Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos.. State Street Global Advisor lanza la versión británica de su ETF de Bonos Convertibles Globales (GCVB)
State Street Global Advisor amplía uno de sus productos más significativos, el fondo ETF de Bonos Convertibles Globales (GCVB). Se trata de una estrategia de bonos convertibles globales que, según la gestora, es una oportunidad para que los inversores “naveguen en un entorno volátil protegidos parcialmente y con un tipo de producto que es menos sensible a los movimientos de las tasas de interés».
Según la gestora, ha lanzado este mes de mayo la versión en libra de su ETF de Bonos Convertibles Globales (GCVB). El motivo de este lanzamiento es que los estrategas de la firma consideran que los bonos convertibles son un activo muy apropiado para un entorno de subidas de tipos y crecimiento global firme.
“Tras los fuertes y revisados datos minoristas de Estados Unidos las semanas pasadas, el rendimiento del tesoro estadounidense a 10 años rompió un nivel clave de resistencia de un poco más del 3% en 2013. Luego siguió aumentando cerrando la semana en un 3,05% tocando su nivel más alto desde 2011. Los bancos centrales parecen estar en la senda de la normalización gradual de las tasas y expresan abiertamente su expectativa de cumplir sus metas de inflación. A continuación explicamos por qué los clientes deben considerar los conversos como una exposición adecuada para el entorno actual del mercado”, apuntan los estrategas de State Street Global Advisor.
Además, la gestora se muestra muy positiva en los activos de crecimiento, ya que confían en que el crecimiento global continuará y será fuerte: “pasará del 3,8% en 2017 al 3,9% en 2018 y 2019”, según sus provisiones. Apoya también su tesis en la convicción de que los fundamentales de las compañías siguen siendo fuertes. “Las ganancias fuertes son importantes ya que los múltiplos se han estado contrayendo”, matizan.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rebecca Siegel. La renta fija emergente continúa siendo una solución de inversión muy rentable a medio plazo
Han sido unas semanas agitadas para la deuda de los mercados emergentes. La clase de activo ha experimentado flujos de salida moderados combinados con una gran oferta. Vemos tres razones que están causando algo de miedo escénico a los inversores: geopolítica, temores por el aumento de los tipos de interés en EE.UU. y el fortalecimiento del dólar americano.
Desde Vontobel AM, creemos que todo ello tiene un efecto en la confianza – al menos hasta ahora – y no es un cambio fundamental en el juego. De hecho, los tres pilares (fundamentales, técnicos y valoraciones) siguen siendo robustos, y por tanto ahora puede ser el momento adecuado para dar un paso más o al menos, para mantener la exposición más que de capitular.
Últimamente la geopolítica parece estar impulsada por los mercados. Cuando las personas están asustadas, tienden a exagerar lo negativo e infravalorar lo positivo. Esto es exactamente lo que está sucediendo en los mercados. Determinados países experimentan claramente mucha volatilidad a nivel de su divisa; entre ellos Argentina, Turquía, Rusia, México, y algún otro.
Pero lo que se pierde en la imagen general son los fundamentales. Las economías emergentes continúan creciendo y nuestro reciente viaje a Washington D.C. para la sesión de primavera del FMI revitalizó nuestras buenas perspectivas.
Tipos de interés
También está influyendo los cambios en los tipos de interés. Recientemente, los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años alcanzaron el 3% por primera vez en cuatro años y la deuda de mercados emergentes se hundió. Lo que parece haber asustado a algunos inversores es el número redondo. Esto implica que estamos sólo ante un punto de inflexión psicológico y una excusa para escribir titulares.
Hay una creencia entre algunos inversores de que existe una relación directa entre unos tipos a largo plazo al alza y una ampliación de los diferenciales de los mercados emergentes. La historia señala que éste no es el caso. Lo que muestran los datos es que cuando los tipos libres de riesgo aumentan, las rentabilidades de los mercados emergentes no aumentan tanto. Como resultado, la deuda de mercados emergentes tiende a tener una rentabilidad inferior a los activos libres de riesgo.
También influye la evolución del dólar. Hace poco menos de un mes, la divisa estadounidense estaba débil en un entorno de rentabilidades americanas al alza. El consenso general fue que esto se debió a las inquietudes de los inversores sobre el empeoramiento del doble déficit en EE.UU. (un aumento tanto en el déficit comercial como en el déficit presupuestario del gobierno). Pero nada ha cambiado; se trata de un movimiento técnico.
