Consecuencias de la nueva operativa: el uso de ETFs se disparará en gestión discrecional y asesoramiento, pero ¿será tan fácil para el minorista?

  |   Por  |  0 Comentarios

Consecuencias de la nueva operativa: el uso de ETFs se disparará en gestión discrecional y asesoramiento, pero ¿será tan fácil para el minorista?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pexels. Consecuencias de la nueva operativa: el uso de ETFs se disparará en gestión discrecional y asesoramiento, pero ¿será tan fácil para el minorista?

Cautela, evolución o revolución en la industria de ETFs en España: éstas son las palabras que utilizan los protagonistas de la industria de IICs para hablar de lo que puede suponer el hecho de que una plataforma como Allfunds haya hecho posible la operativa de traspaso de ETFs, 15 meses después de la aprobación legal de su traspasabilidad sin tributación fiscal en el caso de los ETFs comunitarios no cotizados en España. La medida, que en la práctica equipara la fiscalidad de los traspasos de los fondos cotizados con la de los fondos de inversión tradicionales, alejándola de la que se aplica a las acciones, supondrá un revulsivo para el negocio de fondos cotizados en España, puesto que su uso se extenderá de forma imparable entre los profesionales que están al frente de servicios como la gestión discrecional de carteras o el asesoramiento… y poco a poco también podría llegar a los inversores minoristas, aunque ese camino, según los expertos, resultará bastante más lento.

La opinión de los proveedores de ETFs sobre esta mejora fiscal –aprobada hace más de un año- y operativa –posible ahora con el paso dado por Allfunds- es positiva, conscientes de que además de Allfunds hay otras plataformas que también trabajan en los desarrollos necesarios para lograr esa operativa de traspasos (entre ETFs y fondos y ETFs) así como bancas privadas que buscan hacer los ajustes tecnológicos necesarios para incrementar la presencia de ETFs en su oferta. De ahí que el sentimiento sea positivo entre los proveedores de fondos cotizados… aunque no todos se atrevan a vaticinar una revolución y también algunas voces hablen de obstáculos, como el desconocimiento entre los inversores de a pie y la potencial falta de voluntad por parte de algunos distribuidores.

Es importante explicar, matizan desde Cuatrecasas, que no se ha producido ahora ninguna novedad legal con respecto al resultado de la consulta a la Dirección General de Tributos iniciada en 2016 y que permitió a los ETFs cotizados fuera de España, con comercializadora en España, aplicar el régimen de traspasos sin retención fiscal que se aplica a los fondos en nuestro país. Así, Tributos ya igualó hace tiempo el tratamiento fiscal en los traspasos con los fondos españoles, si bien el problema para su materialización era operativo, algo que ahora Allfunds ha solventado, a falta de que más plataformas también lo implementen y las entidades comercializadoras también se preparen para ello. De hecho, explican desde el despacho de abogados, el comercializador tiene que tener toda la información necesaria sobre el ETF o la IIC extranjera, para poder también calcular las retenciones correspondientes cuando afloren las ganancias patrimoniales, algo que tampoco resulta fácil y tendrán que solventar, advierten desde Cuatrecasas.

Un gran avance

A pesar de los potenciales obstáculos, los proveedores de estos fondos celebran la noticia. “Es un gran avance y será beneficioso para los inversores el disponer de instrumentos eficientes en costes, transparentes y líquidos como los fondos de inversión cotizados (ETFs). El anuncio de Allfunds facilitará un uso mayor de los ETFs pero todavía es pronto hablar de revolución en el mercado de fondos”, comenta César Muro, responsable de distribución pasiva de Deutsche AM para España y Portugal –con su oferta bajo la marca Xtrackers-, convencido de que “los grandes beneficiados serán los ahorradores y los gestores o asesores de carteras porque se incrementará de forma notoria el rango de instrumentos con los que construir carteras eficientes”.  

“Todavía es quizá demasiado pronto para hablar de revolución y preferimos tener un enfoque más cauto. Lo que sí está claro es que se convertirá en un factor adicional que sustente el crecimiento de una industria que ya estaba inmersa en una tendencia de crecimiento clara. En cualquier caso, se trata de una excelente noticia para el inversor, pues ha permitido ampliar el número de herramientas en igualdad de condiciones fiscales de las que disponen los gestores de carteras discrecionales y asesores financieros”, confirma Pedro Coelho, director de UBS ETF para España y Portugal, que añade no obstante que la continuación de la tendencia al alza de los ETF en España no estaba condicionada en exclusiva a la decisión de Tributos. “Sin duda es un factor de apoyo más que redundará en crecimiento, pero los fondos cotizados gracias a sus características inherentes (transparencia, liquidez y eficiencia de coste), ya estaban presentes –si bien es cierto de forma indirecta- en las carteras de muchos inversores finales gracias al uso que hacen de ellos los gestores profesionales”, comenta.

“Siempre es una buena noticia para las gestoras de ETFs. Pero también es una buena noticia para los gestores de carteras que podrán contar con alternativas diferentes a las habituales, ya sea por  costes o por eficiencia. Y por último, es una buena noticia también para todos los inversores que ven ampliada su oferta de producto bajo los mismos términos de eficiencia fiscal”, añade Juan San Pío, responsable de Lyxor ETF en Iberia y América Latina.

