Foto: Pxhere CC0. El mercado de fondos de private equity en China gana atractivo para los inversores extranjeros
A pesar de los desafíos iniciales a los que se enfrentan los gestores de activos extranjeros, Cerulli cree que el lucrativo mercado de fondos de private equity en China se está volviendo más fértil.
Con activos bajo administración a febrero de 2018 que superan los 12 billones de renminbi (aproximadamente 1,9 billones de dólares, trillion en inglés), el crecimiento del sector se ha dado en menos de cinco años, luego de que en 2013 se empezara a analizar el realizar cambios regulatorios que se ejecutaron en 2016 cuando se les permitió a los gestores extranjeros operar en este espacio.
En junio de ese año, los reguladores permitieron que empresas de propiedad totalmente extranjera (WFOE por sus siglas en inglés) y joint ventures pudieran establecer, en la China Continental, fondos de valores privados (PSF por sus siglas en inglés) bajo sus propias marcas, así como el invertir directamente en el mercado chino. Actualmente, hay 11 WFOE registradas en la Asociación de Administración de Activos de China (AMAC), las cuales lanzaron ocho fondos a principios de abril de 2018.
De acuerdo con Cerulli, la mayoría de los productos utilizan estrategias tradicionales, ya que los gestores internacionales quieren comenzar con una nota sólida. Aún así, las empresas extranjeras se enfrentan a una dura competencia por parte de sus contrapartes nacionales, cuya base de clientes, conocimiento y track record son generalmente más sólidos.
A pesar de los desafíos, la firma asegura que el entorno se está volviendo cada vez más atractivo: Además de que se espera que la liberalización del sector financiero continúe a un ritmo acelerado, ahora que se considera una prioridad nacional, organismos como AMAC, un autorregulador, han estado conduciendo una vigilancia más estricta de la industria y eliminado actores no calificados mientras, según informa Cerulli, los inversores chinos se están volviendo cada vez más sofisticados y conscientes de los productos de las empresas globales.
«Para tener éxito en el mercado de fondos privados, los gestores extranjeros han estado construyendo constantemente sus redes y familiarizándose con las regulaciones, que son cruciales para operar un negocio en China», comenta Miao Hui, quien lidera el equipo de análisis e investigación en China de Cerulli.
«El mercado continúa evolucionando, no solo a nivel de compañías, sino también en términos de talento y facturación… Valdrá la pena que los gestores extranjeros asignen más tiempo y recursos para encontrar el personal adecuado y construir sus equipos de fondos privados locales. Al mismo tiempo, su experiencia global, sistemas integrales y registros de inversiones transfronterizas les ayudarán a desarrollar su negocio», concluye Hui.
Pixabay CC0 Public DomainPaula González, directora de Operaciones Transaccionales de Ebury.. Ebury pone en marcha el programa 'Women in Finance'
Ebury, fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, ha puesto en marcha el programa ‘Women in Finance’, en todas sus oficinas del mundo para impulsar la incorporación de las mujeres al sector financiero y promover su inserción en puestos de responsabilidad dentro de este campo.
Según ha explicado la firma en un comunicado, la iniciativa intenta hacer visible socialmente el déficit vocacional y presencial de mujeres en los sectores tecnológico y financiero y promover su incorporación al mercado. Desde Ebury remarcan que apoya esta iniciativa con su participación en foros y jornadas de divulgación y mediante programas de becas que favorecen la incorporación de mujeres a la compañía. Asimismo, dentro de su cultura empresarial figura el objetivo de favorecer el desarrollo de carrera de las mujeres, haciéndolo compatible con unos modelos realistas de conciliación familiar.
“Aunque la brecha entre hombres y mujeres es todavía muy grande en lo que se refiere a la presencia de la mujer en el sector tecnológico y financiero, creo que hay razones para el optimismo. Somos muchas las mujeres que estamos convencidas de que esta vez serán precisamente las nuevas tecnologías las que se conviertan en nuestras aliadas para lograr la deseada normalización. Ponen en nuestras manos unas herramientas que, si algo nuevo nos aportan, es eficiencia en todos los procesos y a todos los niveles”, explica Paula González, directora de Operaciones Transaccionales de Ebury.
