¿Aprobarías el quiz de Ostrum AM sobre tendencias de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Aprobarías el quiz de Ostrum AM sobre tendencias de inversión?
Foto: Ostrum AM. ¿Aprobarías el quiz de Ostrum AM sobre tendencias de inversión?

Una mesa llena de periodistas europeos, otra con los gestores y analistas estrellas de la firma – Matthieu Duncan, Ibrahima Kobar, Philippe Waechter, Axel Botte o Jean Louis Scandella, entre otros– y nadie fue capaz de dar con un pleno en este endiablado quiz de 17 preguntas sobre los cambios a los que se enfrenta el mundo en los próximos años. No en vano, este pequeño trivial llevaba el nombre de “A changing world”.

Algunos de los temas, –vehículos sin conductor, televisión bajo demanda o la llegada de China a los índices mundiales de deuda soberana–, componen el cuadro de tendencias en los que Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM y con 324.500 millones de euros en activos bajo gestión, busca oportunidades de inversión para sus clientes.

Este mismo año, fue la propia Ostrum la que atravesó uno de los mayores cambios en toda su historia, si no en su filosofía Active Thinking℠, al menos sí en su formas: en abril cambiaba su nombre de Natixis Asset Management a Ostrum Asset Management, para simplificar su marca y distinguirla de su matriz, Natixis IM.

Sus capacidades seguirán basándose tres pilares: renta fija, renta variable y el negocio asegurador, donde la firma gestiona 180.000 millones de euros para 25 clientes aseguradores en Europa.

¿Podrás aprobar este cuestionario?

1.- ¿Cuál es el ratio de penetración del móvil en Vietnam?

  • 50%
  • 75%
  • 100%
  • 145%

2.- En 1997 había 3 compañías tecnológicas entre las diez primeras del mundo por capitalización bursátil ¿Cuántas hay hoy en día?

  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

3.- ¿Cuántos académicos europeos han abandonado la ciudad desde el referéndum Brexit?

  • 0
  • 500
  • 1.000
  • Más de 2.000

4.- ¿Quién tiene más seguidores en Twitter?

  • Beyoncé
  • Neymar Jr
  • Donald Trump
  • David Guetta

5.- ¿La deuda pública de qué país podría comprar por completo el fondo soberano de Noruega (cifras a fines de diciembre de 2017)?

  • Bélgica
  • Grecia
  • Finlandia
  • Podría comprar la de los 3 países anteriores al mismo tiempo

6.- ¿Cuánto ha subido la capitalización de mercado de Netflix desde su salida a bolsa en 2002?

  • 1.000%
  • 10.000%
  • 33.000%

7.- ¿Cuál de los siguientes bancos centrales planea eliminar el dinero en efectivo a partir de 2030?

  • El banco central de Malasia
  • El banco central de Suecia
  • El banco central de Islandia
  • Ninguno de ellos

8.- Si la tierra fuera una aldea con 100 habitantes, 20 de ellos habrían sido europeos en 1960. ¿Cuántos serían europeos hoy día?

  • 5
  • 10
  • 16
  • 18

9.- ¿En qué año se unirá China a los índices soberanos globales?

  • Ya lo ha hecho
  • 2019
  • 2021
  • 2025

10.- ¿Cuántas personas migran diariamente de áreas rurales a las ciudades?

  • 50.000
  • 125.000
  • 200.000

11.- ¿Qué país es el principal emisor de bonos que se pueden comprar y vender a través del móvil?

  • España
  • Nigeria
  • Kenia
  • Suiza

12.- ¿En qué porcentaje reducirán los coches sin conductor las emisiones de CO2?

  • 30
  • 40
  • 60

13.- En 1970 había en el mundo dos megalópolis (ciudades de más de 10 millones de habitantes): Tokio y Nueva York ¿Cuántas había en 2015?

  • 4
  • 9
  • 16
  • 29

14.- ¿Cuántas habrá en 2035?

  • 8
  • 14
  • 27
  • 48

15.- ¿Cuáles son los dos principales pasaportes a nivel mundial que permiten a sus titulares viajar sin visa?

16.- ¿Cuánto recaudaron las ofertas iniciales de criptomonedas en 2017?

  • 2.000 millones de dólares
  • 3.300 millones de dólares
  • 4.000 millones de dólares

17.- ¿Qué porcentaje de coche sin conductor serían suficientes para eliminar los atascos en las ciudades?

