Los teléfonos inteligentes, determinantes para el crecimiento de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los teléfonos inteligentes, determinantes para el crecimiento de los mercados emergentes
Pixabay CC0 Public DomainFree Photo. Los teléfonos inteligentes, determinantes para el crecimiento de los mercados emergentes

En los mercados emergentes, cada vez más gente paga con su móvil en vez de con efectivo o con tarjeta, una tendencia que parece estar acelerándose: se estima que, en 2019, el 85% de los pagos electrónicos de China se realizarán con el teléfono móvil.

La magnitud de esta tendencia sitúa a China a la cabeza de la mayoría de los mercados occidentales. Entre enero y octubre de 2017, las transacciones electrónicas en China alcanzaron los 12,77 billones de dólares mientras que PayPal realizó operaciones por valor de 451.000 millones de dólares en un periodo de tiempo similar.

En algunas zonas de África, durante mucho tiempo, si querías hacer una llamada tenías que viajar doce horas hasta el teléfono más cercano. Ahora, en toda África puedes operar en línea, comprar ganado o acceder a servicios financieros desde el móvil. Esto nunca habría sucedido si se hubiesen tenido que construir redes de telefonía fija en todo el continente.

Construir redes de telefonía fija resulta difícil en muchos de estos países, donde las distancias geográficas pueden ser enormes y la orografía, complicada. Es mucho más sencillo construir torres de telefonía móvil y este tipo de negocios resultan tremendamente rentables gracias a las menores necesidades de capital y al robusto perfil de crecimiento.

La desintermediación está siendo excepcionalmente rápida. Ya no se construyen industrias tradicionales. En muchos países de mercados emergentes, las entidades no cuentan con oficinas en cada pueblo porque la presencia física ya no es tan importante. De repente, un montón de sectores que hemos desarrollado en Occidente deben reinventarse si quieren funcionar en los mercados emergentes.

Sasha Evers director general de BNY Mellon para España y Latam.

Un periodo agitado para la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Un periodo agitado para la renta fija
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: bambe1964. Un periodo agitado para la renta fija

Mayo fue un mes más bien esquizofrénico para los mercados financieros, con episodios de tolerancia y de aversión al riesgo, en ocasiones, prácticamente simultáneos. Los mercados bursátiles de mercados desarrollados y las materias primas siguieron anotándose ganancias, respaldadas por los positivos datos económicos y el enfoque, todavía acomodaticio, de la política monetaria.

Sin embargo, los mercados de renta fija privada y los mercados emergentes atravesaron dificultades, en parte, con motivo de acontecimientos idiosincráticos desencadenantes de riesgos políticos, pero también por la marcada evolución al alza de las rentabilidades en Estados Unidos a comienzos de mes.

Concretamente, las inquietudes por la actitud antieuropeísta del nuevo gobierno de coalición italiano se tradujeron en una irrupción de tensión soberana en la zona euro que todavía persiste. También existe inquietud acerca de las elecciones presidenciales de México y Brasil y no debemos olvidar la amenaza de guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales, circunstancias todas ellas agravadas por datos nada sólidos fuera de los Estados Unidos.

Esta situación hizo que los inversores se decantaran por la deuda pública carente de riesgo, a modo de refugio, con la consiguiente caída de las rentabilidades del bono alemán hasta niveles que no veíamos desde el pasado año. Sin embargo, la deuda pública se enfrenta a los riesgos que suponen la continuidad de la solidez del crecimiento y el aumento de las presiones inflacionarias, en vista de los robustos datos sobre el precio del dinero correspondientes a Europa y Estados Unidos.

De cara al futuro, lo más probable es que los bancos centrales normalicen sus políticas muy lentamente, pues la inflación continúa en recuperación, sin terminar de repuntar y aparecen riesgos que afectan la perspectiva de crecimiento. Si bien es probable que persistan diversos riesgos políticos, continúa el entorno de crecimiento global favorable, por lo que seguimos mostrándonos optimistas en torno a la renta fija privada y los mercados emergentes y poco receptivos a la deuda pública de la esfera desarrollada, salvo honrosas excepciones.

1.- Tipos y divisas de mercados desarrollados

La volatilidad de los mercados emergentes y la periferia europea reactivó la demanda de refugios seguros en mayo. Las rentabilidades del bono alemán a 10 años cayeron en 22 puntos básicos, superando en rendimiento a los bonos del Tesoro estadounidense, dado el efecto en los mercados de los riesgos políticos en Italia y España. Estos titulares también ayudaron a impulsar la cotización del dólar.

Perspectivas

Consideramos que la Reserva Federal debe corroborar un aumento sostenido, en el índice de gasto en consumo personal subyacente, antes de revisar al alza su perspectiva de política monetaria y que permitirá que se rebase moderadamente el objetivo de inflación. Por ahora, lo más probable sigue siendo que se produzcan tres subidas de tipos en 2018.