Pixabay CC0 Public DomainAxxLC. Degroof Petercam AM recibe el premio Extel 2018
Degroof Petercam AM recibe un nuevo reconocimiento. Esta vez ha sido el premio Extel 2018, que se decide a través de una encuesta que se realizada a más de 1.000 profesionales del sector de la inversión en Europa.
Según ha explicado la gestora, este premio “confirma el saber hacer de Degroof Petercam AM en el campo de la gestión de activos en Bélgica”. En los resultados de la encuesta, Degroof Petercam AM consiguió el 58,2% a frente Puilaetco Dewaay (18,2%) y Candriam (16%). Además, los encuestados destacaron la “velocidad, la excelente relación y la precisión de la información” de los servicios que ofrece la gestora.
Hugo Lasat, consejero delegado de Degroof Petercam Asset Management, ha destacado que “como equipo y compañía, estamos muy contentos con este reconocimiento. Está en línea con nuestro objetivo de conseguir retornos sostenibles a largo plazo apalancándonos en nuestras capacidades internas de análisis y traducir esto en un enfoque de gestión activa”.
Lasat también ha querido destacar la labor que hacen sus colegas en el quipo de análisis de buy-side, quienes también han recibod una distinción. “En particular, Pierluigi Lonero, analista buy-side que cubre bienes de equipo y automoción, y Tom Demaecker, de renta variable estadounidense, se distinguen por aparecer en la vanguardia de su categoría. Entre los gestores de carteras, Gilles Lequeux, CEFA –gestión de la cartera de small caps europeas junto con Bart Geukens– logró posicionarse entre los primeros cinco puestos”.
La firma reconoce que este premio es refleja la inversión significativa que Degroof Petercam AM ha seguido haciendo para fomentar las capacidades internas de análisis en los últimos años. “Este resultado demuestra que este enfoque ha dado sus frutos”, concluye Lasat.
Sobres de boletos para el Mundial 2018, foto cedida. ¿Está en o viaja a Rusia? Aquí algunos consejos para hacer su experiencia de pagos más segura
Con el inicio de la Copa Mundial de la FIFA, Visa dio a conocer una serie de consejos de viaje para promover que fanáticos y turistas tengan una experiencia de pago segura antes, durante y después de su estancia en Rusia.
“Durante el viaje, recomendamos que los viajeros realicen acciones pequeñas que pueden prevenir un problema mayor. Estas acciones son tan simples como no escribir el NIP detrás de la tarjeta, cubrir el NIP cuando se use un cajero automático, asegurarse de que el monto es correcto antes de firmar o validar el recibo y siempre revisar la legitimidad de los sitios de internet cuando se realicen compras en línea,” dijo Eduardo Pérez, vicepresidente senior de Riesgo, Visa América Latina y el Caribe.
Para ayudar a que los fanáticos disfruten de una experiencia fácil y segura de pago durante la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, Visa desarrolló una serie de consejos que los mexicanos pueden adoptar:
Antes del viaje:
Notifique a su banco o institución financiera emisora sobre sus planes de viaje. Especifique los días, países y ciudades que estará visitando. Esto permitirá que el banco monitoreé y apruebe las transacciones de su tarjeta de manera más efectiva sin tener que contactarlo directamente. Algunas instituciones financieras ofrecen la opción de realizar esta notificación a través de la aplicación de su banco.
Actualice su información de contacto. Asegúrese que su banco tiene su número de teléfono y dirección de correo electrónico correctos, para que puedan contactarlo en caso de detectar alguna transacción sospechosa.
Inscríbase en el servicio de notificaciones por mensaje de texto (SMS) con su banco. Con este servicio recibirá un SMS tras realizar una transacción y podrá rastrear sus compras mientras viaja.
Asegúrese de tener el número de su banco memorizado, guardado en su celular o escrito, para el caso en que deba contactarlos.
Confirme que tiene suficiente balance en sus cuentas y revise los límites establecidos en su cuenta para retiro en cajeros automáticos.
Mientras se encuentre en Rusia:
Al usar su tarjeta, pague en la moneda local (Rublos Rusos) para obtener una tasa de cambio competitiva.
Si requiere retirar Rublos Rusos en algún cajero automático (ATM), procure hacerlo en aquellos localizados en sucursales bancarias. Puede encontrar el ATM más cercano en este link.
No utilice ATM o terminales punto de venta si nota alguna actividad sospechosa o algún disposivito extraño.
