La CNMV difunde criterios para el sector Fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV difunde criterios para el sector Fintech
Foto: Manuel Acebedo, Flickr, Creative Commons. La CNMV difunde criterios para el sector Fintech


La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado en su web un documento de Preguntas y Respuestas dirigidas a empresas FinTech sobre actividades y servicios que pueden tener relación con la CNMV.

El documento contiene los principales criterios que se han transmitido a través del Portal Fintech de la CNMV desde su puesta en marcha, a finales de 2016. 
El objetivo de la difusión de las respuestas y aclaraciones a las cuestiones planteadas es orientar, resolver dudas y facilitar las nuevas actividades. 


Las cuestiones se clasifican en cinco categorías. Una primera de preguntas generales y otras cuatro centradas en Plataformas de Financiación Participativa (PFP), robo-advice (asesoramiento o gestión de carteras automatizada), “neo-banks”, criptomonedas e ICOs. 


La iniciativa es una muestra de la atención que la CNMV está prestando a la innovación en el ámbito financiero, tanto desde una perspectiva de promoción como de protección del inversor.

Desde el Portal FinTech la Comisión presta asistencia a empresas innovadoras que desean operar a través de tecnologías digitales en el ámbito de los mercados de valores. Desde el comienzo de su actividad, el portal ha recibido más de 180 consultas. 


Legales los fondos que invierten en criptomonedas

La CNMV considera que los fondos de inversión en criptodivisas están dentro de la Ley 22/2014.La inversión se podría realizar a través de una Entidad de Inversión Colectiva de Tipo Cerrado (EICC) en la que, según el artículo 2.1 de la citada Ley 22/20 14, la política de desinversión de sus partícipes o socios debe cumplir con varios requisitos.

En concreto, esas desinversiones deberán producirse de forma simultánea para todos los inversores o partícipes, y cada inversor o participe percibirá una cantidad en función de los derechos que le correspondan.

Pese a esta confirmación, el supervisor español vuelve a recalcar que a pesar del «encaje teórico» la inversión de estos instrumentos (FICC y SICC) en criptomonedas plantea una serie de «problemas prácticos sobre cómo cumplir con la normativa». E insiste en que observa con preocupación el fenómeno del aumento de la inversión en monedas virtuales debido a los posibles riesgos que puede implicar para la protección del inversor, especialmente minorista, y para «la estabilidad e integridad de los mercados».
 

Schroders: «La mala racha del estilo ‘value’ no durará para siempre»

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders: "La mala racha del estilo 'value' no durará para siempre"
Foto: Andrew Lyddon (izda.) y Andrew Evans (dcha) son parte del equipo de Global Value de Schroders. Schroders: "La mala racha del estilo 'value' no durará para siempre"

Andrew Lyddon y Andrew Evans son parte del equipo de Global Value de Schroders, un grupo de siete inversores ‘value’ de Londres. Con una experiencia de inversión conjunta de 80 años, el equipo invierte en tres geografías principales que se enfocan en el crecimiento de los ingresos o del capital a través de un estilo de valor distintivo. A diciembre de 2017, el equipo gestionaba 15.000 millones de euros en activos para clientes de todo el mundo.

En esta entrevista, ambos gestores recuerdan que la inversión ‘value’ requiere de un proceso muy estudiado, un objetivo claro y una disciplina férrea para no dejarse llevar por las emociones. “Hay que hacer las preguntas que realmente importan en el crecimiento de una empresa, sin distraerse con información que es interesante, pero no relevante”, afirman.

¿Cuál es vuestro proceso de inversión?

Una vez que hemos identificado las compañías más baratas, creamos modelos a largo plazo para ellas. Respondemos siete preguntas que consideramos más importantes para una inversión de valor. Esto se hace de una manera consistente en una plantilla establecida.

Después de completar nuestro análisis, examinamos el riesgo y la recompensa que ofrece la empresa. Para cada empresa, otorgamos una calificación de riesgo de 10 y calculamos la recompensa potencial, que es la ventaja de nuestro precio objetivo normalizado. El objetivo de todo este trabajo es obtener los mejores inputs para el proceso de toma de decisiones de la cartera.

Comenzaremos a vender una acción cuando alcance un nivel de precios que refleje nuestra creencia en su valor intrínseco, y el riesgo de mantenerlo supera la posible recompensa.