  • 5% de estos vehículos
  • 25% de estos vehículos
  • 100% de estos vehículos

Aquí van las respuestas:

T. Rowe Price ficha a Mariagrazia Briganti, que se incorpora al equipo de Alfonso del Moral en el mercado ibérico

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price ficha a Mariagrazia Briganti, que se incorpora al equipo de Alfonso del Moral en el mercado ibérico
Foto cedida. T. Rowe Price ficha a Mariagrazia Briganti, que se incorpora al equipo de Alfonso del Moral en el mercado ibérico

La gestora global independiente T. Rowe Price, con activos bajo gestión de 1,04 billones de dólares, ha dado un nuevo paso en el desarrollo de su presencia en el mercado español, que empezó en 2014 con la apertura de su oficina de Madrid liderada por el Country Head Alfonso del Moral.

Ahora llega un nuevo refuerzo: se trata de Mariagrazia Briganti, que se ha unido a la gestora como Senior Marketing Manager para Iberia e Italia, con el propósito de guiar y gestionar todos los aspectos de las actividades de marketing, e impulsar la presencia en todos los segmentos de la gestora en los mercados de España, Portugal e Italia.

Briganti se une a la gestora desde Morningstar, donde durante los últimos diez años desarrolló diferentes actividades de marketing en Italia e Iberia, y más tarde se convirtió en Regional Marketing Manager para la region del sur de Europa.

Briganti trabajará mano a mano con Fiammetta Rossotto, Marketing Manager que ha sido responsabale de las actividades de marketing en Iberia durante los últimos dos años y que continuará apoyando a la región desde Londres.

En su nuevo puesto reportará a Nataline Terry, responsable de Marketing en EMEA. “La presencia de una gestora de marketing con gran experiencia en el mercado español nos ofrece la oportunidad de seguir avanzando en nuestras actividades. Mariagrazia podrá apoyarse en los recursos y capacidades presentes en Londres, donde está activo un equipo grande y en constante crecimiento”, comenta Terry.

“Hay un creciente reconocimiento en el mercado español de las soluciones de calidad ofrecidas por T. Rowe Price. La llegada de una Marketing Manager con la experiencia de Mariagrazia es una confirmación de nuestro compromiso con el mercado aquí”, añade Del Moral.

La política monetaria acomodaticia en Europa está creando un contexto favorable para las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

La política monetaria acomodaticia en Europa está creando un contexto favorable para las empresas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Fisch. La política monetaria acomodaticia en Europa está creando un contexto favorable para las empresas

La incertidumbre política ha vuelto a Europa, pero los analistas de Lazard Fund Managers estiman que la economía de la zona euro sigue siendo lo suficientemente fuerte como para soportar estas turbulencias. El impulso económico en la región es positivo, respaldado por un banco central que continúa con las políticas acomodaticias, en contraste con la Reserva Federal, que está pisando el freno.

De hecho, explican, la divergencia entre las políticas monetarias de Estados Unidos y Europa se ha vuelto más marcada en los últimos. La Fed ha elevado los tipos de interés dos veces en 2018 y ha señalado que es probable que haya dos aumentos más en lo que resta de año.

De cara a junio del próximo año, se espera que los tipos de la Fed alcancen el 3% como máximo, mientras que es probable que el Banco Central Europeo empiece a considerar su primera subida de tipos desde 2011, al tiempo que planea una salida prudente de su programa de estímulos.

En junio, recuerdan los expertos de Lazard Fund Managers, el BCE anunció que, en función de los datos de los que disponga, en diciembre de este año pondría fin a su programa de compra de bonos. El presidente del BCE, Mario Draghi, añadió que el banco central espera que los tipos se mantengan en sus niveles actuales al menos hasta mediados de 2019, posiblemente más. Junto con estos niveles históricamente bajos, se espera que el BCE reinvierta los fondos procedentes del vencimiento de los bonos a lo largo de 2019, o durante el tiempo que sea necesario. Esto mantendrá unas condiciones monetarias acomodaticias y unas condiciones de liquidez favorables.

“La decisión del BCE de reducir su programa de compra de bonos se produce cuando la región experimenta un crecimiento económico continuo (la economía de la zona euro se ha expandido por 20 trimestres consecutivos) y un aumento de los salarios”, apuntan en su boletín mensual.