Cuídese de extraños y si tiene dudas, llame directo a su banco.
Si lo requiere, siempre puede contactar al Servicio de Asistencia de Visa, Visa Global Customer Care Assistance Services (GCAS), de manera gratuita desde Rusia al +7-495-363-2400. Después marque el número 866-654-0164. El servicio está disponible en distintos idiomas.
Para los tarjetahabientes de América Latina y el Caribe que cuenten con una tarjeta Visa Platinum, Signature o Infinite, Visa ha dispuesto un número de teléfono local en Rusia para Visa Concierge. Este servicio está disponible gratuitamente llamando al +7 (499) 350 6708. Si un titular de tarjeta está en Rusia y desea organizar una reserva de restaurante, necesita recomendaciones para el entretenimiento local o simplemente quiere saber a dónde ir localmente, puede llamar a Visa Concierge donde un agente estará a su servicio.
Foto: Historiasvisuales, Flickr, Creative Commons. Factores: los cimientos de la rentabilidad
En Europa, la inversión en factores mediante ETFs supera ya los 50.000 millones de dólares, tras producirse unos flujos de entrada récord en 2017, que ascendieron a 10.000 millones. Además, con la proliferación de nuevos productos, los inversores pueden elegir entre más de 240 ETFs de smart beta.
Sin embargo, a pesar de esta amplia gama de productos, los ETFs de smart beta sólo representan el 10% de los activos invertidos en ETFs en Europa, una cifra significativamente menor que la del mercado americano. La adopción de estrategias de smart beta en Europa se encuentra todavía en una etapa inicial, en la que muchos inversores están investigando los méritos del Factor Investing.
La premisa de las estrategias smart beta es que la inversión en acciones con determinadas características, conocidas como factores, tienden a mejorar la rentabilidad ofrecida por el mercado a largo plazo. La mayoría de los factores comunes incluyen Value, Size, Momentum, Quality, Dividend Yield y Low Volatility. Desde 2001, estos factores han batido al mercado en un rango situado entre los 175 puntos básicos del factor Dividend Yield hasta los 570 del factor Size. Todos ellos han mejorado el retorno ajustado por riesgo de la renta variable estándar, tanto en Europa como en EE.UU.
Los extensos análisis académicos han confirmado que los factores de renta variable han tenido una rentabilidad superior que la del mercado en diferentes periodos de tiempo y zonas geográficas. No obstante, aunque a largo plazo muestran rendimientos superiores, se observa un cierto nivel de sesgo cíclico con fases en las que la rentabilidad es inferior.
Los inversores tienen varias maneras de realizar su asignación factorial. Una de ellas es el buy and hold, mediante el que un inversor compra su factor preferido a largo plazo. La estrategia opuesta es el factor timing, en las que se expresa una visión respecto a las valoraciones de factores específicos o sus movimientos a corto plazo. Y por último, la rotación entre factores a lo largo del ciclo.
Un ETF que replica la exposición a un factor específico es una solución transparente y económica. UBS ofrece ETFs basados en cuatro factores individuales: Prime Value, Quality, Total Shareholder Yield y Low Volatility, tanto para los universos MSCI EMU como para MSCI USA. Entre las características de éstos, destacan el hecho de que la ponderación de las acciones dependa de la puntuación de los factores o que no esté limitado el peso de sectores o países, así como otras exposiciones de riesgo. Este enfoque sin restricciones es consistente con el análisis académico sobre las primas de los factores y da como resultado un mayor potencial para obtener un rendimiento superior, aunque esto conlleva un mayor tracking error en comparación con el índice principal. Creemos que este diseño hace que los ETFs de UBS sean particularmente atractivos para las asignaciones smart beta.
Los ETFs multifactoriales han surgido como una evolución de la inversión en factores individuales. El año pasado, este tipo de producto contabilizó el 40% de los flujos de entrada en ETFs en Europa, rondando los 4.000 millones de dólares. El objetivo de las estrategias multifactoriales es mejorar los rendimientos de las carteras al mismo tiempo que reducen el riesgo a través de la diversificación factorial. Este enfoque es ideal para los inversores que quieren capturar las primas de los factores en una solución simple y con un menor riesgo activo en comparación con los factores individuales. Los análisis académicos sugieren que el timming o la rotación de factores es un reto, por lo que un enfoque multifactorial podría ser más adecuado para la mayoría de inversores. Para ellos, UBS ofrece un ETF multifactor que replica el MSCI USA Select Factor Index. El índice está compuesto por los seis factores más comunes ponderados equitativamente: Value, Quality, Yield, Size, Momentum yVolatility.