Más uso en gestión discrecional de carteras y asesoramiento

Y es que los expertos matizan en que el uso de ETFs aumentará sobre todo entre los profesionales de banca privada, y los que realizan actividades de asesoramiento financiero y gestión discrecional de carteras… y tienen más dudas sobre su uso extendido entre el minorista. “La medida facilitaría que los ETFs se considerasen como activo subyacente en los servicios  de gestión discrecional de carteras que ofrecen las grandes entidades a sus clientes. El diferimiento fiscal es un requisito indispensable en este tipo de gestión, y por tanto los ETFs se consideraran a partir de ahora como una alternativa a los productos que se han venido usando habitualmente. A partir de aquí,  lo normal es que vayan tomando importancia en un nicho donde hasta ahora apenas existían, precisamente por no tener ese beneficio fiscal”, dice San Pío. A la hora de hablar de colectivos que incrementarán su uso, Muro también habla de profesionales: “Probablemente, será implementado por aquellos inversores que tengan suscritos un contrato de gestión delegada de carteras y/o aquellos inversores que reciban servicios de asesoramiento. Este avance será otro factor positivo adicional para el crecimiento del mercado de ETFs en España”, indica.

Y, al valorar el impacto de esta buena noticia, Aitor Jauregui, responsable de negocio de BlackRock para España, Portugal y Andorra, habla también del uso creciente en las bancas privadas, sobre todo en los servicios de gestión de carteras, como principal consecuencia. “Lo esperábamos y es una muy buena noticia para la industria, porque es una necesidad que habían puesto de manifiesto algunas bancas privadas. Hasta ahora, el ETF se ha usado más desde un punto de vista institucional en España –por parte de gestoras en sus fondos de fondos, el negocio de pensiones, aseguradoras….-, pero en gestión discrecional en banca privada no se estaban usando y la realidad es que hay algunas entidades que, a raíz de MiFID II y ante la presión de márgenes en la industria, estaban pidiendo una fiscalidad equiparable”, explica.

“En general es una buena noticia poder utilizar un vehículo eficiente, líquido y con comisiones de gestión baratas para impulsar un negocio en el que se cobra de forma explícita como es la gestión discrecional”, añade, ligando las consecuencias de la nueva operativa con las de la nueva regulación europea. De hecho, los fondos cotizados podrían llegar a suponer un 20%-25% de las carteras de gestión discrecional en España, al igual que ocurre en otros mercados donde la fiscalidad con los fondos tradicionales es equiparable. “Si miramos cuánto se está usando el ETF en gestión discrecional en esos mercados, la respuesta es de un 20%-25% y no creo que vaya a ser distinto en España, aunque requiere tiempo y que los gestores se familiaricen con el uso del vehículo”, comenta. Pero considera que acabará sucediendo puesto que el uso de ETFs permite a los gestores liberar presupuesto de riesgo para poder introducir en sus carteras estrategias que aporten alfa.

Así las cosas, para Jauregui, la primera derivada es un mayor uso por parte de la gestión discrecional de carteras y la segunda por el inversor minorista, que también podría incrementar su demanda ante el cambio de la fiscalidad, aunque hay más dudas en este sentido. “Entre el minorista la medida puede ayudar pero dependerá de las políticas comerciales y la estrategia de cada entidad a la hora de promocionar los ETFs con el cliente final”, explica, si bien algunos distribuidores locales ya están haciendo ajustes tecnológicos para que sus sistemas hagan la operativa de los ETFs más similar a la de los fondos que a la de las acciones. Con el paso dado por Allfunds, dice, “ahora la pelota está en el tejado de los distribuidores”.

¿Comprará más ETFs el minorista?

Por todo ello, hay algunas dudas aún sobre la facilidad de acceso para el inversor minorista, a pesar de las ventajas fiscales. La sensación de los expertos es que, a pesar de la equiparación fiscal, la adopción de ETFs por parte de éste será más lenta. Guillermo Santos, de la EAFI iCapital, no cree en una revolución en la industria de ETFs por “el poco interés de las entidades financieras distribuidoras de productos financieros por colocar productos que no generen comisionamiento recurrente como es el caso de los ETFs” . También habla de las dificultades de conocimiento de un producto “que aparentemente es sencillo pero que hay que conocer en profundidad para evitar sus riesgos (liquidez, horquilla compraventa, etc.)”, añade.

Desde la EAFI Profim, José María Luna valora la nueva medida y la considera positiva para la industria de gestión de activos, abriendo una alternativa interesante –los ETFs- para los inversores tanto en productos de gestión activa con los que estuvieran decepcionados como en inversión directa. “La alternativa ETF gana enteros no solo frente a la gestión activa y tradicional de fondos, sino también para seducir a inversores más experimentados con los mercados y que hasta ahora utilizaban otros instrumentos, sobre todo acciones”, comenta, añadiendo que es una buena alternativa para aportar cotes más bajos y optimizar la rentabilidad de sus cartera en base a su perfil de riesgo, es decir, para obtener más eficiencia de su rentabilidad. Pero matiza que será beneficioso sobre todo para “una parte de inversores”, porque el inversor sigue ligado inexorablemente a su banco. Así, aunque cree que las entidades deberían terminar facilitando el acceso a los ETFs, habrá que ver en qué condiciones lo hacen y con qué costes. Por esta especie de “síndrome de Estocolmo» y dependencia de los inversores con su banco, y el desconocimiento del vehículo, Luna habla de una adopción de los ETFs más lenta por parte de los minoristas.