De hecho, como muchos indicadores se mantienen firmes o se están fortaleciendo, la gestora argumenta que las expectativas económicas están preparadas para un repunte desde los niveles actuales. El entorno para los consumidores en la eurozona sigue siendo positivo, respaldado por los bajos tipos de interés y un mercado laboral en constante mejora. La tasa de desempleo en la zona euro está en mínimos de nueve años, el 8,5%, mientras que los salarios están creciendo a una tasa saludable del 1,8% anual. Además, la actividad económica en los sectores de fabricación y servicios continúa expandiéndose a un ritmo sólido.

Contexto favorable para la RV europea

Por todo esto, Lazard Fund Managers afirma que lapolítica monetaria acomodaticia en Europa también está creando un contexto favorable para las empresas, ya que las condiciones financieras siguen siendo relativamente flexibles. La divergencia entre la política de la Reserva Federal y del BCE podría preparar el escenario para sorpresas en los beneficios empresariales de Europa en la segunda mitad del año.

Entre los sectores industriales, recuerdan, el ritmo de crecimiento de los beneficios en tecnologías de la información ha sido excepcionalmente alto, y el de energía también ha experimentado un fuerte crecimiento. Este último se ha beneficiado de las expectativas sobre el precio del petróleo, que ha aumentado en los últimos dos años a medida que los inversionistas han reevaluado sus puntos de vista sobre la producción de esquisto estadounidense y el impacto de los vehículos eléctricos en la demanda mundial de petróleo.

El sector financiero también se coloca para Lazard entre los sectores más débiles en lo que va de año debido a que las expectativas sobre los tipos de interés en Europa se vieron desplazadas por la incertidumbre política en Italia y España, que se intensificó durante el segundo trimestre. Las preocupaciones de que Italia, la tercera economía más grande de la zona euro, podría tratar de abandonar el euro, aumentaron sin parar tras la formación de un gobierno populista a principios de junio.

Sin embargo, desde entonces, los líderes del gobierno de coalición se han alejado de algunas de sus propuestas más controvertidas y han suavizado su retórica contra el euro. Al mismo tiempo, las encuestas parecen revelar que el apoyo al euro y a la permanencia en la Unión Europea han aumentado en el país transalpino. Aún así, la situación sigue siendo inestable y es un área que seguimos monitoreando de cerca.

“Creemos que un enfoque activo de inversión es el más adecuado para encontrar oportunidades atractivas en Europa, particularmente en un entorno donde hay varias dinámicas incidiendo en el mercado”, concluyen.

La gestoras internacionales aceleran su desembarco en la industria china de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestoras internacionales aceleran su desembarco en la industria china de gestión de activos
Pixabay CC0 Public Domain. La gestoras internacionales aceleran su desembarco en la industria china de gestión de activos

El mayor acceso al mercado chino y el momento de apertura que vive suponen una gran oportunidad para que los inversores y las gestoras internacionales se lancen a competir. Ahora bien, también deberán prepararse para ello, conocer a los agentes locales, las redes de distribución y a sus competidores.

Según el último informe de Cerulli Associates titulado Asset Management en China 2018, el primer paso que deberán dar las gestoras en este mercado es comprometer más recursos para construir equipos locales a medida que aumenta la competencia. La realidad es que China ha empezado a ampliar la presencia de inversores foráneos, muestra de ello es que el país ha elevado el límite por el cual un extranjero puede ser propietario de un compañía de servicios financieros, pasando del 49% al 51%.

“Mientras que muchas gestora globales típicamente querrían que las participaciones mayoritarias ejerzan un mayor control en las operaciones y decisiones comerciales, aquellos en empresas con gestores locales afiliados a bancos pueden tener dificultades para obtener el control mayoritario sobre la empresa, como los bancos gran poder para hacer retroceder. Las gestoras globales pueden encontrar mayores oportunidades para formar empresas con otras firmas ya establecidas allí o adquiriendo jugadores más pequeños locales”, explica Ye Kangting, analista de Cerulli.

China parece decidida a continuar con las medidas reformistas en su economía y de abrir el sector de gestión de activos, por ello otras de las medidas que se han anunciado este año incluyen nuevas cuotas emitidas por transfronterizos para inversiones en el extranjero, que han estado suspendidas por algún tiempo.