En cuanto a la rentabilidad del bono del Tesoro  estadounidense a 10 años, pensamos que el 3% es un entorno razonable en la situación actual. En mayo, el 3% alcanzado por los tipos de interés comenzó a endurecer las condiciones financieras, lo cual puede traducirse en problemas, en especial, en países de mercados emergentes vulnerables, marcando un máximo para las rentabilidades del Tesoro. Por monedas, dado el fortalecimiento del dólar, la perspectiva a corto plazo de dicha moneda es más difusa. Así pues, mantuvimos una posición relativamente neutral en el dólar y nos centramos en un posicionamiento en divisas más neutral en torno a dicha moneda.

2.- Tipos y divisas de mercados emergentes

Los activos de renta fija de mercados emergentes continuaron negociando a la baja  durante el mes, ya que la constante apreciación del dólar intensificó la debilidad de las divisas de mercados emergentes. Los inversores rotaron hacia estrategias en monedas fuertes (3.000 millones de dólar más), en detrimento de estrategias en moneda local (3.000 millones de dólar menos) en el mes.

El banco central de Turquía (CBRT) elevó el tipo de la ventana de liquidez tardía, que utiliza como tipo de interés oficial, en 300 puntos básicos en una reunión de urgencia, para contrarrestar la rápida depreciación de la lira turca. Por su parte, el banco central de Argentina (BCRA) trató de estabilizar el peso argentino elevando los tipos hasta el 40% desde el 30,25%.

Perspectivas

A pesar del reciente tropiezo en la rentabilidad, mantenemos una perspectiva optimista en torno a las economías de mercados emergentes de cara al resto del año. Es de esperar que los precios de las materias primas continúen gozando de respaldo, mientras las presiones inflacionarias globales sigan siendo bajas. Además, el episodio en curso, de apreciación del dólar —moneda que parece ligeramente sobrevalorada— podría revertirse.

Por último, aunque es posible que la situación política de economías de mercados emergentes clave contribuya al aumento de la volatilidad, pensamos que estos acontecimientos se limitarán a países concretos, sin un efecto sistémico para el conjunto de la esfera emergente.

3.- Renta fija privada

Los índices de crédito estadounidense y europeo registraron ventas masivas y cerraron mayo con los diferenciales más amplios desde comienzos de año. La rentabilidad de los bancos estadounidenses fue decente, si bien sus homólogos europeos registraron resultados pobres en mayo. No es de extrañar, que los bancos italianos lideraran la debilidad de su sector. Más allá del ámbito financiero, otros sectores que obtuvieron rentabilidades relativas negativas considerables en mayo fueron, entre otros, metales (por la debilidad de los mercados emergentes en mayo) y comunicaciones (pues las noticias de fusiones y adquisiciones siguen pesando sobre el sector).

Perspectivas

De cara al futuro, consideramos que una cuestión clave es, si el mercado perderá la confianza en Italia y la medida en que dicha circunstancia pese sobre el crecimiento económico europeo y global. Nuestra decisión de mantener una posición moderadamente larga en crédito, se basa en el supuesto de que la ralentización del crecimiento, que pueda producirse, será transitoria y que el crecimiento económico global seguirá trazando una evolución alcista razonable.

De hecho, las valoraciones parecen significativamente más atractivas en la actualidad. Si percibiéramos que la ralentización es más prolongada, nos veríamos obligados a revisar nuestra tesis.

4.- Activos titulizados

Dada la volatilidad en los mercados de tipos en mayo, los activos titulizados sensibles a estos, evolucionaron razonablemente bien y revirtieron parte de sus pérdidas anteriores, pues amainaron los temores a que prosiga la ampliación de la duración hipotecaria.

Los activos titulizados sensibles al crédito siguieron rindiendo adecuadamente en general, pues los diferenciales fueron heterogéneos, sin apenas variación durante el mes, y el elevado carry continuó generando rentabilidades atractivas. Los diferenciales de los bonos de titulización hipotecaria europeos se ampliaron significativamente en mayo, en respuesta a la incertidumbre política en Italia, aun así, la mayoría de los diferenciales de dichos bonos siguen en niveles más estrechos que a comienzos de año.

Perspectivas

El encarecimiento de los precios de la vivienda, en combinación con el aumento de los tipos de interés, está comenzando a imprimir un efecto más sustancial en la capacidad de acceso a una vivienda.

Todavía percibimos valor atractivo en los bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles residenciales no emitidos por agencias (RMBS), pues las rentabilidades del flujo de caja de dichos activos siguen siendo convincentes. Sin embargo, empezamos a mostrarnos más cautos ante el estrechamiento de los diferenciales de los últimos años.