Las divisas de los mercados emergentes reaccionaron en tándem. Aunque el dólar es el principal factor para sus economías, no es el único. Aunque algunos bancos centrales ya han comenzado a hacer referencia a las viejas medidas de intervención (como Argentina e Indonesia), no todas capitulan. Si se mira el «barómetro del miedo» en las monedas de mercados emergentes, el peso mexicano no está cerca de los picos de las elecciones posteriores a Trump.
Esto se debe a la expectativa del consenso de que el izquierdista López Obrador ganará las elecciones presidenciales que se celebrarán en menos de dos meses, lo que sería decepcionante para los mercados y los «arruinaría». Entonces, como se mencionó anteriormente, los problemas están contenidos en los mercados saturados con mucha negociación.
También están afectando factores técnicos, como la salida de flujos de fondos de mercados emergentes en moneda fuerte, aunque estacionalmente abril y mayo son meses de reembolsos relativamente grandes en el segmento de la divisa fuerte, con casi 25.000 millones de dólares con vencimiento en dichos meses.
Valoraciones
En este entorno, mientras que los diferenciales de los bonos de mercados emergentes se mantienen cerca de sus medias históricas, las rentabilidades acaban de alcanzarse:
Máximos a dos años
Máximos de 2013 (¿recuerda el Taper Tantrum?)
Cerca de los máximos posteriores a la crisis financiera global (en aquel entonces, los tipos a 10 años estaban en 3,5%-4,0%, por si acaso)
Por eso creemos que la principal causa de las recientes turbulencias en los mercados está ligada a preocupaciones geopolíticas que han sido exageradas por algunas sorpresas malas en los indicadores económicos y una gran oferta causando indecisión en los mercados.
Es este tipo de situaciones las que los inversores contrarian como nosotros buscamos. Por supuesto, somos cautos y vigilamos los eventos, los flujos y los posicionamientos. Pero cuando toda la clase de activos se ve afectada por los problemas de unos pocos países y existe una atmósfera general de nerviosismo es, en nuestra opinión, el momento en el que se presentan las mejores oportunidades.
Ésta continúa siendo una solución de inversión muy rentable a medio plazo medida en función de los rendimientos ajustados al riesgo, pero los inversores necesitan tener un horizonte de inversión en línea con la volatilidad y las métricas de caída de la clase de activo.
Luc D’hooge es responsable de Renta Fija de Mercados Emergentes de Vontobel AM.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: gnuckx. Lyxor AM mejora su recomendación sobre las estrategias CTA
Los activos de riesgo se han recuperado desde finales de marzo, gracias a la buena temporada de resultados en Estados Unidos y un fuerte repunte en los precios del petróleo. Mientras tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años subieron más de 20 puntos básicos, dando alas a la subida del dólar frente al euro y el yen japonés.
Para Philippe Ferreira, estratega senior de Lyxor Asset Management, dichos movimientos cambiarios contribuyen a explicar por qué las bolsas europeas y japonesas superaron a las estadounidenses en los últimos tiempos.
“Hasta ahora, según algunas métricas, el apetito por el riesgo ha regresado, pero el régimen de volatilidad en la renta variable permanece estructuralmente por encima de los niveles registrados a lo largo de 2017. Esto sugiere que los mercados se mantienen prudentes ya que el sesgo de ajuste de la Fed se reiteró recientemente y la subida de la rentabilidad de la deuda debería continuar lastrando el valor presente de los flujos de efectivo corporativos”, explicó el gestor.
El rendimiento de los hedge funds desde finales de marzo ha sido plano según varios benchmarks. La industria se ha desapalancado durante las turbulencias registradas en el mercado en febrero y marzo y, por lo tanto, no ha capturado por completo el rebote del mercado en lo que va de este segundo trimestre.
Desde la perspectiva de las estrategias de hedge funds, el rendimiento superior de Event-Driven, Global Macro y Relative Value Arbitrage fue compensado por el bajo rendimiento de los fondos de renta variable long/short y CTA.
“Nuestros puntos de vista han cambiado de forma marginal últimamente. Aunque aún creemos que hay que mantener una posición sobreponderada en estrategias de Event-Driven y Arbitraje de renta fija y una posición neutral en Global Macro y renta variable long/short, actualizamos las CTA de infraponderar a neutral”, dice Ferreira.
Esta mejora tiene lugar en un contexto donde el equipo de Cross Asset de Lyxor AM cree que las estrategias low beta están incrementando su atractivo en un contexto de mayor volatilidad en los activos de riesgo.
Las estrategias CTA también tienen exposiciones a clases de activos tradicionales que ahora son mucho más equilibradas en comparación con hace unos meses, cuando su rendimiento dependía en gran medida del impulso en los mercados de valores. Desde esa perspectiva, Lyxor cree que las CTA vuelven a ser una estrategia de diversificación.
