientes caídas de los mercados dejan tras de sí una consecuencia palpable que según Dave Lafferty, estratega global, y Esty Dwek Roditi, especialista en inversiones de Natixis IM, tendrá coletazos este año: la volatilidad ha vuelto y la confianza de los inversores se ha visto mermada.

Estos son para los expertos de la gestora, los cuatro temores que sacuden el mercado:

1.- Al mercado no le preocupan las tasas más altas por sí mismas. Le preocupan tasas más altas, junto con una mayor inflación, y una Fed más agresiva que pudiera atorar la sólida expansión económica. Esto quedó confirmado por el mayor desempeño de los sectores más sensibles a las tasas de interés (como las empresas de servicios públicos, las fibras y los bienes de consumo), mientras que los sectores más sensibles a la economía como la industria, tecnología, servicios de salud y energía lideraron las caídas, seguidos por el sector de servicios financieros.

2.- Lo anterior es un problema para las acciones, no solamente porque las ganancias deben correlacionarse con el crecimiento económico, sino porque después de la reforma fiscal de EEUU y de una extraordinaria proyección de las ganancias a posteriori, las acciones habían valorado el entorno económico a la perfección.

Las valoraciones de renta variable generalmente eran altas (pero no exorbitantes, en el percentil 70-90 para P/E, P/B, P/CF, etc.), y el sentimiento de los inversores y su fortaleza relativa (rotación de promedios y otros tecnicismos) eran fuera de serie. El mercado proyectaba un exceso de compras, y si bien los tiempos son imposibles de averiguar, esta venta masiva se veía venir, casi era de esperarse, sólo que no se sabía cuándo iba a pasar.

3.- Hay un soplo muy significativo de riesgo sistemático (beta). “Nuestras sospechas indican que esto tuvo un impulso parcial cuantitativo/algoritmo. Esto quedó confirmado cuando el índice Dow Jones Industrial Average cayó más de 3% en 9 minutos, para luego recuperar la pérdida y finalmente caer de nuevo a sus niveles más bajos en el día”, dicen Lafferty y Dwek.

4.- Con base en los diferenciales de los Credit Default Swap (CDS), los gestores de Natixis IM creen que se podía esperar que el mercado de bonos en efectivo sufra también un impacto. Esto, sin embargo, podría ser un poco exagerado ya que los bonos del Tesoro de EE.UU. han subido bastante.

“Todo lo que queda fuera del rango de dos años subió en 12-15 puntos base. Así, el pobre desempeño del crédito se verá peor, no por la caída de los bonos corporativos, sino porque los bonos del Tesoro “subieron y dejaron al resto muy atrás. Si el mayor temor es que las tasas están aumentando, podríamos esperar el retorno de este pobre desempeño a corto plazo”, concluyen.