¿Cómo funciona el value investing?

Cuando observamos las empresas en la categoría más barata del mercado, generalmente hay una razón por la que están allí. A menudo hay un problema que hace que al mercado no les guste. Cuando las cosas van mal, la reacción natural de las personas es asustarse y querer distanciarse de esas compañías. Psicológicamente, eso significa que el miedo está impulsando el proceso de toma de decisiones y cuando las personas tienen miedo y temen, toman malas decisiones.

Por el contrario, ser un inversor value requiere tener un marco analítico fuerte para tomar buenas decisiones. Ese marco nos ayuda a identificar las empresas donde los problemas son temporales y hay margen para que las ganancias se recuperen y para que el mercado reevalúe la calidad del negocio. También nos ayuda a evitar aquellas compañías en las que sucede lo contrario. En resumen, significa superar las emociones que contribuyen a la mala toma de decisiones.

Entonces, ¿cómo conseguís dejar de lado las emociones en vuestro proceso de inversión?

Todo gestor de activo necesita tener intuición para poder batir al mercado. En su corazón, esta intuición es algo para distinguir entre la habilidad y la suerte en un proceso de inversión. Tenemos cuatro elementos en nuestro proceso que nos ayudan a dejar de lado las emociones y nos dan ventaja en el proceso de inversión.

En primer lugar, está la ventaja informativa. Para nosotros, este es el uso de datos para garantizar que nos centremos en las partes más baratas del mercado. Entonces, tenemos una ventaja analítica. El siguiente paso es una ventaja de comportamiento que es nuestro uso de un marco de riesgo y recompensa para ayudar a tomar buenas decisiones de cartera. Finalmente, tenemos una ventaja organizativa: almacenar todo el trabajo que hacemos nos permite volver a analizar las empresas que pueden ser interesantes en el futuro.

¿Cómo veis las perspectivas para las acciones ‘value’ en este momento de mercado?

El value sin duda ha pasado por un momento difícil en la última década después de la crisis financiera y las intervenciones extraordinarias de los bancos centrales. Sin embargo, los miembros del equipo han estado gestionando fondos en este estilo de valor durante ese período de tiempo y aun así lograron rentabilidades por encima del índice de referencia. Ese también es el caso del Schroder ISF* European Value, el fondo que gestionamos.

La mala racha del estilo ‘value’ no durará para siempre; nada lo hace. Benjamin Graham, el padre de la inversión de value, descubrió que el secreto de una inversión sólida es el concepto de ‘margen de seguridad’. Lo que quería decir es que el precio pagado por un activo debería permitir una gama de resultados adversos inesperados. Debido a que muchas cosas pueden salir mal a la vez, es prudente ser precavido. Pero la cautela parece faltar en los mercados de hoy.

Últimamente, el mundo parece estar en un mercado alcista para todo, con inversores dispuestos a pagar precios elevados por el crecimiento futuro de las ganancias. Como inversores value, nos preocupamos mucho más por el precio que pagamos por las ganancias futuras y mucho menos por la tasa de crecimiento de las ganancias esperadas.

Es poco probable que las acciones que cotizan con un descuento respecto del valor fundamental de sus negocios subyacentes mantengan ese descuento para siempre. El valor como estrategia se basa en la reversión a la media y creemos que el precio y el valor convergen a lo largo del tiempo. De hecho, la historia sugiere que el status quo es inusual y que el valor se recuperará y tendrá un rendimiento significativo a largo plazo.

Adepa Global Services abre oficinas en España, con Borja Sancho al frente de la de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Adepa Global Services abre oficinas en España, con Borja Sancho al frente de la de Madrid
Borja Sancho ha sido la persona designada para dirigir la sucursal desde Madrid y llevar a cabo el desarrollo de la firma en este mercado. Foto cedida. Adepa Global Services abre oficinas en España, con Borja Sancho al frente de la de Madrid

El grupo Adepa, con sede social en Luxemburgo, ha anunciado el lanzamiento de operaciones en España con el fin de ofrecer así sus soluciones de asset servicing desde las oficinas recién constituidas en Madrid y Bilbao.

Esta iniciativa tiene como objetivo proveer de una mejorada y más amplia gama de servicios a gestoras y entidades financieras españolas, tanto para vehículos UCITS como alternativos.