Foto cedida. BBVA AM: el Camino de Santiago en bici con un fin solidario
Por segundo año consecutivo, BBVA Asset Management organiza BBVA AM Solidarios Non Stop, una iniciativa solidaria consistente en realizar el Camino de Santiago francés en bicicleta, desde Roncesvalles hasta Santiago, durante dos días y medio.
El Camino de Santiago en bicicleta por una causa solidaria: así es BBVA AM Solidarios Non Stop: 755 kilómetros entre Roncesvalles y Santiago de Compostela, divididos en 30 etapas, a realizar entre el 15 de junio a las 07:00 y el 17 de junio a las 15:00.
Esta segunda edición de BBVA AM Solidarios Non Stop, organizada por BBVA Asset Management, se realiza por relevos en dos días y medio. La participación es abierta y el coste de la inscripción es de 30 euros, que se destinarán íntegramente a apoyar a varias asociaciones sin ánimo de lucro.
Así colabora con las asociaciones Asdegal, Down Galicia, Down Castilla y León y Fundación Lukas.
“Los días 15, 16 y 17 de junio de 2018 recorreremos en bici, por etapas y haciendo relevos el camino de Santiago con un fin solidario”, explica la entidad.
“Esta iniciativa representa para nosotros la ilusión, el trabajo en equipo, el esfuerzo, la actitud positiva y la solidaridad, valores fundamentales para BBVA Asset Manangement. Nuestro objetivo es seguir creando oportunidades en nuestra sociedad”, comentan.
La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará el próximo 5 de junio su III Congreso anual, en el Palacio de la Bolsa a partir de las 9 horas, en el que se analizarán aquellos aspectos relevantes para las EAFIs en la implantación a MiFID II, tras su entrada en vigor el pasado 3 de enero, además de tratar otros asuntos de actualidad y la situación de los mercados.
Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, será el encargado de abrir la jornada y además abordará otros temas de interés para las EAFIs.
Asimismo, se analizará la situación general de la industria al cumplirse el primer semestre de la entrada en vigor de MiFID II, su futuro inmediato y, en especial, sobre la evolución del asesoramiento financiero. Santiago Satrústegui, vicepresidente de EFPA España y CEO de Abante Asesores, se encargará de moderar una mesa sobre el impacto de la llegada de MiFID II en la industria, que contará con Gloria Hernández-Aler, social legal de Finreg, con Enrique Fernández Albarracín, socio legal de EY, y con Jorge Canta, socio de Cuatrecasas y especialista en regulación financiera.
También se abordará el ‘Plan de adaptación normativo para EAFIs’, una iniciativa de Aseafi y EY para ofrecer soluciones a las EAFIs de externalización de su cumplimiento normativo en modelos robustos, siendo ahora de vital importancia por el tsunami regulatorio en el que se encuentra inmersa la industria. Las soluciones tecnológicas de adaptación a MiFID II tendrán protagonismo en la jornada de la mano de Openfinance.
El III Congreso Anual de Aseafi contará con un panel de ‘Inversiones alternativas, sostenibles y responsables’, en el que participarán Jorge Antón, CEO & co-funder de MyTripleA, Joaquín Lopez-Chicheri, CEO de Vitruvio SOCIMI, y Jaime Silos, presidente Spainsif, que estará moderado por Susana Criado, directora de Capital Intereconomía.
También habrá espacio para analizar la situación actual de los mercados y debatir sobre políticas monetarias, y establecer estrategias que permitan encontrar rentabilidad, y de ello se encargarán Luis Gea, de Invesco AM, Sébastien Senegas, de Edmond de Rothschild, y Óscar Esteban, de Fidelity International, también de la mano de Susana Criado.
La gobernanza de producto también tendrá su espacio en el congreso, con Andbank, donde se buscará exponer las mejores claves para el tratamiento de las EAFIs.
En definitiva, un completo programa para tomar el pulso a la industria del asesoramiento financiero, de las EAFIs, y que abordará los temas de más actualidad.
Para confirmar asistencia, en este correo: info@aseafi.es.
Foto: Horiavarian, Flickr, Creative Commons. Deutsche Bank y Edmond de Rothschild lanzan en España un fondo multiactivo con un horizonte temporal de 6 años
Deutsche Bank y la gestora francesa Edmond de Rothschild AM lanzan en exclusiva para España y Portugal el fondo de inversión Edmond de Rothschild Fund II Income 2024. Se trata de un fondo multiactivo europeo que invierte con un horizonte temporal a seis años y tiene el objetivo de generar rentabilidad con un nivel de riesgo equilibrado.
