La confianza en la renta fija de gestión activa sigue superando con creces a la gestión pasiva en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Un boyante gasto del consumidor prolonga el ya de por sí largo ciclo económico de Estados Unidos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ThomasWolter. Un boyante gasto del consumidor prolonga el ya de por sí largo ciclo económico de Estados Unidos

Según la reciente encuesta sobre la confianza en la renta fija global (2018 MFS® Global Fixed Income Sentiment Survey) encargada por MFS Investment Management, la confianza en las inversiones de renta fija gestionadas de forma activa supera con creces la confianza en las inversiones pasivas entre los asesores financieros españoles.

Más del 75% de los asesores financieros mostraron su confianza en las inversiones de renta fija gestionadas de forma activa para obtener sus rentabilidades esperadas, comparado con solo el 36% que confía en las inversiones de renta fija gestionadas de forma pasiva.

Además, el 60% de los asesores financieros coincide en que los gestores activos de renta fija son su mejor opción para aprovechar las oportunidades de alfa en diferentes ciclos de mercado y el 62% de los asesores considera que las inversiones de renta fija gestionadas de forma activa son la mejor opción para cumplir los objetivos a largo plazo para la renta fija.

“La dinámica del mercado resulta fundamental para las asignaciones a renta fija. Tras un periodo prolongado de tipos de interés sumamente bajos en Europa y en todo el mundo, los asesores financieros pueden tener la tentación de dejar de confiar en el valor de la gestión activa”, afirmó Carlos Aparicio, director de ventas para España de MFS Investment Management.

“Los tipos están subiendo, el ciclo económico muestra signos de madurez y la volatilidad está aumentado, por lo que una asignación sólida en renta fija activa resulta lógica para inversores que buscan una mayor gestión del riesgo tras el excelente recorrido de la renta variable desde 2009”.

Prioridades para la renta fija activa

A pesar del optimismo acerca de la economía nacional y global y la confianza en la renta fija, los asesores financieros españoles son cautos respecto a la situación económica actual y se muestran preocupados por la inestabilidad geopolítica, el aumento de los déficits públicos y la subida de los tiposde interés.

Teniendo en cuenta esas preocupaciones, los asesores financieros han recurrido a la renta fija por varias razones: para reducir la volatilidad (74%), para aumentar la diversificación de la cartera (74%) y para preservar el capital (73%).

Sin embargo, estas prioridades suponen una contradicción en términos de riesgo para los asesores financieros. Casi dos terceras partes de los asesores encuestados afirman que han asumido más riesgo en los tres últimos años para obtener las rentabilidades necesarias en renta fija.

En España, casi el 40% de los asesores afirma que esperan aumentar su asignación al mercado high yield, considerado normalmente de mayor riesgo que el mercado general, en los próximos tres años. Esto implica priorizar la gestión del riesgo en los productos de inversión de renta fija y en la selección degestores de carteras.

“La rentabilidad del mercado de deuda en los últimos años ha obligado a los asesores a reconsiderar el nivel de riesgo que están dispuestos a asumir en los mercados de crédito para encontrar rentabilidades aceptables”, señaló Aparicio. “Ante el aumento de la volatilidad y los tipos de interés, los asesores deben considerar cuidadosamente el enfoque de gestión del riesgo de cada uno de los gestores de inversión en los que delegan y asegurarse de que el nivel de riesgo asumido sea intencionado y esté bajo control”, avisó.

Consideración de los parámetros de riesgo

Al seleccionar inversiones y gestores de renta fija, los asesores buscan un enfoque que tenga en cuenta el riesgo, lo que pone de manifiesto su enfoque centrado en la gestión del riesgo. Casi el 70% afirmó que da mucha importancia a la rentabilidad ajustada al riesgo a largo plazo. Sin embargo, puede que los asesores no presten la misma atención a todos los parámetros a la hora de evaluar la capacidad de sus gestores de inversión para gestionar el riesgo. Los asesores españoles indicaron que se centran más en lo siguiente: regularidad de la rentabilidad (62%), rentabilidad con respecto a un índice de referencia (55%) y el ratio de Sharpe (54%). Mientras tanto, un número menor de asesores se centra en el riesgo absoluto (28%), el riesgo relativo/error de seguimiento/Beta (25%) y la rotación de la cartera (8%).

“Es alentador ver que los asesores se fijan en un conjunto muy completo de parámetros al evaluar las inversiones de renta fija gestionadas de forma activa. Sin embargo, hay margen de mejora enalgunos casos”, afirmó Aparicio. “El ciclo económico largo y estable, con unos tipos de interés bajos durante un periodo de tiempo prolongado, puede haber generado un cierto grado de complacencia. Al aumentar la volatilidad, va a haber baches en el camino y los asesores deben mantenerse bien informados para ayudar a sus clientes a mantener el rumbo”, apuntó Aparicio.

Pasarse a la gestión activa

Los asesores reconocen las ventajas potenciales de las situaciones en las que la gestión activa podría añadir valor para las carteras de sus clientes, especialmente en renta fija. De acuerdo con los resultados de la encuesta, buscan gestores activos que añadan valor en la gestión del riesgo (69%), en la gestión de la duración (63%) y en la asignación a la calidad crediticia (41%).

“Creemos que un enfoque activo en renta fija puede añadir valor. Empezamos a ver indicios deque el ciclo económico actual podría estar llegando a su fin. En consecuencia, los inversores tratarán de mover una mayor parte de sus carteras a renta fija y será imprescindible entender totalmente la exposición a renta fija y los riesgos subyacentes de esta”, concluyó Aparicio.