Para la implementación en España, el grupo ha constituido una sucursal de su gestora en Luxemburgo, Adepa Asset Management S.A, obteniendo la debida autorización por parte del regulador luxemburgués, la CSSF, y el español, la CNMV.

Borja Sancho ha sido la persona designada para dirigir la sucursal desde Madrid y llevar a cabo el desarrollo de la firma en este mercado. "Después de cinco años en Luxemburgo formando parte de Adepa Asset Management SA, estoy encantado con la apertura de la sucursal en España. España es un mercado importante para muchos de nuestros clientes y nos resulta esencial expandir nuestro rango de servicios con el objetivo de servir mejor sus intereses", comenta.

La nueva sucursal permitirá al grupo estar más cerca de sus contrapartidas haciendo las relaciones más eficientes y, al mismo tiempo, tratar de desarrollar nuevas relaciones en el mercado español, explica Sancho.

Servicios de administración de fondos

Al mismo tiempo, Adepa ha constituido también una entidad de servicios de administración de fondos para dar servicio a IICs domiciliadas en España bajo el nombre Adepa Asset Servicing Spain SL.

Con domicilio en Bilbao, esta actividad está inscrita en el registro de la CNMV para expertos externos que realizan la función de valoración y determinación del valor liquidativo.

Carlos Alberto Morales, CEO de Adepa Global Services, comenta: "Tanto la apertura de la sucursal como el lanzamiento del servicio de administracion de IICs es un compromiso importante hacia el mercado español.
A lo largo de los años hemos desarrollado en Luxemburgo, el principal mercado de fondos de inversión a nivel mundial, una sofisticada gama de servicios pionera en el sector. Esto se complementa con el éxito obtenido por el grupo en Italia y el recién lanzamiento de operaciones en Chile. Nos complace anunciar que esta experiencia acumulada y todas las capacidades desarrolladas en los últimos años están ahora disponibles para la industria de fondos en España".

La EAFI 360 CorA ‘golpea’ contra el hambre en Honduras con su torneo de golf solidario

  |   Por  |  0 Comentarios

La EAFI 360 CorA 'golpea' contra el hambre en Honduras con su torneo de golf solidario
Foto cedidaPatrocinadores del torneo de Golf. Janus Henderson Investors.. La EAFI 360 CorA 'golpea' contra el hambre en Honduras con su torneo de golf solidario

La Fundación Niños de Guarataro fue la gran protagonista del Torneo 360 CorA de golf celebrado a finales de abril. Se trata de la primera edición de una iniciativa solidaria que, además de brindar la oportunidad de jugar en uno de los mejores campos de Madrid, el Golf Santander, permitió conocer y contribuir al trabajo que realiza esta ONG.

El evento, organizado por Fundación Niños de Guarataro en colaboración con 360 CorA EAFI, ha contado con el patrocino y apoyo de importantes nombres de la industria de gestión de fondos, entre ellos Invesco, Muzinich & Co, Janus Henderson Investors y Fidentiis Gestión; y también con la colaboración de NN IP, M&G, Funds Society, La Roche-Posay, Approach by Plymouth, Golf Santander, Grupo Cortefiel, Cristalinas, Viena Capellanes, Restaurante Lafayette, Entremanos Fisioterapia, Isla Valdecañas, AUARA, Beronia & Gonzalez Byass y Te prefiero como amigo.

El encuentro, además de recaudar fondos, ayudó a dar a conocer la actividad que desarrolla la Fundación niños de Guarataro (FNG), que trabaja en dos aldeas cercanas a la ciudad de El Progreso, en Honduras, facilitando alimentación, sanidad, educación e infraestructuras a unos 120 beneficiarios directos (principalmente niños) y unos 1.200 indirectos.

Según explican desde la Fundación, la educación en Honduras está sumida en una profunda crisis que afecta a los más jóvenes y desfavorecidos hondureños. “En la Fundación niños de Guarataro estamos convencidos de que la educación y la alimentación es un pilar del desarrollo humano. Es por ello que gran parte de nuestra labor está centrada en mejorar la educación de aquellos que se encuentran en la miseria”, señala José María Fernández Bargues, presidente de la Fundación.