Este nuevo fondo, enmarcado en la estrategia de arquitectura abierta de Deutsche Bank, llega a España de la mano de un grupo familiar con más de 250 años de historia con un saber hacer que se ha transmitido de generación en generación y un legado de una herencia cultural. Por ello, el fondo Edmond de Rothschild Fund II Income 2024, lleva intrínseco el savoir faire, explica la entidad en un comunicado.
El equipo especializado que lo gestiona evalúa las empresas en las que invierte más allá de su mera nota crediticia y a través de un sistema propio de calificación, que históricamente ha dado muy buenos resultados a la gestora francesa. La cartera, compuesta por alrededor de 280 posiciones, estará diversificada principalmente entre renta variable y renta fija corporativa europea.
El fondo Edmond de Rothschild Fund II Income 2024 tiene como objetivo preservar el capital a su vencimiento en el año 2024, con un objetivo del 2,5% de rentabilidad anual (no garantizada). Se comercializará en exclusiva para los clientes de Deutsche Bank España hasta el 23 de julio.
Por qué invertir en este fondo
Luis Martín-Jadraque, director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, asegura que “esta vez nos hemos aliado con una de las gestoras francesas más reconocidas que ha demostrado su savoir faire a lo largo de muchos años. En línea con nuestra apuesta por la arquitectura abierta, los próximos meses comercializaremos el Edmond de Rothschild Fund II Income 2024, un producto dirigido a inversores moderados que combina el análisis de bonos corporativos y de acciones que permitirá obtener rentabilidades interesantes a vencimiento con un riesgo reducido”.
María García Fernández, responsable de Ventas de Edmond de Rothschild Asset Management (France), sucursal en España, señala que “con este lanzamiento no sólo consolidamos la relación con un referente de la banca a nivel mundial, sino que además buscamos innovar la oferta de fondos con un producto que satisfaga las necesidades que estamos detectando en el mercado ibérico. Pensamos que en las condiciones actuales del mercado este fondo es un vehículo bien diseñado para los inversores que quieran preservar su capital y, además, conseguir una rentabilidad recurrente a lo largo del tiempo”.
En cuanto al perfil de riesgo del fondo, en una escala de 5 niveles de riesgo, siendo el 1 el más conservador y el 5 el más arriesgado, este producto se cataloga como perfil 3 (moderado) y se puede contratar a partir de 100 euros.
Fondosde inversión y arquitectura abierta en Deutsche Bank
Deutsche Bank España apuesta por la arquitectura abierta desde 2001, dentro de su estrategia para ofrecer las soluciones de inversión más adecuadas para cada uno de sus clientes. El banco pone a disposición de todos sus clientes de banca minorista más de 800 fondos de 40 gestoras internacionales de prestigio. El banco cuenta con un volumen de fondos aproximado de 5.400 millones de euros, repartidos entre un 44% fondos de la propia gestora y un 56% de terceros.
Contar con arquitectura abierta permite a Deutsche Bank buscar la solución más adaptada a las necesidades de sus clientes. En 2016 y 2017, ha apostado por los fondos multiactivos flexibles de gestoras internacionales de primera fila, como respuesta a los inversores conservadores o moderados que ven difícil encontrar rentabilidad a sus ahorros en un entorno de bajos tipos de interés. Así, desde 2017 se han lanzado cinco fondos en exclusiva para España, junto con Nordea Asset Management, Flossbach von Storch, M&G Investments, Allianz y Fidelity.
Foto: moretime, Flickr, Creative Commons. La inestabilidad política en Italia y España incrementa la volatilidad
En las últimas semanas, la fragmentación política que ya era un hecho en Italia y España se ha manifestado en toda su plenitud, con diferentes escenarios, pero que en ambos casos pueden desembocar en nuevos procesos electorales en el corto plazo.
Esto ha llevado a un aumento de la volatilidad, muy centrada en los mercados periféricos europeos y en sus títulos de deuda pública. En estos procesos de ruido inducido por temas políticos es complicado hacer apuestas a corto plazo, ya que la volatilidad suele ser elevada y muy ligada al ritmo de las noticias que van saliendo. Sin embargo, en el medio-largo plazo las bajadas que se producen por motivos exclusivamente políticos suelen ser ventanas de oportunidad para entrar en valores sólidos.
De momento lo que sí hemos visto es un claro “vuelo a la calidad” de los inversores, que se ha traducido en una llamativa subida del diferencial de deuda de Italia y España, pero que no ha dejado de afectar también a Grecia y Portugal.
En lo que llevamos de año, la subida de rentabilidad de la deuda a 10 años italiana ha sido de unos 50 puntos básicos, pero si miramos desde los mínimos que alcanzaron en abril, la subida es de unos 100 puntos básicos, hasta situarse en una rentabilidad algo por encima del 2,6%.