También para algunas gestoras nacionales consultadas, como Bankia Fondos, habrá que ser muy cauto y las consecuencias podrían ser mucho más suaves de lo esperado. “A medio plazo no sé si tendrá algún impacto, ya que las innovaciones pueden generar oportunidades hasta ahora desconocidas. Por lo que respecta a un futuro próximo no veo muchos cambios porque, para nosotros, los ETFs son un elemento más, y no de los que más utilizamos, para construir la asignación de activos. Nos gusta y confiamos más en la gestión activa”, comenta Sebastián Redondo, director de inversiones Bankia Fondos, que cree que la medida afectará “poco” a la industria de IICs. “En cuanto a la distribución en redes y, de nuevo en nuestro caso, aunque pusiéramos ETFs al servicio de nuestros clientes, como ya tenemos fondos de terceros, el valor añadido que les ofrecemos es la gestión de su cartera con fondos de inversión activa y pasiva. En este sentido, los ETFs lo único que aportan es su cotización continua, que es una característica que en una inversión con un horizonte temporal de medio plazo no supone ninguna ventaja especial. Es posible que pueda haber clientes que decidan gestionarse ellos mismos su cartera y tengan interés en tener disponibles ETFs, pero su número pensamos que va a ser muy reducido”, dice.

En la presentación de su roboadvisor esta mañana, Víctor Allende, director ejecutivo de Banca Privada de CaixaBank, decía que “la industria debe unificar el criterio sobre los ETFs y no basarse solo en una consulta vinculante al respecto. Hay que esperar a tener clara la opinión de los tres agentes clave: CNMV, Hacienda y Economía”.

Presión para la falsa gestión activa

En lo que no hay fisuras es en la idea de que el mayor impulso de los ETFs en España no se producirá en detrimento de la gestión activa. “La sustitución de la gestión activa ni ha sucedido ni sucederá. De hecho, creemos que todo esto ayudará a desterrar el debate gestión activa-pasiva que ya está obsoleto”, defiende Jauregui. Santos tampoco cree que afecte a la gestión activa: “Quien ha querido gestión pasiva antes la ha podido tener vía fondos índice, por lo que creo que esto no supone un cambio significativo en el mercado más allá del impacto inicial y de alguna campaña de publicidad que lance alguna entidad aprovechando la circunstancia”, dice desde la EAFI iCapital.

“Es una falacia absurda y perdemos demasiado tiempo debatiendo si es mejor la activa o pasiva. Cuanta más gestión pasiva, mejor será para la buena gestión activa”, añade Luna, para quien lo más importante son las decisiones de asignación de activos, que se materializan combinando la gestión activa y la indexada, esta última sobre todo en mercados donde es difícil encontrar buenos gestores activos, o para realizar coberturas –ETFs como alternativa a la liquidez, muy penalizada ahora- y ayudar a diversificar las carteras.

“En cuanto al debate entre gestión activa y gestión pasiva, en nuestra opinión es estéril: las decisiones de inversión o de asignación de activos son siempre activas, con independencia de que se puedan implementar a través de subyacentes activos o pasivos”, comenta Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos, que no obstante sí considera que la nueva operativa de Allfunds traerá consecuencias a la gestión activa, sobre todo a la falsa: “Viene a confirmar el horizonte de claro crecimiento para la gestión pasiva. Si existían dudas sobre el potencial de la gestión pasiva, la decisión de Allfunds va a facilitar y acelerar aún más el crecimiento esperado. El despegue de los ETFs va a imponer mucha presión en márgenes a la gestión activa, especialmente a aquellos productos categorizados como tales (de gestión activa) pero que esconden una gestión esencialmente pasiva”, concluye.

Desventaja para ETFs cotizados en España

La opinión de Tributos sobre la equiparación de la fiscalidad en los traspasos de los ETFs a los fondos solo afecta a los vehículos que no coticen en España, y deja fuera a los que sí lo hacen. Una desventaja que de momento no se ha subsanado. “La ley debería también incluir a los ETFs españoles, debemos de dejar de piedras a nuestro propio tejado… hacemos un flaco favor a nuestra propia industria”, dice Luna. “Es una medida igual de absurda que la de los 500 accionistas en sicavs para su traspasabilidad. No obedece a la lógica del mercado aunque no creo que ocasione problemas pues las principales casas de ETFs son globales”, añade Santos.

Por ejemplo, iShares carece de ETFs cotizados en España y en Lyxor ETF explican que actualmente solo tienen cotizando en España los ETFs que replican la familia de índices Ibex. “Más de 200 ETFs que no cotizan en España sí que se verán beneficiados por este incentivo, por lo que no tendremos un impacto negativo en este sentido”, añaden desde la firma.