Respecto a los ganadores del torneo de golf, la clasificación por equipos fue:

  • Primer clasificado: Equipo Orienta Capital
  • Segundo clasificado: Equipo Pictet
  • Tercer clasificado: Equipo 360 CorA Clientes

CNP Partners patrocina en España la exposición ‘Sorolla y la Moda’

  |   Por  |  0 Comentarios

CNP Partners patrocina en España la exposición ‘Sorolla y la Moda’
Foto cedida. CNP Partners patrocina en España la exposición ‘Sorolla y la Moda’

CNP Partners, la compañía de seguros española filial de CNP Assurances, aseguradora líder en seguros personales en Francia, contribuye a patrocinar la exposición “Sorolla y la Moda”, que se exhibe en el madrileño Museo Sorolla hasta el 27 mayo de 2018. Esta iniciativa forma parte de #MásArteMásVida, el programa de patrocinio cultural de CNP Partners.

La muestra puede verse simultáneamente en la sede del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en virtud de un acuerdo de colaboración firmado entre ambas instituciones culturales.

Después de una primera y exitosa colaboración entre CNP Partners y el Museo Sorolla con la exposición “Sorolla en París” el año pasado, que obtuvo en el Museo Sorolla el récord histórico de afluencia de público a una exposición temporal con 116.510 visitas, la compañía aseguradora reedita su patrocinio este año con la exposición “Sorolla y la Moda”.

La muestra analiza la influencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla a través de un conjunto de pinturas de Sorolla y de vestidos y accesorios de la época. Las piezas han sido cedidas por colecciones y museos públicos y privados, nacionales e internacionales, y algunas de ellas nunca se habían expuesto antes al público.

Según los organizadores, «como pintor siempre observador y atento a su entorno, Sorolla captó las tendencias de la moda a finales del siglo XIX y principios del XX. La exposición presta especial atención a los retratos femeninos que el pintor realizó en las últimas tres décadas de su vida y que constituyen un verdadero catálogo de la indumentaria de aquellos años. Gracias al trabajo de investigación del comisario de la exposición y los expertos que han colaborado, se han podido localizar vestidos, joyas y complementos iguales o muy parecidos a los representados en los cuadros de Sorolla, junto a los que se muestran».

En paralelo a la muestra, CNP Partners y el Museo Sorolla han diseñado un programa de actividades dirigidas a niños y familias en general. La propuesta comprende recorridos musicales por las salas de la exposición, talleres dirigidos al público familiar y actividades lúdicas para que los más pequeños aprendan y disfruten con los bienes culturales. La aseguradora busca potenciar el enriquecimiento cultural, el desarrollo de la creatividad y transmitir valores de cooperación, compromiso y confianza a través del arte.

Los recorridos guiados tienen el objetivo de fomentar los valores artísticos y musicales, en una apuesta por el desarrollo de sinergias en las diferentes artes visuales y auditivas al unísono. También se ha diseñado ‘Marco Topo’, un juego de exploración educativo pensado para que las familias con niños realicen una visita autoguiada con paradas informativas en varios puntos de interés por el museo, mientras descubren información y curiosidades sobre algunas piezas y su relación con la historia del artista valenciano. Asimismo, para completar las actividades culturales, dos veces al mes se llevan a cabo los talleres infantiles “Ven a vestirte como la familia Sorolla” donde los más jóvenes pueden realizar sus propios sombreros inspirándose en los cuadros de Sorolla.

Santiago Domínguez, director general adjunto de CNP Partners, ha afirmado que “es fabuloso poder vivir de nuevo la experiencia de patrocinar la obra del genio valenciano y prestar todo nuestro apoyo al Museo Sorolla, tras el éxito de la exposición “Sorolla en París” del año pasado. En CNP Partners siempre buscamos el enriquecimiento social y el desarrollo de una sociedad que disfrute de su legado artístico. Sorolla representa la creatividad y el espíritu innovador, la lucha por mejorar cada día y los valores familiares y de progreso, habilidades que desarrollamos en el día a día de nuestra compañía”.

Este patrocinio se engloba en el programa de la compañía CNP Partners #MásArteMásVida, un programa de patrocinio cultural que se configura como uno de los ejes de comunicación de la compañía aseguradora, y a través del cual se establecen colaboraciones con algunos de los principales actores e instituciones culturales españolas.

En su primera temporada, #MásArteMásVida incluye acuerdos de colaboración con siete relevantes actores o instituciones culturales: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; Museo Sorolla; Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Complutense de Madrid; Proyector, Festival de Videoarte, Instituto Francés de España; ARCOmadrid, Feria Internacional de Arte Contemporáneo; y el festival internacional de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA.