Información sobre la encuesta

MFS Investment Management® ha colaborado con CoreData Research, un proveedor independiente deinvestigación, para realizar un estudio entre asesores financieros y compradores profesionales de Estados Unidos y Europa. La muestra incluyó un total de 1450 participantes; 1250 asesores financieros (500 estadounidenses, 250 alemanes, 250 italianos, 250 españoles) y 200 compradores profesionales (50 estadounidenses, 45 alemanes, 38 italianos, 35 españoles, 32 suizos). Para poder participar, los asesores financieros debían gestionar activos por valor de, al menos, 25.000 millones de dólares, tener al menos 500.000 dólares en ventas anuales de fondos de inversión y al menos un 10% de su asignación a renta fija. Los compradores profesionales debían ser responsables de la gestión, selección o supervisión de las plataformas de inversión de sus entidades, que tenían en total al menos 1.000 millones de dólares y una asignación mínima del 10% a inversiones de renta fija. La encuesta se llevó a cabo entre el 18 dediciembre de 2017 y el 5 de febrero de 2018. No se identificó a MFS como patrocinador de la encuesta. A efectos del presente comunicado, solo se han tenido en cuenta los datos de los asesores financieros españoles.

Las opiniones expresadas pertenecen a MFS y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones no deberán considerarse asesoramiento de inversión, recomendaciones de valores o una indicación de intención de negociar por cuenta de cualquier otro producto de inversión de MSF.

¿El final del mundo tal como lo conocemos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿El final del mundo tal como lo conocemos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Splinter. ¿El final del mundo tal como lo conocemos?

El índice MSCI World registró una rentabilidad del 0,4% en dólares y del 1,3% en divisa local durante los últimos seis meses. A juzgar por el resultado, parece tan aburrido como el partido Inglaterra-Bélgica celebrado durante la Copa Mundial de Fútbol, pero la realidad no podría ser más diferente. Varias condiciones que definieron el entorno de inversión entre 2009 y 2016 han cambiado de manera fundamental en los últimos 18 meses. Poco a poco, estos cambios están abriéndose camino en los mercados:

Ahora importan los beneficios, no los múltiplos

De 2011 a 2016, el índice MSCI World se mantuvo plano en general y en algunos casos retrocedió. El beneficio por acción se vio favorecido por las recompras de acciones, principalmente en Estados Unidos, mientras que en otros lugares este indicador retrocedió. Esto no impidió que el mercado subiera, ya que los múltiplos se expandieron desde una ratio precio/beneficio (PER) de 10,5 veces en septiembre de 2009 a 17,2 veces en abril de 2015. A partir de 2016, los beneficios se convirtieron en el principal impulsor de la revalorización del índice, mientras que el PER para los próximos 12 meses se contrajo a 15,1 veces.

Suponiendo una disminución gradual del estímulo monetario y unas valoraciones todavía históricamente altas, es probable que los beneficios sigan siendo el impulsor principal de la rentabilidad del mercado de cara al futuro. Las perspectivas de beneficios para 2018 se beneficiaron de la reforma fiscal estadounidense, un efecto no recurrente ya absorbido por los datos. Si las ganancias inesperadas derivadas de la reforma fiscal se reinvirtieran en inmovilizado (capex), podría registrarse algún beneficio a medio plazo de una mayor productividad.

Sin embargo, por el momento, el principal impulsor de las mejoras de los beneficios debe proceder del gasto de los consumidores, no solo en Estados Unidos, sino también en Europa y Japón. Esto, a su vez, sería mucho más sostenible si se basara en el crecimiento de los salarios en lugar de en un mayor endeudamiento. El fracaso de la curva de Phillips para predecir el crecimiento de los salarios indica que estamos asistiendo a algún cambio en el patrón salarial que todavía no se comprende por completo, lo que hace que las predicciones de beneficios sean más volátiles.

China está desapalancándose

El mayor impulso crediticio que hemos visto en los últimos 10 años no provino de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo o el Banco de Japón. Procedió de China, donde las autoridades disfrutan del privilegio de ordenar a las entidades bancarias y corporativas que presten y pidan prestado, mientras que, en otros lugares, el estímulo monetario a menudo no ofrece los resultados deseados a causa de las particularidades de los sistemas financieros.

Las dos máximas inyecciones de crédito ocurrieron en 2009 y 2015-2016, y ambas estuvieron impulsadas por el deseo del gobierno chino de mantener las tasas de crecimiento del producto interior bruto (PIB) frente a la desaceleración de la demanda de las exportaciones y de los consumidores (que se había reducido a solo el 35% de la economía).

A partir de 2017, el consumo privado creció al 39% de la economía y contribuyó más del 60% al crecimiento del PIB. Este hecho, junto con el reconocimiento de que el apalancamiento corporativo se ha vuelto excesivo y está asignado de manera ineficiente en algunas partes de la economía, hace que sea menos probable que el gobierno de China emprenda un estímulo de escala similar si el crecimiento global cae por debajo de las expectativas.

El endurecimiento simultáneo del petróleo y de los bancos centrales

En la última década, hemos asistido a períodos de aumento y disminución de los precios del petróleo. Estos cambios influyeron en la rentabilidad relativa de los diferentes sectores económicos, pero no en la dirección general del mercado. En parte, creemos que esto se debe a que el impacto del encarecimiento del petróleo sobre la liquidez quedó compensado por la impresión de dinero por parte de los bancos centrales. En 2018, nos encontramos en una situación en la que el petróleo se ha encarecido y los bancos centrales abandonan gradualmente sus estrategias de expansión cuantitativa.

Política de desglobalización

Donald Trump tiene un mandato democrático para implementar políticas proteccionistas para Estados Unidos y cada vez son más los países que eligen gobiernos con programas que priorizan las necesidades internas del país, como hemos visto recientemente en Italia y México.

Al mismo tiempo, las estructuras políticas multilaterales como la Unión Europea (UE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) encuentran cada vez más dificultades para transmitir sus mensajes. Si bien por el momento es posible que los nuevos aranceles comerciales no impacten de inmediato sobre el crecimiento del PIB global y estadounidense debido a su magnitud, la pregunta radica en si los beneficios empresariales se verán afectados materialmente a medida que las cadenas de suministro globales sean reemplazadas por soluciones nacionales o regionales. Los recientes anuncios de Daimler, Harley Davidson y Brown Foreman indican que esto puede darse de forma más rápida de lo esperado.