Tribuna de Pedro Coelho, director de UBS ETF para España.
Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA, en el marco del curso “La economía ante el blockchain. Lo que está por venir”, hoy en Santander.. BBVA negociará préstamos sindicados con tecnología blockchain y aboga por suavizar la postura de las autoridades sobre criptodivisas
Además de cambiar la forma en la que interactúan los clientes, en BBVA tienen muy claro que ser un banco digital implica ir mucho más allá. Así lo indicó Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA, en el marco del curso “La economía ante el blockchain. Lo que está por venir”, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el banco y por la APIE y que se celebra estos días en Santander. El CEO defendió su intención de “cambiar su propuesta de valor” para apoyar a sus clientes de forma “más profunda que la tradicional”, y ayudando a mejorar sus hábitos y a reducir “el estrés que genera la gestión financiera”.
En este marco de digitalización, explicó que trabajan en aplicaciones que permiten ver y predecir los movimientos y saldos futuros (en los próximos dos meses) de sus clientes –ayudando a evitar sorpresas, prevenir flujos futuros y ver qué ha pasado en sus cuentas- y mencionó el lanzamiento de BBVA Invest, que ayuda a elegir los mejores fondos de inversión, así como otras aplicaciones para buscar vivienda.
El banco también está usando la tecnología blockchain para agilizar sus procesos: “Hemos sido pioneros, desde el principio hemos estado ahí. Hace meses fuimos la primera entidad en sacar adelante un préstamo corporativo utilizando la tecnología blockchain en todo el proceso”, indicó. Y ahora trabajan en la contratación de préstamos sindicados con esta tecnología: “Estamoslistos para entrar en pruebas. Es algo más complejo porque entran en juego múltiples participantes en la red”. También están realizando pruebas en otras áreas como su modelo interno de formación, donde quieren utilizar “tokens” para que los empleados puedan conseguirlos o invertirlos en su formación”.
Su intención, indicó, es contar con experiencia práctica para que, cuando la regulación y los mercados estén preparados, puedan ser los primeros, aunque aún quedan desafíos como la escalabilidad, la volatilidad de las monedas subyacentes, retos de gobierno y normativos.
Sobre la normativa sobre el blockchain –que llevará a una economía descentralizada y marcada por la “tokerización”- y las criptodivisas, Torres Vila se mostró crítico con los frenos que está llevando a cabo la autoridad bancaria europea (EBA) y pide a las autoridades que se replanteen su postura con respecto a las criptomonedas: “Más allá del ruido de las criptomonedas, el impacto de la tecnología puede ser enorme, pero hay frenos, y el régimen operativo con monedas virtuales es restrictivo. La EBA recomienda a autoridades que disuadan los bancos de custodiar y operar con criptomonedas pero creemos que esa postura debe matizarse y que nuestras autoridades deben crear para espacios adecuados para la experimentación”, indicó. En su opinión, las políticas públicas deben ir encaminadas al progreso y mirar más allá de las críticas sobre la especulación con criptodivisas. “Yo no diría que investigar sobre las criptodivisas es especulación”, apostilló.
Según el CEO de BBVA, el fomento de experimentación en bockchain es fundamental: “Deberíamos avanzar en un sandbox de experimentación para que los bancos puedan tener un marco claro para que sea posible usar esa tecnología y que ese marco permita a las autoridades una adecuada supervisión”. Todo, con la idea de que se desarrollen “cuanto antes” estos espacios de innovación.
Digitalización de clientes
“En esta era —aseguró Carlos Torres Vila— la oportunidades están en el mundo digital”. De ahí nace el propósito de BBVA: poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era. La clave para hacer realidad ese propósito es la digitalización de la relación del cliente con el banco. Porque los canales digitales permiten que esa relación se pueda producir en cualquier momento y desde cualquier lugar, de una manera más cómoda para el cliente y con una experiencia más sencilla y ágil.