Evento Vontobel: income, una cuestión de crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Evento Vontobel: income, una cuestión de crédito
Foto: RichardChivell, Flickr, Creative Commons. Evento Vontobel: income, una cuestión de crédito

2018 se presenta como uno de los años más difíciles para la renta fija en el ámbito de los mercados financieros. Las yields son cada vez menores, las duraciones mayores y además todos estamos esperando reacciones por parte de los bancos centrales.

Desde Vontobel creen que la manera de dar respuesta a todos estos interrogantes se basa en centrarse en el «income». Además, para no llevarse sorpresas con los tipos de interés, están prestando especial atención al desarrollo de la inflación.

Para analizar todos estos temas, han organizado un debate que contará con la participación de Mondher Bettaieb Loriot, director de Bonos Corporativos y gestor del Vontobel Fund – EUR Corporate Bond Mid Yield, quien lleva defendiendo un escenario de baja inflación desde el año 2013, a través de su ya célebre teoría sobre las «3D: Deuda, Demografía y Digitalización».

El evento también contará con la presencia de Adrian Bender, uno de los mejores especialistas de mercados emergentes, que analizará las sólidas fuentes de income que pueden ofrecer estos mercados, debido a las múltiples ineficiencias que un experto en esta categoría es capaz de descubrir en ellos.

El debate estará moderado por la conocida periodista Laura Blanco, responsable del programa Mercado Abierto en Capital Radio, y contará con traducción simultánea para los asistentes que lo deseen.

El encuentro está reservado exclusivamente para inversores profesionales y la asistencia será válida por una hora de formación para la recertificación EFPA. Para obtener más información o inscribirse al evento, no dude en enviar un correo atencionalcliente@vontobel.com  o llamar al +34 91 520 95 34

 

 

 

 

 

 

Fecha inicio: 21/03/2018
Hora: 9.00hs
Dirección: Paseo de la Castellana 22, 28046, Madrid
Provincia: Madrid
Localización: Hotel Villa Magna Madrid

Caixabank lanza el roboadvisor «Smart Money» para invertir en fondos desde 1.000 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Caixabank lanza el roboadvisor "Smart Money" para invertir en fondos desde 1.000 euros
Foto cedidaVictor Allende, director ejecutivo de Banca Privada de Caixabank, durante la presentación de "Smart Money".. Caixabank lanza el roboadvisor "Smart Money" para invertir en fondos desde 1.000 euros

La llegada de MiFID II a la industria de fondos de inversión española se está traduciendo para la gran banca en todo un ejercicio de digitalización y transparencia. Caixabank acaba de dar un paso al frente con el lanzamiento de su propio roboadvisor o servicio de asesoramiento 100% digital. Ante los límites que impone la nueva normativa a la comercialización de productos financieros en las oficinas bancarias, el ahorrador o inversor con un patrimonio modesto contará con plataformas como «Smart Money» en las que, a partir de 1.000 euros y previo cuestionario para establecer su perfil, dispondrá de recomendaciones de inversión personalizadas. Como ha explicado ante los medios Victor Allende, director ejecutivo de Banca Privada de Caixabank, «somos líderes en España en el ahorro a largo plazo (fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de vida-ahorro) y nos faltaba esto para completar nuestra oferta». 

Para utilizarlo, los clientes tienen que responder a unas preguntas que sirven para, en unos pocos pasos, analizar su situación personal. Posteriormente, el usuario recibe la recomendación más adecuada a sus objetivos y tolerancia al riesgo y, a continuación, ya puede acceder a una cartera de 10 nuevos fondos creados específicamente bajo la «carcasa Smart Money» y que incluyen ETFs y futuros. «Se trata de un servicio de gestión discrecional de carteras en el que el valor añadido está en la recomendación de inversión personalizada y en el asset allocation. Esa es la parte activa del proceso, la inversión es la que replica el comportamiento de un índice», explica Allende. 

De las diez «carcasas» Smar Money, ocho corresponden a ETFs sobre subyacentes y dos son inversión directa a través de futuros debido a la «sencillez del mercado subyacente». Además, el rebalanceo de la cartera se realizará entre cada tres y seis meses.

Con una comisión de gestión del 0,6% para cualquier perfil de inversión, incluso el más agresivo, el servicio ha buscado la simplicidad y la experiencia de usuario. «Se parece más a algo diseñado en un garaje de Silicon Valley que a algo diseñado por un gran banco», ha destacado Benjami Puigdevall, director de Caixabank Digital Business

Para establecer su público objetivo, desde Caixabank se refieren a la aceptación que plataformas similares han tenido en los países anglosajones donde los inversores han destinado entre 4.000 y 6.000 euros, lo que representa una pequeña parte de su patrimonio. Pero en la entidad no han establecido ni un patrimonio medio ni una estimación de cuantos usuarios podrán interesarse por este servicio que pretende, mediante notificaciones periódicas, mantener informado al cliente de la evolución de su cartera, pero «sin avasallarle con información».

¿Canibalizar la banca privada?

La gran incógnita es si este tipo de plataformas acabarán canibalizando las bancas privadas de las entidades financieras o les llevarán a competir consigo mismos. Con 16.000 millones de euros en carteras de gestión discrecional, desde Caixabank creen en el «cliente omnicanal que quiere hacer lo que le dé la gana y al que es imposible clasificar».