Alejandro Varela (Renta 4 Gestora): «La petición de ayuda de Argentina puede ser una buena señal»

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Varela (Renta 4 Gestora): "La petición de ayuda de Argentina puede ser una buena señal"
Foto cedidaFoto cedida. Alejandro Varela (Renta 4 Gestora): "La petición de ayuda de Argentina puede ser una buena señal"

La apuesta por Latinoamérica tiene muchos pilares sobre los que apoyarse. Están, en primer lugar, unas perspectivas de crecimiento económico del 4,9%, por encima de la media global que se sitúa para este ejercicio en el 3,9%. A ello habría que sumar unas materias primas al alza, un proceso de convergencia en el desarrollo de casi todos los países de la región y unos ambiciosos planes de inversión en infraestructuras.

Un escenario positivo liderado, según explican desde Renta 4 Gestora, por países como México y Colombia y que no empaña el anuncio de Argentina de pedir asistencia financiera al FMI. «Argentina está pagando el pato de su vulnerabilidad, pero puede ser una buena señal y ayudar a mejorar la situación porque las cosas se están haciendo bien», afirma Alejandro Varela, gestor del fondo Renta 4 Latinoamérica

Varela confirma, no obstante, que Renta 4 lleva 13 años sin invertir en Argentina y su fondo Renta 4 Latinoamérica apenas mantiene una exposición del 3% al país concentrada en apenas tres títulos: Banco Francés, Loma Negra y Pampa Energía. «Con una inflación del 25% no se puede dar por normalizada su situación económica», explica.

Desde Renta 4 inciden, en este sentido, en la herencia recibida por Macri de los gobiernos Kichner. «Lo que sucede en Argentina demuestra lo mucho que cuesta volver a los mercados tras años de políticas proteccionistas, lo que cuesta darle la vuelta a un país. Algo parecido le sucederá a Venezuela», añade Tristán González del Valle, director de negocios para Latinoamérica de Renta 4 Gestora.

Apuesta por México

Al margen de Argentina, el fondo gestionado por Varela mantiene su mayor exposición a México donde se mantienen confiados incluso en el escenario de que en las próximas elecciones haya una victoria de la izquierda.

«Buena parte de lo negativo ya está descontado», sostiene el gestor. Ni siquiera las negociaciones del NAFTA son un foco de preocupación ya que, afirma, «representa el 30% de las exportaciones e importaciones de EE.UU. y es de interés para el país cerrar un buen acuerdo». Colombia es otra de las grandes convicciones de Renta 4 Gestora en Latinoamérica por el impacto positivo de los precios del petróleo. 

Desde un punto de vista sectorial, el fondo mantiene su mayor exposición a las materias primas seguidas de cerca por los servicios financieros y los bienes de consumo. «La región ya no es un riesgo, el mayor crecimiento de la clase media en el mundo ha sido allí en los últimos años y las proyecciones indican un crecimiento poblacional hasta el año 2060», detalla González del Valle. 

Uno de los mayores riesgos, además de los políticos, está en cómo aguantarán estos países las subidas de tipos de interés por parte de la Fed. En este sentido Varela cree que «no va a ser tan fácil llevarlas a cabo como el mercado está anticipando».

La debilidad de las divisas es otro de los focos de atención por parte del gestor que reconoce que «como inversor le gustaría verlas apreciarse». Eso sí, no esperan una apreciación sostenida del dólar. «Me cuesta trabajo creer que la administración estadounidense permita que el dolar se fortalezca», asegura.

Las fuerzas inflacionistas colocan los fondos macro en el lado bajista

  |   Por  |  0 Comentarios

Las fuerzas inflacionistas colocan los fondos macro en el lado bajista
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ed Schipul. Las fuerzas inflacionistas colocan los fondos macro en el lado bajista

Los mercados permanecieron vacilantes estas semanas. Los inversores están sopesando las implicaciones de la retirada estadounidense del acuerdo nuclear de Irán, anunciado ayer. Las tensiones comerciales también siguen siendo otro tema de calado en un momento en el que Estados Unidos y China negocian un acuerdo.

Para Lyxor AM, el área de mayor convicción fue el dólar. “Sus impulsos parecen estar cambiando, los diferenciales de crecimiento e inflación importan ahora más que los flujos de capital y las perspectivas de las cuentas nacionales”, explica la gestora en su Lyxor Weekly Brief que analiza el universo de los hedge funds.