De estos, la Sociedad Nacional Limitada Calificada (QDLP) es la más popular entre los gerentes extranjeros. De 2013 a 2015, la Oficina de Finanzas de Shanghai (SFO) otorgó tres lotes de licencias QDLP a 15 gestoras, lo que les permitió recaudar fondos de inversores chinos offshore e invertir en activos en el extranjero. No se emitieron más licencias entre septiembre de 2015 y finales de 2017, pero cuando las puertas se abrieron de nuevo, el número de titulares de QDLP casi se duplicó a 27, en los primeros cinco meses de 2018.

Según recoge Cerulli en su último informe, los gestores extranjeros han comenzado a acelerar su expansión en China a través de empresas de propiedad totalmente extranjera (WFOE), y la gestión de fondos de valores privados (PSF) es una forma de hacerlo. Hasta la fecha, 13 WFOE se han registrado en la Asociación de Administración de Activos de China (AMAC) como gestores de PSF. Con estos movimientos, la competencia entre los gestores locales y extranjeros aumentará, generando un mercado más competitivo.

“Las gestoras extranjeras también deberían elegir los enfoques que funcionen mejor para sus modelos comerciales. No necesitan limitarse a un enfoque único, dado el mayor número de avenidas para aprovechar los activos chinos. También necesitarán una cantidad significativa de paciencia para tratar con los reguladores, los distribuidores y otros actores. La OFS y la AMAC serán necesarias para participar en los sectores de fondos transfronterizos y privados”, advierte Kangting.

Estudio Global de Inversión 2018: los españoles subestiman el coste de la vida durante la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Estudio Global de Inversión 2018: los españoles subestiman el coste de la vida durante la jubilación
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Linus Bohman. Estudio Global de Inversión 2018: los españoles subestiman el coste de la vida durante la jubilación

Los españoles no jubilados esperan dedicar una media del 35% de sus rentas para la jubilación a cubrir gastos básicos de manutención, pero la realidad es que los jubilados españoles emplean el 51% de sus ingresos en sufragar estos gastos. Un dato que se sitúa en línea con la media europea (35% vs 50%).

El Estudio Global de Inversión 2018 de Schroders ha puesto de manifiesto una brecha considerable entre las expectativas y la realidad en términos financieros durante los años dorados. Los jubilados están recibiendo menos ingresos durante la jubilación de lo que esperan necesitar aquellos que se aproximan a esta etapa para vivir cómodamente durante sus años dorados.

“Especialmente en el contexto actual de rentabilidades reducidas y aumento de la inflación, existe un riesgo real de que los españoles estén subestimando el porcentaje de rentas que tendrán que asignar a gastos básicos de manutención durante la jubilación como el importe que necesitarán para disfrutar de una jubilación holgada”, explica Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal.

El estudio, que encuestó a más de 22.000 inversores de 30 países, 1.000 de ellos en España, reveló que un 21% de los jubilados españoles considera que no dispone de rentas suficientes para vivir holgadamente. Además, el porcentaje de españoles que cree que sus ingresos son suficientes para vivir de forma holgada es notablemente inferior a la media europea (25% frente a 43%).

Más de la mitad (54%) de los jubilados españoles reconoce que no le vendría mal incrementar ligeramente sus ingresos, mientras que el 25% declara contar con un nivel de rentas suficiente para disfrutar de una cómoda jubilación.

Los datos nos demuestran la diferencia de percepciones de un país a otro en la región. Dinamarca (64%), Países Bajos (60%) y Austria (56%) son los países en los que el mayor porcentaje de jubilados considera que cuentan con una jubilación suficiente para una vida cómoda.

En líneas generales, un 79% de los jubilados españoles declara que su pensión es suficiente (cercano al 86% de jubilados en Europa). No obstante, como ya hemos dicho, no hay que olvidar que un significativo 21% cree que no tiene ingresos suficientes para vivir cómodamente. Se trata de un porcentaje muy por encima de la media europea del 14% y global del 15%.

Los españoles en activo y con más de 55 años afirman que necesitarán una media del 73% de su salario o ingresos actuales para vivir de forma holgada durante la jubilación.

En realidad, los jubilados españoles perciben, de media, el 68% de su salario final cada año, por encima de la media europea (63%). Pero hay que decir que las expectativas de los españoles son realistas en comparación con otros países de la Unión Europea como Polonia, por esperar necesitar un 103% mientras los jubilados realmente perciben un 56%, los belgas, que esperan, de media, un 75% y reciben un 54%, o los franceses, que esperan tener que disponer de un 78% de su salario para la jubilación y reciben un 61%.