En el ámbito de los bonos de titulización hipotecaria europeos, percibimos que la ampliación de los diferenciales de mayo puede ofrecer una oportunidad de inversión. Mantenemos el pesimismo en torno a Italia, pero pensamos que España, Portugal, Países Bajos, Alemania y Reino Unido siguen siendo atractivos.

Jim Caron es portfolio manager y miembro senior del equipo de Renta Fija Global de Morgan Stanley Investment Management.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures.

 

La unidad financiera y de riesgos de Thomson Reuters se llamará Refinitiv tras la compra por Blackstone

  |   Por  |  0 Comentarios

La unidad financiera y de riesgos de Thomson Reuters se llamará Refinitiv tras la compra por Blackstone
David Craig, próximo CEO de Refinitiv. Foto cedida. La unidad financiera y de riesgos de Thomson Reuters se llamará Refinitiv tras la compra por Blackstone

La unidad financiera y de riesgos (Financial and Risk) de Thomson Reuters Corp, que proporciona información y servicios relacionados para profesionales del sector financiero y cuya participación mayoritaria será comprada por la firma de capital privado Blackstone Group, se llamará Refinitiv una vez que se cierre el acuerdo, anunció la compañía en un comunicado.

El acuerdo por 20.000 millones de dólares y en el que Reuters se compromete a vender el 55% de su unidad al grupo financiero y a la Canada Pension Plan Investment Board, se espera cierre antes de fin de año.

David Craig, actual jefe de Financial and Risk, continuará como CEO de Refinitiv.

Al respecto, Craig mencionó: «La unidad tiene una rica historia y reputación y era importante para nosotros que el nuevo nombre reflejara el orgullo que sentimos de nuestro legado y también el papel que seguiremos desempeñando como una parte integral e innovadora en la comunidad financiera».

De cara al futuro, Craig considera que con los avances tecnológicos y la automatización en el sector se crearán mejores máquinas pero también «humanos más inteligentes… creemos en mercados justos y eficientes, creemos en que podemos encontrar mejores formas para que nuestros clientes puedan prevenir crímenes financieros, y creemos que las tecnologías en la nube detonarán la rapidez y agilidad del análisis y el descubrimiento de nuevas oportunidades. Estamos emocionados del rol que como Refinitiv vamos a desempeñar en este futuro, para el beneficio de nuestros clientes, los mercados financieros y el mundo».

 

La evolución de la inversión value

  |   Por  |  0 Comentarios

La evolución de la inversión value
Courtesy photo. The Evolution Of Value Investing

La teoría que hay tras el estilo de inversión value es muy simple: se compran acciones que están infravaloradas y se mantienen hasta que el mercado reconoce su valor inherente y ofrece un precio más alto por ellas. Muchos de los inversores más famosos de todos los tiempos son conocidos por invertir siguiendo este estilo. Este grupo incluye a personas como Benjamin Graham, John Templeton, Bill Miller y, por supuesto, Warren Buffett. Una variante de este método, que es la que practica el famoso inversor de valor Mario Gabelli, es comprar acciones de valor que tengan un catalizador. Gabelli y su equipo de analistas buscan compañías infravaloradas que adquirirán reconocimiento en el mercado gracias a un próximo evento potencial.

Históricamente, el valor ha superado al crecimiento, lo que justifica el estilo de inversión elegido por los mencionados titanes de las finanzas. Sin embargo, en estos últimos once años las cosas han ido de una manera bastante diferente, ya que el crecimiento ha superado con creces al valor.

¿Cuáles son los motivos de la larga racha de bajo rendimiento del value?

Si nos fijamos en la última década, veremos que empieza con la Gran Recesión y las medidas adoptadas por la Reserva Federal durante la recuperación. En primer lugar, la Reserva Federal bajó los tipos hasta prácticamente cero, lo que neutralizó uno de los principios de la inversión de valor: elegir empresas con un sólido balance financiero. Puesto que las empresas podían endeudarse a unos tipos históricamente bajos, las que optaron por no apalancar sus balances financieros fueron penalizadas por los inversores, mientras que las que sí lo hicieron con una deuda barata pudieron invertir en oportunidades de crecimiento, tanto a través de la expansión orgánica como de adquisiciones. Lo mismo puede decirse de la inversión en empresas con un sólido perfil de flujos de efectivo. Históricamente, los inversores de valor acudían en masa a las empresas con un flujo constante de efectivo, pero nuevamente este atributo perdió importancia a los ojos del mercado.