Los índices de hedge funds en general fueron positivos durante la semana pasada, pero la mayoría de las estrategias contribuyeron negativamente. Los CTAs, que están posicionados cortos en el dólar y largos en energía, retrocedieron, junto con los fondos long-short de renta variable. Por el contrario, la reversión repentina en muchos diferenciales de fusiones y adquisiciones contribuyó a impulsar los fondos de Merger.

“Nos enfocamos en los fondos macro esta semana. Durante mucho tiempo hemos argumentado que la normalización monetaria y las características del ciclo tardío resultarían en una mayor volatilidad económica, precios más basados en los fundamentos y dispersión de los rendimientos de los activos. En última instancia, esto debería mejorar el trasfondo de la operativa macro”, explica el equipo de Lyxor AM que lideran Jean-Baptiste Berthon y Philippe Ferreira, estrategas senior de la firma.

Desarrollos económicos

Para ambos gestores, desde febrero, los fondo macro activos se han vuelto más receptivos a los desarrollos económicos y monetarios. Las divisas se están reconectando con los diferenciales de las tasa y los punto de equilibrio y la corrección del mercado restableció muchas tendencias extendidas en la mayoría de los segmentos. Una gran parte de los activos, dicen, se sitúan ahora en el rango de negociación.

Sin embargo, Berthon y Ferreira apuntan en su análisis que los factores adversos continúan siendo mayores que los positivos. Los bancos centrales sincronizados siguen comprimiendo oportunidades relativas y las curvas de rendimiento más o menos planas de los mercados desarrollados están limitando el potencial de arbitraje. Además, los múltiples comodines geopolíticos en curso mantienen el enfoque de los gestores en la gestión del riesgo.

“Curiosamente, muchos gestores están cada vez más nerviosos por la inflación. Algunos se volvieron cortos en renta variable, otros fortalecieron sus posiciones largas en bonos. La mayoría ahora favorece los intercambios relativos, mientras que algunos se centran en desarrollos idiosincrásicos de los países. Como resultado, los fondos macro ahora están correlacionados positivamente con las volatilidades mientras que muestran correlaciones limitadas o negativas con otras estrategias de hedge funds. Su entorno puede no ser tan atractivo, sin embargo, traen diversificación y protección”, concluye el análisis de Lyxor AM.

Donald Trump y la ruptura con Irán empujan el precio del petróleo a su máximo desde 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Donald Trump y la ruptura con Irán empujan el precio del petróleo a su máximo desde 2014
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze . Donald Trump y la ruptura con Irán empujan el precio del petróleo a su máximo desde 2014

El precio del petróleo marca hoy su máximo del año a ambos lados del Océano Atlántico. El barril de Brent, referencia usada en Europa, supera los 76 dólares y el petróleo de Texas, la referencia para Estados Unidos, cerraba ayer a los 69 dólares, mientras que los futuros subían más de un 2,5%. ¿El motivo? Donald Trump e Irán.

Ayer, Donald Trump anunciaba su intención de abandonar el acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015 y cerrado por la administración de Brack Obama. Según los analistas, este ha sido uno de los motivos que han impulso el precio del petróleo. “La amenaza de que se vuelvan a aplicar sanciones a Irán ha llevado a los precios del petróleo a su nivel máximos de los últimos tres años y medio. Esta amenaza se suma al hecho de que los mercados globales de petróleo ya estaban presionados por los cortes de energía en Venezuela y por el recorte de producción de petróleo consensuado por la OPEP”, explica Nitesh Shah, analista de ETF Securities.

En su opinión, aunque es improbable que las sanciones cambien el equilibrio entre la oferta y la demanda de manera inmediata, “es poco probable que la prima geopolítica en el petróleo se desvanezca”. Según Jon Andersson, gestor de Vontobel AM, “es dudoso si Estados Unidos conseguirá convencer a alguien excepto Israel para unirse a sus medidas de represalia contra Irán. Sin embargo, parece que Trump está decidido también a sancionar a cualquier entidad no estadounidense que siga tratando con Irán tras el periodo de exención de 180 días”.