El hecho de que los jubilados españoles sigan invirtiendo de forma considerable y asignen a la inversión el 22% de sus ahorros para el retiro, por encima de la media europea del 18%, podría ser indicativo de que sus ingresos finales no son suficientes.

Por el contrario, aquellos que todavía no se han jubilado solo esperan dedicar el 7% de sus ahorros destinados a esta etapa para la inversión, en comparación con el 8% en Europa.

“Las personas necesitan ser conscientes de la necesidad de empezar a ahorrar tanto y tan pronto como les sea posible para evitar atravesar circunstancias financieras adversas una vez abandonen definitivamente el mercado laboral. Si la iniciativa de ahorrar para la jubilación se deja para casi los 50 o 60 años, probablemente sea demasiado tarde para solventar la brecha de ahorro”, añade Bergareche.

Por este motivo, afirma, se hace indispensable fomentar la educación financiera en la población más joven para que la planificación de su futuro financiero sea una prioridad a la hora de gestionar adecuadamente sus ingresos.

Si desea consultar el Estudio Global de Inversión 2018 de Schroders completo, ‘Saving for a comfortable retirement’ (Ahorrar para disfrutar de una cómoda jubilación), visite Schroders.es

Agustín Garmendia, nuevo presidente de Kutxabank Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Agustín Garmendia, nuevo presidente de Kutxabank Gestión
Foto cedida. Agustín Garmendia, nuevo presidente de Kutxabank Gestión

El Consejo de Kutxabank Gestión ha nombrado presidente a Agustín Garmendia Iribar, en sustitución de Francisco Rapún.

Su designación ha sido aprobada por Kutxabank y, en línea con la política de buen gobierno del Grupo financiero, eleva la presencia de vocales independientes en el órgano de dirección de la gestora, cuyo consejero delegado es Joseba Orueta. Como es preceptivo, Agustín Garmendia ha superado con éxito las exigencias marcadas por los órganos supervisores.

Agustín Garmendia tiene una dilatada carrera profesional vinculada al mundo de las finanzas, la empresa y la universidad.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y en Derecho por la Universidad Comercial de Deusto, master en Planificación Estratégica en Marketing, en Finanzas y en Asesoría Fiscal.

Ha ocupado puestos de alta dirección en empresas como Sagardui y Artiach-Nabisco, la secretaría general técnica de la Federación de Cajas de Ahorro Vasco Navarras, ha sido consejero director general de Norbolsa y vicepresidente de la Bolsa de Bilbao. En la actualidad, preside la Deusto Business Alumni, es miembro de la Comisión Permanente y del Consejo de Gobierno de la Universidad de Deusto.

Kutxabank Gestión supera a finales de julio los 21.000 millones de patrimonio gestionado en fondos de inversión, planes de pensiones y EPSVs.

Andbank internacionaliza su gestión: trasladará a Luxemburgo productos españoles con un volumen de 650 millones para dar acceso a los clientes foráneos

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank internacionaliza su gestión: trasladará a Luxemburgo productos españoles con un volumen de 650 millones para dar acceso a los clientes foráneos
Foto: JimyReu, Flickr, Creative Commons. Andbank internacionaliza su gestión: trasladará a Luxemburgo productos españoles con un volumen de 650 millones para dar acceso a los clientes foráneos

La gestora del banco privado Andbank, Andbank Wealth Management, está trasladando la depositaría de parte de sus activos gestionados (FCPs Sigma) de España a Luxemburgo, en una nueva estructura que ha sido bautizada como Sigma Investment House.  

El cambio de estructura se enmarca en un proyecto global de la entidad, que se realiza con el objetivo de internacionalizar aún más sus servicios, ganar escala y aumentar eficiencia.

En esta línea, la firma comenzó la migración de productos españoles a Luxemburgo en marzo y ya ha traspasado en torno a 405 millones de euros. Cuando termine el proceso, la cifra alcanzará 650 millones.

Los fondos traspasados al Ducado, que estarán accesibles para los clientes internacionales de la entidad, son cinco fondo multiperfilados, la gama Best -asesorada por Carmignac, Morgan Stanley y JP Morgan AM- y las estrategias de gestión directa de renta variable Iberia, Europa y EE.UU., dos estrategias de renta fija a corto plazo en euros y dólares, dos de renta fija global en euros y dólares, y dos fondos mixtos flexibles.