El segundo problema fue la flexibilización cuantitativa de la Fed (es decir, la inundación del mercado con dinero en efectivo), que hizo que los inversores fueran mucho menos exigentes con su dinero. Durante la última década, una gran cantidad de dinero ha estado persiguiendo un número finito de inversiones, lo que ha hecho que los inversores dejen de preocuparse por su valoración. Si no lo cree, solo tiene que echar un vistazo a la valoración de empresas tan importantes como Tesla o Netflix. Así pues, ¿tal vez el problema es que hemos tenido un ciclo de tipos de interés realmente largo?

Posiblemente, y los dos problemas mencionados están perdiendo fuerza a medida que la Fed va subiendo los tipos y su balance deja de crecer. No hay que olvidar que desde 1928 el valor ha superado al crecimiento siempre que han subido los tipos.

La consecuencia del prolongado ciclo de tipos de interés es que el sector financiero ha sido el peor a lo largo de la última década, y por desgracia para los inversores de valor éste es el sector con mayor ponderación en los índices de valor. Solo hay que fijarse en las principales posiciones de cualquier fondo de estilo value de gran capitalización para ver una combinación de JP Morgan, Wells Fargo, Citibank y Bank of America. El tercer sector más grande en la mayoría de los índices de valor es la energía, que hasta hace poco había presentado un mal rendimiento durante años. Las finanzas y la energía se combinan para obtener un asombroso 43% del índice de valor Russell 1000. La tecnología, por otro lado, solo representa el 9% del índice de valor, pero representa un tercio del índice de crecimiento.

¿La inversión value ha abandonado su trono o quizás debamos reconsiderar su definición?

En 1992, el premio Nobel Eugene Fama, conocido como el «padre de las finanzas modernas», y el profesor Kenneth French crearon el modelo de tres factores, que predice que las acciones de valor superan a las acciones de crecimiento.

Una de las proporciones clave usadas por Fama y French para discriminar entre acciones de valor y de crecimiento es la relación precio-valor contable (P/B). En esta relación, «precio» es simplemente el valor de mercado de la empresa, mientras que «valor contable» es los activos menos los pasivos. Una relación P/B baja se ha considerado históricamente como un indicador de una empresa infravalorada, pero ¿sigue siendo cierto? La metodología utilizada para seleccionar los componentes del índice de valor Russell 1000 está muy ponderada hacia unas relaciones P/B bajas. Esta es la razón por la que el índice está repleto de compañías financieras y por la que también sobrevalora a las empresas industriales de la vieja economía que poseen muchos activos físicos. En cambio, ignora a la mayoría de las empresas tecnológicas, ya que normalmente no tienen muchos activos. Un gran ejemplo de este problema es Apple. El fabricante del iPhone parece ser una acción de valor por su rentabilidad, flujo de caja y balance financiero, entre otros, pero debido a su P/B relativamente alto queda situada dentro del índice de crecimiento. Warren Buffett parece estar de acuerdo en que Apple es una acción de valor, ya que recientemente la convirtió en la mayor posición de Berkshire Hathaway.

Tal vez el valor no ha tenido un rendimiento tan malo como habíamos creído. Quizás debamos cambiar nuestra manera de entender la inversión de valor, igual que ya lo hecho Warren Buffett.

Tribuna de Charles Castillo, Senior Portfolio Manager en Beta Capital Wealth Management, Crèdit Andorrà Financial Group Research.

Las IICs extranjeras aumentan su volumen un 1,1% en el segundo trimestre pero las suscripciones se desaceleran

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs extranjeras aumentan su volumen un 1,1% en el segundo trimestre pero las suscripciones se desaceleran
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. Las IICs extranjeras aumentan su volumen un 1,1% en el segundo trimestre pero las suscripciones se desaceleran

El crecimiento sigue entre las IICs internacionales comercializadas en España. De acuerdo con los datos recibidos por Inverco, la cifra estimada de patrimonio del total de las mismas se situaría en 176.000 millones de euros a cierre de junio, un 1,1% por encima del dato de un trimestre anterior, tras sumar 2.000 millones de euros.

Se trata de una cifra estimada a partir de los 163.939 millones de las 36 gestoras que facilitan datos a la asociación. Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España.

En la primera mitad de 2018, el volumen de las IICs extranjeras comercializadas en España habría aumentado en 8.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,8% respecto a 2017.

El importe estimado de suscripciones netas en las IICs extranjeras en los seis primeros meses de 2018 sería de 9.000 millones de euros. Sin embargo, en el segundo trimestre del año las suscripciones habrían sido de solo 886.000 euros y habría sido el efecto mercado el principal responsable de las alzas (ver tabla).

Las entidades con mayores suscripciones fueron de abril a junio Andbank AM (con casi 300 millones), Pictet (con más de 250 millones), La Françcaise AM (cerca de 250 millones), y DWS (con casi 200 millones), mientras con reembolsos destacan grandes gestoras como Fidelity, Robeco o BlackRock.