Para la eafi española Aspain11, tras la ruptura del acuerdo se da comienzo a otro frente de incertidumbre en los mercados. “Una situación en la que Estados Unidos podría imponer de nuevo sanciones a Teherán en sectores como el energético, el de materias primas e incluso en el de consumo, siguiendo la línea de políticas proteccionistas y sancionando el comportamiento beligerante que amenaza la estabilidad mundial. Aunque los mercados han reaccionado con cautela, en el último año hemos comprobado que las palabras de Trump siempre han afectado tanto de forma positiva como negativa”, argumentan desde esta eafi.

La mayoría de las gestoras señalan que la supervivencia del acuerdo con Irán no sólo dependen de Estados Unidos, sino que hay que considerar qué harán el resto de signatarios. “Si bien el objetivo explícito de los Estados Unidos es reducir los suministros iraníes, aún está por verse si otros países, es decir, los otros signatarios del acuerdo, cederán ante la presión. Mucho depende de la postura europea, que podría respaldar su negocio contra las sanciones de Estados Unidos y liderar la unificación de los restantes signatarios en la materia. Vemos el impacto principal en el precio del petróleo a través del estado de ánimo del mercado, es decir, el ruido geopolítico y los temores de escalada, mientras que creemos que el riesgo de una interrupción del suministro es pequeño”, apunta Carsten Menke, analista de commodities de Julius Baer, que mantiene una visión neutral del petróleo.

Impacto en el mercado

El mercado ha recogido una subida en el precio del petróleo del 2,5% hasta casi 77  dólares el barril de Brent; lo que supone marcar máximos desde noviembre de 2014, tras subir un 16% en 2018. “El precio del petróleo ha repuntado en 2018, haciendo que el crudo destaque frente a otros activos. Para los inversores que busquen exponerse a esta temática, nosotros preferimos la renta variable del sector energético frente a la materia prima en sí”, afirma Richard Turnill, director mundial de estrategia de inversión en BlackRock.

Desde Renta 4 advierte que este alza tendrá consecuencias sobre el crecimiento global. “La presión al alza sobre el precio del crudo supondría un riesgo para el crecimiento económico y para una inflación americana que ya se encuentra en su nivel objetivo y podría obligar a la Reserva Federal (Fed) a acelerar su programa de retirada de estímulos. Por el momento, tanto el dot plot de la Fed como las expectativas del mercado apuntan a tres subidas de tipos este año y otras tres el próximo. Tras el anuncio de ayer y la subida del crudo, la TIR 10 años americana repunta de nuevo hasta el 3%”.

En opinión de Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, Estados Unidos y Donald Trump no son el único motivo que produce alzas en el petróleo. “Hay otra fuente de preocupación: Venezuela. La producción se está colapsando y la capacidad del país para revertir la tendencia está disminuyendo muy rápido, ya que está perdiendo apoyo financiero, particularmente de China. Este es un problema importante ya que, por un lado, el declive aún no ha terminado y la producción continuará cayendo en 2018 y, por otro lado, Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo, por delante de Arabia Saudita. Esto crea incertidumbre en las perspectivas a largo plazo, ya que la producción está compensada en el corto plazo por los Estados Unidos en particular. El mundo continuará necesitando petróleo durante bastante tiempo y su principal productor a largo plazo no podrá usar sus fuentes de petróleo”, afirma Waechter.

Las gestoras son cautas en señalar hasta donde podría subir el precio del petróleo y se limitan a asumir alzas a corto plazo. En este sentido, la gestora Brandywine Global, filial de Legg Mason, defiende que las probabilidades de un petróleo entre el 80 y 100 dólares “está creciendo” y la probabilidad de que se mantenga entre los 40 y 60 dólares “está disminuyendo”. En cambio, “el rango de 120 a 150 dólares no está fuera de la mesa en un escenario de pico que podría ser impulsado por las regulaciones de combustible marino que aumentan los costos de envío, eventos geopolíticos en Medio Oriente, un colapso total de la producción venezolana u otros hechos”, advierten desde Brandywine Global.

Para Luis Padrón, analista del sector energético de Ahorro Corporación, el impacto de esta decisión política será reducido en precio del petróleo. «Las sanciones a Irán significan, como vimos en años anteriores, la retirada de un millón de barriles al día del mercado, pero está por ver que todos los países acepten las sanciones y se dejen intimidar por Trump. Ahora mismo el petróleo sube en torno al 2% y creo que esta subida tendrá un impacto marginal porque le mercado ya ha recogido en el precio todos los elementos del alza; simplemente ahora se ha añadido esté factor geopolítico”, concluye.