Esto hace que BBVA tenga ya 24 millones de clientes digitales, de los que 19,3 millones operan desde el móvil. El objetivo es que el 50% de los clientes sean digitales a finales de 2018 y alcanzar ese mismo porcentaje de clientes móviles a lo largo de 2019. Carlos Torres Vila destacó también el crecimiento extraordinario de las ventas digitales, que hace dos años apenas representaban el 13% y, en el dato estanco de mayo, alcanzaron el 40% del total.
La hoja de ruta digital del Gobierno
También Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, habló de digitalización: “Vivimos una etapa de cambio, en la que las tecnologías digitales lo modifican todo, los procesos productivos, las relaciones laborales,… hay una gran oportunidad para impulsar la competitividad de las empresas, un crecimiento económico inclusivo y para mejorar bienestar social”, indicó. Como ejemplo, en el sector de automoción, habló de las ventajas del coche autónomo, y en general, de un cambió de hábitos de consumo por el que se pasará de un modelo basado en la propiedad a otro basado en el uso.
En lo que se refiere a la industria, habló de la revolución 4.0., “la cuarta revolución industrial, impulsada por la transformación digital, todo un desafío para la industria pero también una oportunidad para mejorar su posición competitiva. “Hay que facilitar una industria y un sector servicios digitalizados y acompañar a las empresas en el proceso de digitalización. Para impulsar esta nueva economía, debemos mejorar aspectos como el acceso a la financiación de las empresas, el impulso al talento digital –adaptando los sistemas educativos y la formación al mundo digital- e incremento de la seguridad y confianza”.
La ministra anunció que la próxima semana el Gobierno presentará una hoja de ruta para la digitalización de la industria y el sector servicios con un impulso a las tecnologías digitales, la privacidad y seguridad, y con foco en el talento digital. “España no puede quedar atrás del proceso de transformación digital”, apostilló.
Pixabay CC0 Public DomainThomasgitarre. Muzinich apuesta por un enfoque conservador para conquistar a los inversores institucionales del mercado español
El tres es un número especial para Muzinich & Co. en España; por un lado se cumplen tres años de su presencia en el mercado español y, a la vez, celebra su 30 aniversario. El balance que hace la gestora de este tiempo es positivo y considera que para ellos sigue siendo un mercado atractivo dado su perfil de gestora conservadora.
“En España, hemos consolidado el negocio y crecido durante estos últimos años. Nuestra principal característica es que, pese haber empezado siendo una firma que solo hacía high yield, ahora nos hemos ganado un nombre como gestora especializada en renta fija corporativa o crédito”, señala Rafael Ximénez de Embún, responsable de Muzinich para Iberia y Latam, como primera conclusión a la hora de valorar estos años.
En opinión de Ximénez de Embún, uno de los puntos fuertes que tiene la gestora norteamericana en España es el perfil de inversor al que se orienta: un perfil más conservador, que ahora mismo tiene una mayor sensibilidad a la volatilidad en renta fija. “Entre nuestras claves como gestora está nuestro objetivo de preservar el capital y basar la construcción de las carteras en el análisis bottom-up, que nos permite hacer un stock picking con mucha convicción. Y este enfoque es el que nos ha permitido tener éxito en España, porque estamos ante un cliente conservador, más en un contexto en el que el nivel de tipos actual ha avocado a los inversores a tomar más riesgos”, explica.
Actualmente, la firma cuenta con 3.000 millones de euros bajo gestión en España, principalmente de clientes institucionales. “Hace unos años, Muzinich quiso ganar presencia en la parte de redes, por eso abrimos nuevas oficinas, como por ejemplo la de Madrid. Y desde entonces, hemos conseguido que la gente nos vea como una firma de referencia en el crédito corporativo y empezar a ser vistos como expertos”, añade.
Entre sus objetivos a corto plazo, reconoce que está seguir ganando presencia en las redes y ampliar su base de clientes. En este sentido, destaca que ha detectado un mayor interés por productos más sofisticados por parte de los inversores institucionales. “Entre las estrategias más populares que estamos comercializando se encuentran los préstamos y la deuda privada; de hecho en Madrid tenemos un equipo especializado en crédito privado”, matiza. A este tipo de estrategias también suma las de corta duración, las flexibles y las de retorno absoluto.