En el caso del bono español y portugués en el mismo plazo de 10 años, el impacto por el momento ha sido más limitado. Las últimas tensiones han eliminado las ganancias de la deuda y ahora las rentabilidades de ambos países están casi en el mismo nivel que al comienzo del ejercicio y alcanzan el 1,5% para el bono estatal español y 2% para el portugués. Eso sí, desde mínimos, el tipo ofrecido por dichos bonos se ha incrementado alrededor de 50 puntos básicos en ambos casos.
Ese movimiento hacia mercados con menos riesgo ha hecho que la recuperación de la rentabilidad del bono alemán a 10 años se haya truncado, ya que si desde hace unas semanas parecía seguir la estela de la subida de la rentabilidad de bono a 10 años americano, ahora se ha vuelto para atrás. En febrero, la rentabilidad del bono alemán era de algo más del 0,7% y después de los últimos días, se ha vuelto a situar en menos de 0,4%. Se vuelve a descontar que el tensionamiento de la política monetaria por parte del Banco Central es aún algo relativamente lejano. Y ahora, con la inestabilidad de los mercados que puede estar penalizando a los activos periféricos durante unos meses (sobre todo si tanto en España como en Italia, las situaciones actuales desembocan en procesos electorales), pensamos que el BCE tendrá que ser muy cuidadoso en su estrategia de reducción de los estímulos.
Dentro de lo que es el impacto que este episodio de volatilidad está teniendo en las bolsas, hay que señalar que los sectores más afectados son los bancos, en general de todos los mercados periféricos, y en un segundo plano los valores participados por el estado italiano.
El riesgo para estas empresas es, en cierta medida, doble. Por un lado, estas empresas podrían ser privatizadas ya que los dos partidos alternativos que han conseguido la mayoría no apoyan explícitamente la participación del Estado en ellas. Por otro lado, sí podrían utilizar los fondos procedentes de una privatización en financiar algunos de los gastos que han prometido a su accionariado sin comprometer la ya alta deuda pública italiana.
Aunque cuando de riesgos políticos se trata está comprobado que los mercados miran poco a los fundamentales, sí es cierto que las ventas han afectado menos a los activos españoles que a los italianos.
Puede que en términos de estructura económica la italiana sea menos frágil, por un menor nivel de desempleo y por un mayor peso de la industria. Pero a nivel de finanzas públicas y de crecimiento económico, en estos momentos preocupa más Italia. La razón principal es el mayor peso de la deuda pública, que supera el 130% del PIB, mientras que en España es de poco menos del 100%.
Aunque el déficit público español estará entre el 3% y el 2,5% en 2018 y el italiano alrededor del 2%, el crecimiento del PIB es del 3% y del 1,5% respectivamente, por lo que un aumento de los costes de financiación por este episodio de volatilidad puede hacer más daño a las cuentas italianas.
Por otra parte, la comparación del arco electoral da más tranquilidad en el caso español, ya que la suma de fuerzas es pro-europea mientras que en Italia el equilibrio está menos claro, aunque su Constitución protege más el cumplimiento de las normas europeas como hemos visto por la actuación del presidente de la república.
En conclusión, este tipo de episodios de volatilidad por temas políticos suelen ser oportunidades a largo plazo, como ya vimos con Grecia y Portugal. Por el momento, el marco regulatorio europeo es duro de romper ya que no hay una mayoría que lo quiera hacer, pero sí se pueden derivar consecuencias para el mercado como es un retraso en el final de las compras de activos por parte del BCE e impactos en sectores concreto como el bancario.
Tribuna de Víctor Peiro, director general de Análisis de GVC Gaesco
Foto: Jean Raby, CEO de Natixis Investment Managers (Natixis IM) y miembro senior del comité de administración de Natixis / Foto cedida. Jean Raby, CEO de Natixis IM: “Me sorprendería mucho que no anunciemos una o dos adquisiciones más a finales de año”
Jean Raby, CEO de Natixis Investment Managers (Natixis IM) y miembro senior del comité de administración de Natixis, se unió a la firma hace dieciséis meses. Desde febrero de 2017, supervisa las líneas de negocio de gestión de activos, banca privada y capital privado de Natixis IM. De origen francés y canadiense, Raby comenzó su carrera en 1989 como abogado corporativo en Sullivan & Cromwell en Nueva York, donde trabajó en proyectos de finanzas corporativas basados en Argentina, Chile y México. Más tarde, en 1992, fue transferido a la oficina de París.