De momento, la cartera a la que accede el usuario solo incluye fondos de inversión, pero no se descarta la introducción de otro tipo de productos financieros como planes de pensiones, como tampoco se descarta la oferta de productos de terceros. Allende recuerda, en este sentido, que más del 30% de las posiciones en banca privada corresponden a fondos de otras gestoras. «Lo primero que hemos querido hacer es ordenar la casa porque, con la llegada de MiFID II todo se pone en su sitio: el asesoramiento, la ejecución y la gestión. No estamos ahí todavía, pero creemos que hay que ir por ahí», afirma Allende.

Para Caixabank, las principales diferencias entre su roboadvisor y las iniciativas que han ido anunciando el resto de grandes entidades financieras está en que «Smart Money» está incluido en la home del banco y no es una marca al margen del mismo. Además, complementa y no sustituye la gestión humana y destaca por cuestionario inicial al inversor en el que se infiere una cartera en base a unas respuestas más concretas sobre su situación financiera, necesidades, objetivos e hipotético comportamiento en episodios de volatilidad.

La EAFI Capitalia Familiar se declara independiente bajo MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

La EAFI Capitalia Familiar se declara independiente bajo MiFID II
Pixabay CC0 Public DomainFélix González está al frente de la EAFI. Foto cedida. La EAFI Capitalia Familiar se declara independiente bajo MiFID II

A lo largo de las últimas semanas, y tras la entrada en vigor en enero de la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los mercados de productos financieros, conocida como MiFID II, numerosas entidades que prestan asesoramiento financiero se están declarando independientes o no independientes, definiendo cómo quedan sus servicios bajo la nueva normativa.

Los expertos coinciden en que la mayoría de entidades se declararán no independientes, pero hay algunas voces, varias entre las EAFIs, que se están alzando a favor de un modelo independiente. En enero fue la EAFI DPM Finanzas y recientemente fue Afi Inversiones Financieras Globales EAFI, y ahora también ha hecho lo propio Capitalia Familiar, la EAFI capitaneada por Félix González.

En una carta enviada a sus clientes a la que ha tenido acceso Funds Society, la entidad se declara como independiente, dentro de la línea de trabajo que ha defendido desde su nacimiento. “Desde su constitución en 2008, Capitalia Familiar EAFI ha venido actuando como una empresa de servicios de inversión independiente, no habiendo percibido nunca comisión alguna de ningún tercero. Nuestras actuaciones y recomendaciones han estado orientadas siempre y exclusivamente al mejor interés de nuestros clientes. Con la entrada en vigor de esta nueva normativa, Capitalia Familiar EAFI se declara y seguirá actuando como empresa de servicios de inversión independiente, siendo una de las pocas empresas de servicios de inversión que así lo harán en nuestro país”, comenta González, socio director general de la EAFI, en un entorno en el que la mayoría de las empresas de servicios de inversión se están declarando dependientes para poder seguir cobrando comisiones y retrocesiones de terceros.

En opinión de la entidad, que está en contra de las retrocesiones, el cobro de las mismas “se concreta en un encarecimiento de los productos y servicios recibidos por los clientes, ya que son los clientes en definitiva los que al final corren con el coste adicional que supone el cobro de dichas comisiones y retrocesiones (las empresas están obligadas a comunicar a sus clientes desde enero del próximo año todos los ingresos recibidos, directa e indirectamente, durante el ejercicio anterior, por cuenta de las posiciones de sus clientes)”.

Una ventaja que añade es que, para aquellos clientes que sean asesorados por una empresa de servicios de inversión independiente, tendrán derecho a exigir de las entidades financieras el acceso a las clases comerciales más baratas de los productos contratados, por ejemplo, las que en adelante se conocen como nuevas clases «limpias» de los fondos de inversión (clases más baratas porque las entidades financieras no reciben de ellas retrocesiones de las gestoras).

«Por tanto, el carácter independiente de Capitalia Familiar EAFI posibilita a nuestros clientes el acceso a las condiciones más competitivas en la contratación de productos y servicios financieros con las diferentes entidades financieras”, dice la entidad, asegurando que su intención es ofrecer a los clientes “el acceso a condiciones óptimas de costes y eficiencia operativa, que redunde también tanto como sea posible en mayores niveles de rentabilidad”. Y añade que están trajando en nuevas medidas para avanzar en este sentido.

Gonzalo Meseguer sale de BBVA AM y se incorpora a Santalucía Gestión como director general

  |   Por  |  0 Comentarios

Gonzalo Meseguer sale de BBVA AM y se incorpora a Santalucía Gestión como director general
Foto cedida. Gonzalo Meseguer sale de BBVA AM y se incorpora a Santalucía Gestión como director general

Gonzalo Meseguer se incorpora al Grupo Santalucía como director general de Santalucía Gestión. Meseguer, que se incorpora desde BBVA AM, será el encargado de liderar la apuesta del Grupo Santalucía por la Gestión de Activos, iniciada en 2015 con la incorporación de Alpha Plus SGIIC y con la posterior incorporación de Aviva Gestión, actualmente Santalucía Gestión.