Por último, Ximénez de Embún reconoce que la renta fija vive un momento totalmente diferente al que suele estar acostumbrado el mercado y el inversor. “En los últimos treinta años, la renta fija ha sido mucho más sencilla de gestionar y de sacar rendimiento de lo que es ahora; básicamente porque siempre hemos estado en contextos en los que los tipos de interés iban bajando. Estamos en la parte final del ciclo, por lo que hoy en día es muy importante ese enfoque de análisis y la misión de preservar el capital”, enfatiza.
Foto cedida. Juan Jiménez Hevia, nombrado responsable de Real I.S. para España
Real I.S. continúa creciendo y ha establecido un equipo específico para cubrir el mercado español. Juan Jiménez Hevia ha sido nombrado responsable para España y dirigirá la oficina de Real I.S. en Madrid, que se inauguró en otoño de 2017.
“Juan Jiménez es la persona ideal para encabezar a Real I.S. en España, nos aporta un bagaje y experiencia extraordinarios. Su amplia trayectoria profesional en Alemania y su conocimiento del idioma y la cultura alemana, unidos a su extensa experiencia en la gestión de activos y la inversión, le convierten en el líder perfecto para este proyecto”, asegura Georg Jewgrafow, consejero delegado de Real I.S. AG.
Juan Jiménez Hevia acumula más de 16 años de experiencia en la industria financiera. Antes de incorporarse a Real I.S., trabajó como consultor en el área de Mercado de Capitales de BNP Paribas y para Cushman & Wakefield. Anteriormente, Jiménez Hevia trabajó durante nueve años como gestor de inversiones en Banco Santander. Su carrera profesional comenzó en Commerz Real, antigua CGI, donde trabajó como gestor de inversiones de fondos en Europa, Estados Unidos y Canadá.
En colaboración con sus compañeros en Múnich, Juan Jiménez Hevia pilotará de manera activa el desarrollo estratégico de la cartera de Real I.S. en España. Desde la nueva oficina en España, ubicada en Madrid, Real I.S. ofrecerá servicios comerciales de gestión de activos e identificará oportunidades atractivas de inversión en el sector inmobiliario.
En diciembre del año pasado, Real I.S. adquirió el centro comercial Terrassa Plaça, en la ciudad catalana de Terrassa, a través de su fondo de inversión en activos inmobiliarios Real I.S. BGV VII Europa. La firma planea ahora nuevas inversiones en el mercado español, centrando su estrategia de inversión en edificios de oficinas, espacios comerciales, naves logísticas y hoteles.
Real I.S. tiene oficinas propias en seis grandes ciudades alemanas, además de oficinas en París, Ámsterdam y Luxemburgo. La nueva oficina en Madrid consolida la presencia de Real I.S. en cinco mercados europeos clave.
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze
. Robots fabricando robots y el futuro de Japón
Imagínese esta escena: en una oscura fábrica, se oye el zumbido incesante de las máquinas funcionando, de robots trabajando duro toda la noche para fabricar… otros robots. Sin luces, sin descanso, sin interrupciones; solo el ritmo implacable y despiadadamente eficiente del ciclo de fabricación. La escena describe de forma fiel una de las vías por la que Japón se enfrenta a sus problemas demográficos.
Los datos de empleo y las proyecciones de mano de obra respaldan esta idea. La proporción entre vacantes y solicitantes de empleo se ha disparado y la tasa de desempleo ha caído con fuerza en el entorno de recuperación económica que ha seguido a la larga crisis post-burbuja. La cifra total de empleo se estabilizará en la próxima década. En conjunto, la combinación de una baja tasa de desempleo y la tendencia estructural del envejecimiento de la población crean la necesidad real de un futuro automatizado, con nuevas tecnologías, para cerrar la brecha de productividad. Esto implica que los robots empezarán a realizar trabajos que antes hacían personas.
Hay otra tendencia tecnológica que podría transformar el entorno de inversión: la conectividad. Japón destaca por su eficiencia en el uso de alta tecnología para solucionar problemas. El ejemplo más obvio, es el famoso tren bala.
Muchas empresas japonesas están intentando capitalizar las tendencias mundiales de conectividad y automatización. Un ejemplo que encontramos en la cartera de la estrategia BNY Mellon Japan All Cap Equity es Nidec, una empresa que fabrica servomotores para robots. Aunque otro de sus segmentos importantes es el de los dispositivos para la electrificación de vehículos. De forma similar, una de las posiciones clave de la estrategia BNY Mellon Japan Small Cap Equity Focus es Sanken, una empresa que diseña y fabrica productos para el campo de la conectividad.