La respuesta a la privacidad de los datos

El último elemento de nuestra lista exhaustiva de cambios materiales es la adopción de una actitud diferente hacia la protección de los datos. La propiedad de los datos no solo se ha concentrado cada vez más, sino que, lo que es más importante, la capacidad de utilizar estos datos está aumentando exponencialmente. En última instancia, esto requerirá un nuevo conjunto de reglas que muy probablemente no solo cambiarán la forma en que opera el sector tecnológico, sino también cómo interactúa con sus clientes la mayoría de los sectores orientados al consumidor. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE posiblemente sea solo un primer paso en esta transición.

Ahora existen alternativas

En los últimos diez años, el mercado restó importancia a muchos de estos cambios, ya que el mantenimiento de efectivo era una estrategia de inversión terrible con rentabilidades reales cercanas a cero o en algunos casos negativas. Ya no estamos en ese escenario, por lo que la máxima de “No hay alternativa” ha dejado de tener sentido.

Los bonos del Tesoro estadounidenses a 12 meses ahora rinden un 2,3%, frente al nivel de cero de septiembre de 2015. Con las expectativas de inflación a un año en el 2,1%, es la primera vez desde 2007 que las estrategias de efectivo conservan el valor real. Esto cambia la situación fundamentalmente, ya que los participantes del mercado no tienen por qué mantener sus inversiones si consideran que la recompensa no supera los riesgos

Calidad y cambio

Los entornos de mercado siempre varían y, a veces, estos cambios son más violentos que otros. Lo que importa desde una perspectiva de rentabilidad sostenible a largo plazo no es si puede predecirse el resultado de cada una de estas tendencias, sino si las compañías en las que hemos invertido están en condiciones de soportar incluso los resultados potenciales más graves.

En nuestro marco de calidad, nuestro objetivo es encontrar compañías que produzcan un retorno sobre el capital operativo sostenible y elevado gracias al fuerte poder de fijación de precios y al bajo consumo de capital. Esto significa que los flujos de caja deben seguir siendo lo suficientemente robustos incluso en períodos de volúmenes decrecientes. Un flujo de caja robusto significa que estas compañías conservan la opción de ajustar su estrategia y cartera de negocios a un nuevo entorno. Nos esforzamos por evitar compañías que se encuentran en el epicentro de los riesgos de cola que identificamos.

Creemos que los buenos equipos directivos rara vez dejan de entender qué cambio se necesita con el fin de gestionar una variación en las condiciones del mercado. Lo que con más frecuencia perjudica a las compañías en una crisis son las presiones de cumplir con el apalancamiento excesivo y/o la falta de fondos para el reposicionamiento o la reestructuración fundamentales requeridos.

Al invertir en negocios con balances saneados y una fuerte generación de efectivo, esperamos evitar estas situaciones verdaderamente irresolubles. Esto nos deja con la tarea de examinar adecuadamente los equipos directivos, algo que llevamos haciendo durante más de 20 años como un pilar clave de nuestro proceso de inversión y marco ESG (factores medioambientales, sociales y de gobierno).

Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures.

No, China no ha entrado en una guerra de divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

No, China no ha entrado en una guerra de divisas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nayuki. No, China no ha entrado en una guerra de divisas

El presidente Trump no es el único que ha señalado en el escenario internacional la debilidad del renminbi chino. La depreciación repentina de la moneda, de alrededor del 5% en un mes, ha llamado la atención y suscitado la especulación de que las autoridades chinas han desplegado una nueva arma en las guerras comerciales. Sin embargo, los analistas de Schroders creen que centrarse en el último mes, excluyendo lo sucedido anteriormente implica perderse un contexto importante.

Para la gestora hay dos puntos importantes en este asunto que no deben perderse de vista. El primero es que la cesta de divisas ponderada por comercio –conocida como CFETS– es una referencia más apropiada para el renminbi que una tasa de cambio bilateral.

El otro factor es que, aunque observamos el movimiento contra el dólar de forma aislada, esta debilidad sigue a un período de fortaleza considerable para el renminbi.

“Por supuesto, el hecho de que todavía no estemos en territorio de guerra de divisas no significa que China no esté yendo en esa dirección. Una gran devaluación sería una forma obvia de lidiar con los aranceles; un arancel general del 25% sobre todos los productos chinos, por ejemplo, podría compensarse en gran medida con una devaluación del 25%, al menos inicialmente”, explican los expertos de la gestora en su Economic and Strategy Viewpoint de agosto.

Sin embargo, éste no es un ejercicio sin coste. La historia de los mercados emergentes está plagada de ejemplos. La propia China fue una de las pocas economías asiáticas en escapar de la crisis de finales de los años 90, recuerdan desde Schroders.

Así que, ¿podemos considerar la devaluación como una perspectiva realista?

Si consideramos que el problema más común es la tendencia de las economías de los mercados emergentes a endeudarse en monedas extranjeras porque sus propios sistemas financieros no están lo suficientemente desarrollados como para proporcionar grandes cantidades de crédito en moneda local, Schroders argumenta que, aunque se puede acusar al sistema financiero de China de muchas cosas, algo que no le falta es profundidad o innovación.

La abrumadora mayoría de la deuda china en circulación está en términos de moneda local, y en manos de los locales. Incluso cuando incorporamos los créditos bancarios transfronterizos, los pasivos externos de China parecen bastante pequeños como porcentaje de su PIB, a pesar de los recientes.

Así que, determinan los expertos de la firma, si China asumiera una devaluación del 25%, su carga de la deuda externa aumentaría alrededor del 2% del PIB, o 290.000 millones de dólares. Frente a las reservas de divisas de 3 billones de dólares, esto parece manejable. “No creemos que esto por sí solo sea un factor de disuasión suficiente para impedir la devaluación”, afirman.

Schroders cree que un riesgo mayor que ése es el de la fuga de capitales. En 2015, a una devaluación repentina del 3% le siguió una mayor depreciación cuando los tenedores locales y las empresas rápidamente convirtieron las tenencias en moneda local a dólares y procuraron pagar la deuda en dólares, por temor a una mayor debilidad de la moneda.