A cierre de febrero, el patrimonio de ambas gestoras cuenta con más de 2.100 millones de euros en fondos de inversión.

Entre sus retos está convertir a la nueva gestora del Grupo Santalucía en una entidad de referencia en el negocio de fondos de inversión y gestión de planes de pensiones en España, donde se incorpora a una estructura que cuenta con un consolidado y experimentado equipo de gestores.

Licenciado en Ciencias Empresariales por el Colegio Universitario de Estudios de Financieros en Madrid (CUNEF) y MBA en la Haas School of Business de la Universidad de Berkeley (California), el nuevo director general de Santalucía Gestión cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero.

Desde 2011 y hasta su incorporación a Santalucía Gestión, Gonzalo Meseguer ha desempeñado el puesto de director comercial y de Marketing en BBVA Asset Management, donde potenció la venta de fondos de inversión y planes de pensiones a través de la red interna del banco. Previamente, desarrolló su carrera en el sector asegurador, como director de Vida Crédito y Bancaseguros de MetLife de 2008 a 2011. 

Además, Meseguer formó parte de diferentes entidades bancarias como Citibank España (2001-2008), donde ocupó diferentes cargos hasta responsabilizarse del negocio de Wealth Management & Insurance de la entidad; y Banco Santander (1998-2000), donde fue director de Marketing de Banca Privada Internacional.

“El Grupo Santalucía ha hecho una apuesta muy importante por la gestión de activos con la incorporación de ambas gestoras. Nuestro objetivo es muy claro: convertirnos en una gestora de referencia en España en fondos de inversión y planes de pensiones, creando las mejores soluciones de ahorro a medio y largo plazo para nuestros clientes, de manera que les ayuden a cubrir sus necesidades financieras y a alcanzar sus objetivos vitales”, dice Meseguer.

 

José de Alarcón, nuevo director comercial de Andbank España

  |   Por  |  0 Comentarios

José de Alarcón, nuevo director comercial de Andbank España
Foto cedida. José de Alarcón, nuevo director comercial de Andbank España

Andbank España, entidad especializada en banca privada, se ha reforzado con el nombramiento de José de Alarcón como nuevo director comercial de la entidad y miembro del Comité de Dirección del banco. Desde esta nueva posición, Alarcón liderará la estrategia comercial de la entidad en los equipos de la red comercial de banqueros, agentes y EAFIs, así como los servicios de banca digital, y se encargaráde definir, coordinar y mejorar las políticas comerciales y de servicio al cliente, atendiendo al contexto de mercado y las necesidades de los segmentos de clientes en gestión de patrimonios.

Alarcón, cuya trayectoria ha estado especialmente vinculada al negocio de banca privada, cuenta con dos décadas de experiencia en el sector financiero. El nuevo director comercial de Andbank España llegó a la entidad en el año 2012, ocupando el cargo de director general de Medpatrimonia, la joint venture de Andbank y el Colegio de Médicos de Barcelona, desde donde puso en marcha un negocio enfocado en el colectivo médico, que actualmente gestiona 250 millones de euros.

Asimismo, Alarcón ha desarrollado funciones en el Grupo para las jurisdicciones de Europa, ocupando los cargos de director de Estrategia y Desarrollo de Negocio y director del Área de Governance/ Supervisión de Filiales.

Anteriormente lideró diferentes proyectos relacionados con la planificación y consultoría estratégica, en el ámbito del desarrollo de redes comerciales en PwC, The Boston Consulting Group y Accenture.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas-ICADE y ha realizado un posgrado en el IESE.

Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, explica que “desde este nuevo puesto, Alarcón será una palanca fundamental para acelerar y consolidar el crecimiento que está experimentando el banco en los últimos años, que en 2017 se situó en el entorno del 20%, muy por encima de la media en el sector de la banca privada en España”.

 

 

 

 

 

 

Allfunds revoluciona la industria de ETFs en España al poner en marcha la operativa de traspasos sin tributación

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds revoluciona la industria de ETFs en España al poner en marcha la operativa de traspasos sin tributación
Foto: Clarisazuszan, Flickr, Creative Commons. Allfunds revoluciona la industria de ETFs en España al poner en marcha la operativa de traspasos sin tributación

La plataforma de soluciones de arquitectura abierta Allfunds ha lanzado una solución única en el mercado que revolucionará e impulsará el negocio de ETFs en España. Se trata de una solución operativa y tecnológica que permite a los distribuidores financieros operar y traspasar ETFs y fondos de inversión indistintamente, sin pagar peaje fiscal en el caso de los ETFs no cotizados en España. Se elimina así una de las trabas para el desarrollo de los ETFs en España, según los expertos.

«Ésta es una ventaja competitiva que ninguna otra plataforma ofrece y permite que cualquier distribuidor financiero adherido a la plataforma permita a sus inversores poder intercambiar inversiones dentro del universo traspasable, sin impacto fiscal para el inversor final. 
Es la primera vez que se oferta en el mercado una solución integral combinando fondos de inversión y ETFs, adaptando así las necesidades de los inversores que cada vez más demandan productos de inversión más eficientes y competitivos en costes», dice la plataforma en un comunicado.