En función de la información recibida, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías es el siguiente: renta variable, el 33,5%; renta vija/monetarios, el 30,9%; mixtas, el 17,5%; y, ETFs/indexados el 18,1%, según los datos de Inverco.

Fidelity cree que se pueden encontrar oportunidades tácticas en la zona euro

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity cree que se pueden encontrar oportunidades tácticas en la zona euro
Foto: Jörg Schubert. Fidelity cree que se pueden encontrar oportunidades tácticas en la zona euro

En su nueva edición del mensual de renta fija, Andrea Iannelli, director de inversiones del área de Renta Fija de Fidelity International, comenta por qué desde una perspectiva táctica su equipo sigue apreciando riesgos alcistas para los rendimientos, sobre todo en la zona euro, a pesar de que los factores que mantienen los rendimientos bajos en todo el mundo —el envejecimiento de la población y el exceso de deuda— están mermando el crecimiento potencial.

En junio, tal y como esperaba el mercado, el Banco Central Europeo (BCE) anunció que pondría fin a su programa cuantitativo a finales de año, reduciendo al mismo tiempo la magnitud de sus compras mensuales de bonos a la mitad, hasta 15.000 millones de euros, a partir de septiembre.

“La atención se centra ahora en cuándo comenzará el BCE a subir tipos. El deterioro de las perspectivas económicas y las previsiones explícitas del BCE llevaron a los mercados a alejar las expectativas de subidas de tipos hasta diciembre de 2019, en sintonía con nuestras proyecciones”, explica Iannelli.

En cuanto a los bunds, el director de inversiones cree que resulta complicado ser optimistas cuando los rendimientos son bajos atendiendo a los indicadores fundamentales de valoración, como las previsiones sobre el PIB nominal. Por esto, Fidelity estima que existe el riesgo de que los rendimientos suban y apuesta por mantener una duración baja, “aunque la inclinación de la curva de rendimientos y los persistentes riesgos políticos en Italia deberían limitar la magnitud de una posible oleada de ventas en el bund”, aclara. 

En la periferia, el equipo de Ianelli ha reforzado tácticamente la exposición a la deuda pública alemana aprovechando la debilidad del segundo trimestre, manteniendo al mismo tiempo la sobreponderación en España.

“Creemos que las fuerzas del mercado seguirán actuando como estabilizadores automáticos en Italia, limitando las desviaciones de las políticas desmesuradas de la coalición de gobierno. Aunque los mercados probablemente subestiman el riesgo de elecciones anticipadas en Italia, el deterioro de las cuentas públicas está ampliamente descontado en el precio de los BTP”, resume.

Ciclo crediticio

Para el gestor, el cuadro fundamental sigue siendo mayoritariamente positivo en Europa, si bien cree que se avecinan dificultades.

En el universo de la deuda investment grade, Fidelity recuerda que el apalancamiento se ha moderado y las tasas de cobertura son elevadas, aunque estos indicadores son sensibles a la dinámica de crecimiento y deberían empeorar durante la segunda mitad de 2018. El reciente auge generalizado de las operaciones corporativas en Europa es una señal de que los ‘instintos animales’ están apareciendo y podríamos estar entrando finalmente en los últimos compases del ciclo crediticio.

“En general, Europa sigue siendo nuestra región de deuda corporativa preferida, aunque los factores que sostienen esta visión están cambiando a medida que se deterioran los fundamentales de las empresas y mejoran las valoraciones”, concluye.

Los fondos cierran julio con suscripciones netas superiores a los 710 millones que elevan la cifra anual a 12.000 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos cierran julio con suscripciones netas superiores a los 710 millones que elevan la cifra anual a 12.000 millones
Foto: Christos Tsoumplekas, Flickr Creative Commons. Los fondos cierran julio con suscripciones netas superiores a los 710 millones que elevan la cifra anual a 12.000 millones

Los fondos de inversión siguen creciendo, apoyados tanto por las suscripciones como por el efecto mercado. En julio, el volumen de activos de los fondos mobiliarios aumentó en 1.942 millones de euros, según los datos provisionales de Inverco, por lo que el patrimonio total se situó en 274.047 millones, un 0,7% más que en el mes anterior.

Los mercados colaboraron de forma muy positiva al aumento de valor de las carteras de los fondos en julio, aportando el 62% del crecimiento del mes, mientras que el 38% restante procedió de las suscripciones netas registradas. En total, 713 millones entraron en términos netos, procedentes de los inversores, que llevaron su dinero sobre todo a productos de riesgo, aunque también a monetarios. Así, ya acumulan 12.000 millones de entradas netas en 2018.