Más allá de la tecnología, hay otra área que, sorprendentemente, podrá generar rentabilidades futuras: los seguros de animales de compañía, valorados en varias decenas de miles de millones de yenes. Tenemos en cartera Anicom, aseguradora que concentra un 60% de la cuota de mercado.
Tras una década de escasa inversión y caídas de productividad, las empresas japonesas vuelven a registrar beneficios récord, lo que implica que disponen de capital para invertir y ofrecen potencial para superar a sus competidoras mundiales.
Tribuna de Sasha Evers, director general de BNY Mellon para España y Portugal.
Foto: Gershon Cohen, responsable global de fondos de infraestructura en Aberdeen Standard Life / Foto cedida. Gershon Cohen (Aberdeen Standard Investment): “Ahora mismo, uno de los mejores lugares para invertir en proyectos de infraestructura es la región andina”
En las últimas dos décadas, la plataforma de inversión en infraestructuras de Aberdeen Standard Investment (ASI) ha invertido de forma exclusiva en proyectos de infraestructura social y económica. Desde sus oficinas de Londres y Edimburgo, en el Reino Unido, invirtieron en concesiones gubernamentales, llamadas ‘Private Partnerships’, que ofrecen a los inversores atractivos retornos ajustados al riesgo con una baja correlación con los ciclos económicos y otras clases de activos.
El equipo de inversión en infraestructura construyó con éxito una franquicia que después fue exportada a Europa, abriendo oficinas en París y Madrid para cubrir toda la zona euro. Más tarde, el equipo decidió expandirse a Asia, instalando una oficina en Sídney, desde donde invierten en Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos en fondos destinados a dólares estadounidenses y australianos. El año pasado, decidieron adentrarse en la región andina y el mercado latinoamericano, lanzando un fondo que tiene por objetivo los proyectos de infraestructura social y económica de la región andina.
Según Gershon Cohen, responsable global de fondos de infraestructura, su equipo suele trabajar estrechamente con contratistas y operadores globales de infraestructura, organizaciones que son consideradas sus socios industriales, algunas de ellas son empresas de renombre como la constructora española Grupo Ferrovial o la empresa francesa Bouygues, quien se especializa en desarrollar, construir y operar proyectos de infraestructura a nivel mundial.
“Trabajamos con nuestros socios industriales en la licitación de concesiones y por la oportunidad de invertir en infraestructura a través de estas concesiones. Estamos respaldados por algunos de los principales inversionistas mundiales en infraestructura. Inversores que, durante los últimos 20 años, han sido pioneros en inversiones de infraestructura, como el fondo soberano holandés, así como el fondo soberano surcoreano y algunos fondos de China, además de algunos de los grupos de private equity de gran tamaño, como Partners Group. Todos ellos nos han apoyado en nuestra travesía”, dijo Cohen.
“Cuando invertimos en infraestructura y concesiones, siempre estamos buscando un grado de estabilidad política, fiscal y económica, así como seguridad jurídica. Todas estas características son relativas, porque tienen una combinación y un grado diferentes según la parte del mundo en la que inviertes. Sin embargo, tratamos de combinar la oportunidad de invertir con las necesidades de nuestros inversores y con un cierto grado de estabilidad. En ese sentido, el Reino Unido y los Estados Unidos son un mercado muy estable, Europa es bastante estable y Australia es un lugar muy bueno para invertir. Pero también buscamos gobiernos que quieran llevar adelante una gran cantidad de oportunidades de inversión, y en este momento, uno de los mejores lugares que tiene todos estos ingredientes es la región andina de América Latina. Argentina y Brasil también presentan muchas oportunidades, pero en la actualidad Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay ofrecen una mayor estabilidad económica y política, en nuestra opinión. Especialmente ahora que Colombia acaba de convertirse en miembro de la OCDE y Perú está en camino de convertirse en miembro de esta organización”, agregó.