El anuncio se produce más de un año después de que la Dirección General de Tributos, en respuesta a una consulta en febrero de 2017, diera vía libre a la operativa de traspasos sin tributación, pero solo en el caso de ETFs comunitarios que no cotizan en España. Así las cosas, solo faltaba que las entidades adaptaran su operativa, algo que ha hecho Allfunds.

En concreto, Allfunds ha integrado dentro de la misma operativa actual la posibilidad de traspasar inversiones de fondos a ETFs, de ETFs a ETFs y de ETFs a fondos, cubriendo así las distintas casuísticas hoy permitidas. Entre los muchos retos que Allfunds ha logrado superar, destaca la gestión efectiva de los decimales en ETFs, la identificación de los instrumentos en los distintos mercados, la gestión de las partidas fiscales asociadas a los traspasos, así como la total consolidación operativa de fondos y ETFs a través de un único canal eficiente.

Allfunds comenzará comercializando dentro del sistema de traspasos las gamas de las principales gestoras de ETFs del mercado europeo, con una amplia cobertura del total del mercado y poniendo a disposición de su red de distribuidores estos nuevos instrumentos de inversión.

En palabras de Laura González, responsable de Iberia en Allfunds: “Gracias a este desarrollo tecnológico, nuestros distribuidores podrán implementar y crear nuevos productos para sus clientes, facilitando la inversión en fondos de inversión y ETFs al inversor minorista. Cualquier distribuidor que lo desee podrá contar con nuestra plataforma para ofrecer soluciones operativa y fiscalmente eficientes”. La plataforma continúa de esta manera apostando por la arquitectura abierta en el sector y por poner los mejores instrumentos disponibles en el mercado en manos de sus distribuidores. 


 

Mutuactivos nombra a Emilio Ortiz director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos nombra a Emilio Ortiz director de Inversiones
Foto cedida. Mutuactivos nombra a Emilio Ortiz director de Inversiones

Mutuactivos ha nombrado a Emilio Ortiz director de Inversiones de la gestora, puesto que incluye las responsabilidades de coordinación y supervisión de las áreas de gestión (renta variable y renta fija) y análisis y selección de activos, tanto en fondos de inversión como de pensiones del grupo. Reportará a Luis Ussia, consejero delegado de la entidad.

El nombramiento se produce en plena etapa de crecimiento para Mutuactivos, que acaba de poner en marcha su Plan Estratégico 2018-2020 y que contempla, entre otros objetivos, consolidar la entidad como la gestora no bancaria más relevante de España.

Desde su puesto, Ortiz potenciará la aplicación de la filosofía de inversión de la gestora, orientada hacia la búsqueda de valor y siempre centrada en la toma consensuada de decisiones de inversión en equipo.

El último director de Inversiones de Mutuactivos, Eduardo Roque, salió de la entidad el pasado enero para incorporarse a Bestinver.

Profunda experiencia en mercados

Con más de 23 años de experiencia profesional, Emilio Ortiz cuenta con una amplia experiencia en gestión de activos y dirección de equipos de inversiones. Se incorpora a Mutuactivos procedente del family office Omega Capital, donde ha trabajado durante los últimos 13 años como director de Mercado de Capitales. Fue director de Renta Variable de Invercaixa entre los años 2000 y 2005. Anteriormente, entre 1995 y 2000, ocupó puestos relevantes en el ámbito de gestión de inversiones en Principal Financial Group en EE.UU., Argentina y España.

Emilio Ortiz es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco, MBA por la American Graduate School of International Management (Phoenix, Arizona) y Chartered Financial Analyst (CFA).


 

Crece la demanda de productos más diferenciados y creativos en el universo alternativo de UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Crece la demanda de productos más diferenciados y creativos en el universo alternativo de UCITS
Pixabay CC0 Public DomainPixabay_7473345 . Crece la demanda de productos más diferenciados y creativos en el universo alternativo de UCITS

Cada vez aumenta más la calidad de los fondos y el número de inversores que se interesan por el universo alternativo de UCITS. Ante esta realidad, los gestores tienen como reto ser más innovadores y creativos, a la par que diseñar estrategias fáciles de usar. Estas son alguna de las conclusiones del estudio The Cerulli Edge, según su edición europea.

Según Cerulli Associates, firma global de consultoría, los hedge funds se han dado cuenta que el lanzamiento de versiones UCTIS de sus estrategias puede aumentar su posición a nivel mundial, y en particular en Europa. “Muchos se han introducido en espacios alternativos como laos organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM) con gran éxito. Estos nuevos participantes, equipados con una gran cantidad de experiencia y estrategias especializadas, han impulsado la calidad y la elección de los fondos de OICVM disponibles para los inversores”, afirman desde Cerulli Associates.

Dado que los principales proveedores de plataformas de fondos ven cada vez más los OICVM alternativos como un importante catalizador para sus ingresos, Cerulli considera que el mercado alternativo de OICVM continuará creciendo a un ritmo de dos dígitos en términos porcentuales.

«Para capitalizar este crecimiento, sin embargo, los gestores necesitarán estrategias que ofrezcan a los inversores algo diferente, a la vez que logre un buen equilibrio entre su coste para el cliente y su complejidad”, afirma Justina Deveikyte, directora asociada de investigación institucional europea en Cerulli.