Transcurridos cuatro años, se unió a la división de banca de inversión de Goldman Sachs, donde trabajó durante dieciséis años en finanzas corporativas, fusiones y adquisiciones, reestructuración y mercados de capital, así como también trabajó ocasionalmente en proyectos de asset management. Se convirtió en socio de la firma en 2004, fue CEO de la división de Francia, Bélgica y Luxemburgo y jefe de la oficina de París en 2006, antes de convertirse en co-CEO de Goldman Sachs en Rusia en 2011. Luego, en 2013, se desempeñó como vicepresidente ejecutivo y director financiero y oficial jurídico de Alcatel-Lucent, el fabricante global de equipos de telecomunicaciones, en un momento en que la empresa estaba al borde de la bancarrota. Un año y medio después, pudieron vender la compañía a Nokia por 15.000 millones de euros. Posteriormente se desempeñó como director financiero de SFR, un operador de medios integrados en Francia. Pero echó de menos el entorno acelerado y ajetreado de la industria de asset management, por lo que decidió fichar por Natixis.
La propuesta de valor
Jean Raby cree firmemente que Natixis IM ofrece una atractiva propuesta de valor para aquellos administradores de activos que desean expandir sus negocios, pero sienten que han alcanzado un techo de cristal en su crecimiento. “Se sorprenderían si supieran cuántos gestores desean aumentar su negocio, pero debido a la presión de la regulación o a la necesidad de invertir en tecnología, no tienen tiempo o les resulta difícil pasar por el esfuerzo de distribuir sus productos fuera de su nicho de mercado. Es entonces cuando acuden a nosotros. Queremos que hagan lo que mejor saben hacer, que es gestionar dinero y nosotros nos ocupamos de todo lo demás, preservando la autonomía del proceso de inversión. Por otro lado, en Europa, y menor medida en Estados Unidos y Canadá, los gestores de activos suelen ser propiedad de un banco o alguna clase de institución financiera. En su ADN está fijada la huella de la institución financiera a la que pertenecen y hay muy poco impulso o incentivo para hacer algo diferente a su compañía matriz. En nuestro caso, tenemos la fortaleza y la solidez de un gran grupo bancario, pero no estamos constreñidos. De hecho, nos beneficiamos substancialmente de la estabilidad de la estructura del grupo y de su apoyo financiero. En cambio, somos capaces de actuar ágilmente y demostrar el espíritu empresarial de un negocio de terceros. Gestionamos muy poco dinero propio y esta es una característica única, no encontrarás muchas gestoras de activos con nuestro tamaño y pertenecientes a una institución financiera que estén tan enfocadas en el negocio de terceros. Somos los únicos y esto es un valor adicional para nuestros socios, para ofrecer la estabilidad de un accionista en el largo plazo”, afirmó.
En septiembre de 2017, la firma realizó su más reciente transacción. Natixis IM, que tiene una red de 26 filiales autónomas de gestores de activos, adquirió una participación mayoritaria en Investors Mutual Limited, una empresa australiana de gestión de fondos, como parte de sus planes para expandirse en la región asiática. “Me sorprendería mucho que no anunciemos una o dos adquisiciones más para finales de año. Se trata de agregar equipos con carácter empresarial que se unan a nosotros; buscamos gestores de activos que tengan un fuerte historial de generación de rentabilidad y que tengan una marca. Este sería el encaje correcto para nosotros, bien porque les brindamos una solución y el respaldo de un accionista a largo plazo o bien porque nos ofrecen algo nuevo, como una plataforma que puedan utilizar otros de nuestros afiliados, o una estrategia o categoría de inversión que complementa nuestra oferta. Queremos hacer negocio con aquellos equipos de gestión que consideramos nuestros socios”, agregó.
Natixis busca el crecimiento del negocio de sus afiliados. Para ello, les ofrece una distribución centralizada en todo el mundo. «En nuestro modelo de negocio, respetamos la autonomía de nuestros gestores de activos en su proceso de inversión y les permitimos mejorar su negocio. Por ejemplo, en 2015, dimos la bienvenida en el grupo a DNCA Finance, un gestor de renta variable value con base en Francia. En ese momento la empresa tenía 14.000 millones de euros de activos bajo administración. Hoy, la firma tiene más de 25.000 millones de euros. Conseguimos esa cifra en sólo tres años y con una tremenda presión en las comisiones de gestión. Podemos permitirnos mantener las comisiones de gestión porque nuestros clientes ven valor -no vendemos la experiencia en la gestión de activos a cualquier precio- y porque existe una gestión central de la distribución que crea una disciplina saludable. También estamos tratando de mutualizar las inversiones en tecnología, encontrando el equilibrio adecuado entre la autonomía de inversión de los afiliados y los beneficios de compartir los desarrollos tecnológicos. El grupo está definiendo su hoja de ruta digital y vamos a implementar un mayor desarrollo conjunto de innovaciones tecnológicas que esperamos beneficien a todos”.