Esto ciertamente podría repetirse hoy día, especialmente si los residentes chinos creen que en el futuro se producirá una importante depreciación. Pero hay algunas diferencias importantes entre lo que sucede hoy y lo que pasó en 2015. La devaluación en 2015 fue un verdadero shock, ya que marcó un cambio de régimen para la moneda china.

En los años anteriores, el renminbi había evolucionado de forma notablemente estable. En un entorno de baja rentabilidad, esto atrajo a los inversores y alentó a las empresas chinas a pedir préstamos en moneda extranjera sin cubrir su exposición.

Básicamente, el renminbi se convirtió en una especie de apuesta única, y un objetivo de política establecido después de la devaluación de 2015 era aumentar la volatilidad bidireccional del renminbi para evitar esto. Como muestra el gráfico, las autoridades tuvieron éxito en este objetivo.

El impacto de cualquier debilidad de la moneda debería ser mucho menos desestabilizador que hace tres años, cree la gestora.

“Cualquier intento de devaluación tendría que encontrar una manera de contrarrestar estos riesgos. Si se intenta una devaluación mediante la depreciación gradual, debería haber una volatilidad bidireccional sustancial para evitar la acumulación de apuestas cortas en la moneda y el afianzamiento de las expectativas de una mayor depreciación”, escriben los analistas.

Sin embargo, es cuestionable cuánto tiempo funcionaría este truco antes de que el banco central perdiera credibilidad. “La fuga de capitales sería una consecuencia probable y el banco central se vería obligado a intervenir para restablecer la credibilidad”, concluyen.

¡Licencia del taxi, la mejor inversión!

  |   Por  |  0 Comentarios

¡Licencia del taxi, la mejor inversión!
. ¡Licencia del taxi, la mejor inversión!

La inversión en licencias de taxi ha sido una de las mejores inversiones de los últimos años. Principalmente, debido a que desde los años 90 no se conceden nuevas licencias.

Como se observa en este gráfico, comparado con el Ibex desde el año 2001 hasta el 2016.

Las nuevas licencias cuestan 457 euros. En el mercado secundario se llegan a negociar a más de 150.000 euros. La prueba evidente de que el monopolio del taxi se está acercando a su fin.

Los taxistas no entienden que el problema no es Uber o Cabify. Los usuarios prefieren los VTC porque son más baratos, tienen tarifa prefijada, son coches elegantes y limpios, los conductores son profesionales, amables y educados, y te ofrecen un servicio exquisito. Si ofrecieran un mal servicio, no tendrían clientes.  De echo en Japón, Uber ha fracasado ya que, en el país del sol naciente, los taxistas dan un servicio admirable.

Huelgas aparte, lo más importante es quién va a pagar el pato: por un lado, el pobre taxista que compró su licencia en los últimos cinco años y que ahora está viendo cómo su valor se desploma casi un 50% en dos años. ¡Y por otro, como siempre, nosotros! Ya se está hablando de la creación de un fondo de compensación de 2.100 a 5.250 millones de euros.

Mi recomendación a los taxistas: véndete tu licencia de taxi y cómprate una de VTC. A los que no sois taxistas, en mi caso, desde que me he comprado una bici eléctrica, mi vida es otra.

La innovación tecnológica rompe con las posiciones de dominio de un mercado, obligando a los operadores actuales a adaptarse o desaparecer.

Tribuna de David Levy, de DiverInvest EAFI

Bancos, inmobiliarias y teleoperadoras, sectores para invertir en la recuperación europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos, inmobiliarias y teleoperadoras, sectores para invertir en la recuperación europea
Foto cedidaScander Bentchikou, gestor del Lazard Recovery Eurozone. . Bancos, inmobiliarias y teleoperadoras, sectores para invertir en la recuperación europea

El fondo Lazard Recovery Eurozone es una apuesta por la recuperación económica y de los mercados europeos. Sus gestores, Stanislas Coquebert de Neuville y Scander Bentchikou, seleccionan las empresas que mejores oportunidades de inversión presentan dentro de los sectores que han sido más castigados en los últimos años y cuya actividad aún está lejos de haber recuperado sus volúmenes y márgenes anteriores a la crisis.

En este sentido, entre los sectores que el fondo Lazard Recovery Eurozone sobrepondera está el bancario. Scander Bentchikou defiende esta apuesta porque “los bancos están limpiando su balance y abordando la reducción de su base de costes. Además, debido a pérdidas pasadas, no pagarán impuestos durante mucho tiempo y, mientras, la demanda corporativa y doméstica de crédito está regresando. Su valoración y su rentabilidad están un 50% por debajo del promedio entre 2001-2007 y, si los tipos de interés suben, los beneficios bancarios se dispararán”.

El sector inmobiliario, otro de los más penalizado durante la crisis, también está dando señales de recuperación, lo que le granjea un hueco destacado en el portfolio. El gestor argumenta que “las inmobiliarias se benefician de la inflación de precios y de las bajas tasas de inmuebles y locales disponibles. Un ejemplo de las oportunidades de negocio inmobiliario lo encontramos en España, donde los alquileres de oficinas en Madrid han descendido un 40% durante la crisis y aún están un 20% por debajo de los niveles de 2007”, apunta el experto.

Por último, destacar el peso en cartera de las operadoras de telecomunicaciones. Bentchikou ve potencial en este negocio maduro debido a que “en los últimos diez años el sector de las telecomunicaciones ha sufrido una dura competencia, una regulación europea muy estricta (que aseguró la deflación de los precios) y la crisis económica, pero estos tres factores se están desvaneciendo al mismo tiempo: la consolidación se está produciendo en toda Europa, la presión regulatoria se está aliviando y, con la reducción del desempleo, las familias están listas nuevamente para aumentar su gasto mensual en servicios de telecomunicaciones”, explica el gestor.