La huella latinoamericana
El equipo de inversión en infraestructura siempre piensa en el largo plazo, dilucidando qué economías se verán más estables desde una perspectiva política y cuáles querrán invertir en proyectos de infraestructura para respaldar su crecimiento. En el caso concreto de América Latina, invierten en proyectos de infraestructura que construyen carreteras, vías férreas, escuelas, hospitales o plantas de tratamiento de agua. Incluso hoy en día, una alta proporción de la población en el Perú no tiene acceso al agua potable, por lo tanto, existe una gran necesidad de invertir en proyectos que puedan tratar el agua y convertirla en potable. La salud, la educación y el transporte también son grandes problemas.
“Genuinamente, somos el único fondo de infraestructura social enfocado en la región andina. No hay otro competidor que sea activo y tenga oficinas sobre el terreno o que dedique capital activamente a la región. Muchos de nuestros pares están invirtiendo desde sus vehículos globales, entrando y saliendo de la región, al haber dado un camino institucional a nuestro compromiso con la región en el largo plazo, hemos invertido en el desarrollo de una asociación con profesionales que están sobre el terreno, para ganar una ventaja y ser los primeros en movernos en la región, porque estamos sinceramente entusiasmados con la creación de un equipo en América Latina «, dijo Ivan Wong, subdirector de inversiones de fondos en mercados primario y secundarios y gestor de activos en Aberdeen Standard Investments.
Hace un par de años, el equipo de infraestructura de Aberdeen Standard Investment formó una asociación estratégica con una organización con sede en Colombia, LQA Fondos SA, una boutique de asesoramiento que tiene una larga trayectoria en la obtención de capital para proyectos de infraestructura con el gobierno y el sector privado; y que buscaba convertirse en una gestora de fondos. El año pasado, lanzaron un primer fondo de 250 millones de dólares, que esperan invertir en los próximos 3 o 4 años, en alrededor de 10 o 12 proyectos en Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
«Nos unimos a nuestros socios industriales para ofertar por los contratos. Con suerte, si tenemos éxito y los inversores que nos apoyan están satisfechos con los resultados, puede que, en 2 o 3 años, hagamos otro fondo, y quizás después de ése, otro. Esa es nuestra estrategia: crear una presencia a largo plazo en el entorno de la infraestructura en América Latina. Más adelante, podríamos plantear estrategias de capital alternativo o de private equity
En las economías maduras, la infraestructura se ha llegado a comprender tan bien que hay un exceso de oferta de capital y menos oferta de proyectos, lo que hace que los rendimientos disminuyan. Sin embargo, las economías un poco más emergentes -con una relativa estabilidad política y económica- ofrecen un perfil de riesgo similar y sus proyectos de infraestructura generan rendimientos cercanos al 15%. Si nos quedáramos en Europa ahora, no podríamos lograr ese tipo de rendimientos. Es por eso que estamos estableciendo un fuerte compromiso con la región, tenemos una oficina en Colombia con siete personas de nuestro socio estratégico, algunas personas más se unirán a nuestro socio local desde Madrid y Australia”, explicó Cohen.
“A medida que nos tornemos más familiares y exitosos dentro de la región, y que haya más estabilidad económica en otras partes de América Latina, podríamos buscar ampliar nuestro alcance en Argentina o Brasil, pero somos muy cautelosos. Durante 20 años, hemos ido ampliando gradualmente nuestra plataforma y tiene sentido ser cauteloso cuando se ingresa en una nueva región del mundo. A menudo decimos que no somos muy emocionantes, pero en un mundo de volatilidad, los inversores institucionales a largo plazo están encantados de confiar en nosotros el dinero de sus fondos de pensiones, porque tenemos una visión a largo plazo y un registro histórico que lo acredita”, agregó Wong.
Los desafíos de la región
Las economías de América Latina no son sencillas, Colombia acaba de terminar un largo conflicto y todavía tienen algunos asuntos pendientes; y Perú está atravesando por un cambio de presidente, lo que normalmente no es fácil. Pero, debido a que el equipo de infraestructura de Aberdeen tiene presencia en el terreno, pueden explicarles a sus inversores de manera transparente las complejidades de la región. “Los inversores de América Latina son predominantemente inversores líderes estadounidenses que ya han invertido en la región durante muchas décadas, por lo que realmente aprecian la comprensión que hemos ganado y reconocen los desafíos. Estados Unidos tiene más vínculos económicos con América Latina que nunca, debido a cuestiones políticas y macroeconómicas. Es una travesía de gran interés para nosotros. Estamos encantados de estar haciendo lo que estamos haciendo y está yendo muy bien”, concluyó Cohen.