En esta reorganización, Luxemburgo será la plataforma desde la que se canalizará la distribución de la mayor parte de sus fondos de inversión, según explican.

“Andbank cuenta con cinco gestoras de activos en España, Israel, Brasil, Luxemburgo y Andorra, y nuestro objetivo es doble: primero internacionalizar la gestión incorporando las mejores prácticas de cada país en una única plataforma en Luxemburgo con una oferta global de fondos de inversión y segundo, poder ofrecer todas esas soluciones de inversión a clientes de todo el mundo. En el contexto actual tiene mucho más sentido ganar eficiencia y escala, preservando siempre la apuesta por el talento y la experiencia de nuestros equipos gestores en las distintas jurisdicciones en las que estamos presentes», explica Carlos Pérez Parada, consejero delegado de Andbank Wealth Management.

Según publica el diario digital El Indedendiente, permanecerá en España el volumen de activos invertido en carteras gestionadas, sicavs y fondos con un sesgo más local. También continuarán gestionando en España, por delegación, los fondos de pensiones.

A nivel mundial el grupo Andbank cuenta con oficinas en España, Estados Unidos, México, Brasil, Israel, Luxemburgo y Andorra, entre otras.

Andbank Wealth Management gestiona a junio de 2018 más de 1.700 millones de euros a través de fondos, sicavs, carteras de inversión y planes de pensiones, según datos de la entidad.

Ebury, la fintech de los españoles Juan Lobato y Salvador García, se establece en Australia y emprende su expansión en Asia-Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Ebury, la fintech de los españoles Juan Lobato y Salvador García,  se establece en Australia y emprende su expansión en Asia-Pacífico
Juan Lobato, consejero y cofundador de Ebury. Foto cedida. Ebury, la fintech de los españoles Juan Lobato y Salvador García, se establece en Australia y emprende su expansión en Asia-Pacífico

Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas fundada por los ingenieros españoles Juan Lobato y Salvador García, ha abierto su primera oficina en Australia, concretamente en la ciudad de Sidney, lo que supone para la compañía iniciar su expansión en el área Asia-Pacífico, tras el rápido desarrollo que ha experimentado en los últimos años tanto en Europa como en América del Norte y Oriente Medio.

Ebury contará en Sidney con una plantilla inicial de 15 personas que se propone satisfacer la creciente demanda de  soluciones y servicios financieros que requieren las pymes locales que desean expandir su negocio en los mercados exteriores.

Juan Lobato, CEO y cofundador de Ebury, señala en relación con esta decisión estratégica: «Estamos muy ilusionados con la oportunidad de negocio que representa Australia, ya que es una puerta de entrada al área Asia-Pacífico y un mercado clave en nuestra estrategia de crecimiento global actual. Australia es un mercado empresarial bastante avanzado y cuenta con una economía dirigida a la exportación, que nos permite jugar con nuestras fortalezas».

«Siguiendo el modelo que usamos para expandirnos en Europa, buscaremos tener una participación significativa en el mercado, además de estabilizar e integrar nuestra operación en Australia», añade Lobato.

Ebury estima que en Australia hay más de 20.000 compañías que podrían convertirse en usuarias de sus servicios y a las que podría ayudar a lograr sus objetivos en los mercados exteriores, como lo viene haciendo ya con más de 24.000 empresas y organizaciones de diversos sectores en todo el mundo.

Actualmente, la compañía emplea a más de 650 personas en 17 oficinas en Europa, los Emiratos Árabes Unidos y América del Norte, y espera superar los 1.000 empleados a finales de 2018. En España, donde opera desde 2011, cuenta con una plantilla de más de 200 personas entre sus sedes de Madrid y Málaga, donde radica su sede tecnológica. 

La compañía ofrece una amplia variedad de productos financieros, tales como soluciones de divisas en más de 140 monedas, tanto para mercados principales como emergentes, así como estrategias de administración de efectivo y gestión del riesgo de tipo de cambio concebidas a la medida de cada cliente. 

Ebury también ofrece cuentas de divisas en más de 30 monedas. Estas pueden ser utilizadas por los clientes para realizar y recibir pagos en cuentas bajo su propio nombre sin requerir de una presencia local. Además, Ebury pone a disposición de los clientes líneas de financiación al comercio exterior sin garantía. Este producto está previsto que sea lanzado en el mercado australiano a lo largo del año.