Todavía quedan muchos pendientes en la regulación fintech europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Todavía quedan muchos pendientes en la regulación fintech europea
Wikimedia CommonsFoto: Bizking2u. Todavía quedan muchos pendientes en la regulación fintech europea

El Comité Económico y Social Europeo (CESE o EESC por sus siglas en inglés) considera que el plan de acción de la Comisión Europea es una buena base, pero que se necesitan medidas adicionales para explotar todo el potencial de la tecnología financiera y garantizar la seguridad y la protección de todos los participantes en el mercado. En su opinión, las medidas propuestas por la Comisión Europea sobre el desarrollo de la tecnología financiera (fintech) en el sector financiero europeo deben ajustarse para equilibrar el estímulo del mercado y la seguridad y la estabilidad del sistema financiero y económico.

El CESE considera que el objetivo general debe ser garantizar la seguridad y la protección, así como unas condiciones de mercado justas y equitativas para todos los participantes en el mercado. El organismo está firmemente convencido de que la fintech, en un marco jurídico adecuado, puede ofrecer beneficios a las empresas europeas y sus clientes, contribuyendo a un sector financiero europeo más competitivo e innovador.

«Los jugadores de fintech deberían estar sujetos a las mismas reglas que el sector financiero, especialmente en cuanto a resiliencia, ciberseguridad y supervisión», dijo Petru Sorin Dandea, vocero del dictamen del CESE sobre las propuestas del llamado Plan de acción fintech. «Debemos seguir el principio de ‘el mismo riesgo, las mismas reglas, la misma supervisión'», dijo. Además, el Comité está pidiendo reglas para garantizar el desarrollo uniforme de las fintech en la UE.

A pesar de sus reservas, el CESE respalda el plan de acción de la Comisión. Considera que el plan podría ser decisivo para profundizar y ampliar los mercados de capital mediante la integración de la digitalización, y que podría servir como un estímulo para las pequeñas y medianas empresas activas en el sector financiero, ya que puede facilitar su acceso a la financiación. El plan de acción podría contribuir así a la realización de la unión de los mercados de capitales, la Unión Económica y Monetaria y el Mercado Único Digital, prioridades que el CESE defiende con vehemencia.

Otras recomendaciones expresadas en la opinión del Comité se refieren a los cripto-activos y al impacto de las tecnologías innovadoras en el mercado laboral del sector financiero. El CESE recomienda que la Comisión Europea, junto con las autoridades de supervisión europeas, vigile de cerca el crecimiento y el alto grado de volatilidad de los criptoactivos y aborde cualquier cuestión que pueda poner en peligro la seguridad y la estabilidad del sistema financiero y económico. En cuanto al impacto en el mercado laboral, el Comité insta a los Estados miembros a que diseñen y apliquen medidas activas en el mercado de trabajo que permitan a los trabajadores que pierden sus empleos acceder a nuevos puestos de trabajo.

Con respecto a las propuestas más fuertes y las medidas adicionales, Daniel Mareels, vocero del dictamen del CESE sobre crowdfunding y finanzas peer-to-peer, dijo: «Al menos en las etapas iniciales, debería haber un enfoque aún más fuerte en los aspectos de riesgo asociados con las operaciones y mercados de  crowdfunding para identificarlos mejor o mitigarlos cuando sea posible y para garantizar la seguridad y la protección de todas las partes interesadas».

Según el CESE , la desregulación del mercado constituiría un mayor riesgo para los inversores y podría crear un campo de juego desigual con los proveedores de servicios financieros tradicionales. «Otras áreas de tensión podrían ser el estado de los proveedores y sus servicios y el papel poco claro de los organismos nacionales de supervisión», mencionan.

Además, consideran que la coexistencia de regímenes europeos y nacionales puede generar confusión e incertidumbre por lo que proponen el uso obligatorio de las mismas reglas bajo la «etiqueta de la UE» en los países miembros.

El CESE también insta a la Comisión Europea a mejorar su forma de abordar los problemas del blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y los impuestos relacionados con el crowdfunding. Ya que se cuestiona la posibilidad limitada de someter las plataformas de crowdfunding a las normas existentes sobre el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo así como a la restricción de financiar proyectos solo por hasta un monto de 1 millón de euros.

Finalmente, el Comité alienta la introducción de disposiciones para supervisar, evaluar y medir regularmente el éxito del régimen propuesto de la UE. «Las consultas y el diálogo con todas las partes interesadas y las partes interesadas serían deseables», concluyen.

Abante Gestión reclama la visibilización del talento español en su nueva edición del informe Smart- ISH

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante Gestión reclama la visibilización del talento español en su nueva edición del informe Smart- ISH
Marta Campello, gestora de activos en Abante G. Abante Gestión reclama la visibilización del talento español en su nueva edición del informe Smart- ISH

“Siempre hemos pensado que en la industria de gestión de activos española hay mucho talento, tan solo es necesario visibilizarlo más”: con estas palabras comenzó Marta Campello, gestora de activos en Abante Asesores Gestión, la presentación de una nueva edición del informe Smart-Ish 2018: Gestión del talento en España.

Esta misma conclusión compartió Joaquín Casasús, director general de Abante Asesores Gestión, sobre el porqué del proyecto de Smart-ISH: “Comparado con los países de nuestro entorno, los gestores o boutiques de gestión independientes, aunque cada vez van apareciendo más proyectos, no son muy abundantes y en las grandes instituciones pesa más la marca que las personas que realmente están tomando las decisiones sobre la cartera. El universo Smart-ISH nació hace siete años con idea de hacer más visible al conjunto de profesionales con talento y vocación de gestionar inversiones que existe en España”.

Una de las consecuencias de esa falta de visibilidad es que, aunque el patrimonio gestionado en fondos de inversión y sicavs por las entidades independientes se ha ido incrementando paulatinamente y desde los algo más de 12.600 millones de 2014 ha pasado a 26.430 millones en 2017, alcanzando una cuota de mercado del 10%, observamos que los bancos (y cajas) españoles siguen acaparando la inversión en fondos, con casi el 80% del patrimonio (210.942 millones de euros).