Los fondos globales lideraron el ranking de suscripciones del mes con unas entradas netas de 819 millones de euros en julio y acumulan 8.307 millones de euros en 2018. Le siguen los monetarios, que han registrado entradas netas por valor de 418 millones de euros, compensando parte de las salidas netas en el conjunto del año (378 millones). Los de bolsa internacional registran suscripciones netas de casi 390 millones en el mes, acumulando 3.643 millones de flujos positivos en el conjunto del año. Los mixtos también ven entradas (99 millones), gracias a las suscripciones netas experimentadas por la renta variable mixta (250 millones). Acumulan 3.112 millones en lo que llevamos de año, de los cuales el 83% se corresponde a renta variable mixta.

En el lado de los reembolsos, los fondos de renta fija y retorno absoluto, con salidas netas en julio de 336 y 278 millones, respectivamente. Los fondos de renta variable nacional también sufrieron salidas por 228 millones. Pero son los de gestión pasiva los que más reembolsos acumulan en el año: salidas netas por valor de 2.115 millones.

En esta línea, los fondos que más vieron crecer su patrimonio en términos brutos fueron los globales (con 8.019 millones en lo que va de año), los de renta variable internacional (suman casi 900 millones en julio, y más de 4.000 en el año) y los mixtos, mientras los de renta fija y retorno absoluto ven caer su patrimonio en julio (272 y 249 millones de euros menos, respectivamente) y, en lo que va de año, los que más sufren son los de gestión pasiva (con una merma patrimonial superior a 2.600 millones).

En cuanto a mercado, los fondos ganaron un 0,5% en el mes –con todas las categorías con resultados positivos-, recuperando gran parte de los rendimientos negativos del resto del año (-0,25%). La rentabilidad media interanual de los fondos de inversión domésticos se sitúa en el 0,6%, según Inverco.

El número de cuentas de partícipes en fondos nacionales disminuyó en julio (54.729 cuentas menos que en junio), y sitúan su cifra en 11.430.691 partícipes.

Oddo BHF Asset Management amplía su integración ESG a las carteras de deuda corporativa en euros de categoría grado de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Oddo BHF Asset Management amplía su integración ESG a las carteras de deuda corporativa en euros de categoría grado de inversión
Foto: Ryyta, Fickr, Creative Commons. Oddo BHF Asset Management amplía su integración ESG a las carteras de deuda corporativa en euros de categoría grado de inversión

El enfoque de integración ESG (medioambiental, social y de gobierno corporativo) de Oddo BHF Asset Management se amplía a partir de ahora a las carteras de deuda corporativa de categoría grado de inversión (investment grade).

El fondo luxemburgués Oddo BHF Euro Corporate Bond es el primer fondo de renta fija que incorporará la integración ESG en su proceso de inversión.
 Hasta ahora, la integración ESG solamente se había llevado a cabo en estrategias de renta variable.

Oddo BHF AM gestiona en total unos 7.500 millones de euros en activos que integran criterios ESG (es decir, normas medioambientales, sociales y de gobierno corporativo), lo que equivale al 12% de sus activos gestionados.

La integración ESG constituye un nivel adicional en un proceso de inversión consolidado basado en fundamentales, con un historial de éxito de más de seis años en los fondos de renta variable. Para las carteras de deuda corporativa en euros investment grade, el proceso ESG comienza con un filtro negativo y la exclusión de emisores con riesgos ESG muy elevados. Como segundo paso, el análisis ESG complementa el análisis de crédito fundamental que sienta las bases de la construcción de la cartera. Mientras que la calificación ESG de la renta variable influye en sus valoraciones, la calificación ESG de un emisor de deuda corporativa incide en el peso del emisor de la cartera. En ambos casos, el gestor del fondo trata de limitar los riesgos específicos ESG y contribuir a los objetivos de sostenibilidad.

«Históricamente, los índices de renta fija ESG han generado una rentabilidad muy similar a la de los índices generales de deuda corporativa. Sin embargo, a largo plazo, la integración ESG mejora la calidad de la cartera al reducir aún más los riesgos de ejecución específicos de las empresas. Creemos firmemente que la integración ESG mejorará aún más nuestro proceso de inversión consolidado, para generar resultados de inversión aún mejores a partir de ahora», afirma Bastian Gries, director de deuda corporativa investment grade de Oddo BHF AM GmbH.

«La aplicación de nuestro enfoque ESG a nuestras carteras de deuda corporativa investment grade es un paso natural para nosotros como gestora de activos europea. Al mismo tiempo, esta tendencia también se ve entre los inversores institucionales y se refleja en un aumento de la demanda. Además, como pioneros en la integración de criterios ESG en productos de gestión de activos, estamos muy bien preparados para cualquier requisito normativo futuro, por ejemplo, los que promueve el plan de acción de sostenibilidad financiera recientemente anunciado por la Comisión Europea», añade Nicolas Jacob, director de análisis ESG, Oddo BHF AM SAS.