Gestión de activos activa vs pasiva
Aunque Jean Raby reconoce que los gestores de activos pasivos han dominado la narrativa del mercado en los últimos años, el retorno de la volatilidad puede, en su opinión, volver las tornas. “La inversión pasiva llegó para quedarse, pero no vamos a participar en ese negocio y no vamos a cambiar nuestra estrategia. Volvió la volatilidad, nos podemos encontrar al final de un mercado alcista de bonos de 35 años y al final de un ciclo de 10 años en renta variable. En un entorno más volátil y descorrelacionado, un enfoque activo para la gestión de riesgos y la persecución de oportunidades puede tener más sentido. Los inversores individuales sentirán un brusco llamado de atención cuando se den cuenta de que, con una mayor transparencia y divulgación de comisiones, la inversión pasiva no es tan barata como parece. Se espera que los inversores comiencen a considerar algo más que unas comisiones baratas y estudien la rentabilidad real después de descontar las comisiones, que es lo que realmente importa. Cuando eso ocurra, estoy seguro de que se reconocerá la propuesta de valor de la gestión activa”.
Ahorro a largo plazo
En Europa, el ahorro a largo plazo no se ha privatizado, por el contrario, ese ha sido el caso en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, financiando así el ahorro para la jubilación. Estos cuatro países son los cuatro mayores mercados de gestores de activos en el mundo, siendo China el quinto mercado y, principalmente, porque cuenta con una población de 1.600 millones de personas.
Existe un gran interrogante sobre si, en un plazo de entre diez y veinte años, las personas que confiaron en los planes de contribución definida, y que abandonaron los planes de beneficios definidos, tendrán ahorros suficientes para la jubilación. Según Ruby, la experiencia demuestra que las personas con los incentivos adecuados para el ahorro a largo plazo reservarán lo suficiente para la jubilación, sin tener que depender del gobierno. “Al final del día, si se materializa que los sistemas de jubilación privados no son suficientes para satisfacer las necesidades de la población, el gobierno tendrá que intervenir. Me gustaría un mayor debate sobre la privatización del ahorro a largo plazo en Europa. Debería haber mayores incentivos fiscales para que las personas ahorren, y que las autoridades se esfuercen por lograr un equilibrio correcto. En Canadá existe una combinación de ambos, se alienta a las personas a ahorrar mediante incentivos fiscales y, sin embargo, también tienen la promesa de un ahorro básico de jubilación para todos. Incluso Estados Unidos creó los planes 401k con muchos incentivos impositivos para hacerlo, con la idea de alentar a las personas a que estén preparadas, y creo que ese es el camino. En el Reino Unido, el debate también está en la calle, pero desafortunadamente no hay suficiente discusión en Europa en este momento. En Francia, estamos teniendo el debate sobre las jubilaciones y las pólizas de seguro, tratando de obtener algo más de flexibilidad, pero me gustaría poder ir más allá y discutir sobre los fondos privados de pensiones”.
Las oportunidades de crecimiento
Natixis IM tiene un historial de 25 años de presencia en Europa y en la región de las Américas. Su llegada a América Latina es más reciente, pero es una pieza fundamental en sus planes de crecimiento: “Cuando me llegué el año pasado a la firma, una de las primeras conversaciones que tuve con Sophie Del Campo, -directora general, responsable de Iberia, América Latina y el negocio US Offshore en Natixis-, fue sobre las oportunidades en la región latinoamericana. Obviamente, queremos tener cuidado, invertir a largo plazo y con un enfoque constante. Por otro lado, pensamos que la región es una oportunidad para desarrollar producto a nivel local, pero de nuevo tenemos que encontrar en la región un socio adecuado con cuatro características: carácter emprendedor, una buena marca, un buen historial de rendimiento y que les podamos aportar algo en términos de sinergias en sus ingresos, o que ellos puedan aportar al grupo, que obviamente existe, pero lleva tiempo encontrarlo”, concluye.
Pixabay CC0 Public DomainHans. Para Deutsche Bank Wealth Management, el crecimiento prevalecerá por encima de los riesgos geopolíticos en 2018
La volatilidad experimentada por los mercados a principios de año podría volver a manifestarse en momentos puntuales de 2018, pero el crecimiento de las principales economías mundiales y la buena marcha de los resultados empresariales auguran un año de rentabilidades positivas.