Desde la gestora destacan el buen momento que vive la industria en España y la apuesta que está haciendo  por la gestión de autor y de firma. Según explicó Ángel Olea, director de Inversiones de Abante Asesores Gestión, “lo más interesante de lo que está ocurriendo en nuestra industria tiene más que ver con cómo están variando los pesos que, de esa tarta patrimonial, se están repartiendo los distintos actores. Las diez gestoras españolas más grandes han perdido casi un 2% de cuota de mercado en 2017 respecto a las más pequeñas, en general, independiente. Está claro que no podemos conformarnos con un mero 10% de gestión independiente, muy por debajo del porcentaje que representan en la mayoría de los países de nuestro entorno. Pero sí empieza a observarse un impulso que puede ser el comienzo de un movimiento más profundo”.

Conclusiones del informe

A cierre de 31 de mayo de 2018, el universo Smart-ISH está compuesto por 130 vehículos. Los productos de renta variable suponen el 48% del total y, en términos de patrimonio total, representan casi un 60%. En el caso de las estrategias de bolsa flexible, se observa que el número de vehículos (15%) es inferior al patrimonio bajo gestión de las mismas (33%).

En cambio, en la categoría de multiestrategia sucede lo contrario. Existen muchos productos dentro del universo (35% del total), pero representan apenas un 8% del patrimonio total. El cambiante entorno actual de los mercados y los bajos tipos de interés han sido propicios para el lanzamiento de muchos de estos productos, aunque la realidad es que el patrimonio captado todavía es reducido. Además, suelen ser estrategias menos ‘intuitivas’, con unos resultados menos previsibles. Respecto a la renta fija, el número de vehículos mapeados supone tan solo un 2% del total.

Entre las principales conclusiones que destacó Campello sobre el informe se encuentra el hecho de que las categorías que más peso han ganado son lo vehículos de renta fija y aquellos gestionados dando valor al stock-picking y de forma más discrecional.

Cuestión de tamaño

Sobre el tamaño, el Universo Smart-ISH está compuesto por productos de todos los tamaños, aunque más de la mitad de los vehículos no superan los 40 millones de euros de activos bajo gestión (a cierre de mayo de 2018). El reducido tamaño es uno de los principales inconvenientes a los que se enfrentan muchos de estos gestores, ya que el hecho de ser pequeños les impide ganar tamaño.

Menos de un 30% de las estrategias supera los 100 millones de euros, atributo que, sumado al track record de al menos tres años, suele ser el corte en muchas entidades para considerar los vehículos como aptos para la inversión. En torno al 20% son estrategias de entre 40 y 100 millones. Este tipo de estrategias han sido capaces de captar la atención de los inversores (normalmente más retail) y buscan dar ese salto que les consolide por encima de los 100 millones.

Por último, Campello explicó que el informe muestra que hay un gap patrimonial ya que los seis mayores productos superan los 1.000 millones. Para llegar al séptimo, hay que rebajar el listón hasta los 600 millones de euros. Mirando la parte baja de la tabla, resulta llamativo que 43 vehículos de entre los 130 no superan los 20 millones de euros de patrimonio y 20 de ellos están por debajo de los 10 millones de activos bajo gestión. 

Bajistas o alcistas: ¿el próximo colapso de China o el siglo de China?

  |   Por  |  0 Comentarios

Bajistas o alcistas: ¿el próximo colapso de China o el siglo de China?
Pixabay CC0 Public DomainEdwindoms610. Bajistas o alcistas: ¿el próximo colapso de China o el siglo de China?

Tras el fuerte rally de la renta variable china en 2017, una de las preguntas que más nos han hecho durante los últimos road shows europeos es ¿y ahora, qué? Nos dirigimos hacia una drástico “regreso a la media” o si estamos al comienzo de algo grande. En nuestra opinión, lo que ocurrió en 2017 fue sólo el comienzo de un periodo multianual de subidas de la renta variable china impulsada por varios factores. El cambio fundamental en el modelo de crecimiento de la economía china en la razón principal.

Después del elevado crecimiento de los últimos 40 años, el gobierno chino ha adoptado un modelo de crecimiento económico más lento que se centra en la calidad y la sostenibilidad. Durante este proceso, varias cuestiones estructurales integradas en el modelo de crecimiento previo insostenible como el elevado endeudamiento, los desequilibrios del mercado inmobiliario, la sobrecapacidad, el agotamiento de los recursos y la destrucción medioambiental se están teniendo en cuenta, uno por uno. Mientras tanto, el país continuará impulsando la innovación y la investigación y desarrollo para mejorar su competitividad global.

Durante este proceso, los inversores comenzarán a darse cuenta de que los argumentos típicos presentados por los pesimistas sobre China no se sostienen y que la historia de China es cada vez más real y sostenible. Creemos que este cambio en la percepción global de China por parte de los observadores de todo el mundo provocará una revalorización de la prima de riesgo de las acciones chinas, lo que conducirá una subida sostenida.

Creemos que la inclusión de las acciones onshore chinas en el MSCI, conocidas como “Clase A”, tanto en los índices emergentes como globales, también contribuirá a la revalorización. Al añadir las acciones A a estos índices, MSCI ha indicado que el mercado de acciones clase A no es un mercado más y que no puede obviarse siendo el segundo mercado mundial en términos de tamaño, pero además es totalmente invertible para los inversores extranjeros utilizando la plataforma Stock Connect o las cuotas QFII. La inclusión de las acciones clase A en los índices MSCI significa que los inversores que utilizan los índices MSCI como índices de referencia tendrán que comprar las acciones chinas para evitar la desviación.

MSCI comenzó en junio de 2018 con una inclusión parcial del 2,8%. Tras la inclusión total, las acciones chinas clase A representarán alrededor del 20% del MSCI Emerging Markets Index. Las acciones chinas, incluidas las cotizadas en Hong Kong y los American Depository Receipts, representarán, en última instancia, alrededor del 40% del índice de mercados emergentes MSCI tras la inclusión total, probablemente dentro de cinco o seis años. Como resultado, anticipamos que los inversores pasarán cada vez más tiempo estudiando las acciones chinas, tanto onshore como offshore, como una clase de activos prometedora e invertible.