En resumen, el enfoque de integración ESG se basa en dos pilares: el primer pilar del enfoque distintivo de Oddo BHF AM se denomina best-in-universe, por el cual se califica a cada valor en relación con todo el universo de inversión, no solo con respecto a otros valores de su sector. El gestor de la cartera evalúa las oportunidades y los riesgos específicos del sector relacionados con los criterios ESG. Este análisis cualitativo contribuye significativamente a la plataforma ESG propia de Oddo BHF AM, un modelo centrado en 42 criterios diferentes. A partir de este análisis, se aplica una calificación ESG a todos los valores del universo de inversión que influye en la construcción de las carteras. El segundo pilar es la interacción de la compañía: en las reuniones periódicas que mantienen con las empresas, los gestores de fondos destacan la importancia de los riesgos ESG y apoyan una dinámica ESG positiva.

MCH Investment Strategies cierra un fondo de fondos de private equity de 180 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

MCH Investment Strategies cierra un fondo de fondos de private equity de 180 millones
Tasio del Castaño y Alejandro Sarrate, socios cofundadores de MCH IS. Fotos cedidas. MCH Investment Strategies cierra un fondo de fondos de private equity de 180 millones

La agencia de valores MCH Investment Strategies A.V., especializada en la selección de gestores internacionales independientes, ha cerrado el nuevo fondo de fondos de private equity, MCH Global Buyout Strategies, tras captar 180 millones de euros entre inversores institucionales y de banca privada.

La estrategia de MCH Global Buyout Strategies ofrece exposición a fondos de private equity de tamaño mediano, situados consistentemente en el primer cuartil de rentabilidad, un segmento de mercado de difícil acceso, dado que suelen estar sobre suscritos y a veces cerrados a nuevos inversores.

MCH Investment Strategies A.V. actúa como entidad delegada de MCH Private Equity SGEIC en la gestión del fondo, habiendo seleccionado a AlpInvest Partners como entidad asesora en la selección de inversiones en los fondos subyacentes.

Tasio del Castaño, socio cofundador de MCH IS, destaca que “en línea con la filosofía de MCH Investment Strategies, nuestro objetivo ha sido estructurar el producto junto con uno de los gestores de mayor éxito en el mundo de fondo de fondos de private equity, Alpinvest. Gracias a su larga trayectoria, estrecha relación con los GPs y especialización, cuenta con un acceso privilegiado a este segmento de mercado”.

AlpInvest Partners está especializada en el activo de private equity a través de la selección de gestores a nivel global, así como realizando operaciones en el mercado secundario y de coinversiones. Desde su fundación en 2000, ha comprometido más de 60.000 millones de dólares entre sus distintas estrategias. AlpInvest es una unidad de inversión del Grupo Carlyle que cuenta con más de 150 empleados repartidos entre sus oficinas de EE.UU., Europa y Asia.

En cuanto a su composición, el 75% del fondo MCH Global Buyout Strategies estará invertido en fondos americanos y europeos de tamaño mediano que centrarán la selección de sus inversiones en compañías medianas. El 25% restante estará invertido en un programa de coinversiones seleccionadas por AlpInvest, una estrategia en la que cuenta con 18 años de experiencia operando en la mayoría de las situaciones como co-sponsor de la transacción.

Las entidades que han colaborado exitosamente en las tareas de comercialización entre sus clientes de banca privada han sido Alantra, Andbank, ATL Capital, Banco Sabadell Urquijo, Banco Santander, Diaphanum e iCapital. De esta manera, según la opinión de Alejandro Sarrate, socio cofundador de MCH IS, “esta estrategia permite a los inversores participar del crecimiento de la economía real, beneficiándose de la prima de iliquidez existente en el mercado de private equity, a través de un programa muy diversificado y que ha demostrado una gran estabilidad en las últimas dos décadas”.

“En el Ibex 35 hay oportunidades porque el índice está a niveles de hace 20 años”

  |   Por  |  0 Comentarios

“En el Ibex 35 hay oportunidades porque el índice está a niveles de hace 20 años”
Participantes en la escuela de verano Value School. Foto cedida. “En el Ibex 35 hay oportunidades porque el índice está a niveles de hace 20 años”

“En la bolsa española sigue habiendo oportunidades cada día, porque el Ibex 35 se mueve en niveles muy similares a los de hace 20 años. Es cuestión de analizar bien las compañías, comprar barato y esperar pacientemente a que el mercado reconozca su valor”. Éste ha sido uno de los muchos consejos que los 40 alumnos de la Escuela de Verano de Value School han recibido de los gestores y analistas que han impartido el curso.

Value School, el proyecto dirigido a promover el desarrollo de la cultura financiera, la inversión y el ahorro en nuestra sociedad, acaba de celebrar su primer curso de verano destinado a jóvenes estudiantes interesados en conocer el mundo de la inversión en valor (value investing).