Esta es la principal conclusión que Christian Nolting, director global de Inversiones de Deutsche Bank Wealth Management, compartió durante el evento Perspectivas Económicas 2018 a mediados de marzo. Durante el evento, Nolting destacó que “las inquietudes geopolíticas continuarán pero prevemos que la dinámica de crecimiento en los principales países desarrollados y de mercados emergentes continúen durante el año”.
Nolting apuntó algunos de los riesgos que podrían dar paso a nuevos picos de volatilidad a lo largo del año. En concreto, el experto destacó que “permaneceremos atentos” a la evolución de asuntos geopolíticos como “los continuos cambios en el gabinete de Gobierno de Estados Unidos, Rusia, las elecciones legislativas (midterm) en Estados Unidos en noviembre, el enfrentamiento entre Estados Unidos y Corea del Norte, la posibilidad de una guerra comercial global y las tensiones crecientes en Oriente Medio”.
Nolting también apuntó a otros factores macroeconómicos como el riesgo de una subida de la inflación a corto plazo en Estados Unidos o un endurecimiento excesivo de las políticas monetarios de los bancos centrales, especialmente de la Reserva Federal. No obstante, insistió en que “esperamos que 2018 sea un año de rentabilidades positivas, aunque con la posibilidad de que sean un poco más bajas que las de 2017.
En este sentido, la entidad señala que su perspectiva sobre la economía y los mercados para los próximos nueve meses del año puede calificarse como “cautelosamente optimista”. No obstante, debemos permanecer vigilantes ante la evolución de estos riesgos, que podrían suponer una amenaza para este escenario”.
Asignación de activos
Sobre los mercados de renta variable, Nolting apuntó que “ha habido una corrección en el mercado que ha abierto una buena oportunidad para invertir. Creemos que aún queda oxígeno para las bolsas, con mayor recorrido en Europa que en Estados Unidos”. En concreto, el experto considera que, en estos momentos, las empresas europeas son “muy interesantes, especialmente las pymes”, y también valora de manera positiva los mercados emergentes, especialmente Asia.
La renta fija, por el contrario, no ofrecerá unas rentabilidades tan atractivas este año. En este contexto, la deuda pública seguramente no presentará grandes oportunidades, salvo en algunos mercados emergentes.
En cuanto a otros activos como el petróleo, Nolting considera que los precios actuales se encuentran “por encima de los niveles del umbral de la rentabilidad” y que “existe una amplia oferta mundial, apoyada por el aumento de la producción en Estados Unidos, por lo que no esperamos subidas de precio importantes”. En relación a la evolución de la cotización del dólar/euro, el euro continúa más fuerte que el dólar en estos momentos, pero “esperamos un dólar más fuerte a medida que avance el año”, explicó Nolting.
Las ideas del mañana
“Las inversiones a largo plazo que se beneficien de tendencias seculares en evolución son unos motores importantes de las carteras. En concreto, la movilidad inteligente y la inteligencia artificial tendrán un impacto en muchos sectores”, defiende Nolting. La gestión de los datos que pueden recabar abre un abanico de oportunidades a nuevas áreas de negocio. En este sentido, el experto cree que se pueden dar movimientos corporativos dentro de un mercado que es, todavía, muy nuevo.
Sobre el bitcoin, uno de los temas de mayor actualidad a finales de 2017, Nolting cree que este año no se está hablando tanto de ello “porque su rentabilidad no está siendo tan buena”. No obstante, el Director Global de Inversiones de Deutsche Bank Wealth Management si considera que la tecnología blockchain es un “concepto que tendrá un impacto masivo” y no dudó en calificarlo como “el invento más importante después de Internet”.
Pixabay CC0 Public DomainMeditations. Nordea reabre el fondo Nordea 1- Stable Return
Nordea vuelve a abrir uno de sus fondos más populares, Nordea 1- Stable Return. Desde el 22 de mayo, la gestora permite hacer nuevas suscripciones a los inversores.
La gestora decidió cerrar este fondo en septiembre de 2016, aunque en diciembre de 2017 decidió suavizar las restricciones para invertir en el producto. Ahora, Nordea ha decidido reabrirlo tras reducirse la capacidad del fondo, desde un máximo de 17.700 millones de euros a los 15.200 millones actuales.
El fondo Nordea 1- Stable Return alcanzó los 15.200 millones de euros de activos gestionados a finales de abril de 2018, con aproximadamente el 48,2% de los activos invertidos en acciones de mercados desarrollados.
Este producto está gestionado por el equipo de multiactivos de Nordea, liderado por Asbjørn Trolle Hansen con Claus Vorm y Kurt Kongsted, ambos co-subdirectores de la unidad.