Somos optimistas a medio y largo plazo con la renta variable china a pesar de la volatilidad que hemos visto recientemente. La mejor manera de capturar las oportunidades es analizar los temas clave que impulsarán el crecimiento e identificar las compañías más competitivas y mejor gestionadas. Nos gusta el tema de la innovación tecnológica, ya que es la principal fuerza impulsora detrás del desarrollo económico de China para el futuro.

China aspira a convertirse en un líder mundial en innovación en 2035. Esto lo ha comprendido Washington, que ha identificado la amenaza y está tratando de detener, o al menos frenar este aumento. También nos gusta el tema de actualización del consumo y la fabricación avanzada. El plan estratégico «Hecho en China 2025» apunta claramente a aumentar el contenido nacional de los materiales y componentes centrales, centrándose en chips, memorias y software avanzados que actualmente son competencia de compañías extranjeras.

El próximo colapso de China, escrito en 2001 por Gordon G. Chang, preveía el colapso de la economía china junto con su sistema político en 2006, y posteriormente en 2011. Diecisiete años más tarde, China es mucho más fuerte que en 2001 y es más estable políticamente que en un gran número de países desarrollados. Creemos que la economía china cuenta con los medios y recursos para afrontar sus problemas estructurales, ofreciendo a lo largo del camino grandes oportunidades para los inversores que sean capaces de darse cuenta de algo grande está sucediendo en la segunda economía del mundo. El siglo XXI va a ser el “Siglo chino” como escribió Oded Shenkar en 2006,cuando en su best-seller predijo que China superaría a Estados Unidos y se convertiría en la mayor economía para ¿2026? Es bastante probable.

Tribuna de Sabrina Ren, gestora de JK Capital Management Ltd., filial de La Française. 

La caída de la deuda emergente en contexto

  |   Por  |  0 Comentarios

La caída de la deuda emergente en contexto
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: McKay Savage. La caída de la deuda emergente en contexto

El segundo trimestre del año ha sido algo desafiante para la deuda de mercados emergentes. Algunos analistas han realizado comparaciones de la reciente caída del mercado con el ‘taper tantrum’ de 2013, que Peter Eedermans, gestor de carteras de renta fija emergente de Investec Asset Management, considera erróneas.  

Al igual que en el ‘taper tantrum’ de 2013, un factor que ha influido decididamente en la caída de los mercados emergentes ha sido un giro en la política monetaria de Estados Unidos, que ha alterado el atractivo relativo de los activos emergentes. En 2013, fue el anuncio de la retirada del programa de relajamiento cuantitativo. En 2018, la debilidad ha estado en sintonía con un ritmo más rápido en el proceso de normalización de los tipos de interés y del ajuste cuantitativo en Estados Unidos.  

Este no es un nuevo fenómeno. Durante anteriores episodios de subidas de tasas (2004, 2005, 2006), una revaluación drástica en las tasas de interés de Estados Unidos condujo a una corrección en el mercado de la deuda emergente. Sin embargo, en el ciclo completo de subida de tasas de 2004 a 2006, la subida total de tipos fue de un 4,25%, mientras que, en aquel momento, tanto la deuda emergente denominada en moneda local como la denominada en moneda fuerte obtuvieron unos rendimientos anualizados del 10%.

“El ritmo de ajuste de la tasa de interés de Estados Unidos ha disminuido en las últimas semanas y la perspectiva debería ser mucho más moderada. A diferencia de en 2013, cuando la Fed a penas estaba comenzando a dar un paso hacia atrás en el programa de relajamiento cuantitativo, en la actualidad estamos potencialmente sobrepasando mitad del ciclo actual de subidas de la Fed, por lo tanto, creemos que el entorno actual es mucho más análogo a los episodios ocurridos en 2004 – 2006”, comenta Eedermans.                    

“Al igual que en 2013, los mercados emergentes con mayores debilidades son los que más se han visto afectados. Sin embargo, la lista de países con vulnerabilidades genuinas es más modesta que en 2013. A parte de Argentina y Turquía, ambos con unas vulnerabilidades externas significativas, la mayoría de los países emergentes se encuentran en mejor forma. De hecho, el enorme ajuste en los últimos años ha hecho que los balances por cuenta corriente cambiaran de déficit a superávit”, añade.  

En 2013, la salida de flujos y las debilidades del mercado causaron un endurecimiento de las condiciones financieras, afectando directamente a la debilidad de la moneda y también a través del ajuste de la tasa de política concurrente por los bancos centrales de los mercados emergentes, que reforzó la caída del mercado. No obstante, en esta ocasión el impacto ha sido mucho más marginal, fuera de los casos de Argentina y Turquía.    

Los fundamentales macroeconómicos

Así, en Investec Asset Management no creen que el endurecimiento de las condiciones financieras pueda descarrilar la relativamente saludable historia de crecimiento de los países emergentes. Este es otro diferenciador clave con respecto a 2013, cuando la deuda emergente se estaba desacelerando después de un largo auge que provocó un sobrecalentamiento de las economías, con una acumulación excesiva del crédito en algunos de los mercados y con déficits por cuenta corriente abultados.   

“Las cosas han cambiado bastante en la actualidad, las economías emergentes están, por lo general, atravesando la parte inicial del ciclo, con una recuperación del crecimiento después de una desaceleración sostenida durante 2013 y 2016. Como resultado, existe una holgura considerable en la mayoría de los mercados emergentes. Esto permite que el crecimiento pueda acelerarse sin avivar la inflación o dañar los déficits por cuenta corriente actuales. Además, el entorno de crecimiento global permanece relativamente fuerte y las materias primas se están ampliamente respaldadas”, explica el experto de Investec AM.   