En menos de una semana se recibieron ocho candidatos por cada una de las 40 becas convocadas, incluso de jóvenes residentes fuera de España. El nivel de los alumnos ha sido tan elevado que cuando éstos han realizado en el curso sus propias presentaciones de compañías analizadas para una posible inversión, gestores y analistas de la escuela han coincidido en afirmar que este curso es una cantera de jóvenes promesas de la inversión value.

Las sesiones docentes han sido impartidas por gestores y analistas de reconocido prestigio en el ámbito de la gestión de activos independientes. Entre ellos podemos citar a Iván Martín, de Magallanes; Xavier Brun, de Solventis; Pablo Martínez Bernal, de Amiral; Alejandro Muñoz, de Equam; Emérito Quintana, de Numantia Patrimonio Global; Luis Torras de Deep Japan Value, y Mayte Juárez y García Paramés, de Cobas Asset Management.

Iván Martín fue el encargado de inaugurar el curso, donde confesó que llegó a la inversión value por accidente y gracias a su pasión por la lectura a través de los libros Security Analysis y El Inversor Inteligente, ambos de Benjamin Graham. Lo que más llamó su atención de la filosofía value es “lo fácil que se entiende y que además funciona”. A lo largo de su exposición habló también del temperamento y las cualidades necesarias para convertirse en un inversor en valor.

Luis Torras explicó las diferencias entre activos reales y activos financieros, entre invertir y especular y entre inflación e IPC. Advirtió del momento peligroso que vive actualmente el inversor, porque tiene que ahorrar tomando riesgos, algo a lo que hasta ahora no estaba acostumbrado. “En estos momentos el dinero en el banco se evapora por la inflación, y para ahorrar hay que invertir a largo plazo y diversificar”.

Pablo Martínez Bernal coincidió en que la filosofía value es fácilmente comprensible e intuitiva, pero ponerla en práctica no es tan sencillo. “Se necesita tener una gran templanza para aguantar caídas del 30%-40% y no volverse loco”. Recalcó que él nunca dice que la inversión en valor es la mejor, ni la más rentable, sino que es bastante rentable. Dijo que Warrem Buffett quizás será la única persona que habrá conseguido rentabilidades del 20% anualizado durante muchos años, porque en el futuro probablemente serán las máquinas las que lo hagan.

Alejandro Muñoz sentenció que las únicas estrategias de inversión que funcionan a largo plazo de manera consistente son el value investing y replicar un índice, y, en cualquier caso, “se debería esperar una mayor rentabilidad de la primera de ellas”.

Xavier Brun explicó de forma muy práctica la metodología en el proceso de inversión y cómo leer los balances de las empresas desde un punto de vista contable, del mercado y de valor.

Emérito Quintana expuso, entre otros temas, los límites de la inversión “contrarian”. Recalcó lo importante que es para este tipo de inversores no caer en la soberbia, pues algunos de ellos “se vanaglorian de ir en contra de la mayoría sólo por ser diferentes y tildan a ésta de rebaño de ovejas estúpidas”. Miran al resto por encima del hombro sin hacer un análisis personal profundo, lo cual es imprescindible.

La exposición de Mayte Juárez versó sobre el comportamiento del inversor. En este sentido dijo que al nacer, el cerebro no es una tábula rasa, sino que viene programado con aspectos de nuestro carácter, incluido el talento. Explicó el funcionamiento de nuestro cerebro en base a dos sistemas y las diferentes opiniones de la escuela austriaca y la neoclásica respecto a esto.

Por último, Francisco García Paramés contestó a numerosas preguntas de inversión realizadas por los alumnos del curso. Entre ellas, una referida a las oportunidades actuales en la bolsa española. En ese sentido dijo que evidentemente las hay, puesto que el índice del Ibex 35 se mueve en términos similares a los de hace 20 años. Y recordó que en 1998, el Ibex ya había tardado 20 años en alcanzar los 9.000 puntos.

El objetivo de Value School es facilitar el apoyo necesario para fomentar la cultura financiera a todos aquellos que quieran acercarse a este mundo desde una perspectiva neutra e independiente. En definitiva, se trata de ayudar a las personas en su aprendizaje para que puedan tomar decisiones sobre el ahorro mediante una inversión consciente y meditada. Esta iniciativa pretende convertirse en un punto de referencia, tanto físico como digital, abierto a la participación de gestoras, organismos, instituciones y otros colectivos que compartan estos mismos objetivos.

Value School dispone de una sede física en el número 45 de la calle José Abascal, de Madrid, donde se celebran conferencias, charlas y debates sobre inversión con una vocación educadora. El aprendizaje para las personas interesadas se complementa con un espacio digital en la web de Value School.