En opinión de Deveikyte, el mercado alternativo de OICVM está madurando rápidamente. “Para los gestores esto supone una mayor presión para diferenciar sus ofertas a través de la innovación, el valor añadido y ofrecer más servicios. Para muchos de ellos, en particular aquellos que están en el saturado segmento de renta variable long/short, las tarifas que se cobran a los inversores son una herramienta para competir”, matiza.

La consultora señala que, aunque la renta variable long/short sigue siendo la estrategia de OICVM alternativa más popular por número de fondos, el crecimiento de activos en esta estrategia está estancado, mientras que las estrategias macro y las soluciones multi-estrategia están siendo capaces de atraer más capital. “La descorrelación entre activos en una misma estrategia cada vez es más importante, aunque los gestores tiene que seguir siendo consciente que tienen que equilibrar el ingenio técnico con sus tarifas, y a la vez crear estrategias atractivas que los inversores minoristas puedan entender”, afirma Deveikyte.

Reformas estructurales: la asignatura pendiente de Putin en su nueva legislatura

  |   Por  |  0 Comentarios

Reformas estructurales: la asignatura pendiente de Putin en su nueva legislatura
Pixabay CC0 Public DomainDesignerpoint . Reformas estructurales: la asignatura pendiente de Putin en su nueva legislatura

El actual presidente ruso, Vladimir Putin, ha revalidado su cargo en las elecciones celebradas este fin de semana. Putin, que se ha hecho con el 76,51% de los votos, continuará al frente de Rusia durante los próximos seis años; una victoria ya esperada por el mercado.

Los analistas daban por hecho una nueva victoria de Putin, ya que las encuestas le otorgaban una popularidad del 80%, que no obstante era inferior al máximo del 89% que alcanzo en junio 2015. Pese a la leve caída de popularidad de Putin, las elección han generado poco entusiasmo entre la población, que sigue viendo en él el líder que defienda los intereses rusos en un contexto de tirantez en la política internacional con varios frente abiertos: el mercado del petróleo, la guerra en Siria o la tensión con el Reino Unido durante la última semana.

Según el análisis de Federico García Zamora, gestor del BNY Mellon Emerging Markets Debt Local Currency Fund de Standish (parte de BNY Mellon AMNA), lo interesante de estas elecciones no es el vencedor, sino a quién escogerá Putin como primer ministro y en si hará alguna señal sobre su intención de hacer reformas estructurales en el país.

“Esta será la segunda legislatura consecutiva de Putin y la cuarta en total. No obstante, será la última como presidente, aunque aún se desconocen sus planes para el futuro. Parece probable que Putin empleará su última legislatura en el poder para cimentar su legado y designar a su sucesor. En cuanto a su elección como primer ministro, lo más probable es que Medvedev continúe en el cargo. Y como Putin aún no ha respaldado ninguna de las reformas más radicales planteadas por su asesor Kudrin, no parece que tenga pensado acometer profundas reformas estructurales durante este periodo”, señala García.

Desde Julius Baer se muestran prudentes y señalan que no esperan que en este mandato haya grandes cambios en políticas económicas o políticas sociales. “La fácil reelección de Putin representa continuidad y estabilidad en el sector corporativo. Por lo tanto, se espera que las noticias de ayer tengan poco impacto en el mercado de bonos. A pesar de que se espera un recorte adicional de 25 puntos base este viernes, seguimos siendo neutrales respecto del rublo”, señalan Annabelle Rey, economista de Julius Baer, y Alejandro Hardziej, analista de renta fija de Fixed Julius Baer.

De hecho, en ningún momento se esperando grandes reacciones en el mercado. “Seguimos pensando que los títulos de deuda gubernamental rusa en moneda local generarán rentabilidades superiores puesto que esperamos que el banco central adopte una postura más acomodaticia que la que prevé el mercado y mantenemos nuestras perspectivas positivas a largo plazo sobre la mejora de los fundamentales macroeconómicos de Rusia”, matiza García.

Sin embargo, eso no quiere decir que el mercado no vea ciertos riesgos en Rusia. Según explica Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders, “las elecciones parecen conllevar un mayor riesgo derivado de las políticas del país, aunque este no llegará a materializarse hasta después de marzo. Respecto a la menor popularidad de Putin, consideramos que una caída significativa de su popularidad podría traducirse en un populismo, ya sea mediante un aumento del gasto social o cierta temeridad en materia de política exterior. Cualquiera de estas acciones conllevaría riesgos para las perspectivas presupuestarias, en el caso de la segunda, debido a que este tipo de medida intensifica la probabilidad de que Estados Unidos imponga sanciones contra la compra de deuda pública rusa”.

Pero Botham reconoce que, hasta ahora, esas sanciones no han tenido un gran impacto macroeconómico considerable, ya que se han interpuesto contra la personas y organismos específicos. “Si estas acciones se intensificasen y se impusiesen penas financieras contra la deuda pública rusa, esta valoración sería distinta. En la actualidad, el Tesoro estadounidense parece oponerse a una medida de estas características —el organismo advirtió a principios de febrero de que una acción así podría desestabilizar los mercados más allá de Rusia—, aunque oficialmente aún no se ha descartado”, aclara.