Valoraciones

Según Investec AM, las valoraciones no se deben nunca evaluar de forma aislada, sino que se debe tener en cuenta el telón de fondo fundamental relativamente positivo que ha introducido la caída del mercado, introduciendo algo de valor genuino en la clase de activo, en particular en los bonos denominados en divisa local, donde cree que las valoraciones son bastante convincentes.  

En la cúspide del ‘taper tantrum’ de 2013, la valoración de la deuda de mercados emergentes seguía cercana a los máximos alcanzados durante 2011, mientras que, en la actualidad, existe un colchón amortiguador del 15%-17% en el tipo de cambio efectivo. De forma similar, en la actualidad, la tasa de rendimiento real es materialmente más alta en los mercados emergentes. Los diferenciales de la deuda son posiblemente menos atractivos, si simplemente se compara con los diferenciales históricos. En cambio, a diferencia de en 2013, los fundamentales del crédito siguen una trayectoria positiva, por lo que Investec AM cree que la reciente caída introdujo algo de valor en los diferenciales.    

Riesgos que tener en cuenta

Por supuesto existen riesgo en esta tesis. La retórica de la guerra comercial es uno de los riesgos principales y una de las razones por las que esta caída ha sido más extendida que correcciones previas dentro del mercado alcista. Investec AM cree que los efectos materiales de la guerra comercial pueden ser marginales. Sin embargo, espera que el riesgo geopolítico continúe durante el verano, conforme Trump continúe con sus intentos de engatusar a sus socios comerciales. Otro factor que la gestora está estudiando en es la composición del crecimiento global de la economía. El estímulo fiscal ha ayudado a impulsar a la economía estadounidense hacia un rendimiento superior con respecto al resto del mundo en el segundo trimestre.    

Conclusión

Las economías emergentes suelen tener un mejor desempeño cuando la economía global está creciendo fuertemente, pero los mercados emergentes están teniendo un ritmo de crecimiento superior al de Estados Unidos. El escenario base que maneja Investec AM es que el ritmo de crecimiento de Estados Unidos se modera en el segundo semestre del año, desde lo que la gestora considera que son unos niveles insostenibles de crecimiento. Ligado a esta cuestión, una fuerte caída en los bonos del Tesoro podría hacer descarrilar la clase de activo. Sin embargo, esto parece poco probable, pues la inflación estadounidense sigue estando bien anclada y la subida de tipos de interés del resto del año parece estar incluida en los precios de la parte corta de la curva.

“Seguimos siendo constructivos. En conjunto, creemos que la clase de activo se encuentra en mucho mejor forma que en 2013. Los fundamentales y las valoraciones respaldan su comportamiento, y la caída del mercado no ha producido efectos rebote que podrían ocasionar una nueva caída para la clase de activo. No vemos que se estén dando las características para que se dé un mercado bajista que se extienda en el tiempo, aunque estamos monitoreando de cerca los riesgos que podrían cambiar la situación. Comenzando el tercer trimestre, somos constructivos en la clase de activo y tenemos una sobreponderación en la beta de nuestras carteras”, concluye.    

Mayores costes y esfuerzos: las gestoras aún tienen trabajo pendiente para cumplir la regulación de datos en la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Mayores costes y esfuerzos: las gestoras aún tienen trabajo pendiente para cumplir la regulación de datos en la UE
Foto: Stewf, FLickr, Creative Commons. Mayores costes y esfuerzos: las gestoras aún tienen trabajo pendiente para cumplir la regulación de datos en la UE

Aunque las firmas de gestión de activos y de fondos de inversión han hecho ya mucho para cumplir con la regulación de protección de datos de la Unión Europea, han de hacer aún muchos más esfuerzos, defiende el último informe de la firma de consultoría Cerulli Associates.

Para las gestoras, las implicaciones de la GDPR se están complicando debido a la tendencia de la industria a trabajar con proveedores de servicios de terceras entidades, dice Cerulli.

André Schnurrenberger, managing director de Cerulli para Europa, explica que todas las firmas tienen, o tendrán que implementar, un marco de gobernanza para facilitar la monitorización del cumplimiento con las regulaciones, y la gestión de riesgo de privacidad en todo el negocio. Esto significará, dicen, mayores costes y esfuerzos.

“La implementación de la GDPR seguirá siendo un tema clave para los consejos de los fondos de inversión, las gestoras y los proveedores de servicios externos”, dice el experto. “El gasto de las inversiones estará concentrado en dos áreas clave”, defiende: en primer lugar, la regulación de las soluciones tecnológicas, en la medida en que la organización busca reducir el coste de cumplir con la GDPR; y el análisis de datos, en la medida en que la compañía busca ganar competitividad”.

Según Cerulli, el análisis de clientes existentes y potenciales no solo requerirá utilizar los datos personales que están disponibles, sino también información de fuentes alternativas como las redes sociales. Así, las organizaciones que busquen capitalizar esta oportunidad tendrán que decidir si la toma, el procesamiento y el análisis de los datos son legales, éticos y cumplen totalmente con la regulación. “Los fondos de inversión y las gestoras son controladores de datos y, en el caso de las últimas, probablemente también procesadores de datos a efectos de la normativa”, dice el experto.

Sin impacto en los clientes

Cerulli comenta que, a mediados de 2018, parece que los costes significativos de prepararse y para implementar la GDPR han sido absorbidos por los fondos de inversión, las gestoras y los procesadores de datos con los que trabajan.

“El nuevo régimen ha incrementado los costes operativos para la mayoría de organizaciones, pero hasta la fecha ha habido poco impacto en los clientes. Esto implica que para las firmas de servicios financieros hay un fuerte incentivo para buscar fintech, sobre todo soluciones regtech, que reduzcan los costes de cumplir con la normativa de datos”, dice Schurrenberger.

El experto espera, que para mediados de 2019, las implicaciones a medio y largop lazo de la regulación estén más claras. “Las organizaciones que hagan negocios en la Unión Europea necesitarán seguir invirtiendo en procesos, procedimientos, sistemas y tecnología, incluso si los riesgos aparentes de las brechas de privacidad son bajos”, concluye.