Misma opinión que comparte Ned Salter, director de análisis para Europa de Fidelity International, quien considera que “la mayoría de los analistas del sector energético ya contaban con la retirada de Estados Unidos antes del anuncio, y ahora hay más debate sobre otros eventos como, por ejemplo, las elecciones venezolanas del 20 de mayo”.

Janus Henderson fortalece su equipo de renta variable europea con la incorporación de Tom O’Hara y Tom Lemaigre

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson fortalece su equipo de renta variable europea con la incorporación de Tom O’Hara y Tom Lemaigre
Foto cedidaJohn Bennett, responsable del equipo de renta variable europea.. Janus Henderson fortalece su equipo de renta variable europea con la incorporación de Tom O’Hara y Tom Lemaigre

Janus Henderson Investors ha incorporado a dos analistas de inversiones, Tom O’Hara y Tom Lemaigre, a su equipo de renta variable europea. Ambos trabajarán bajo la batuta de John Bennett, responsable de renta variable europea, y proporcionarán apoyo en materia de análisis para todos los fondos que gestiona Bennett y el resto del equipo.

Según ha comentado Bennett sobre estos dos nuevos nombramientos, “Tom O’Hara y Tom Lemaigre son destacados analistas y aportarán importantes aptitudes complementarias al equipo de renta variable europea. Dado que la selección de títulos constituye la piedra angular de nuestra labor, su contrastado talento en la generación de ideas mejorará en gran medida nuestra actividad en esta clase de activos centrada en Europa”.

Estas contrataciones, que pasarán a incorporase a la firma durante el mes de mayo y julio, se producen tras el reciente nombramiento de Andrew McCarthy como cogestor de los fondos long-only también gestionados por John Bennett.

Respecto a estos dos últimos nombramientos, destacar que Tom O’Hara se incorpora desde Exane BNP Paribas, donde era vicepresidente responsable del análisis del sector de metales, minería y acero. Cuenta con más de diez años de experiencia en los mercados financieros y también ha ostentado cargos en Redburn y Citigroup.

Respecto a Tom Lemaigre, llega procedente de RWC Partners, donde era analista de inversiones encargado del análisis ascendente fundamental de la renta variable europea, concretamente en el sector de consumo. Anteriormente trabajó en Redburn.

Los gestores de activos deben educar a sus clientes o arriesgarse a perderlos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores de activos deben educar a sus clientes o arriesgarse a perderlos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Skley. Los gestores de activos deben educar a sus clientes o arriesgarse a perderlos

Con el fin de involucrar a los clientes de altos patrimonios (HNW) en su estrategia de asignación y aumentar las tasas de retención, los asesores patrimoniales necesitarán adoptar un enfoque proactivo, según GlobalData, una compañía de datos y análisis.

De acuerdo con la Encuesta mundial de gestores de activos de GlobalData de 2017, la mayoría de los asesores informaron que no esperan grandes cambios en el aspecto de la cartera promedio en 12 meses. La única excepción a esto son las inversiones alternativas, y la mayoría de los encuestados pronostica un ligero aumento en el próximo año. Sin embargo, la firma considera que los inversores están buscando nuevas formas de diversificar sus carteras durante la incertidumbre del mercado, y los asesores deben ser proactivos en la provisión de orientación. La investigación de GlobalData también muestra que las condiciones de mercado volátiles tienen un efecto negativo en las tasas de retención. Para ponerlo en contexto, el temor de los inversionistas a perder riqueza los impulsa a cambiar de asesor.

La encuesta de GlobalData también encontró que los gestores turcos y chinos eran más propensos a aceptar que las condiciones volátiles del mercado están teniendo un efecto negativo en la tasa de retención de clientes, con 83,1% y 68,7% de acuerdo, respectivamente, lo que según la firma hace difícil crear bases de clientes en estos mercados.

Con esto en mente, GlobalData considera que «los asesores deben proporcionar programas de educación financiera bien diseñados a sus clientes para guiarlos a través de la incertidumbre del mercado y evitar que tomen decisiones desinformadas motivadas por el miedo. Las empresas que no pueden cerrar esta brecha de conocimiento se arriesgan a perder clientes ante competidores que sí pueden», concluyen.