Ebury afirmó su posición como una de las empresas más innovadoras en el sector fintech cuando en marzo de 2018 se convirtió en la primera entidad no bancaria conectada directamente con el Esquema de Pagos Más Rápidos en el Reino Unido, a través de su asociación con Form 3 y tras recibir la aprobación del Banco de Inglaterra. Además, la compañía fortaleció aún más sus capacidades de red al ser una de las primeras entidades no bancarias que colaboraron con SWIFT.  

Desde su establecimiento en Londres en 2009, Ebury ha recibido 110 millones de dólares en capital riesgo procedente de inversores de nivel 1, como NIBC, 83 North, Vitruvian y AngelCoFund, y ha recibido más de 15 distinciones, entre premios y reconocimientos, entre ellos  The Fintech 250 Award 2017, KPMG/El confidencial Innovation Award 2017, Future Fifty 2017 o Deloitte Technology Fast 50 award.

El Ministerio de Economía y Empresa nombra a María Dolores Beato consejera de la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

El Ministerio de Economía y Empresa nombra a María Dolores Beato consejera de la CNMV
Foto cedida. El Ministerio de Economía y Empresa nombra a María Dolores Beato consejera de la CNMV

El Ministerio de Economía y Empresa ha nombrado a María Dolores Beato consejera del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

María Dolores Beato es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla, técnico de Auditoría y Contabilidad, inspectora de Seguros e inspectora de Hacienda del Estado.

Cuenta con una amplia experiencia profesional y académica. Desde 2011 es inspectora de Hacienda en la Delegación Central de Grandes Contribuyentes de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. De 2006 a 2011 fue secretaria general de Hacienda y con anterioridad, de 2004 a 2006, directora del Gabinete del Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos.

Asimismo, ha trabajado en la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) y en la Oficina Nacional de Inspección.

En el ámbito académico ha sido profesora de la Escuela de Hacienda Pública y del master Internacional en Administración Tributaria y Hacienda Pública. También ha ejercido como consultora del Departamento de Finanzas del FMI.

México salva el TLCAN, pero ¿a qué precio?

  |   Por  |  0 Comentarios

México salva el TLCAN, pero ¿a qué precio?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: kliemphoto. México salva el TLCAN, pero ¿a qué precio?

El acuerdo de esta semana entre Estados Unidos y México sugiere que la Administración Trump se está volviendo más constructiva sobre el tema del libre comercio. No creemos esto necesariamente, pero en los últimos meses Estados Unidos ha sido más razonable con sus socios comerciales, exceptuando a China.

En general, el riesgo de una guerra comercial mundial probablemente ha disminuido. Pero mientras Estados Unidos y China no lleguen a un acuerdo satisfactorio (y las señales no son positivas), la amenaza del proteccionismo global probablemente seguirá pesando en los mercados, especialmente en los mercados emergentes. Para México, sin embargo, el acuerdo sobre áreas clave del TLCAN es una noticia positiva.

Entonces, ¿qué se ha decidido después de un año de duras discusiones? Lo más importante es que para los fabricantes de automóviles, el requisito de piezas fabricadas regionalmente aumentará del 62,5% al 75%. Esto incluye el input de acero y aluminio.

Además, una nueva regla requerirá que al menos el 40% del valor agregado de exportación de automóviles sea producido por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora. Los mexicanos se han comprometido claramente en estos dos puntos y por su parte, Estados Unidos ha suavizado su postura sobre la resolución de disputas y sobre la llamada cláusula de extinción, en base a la cual se acordó que el nuevo acuerdo debería seguir siendo válido durante al menos 16 años en lugar de los cinco años originalmente exigidos por EE.UU.

Para Estados Unidos, los cambios en la industria automotriz fueron de lejos los más importantes. México aceptó las nuevas reglas para salvar el TLCAN. Al mismo tiempo, el daño al sector automotriz mexicano parece manejable. Se estima que el 70% de los fabricantes de autos ya cumplen con las nuevas reglas. Así que con los negociadores estadounidenses enfocados en el sector automotriz, los temidos cambios en el sector agrícola no se materializaron.

Otro punto positivo es que la parte mexicana no propuso cambios en el sector de la energía. Hasta donde sabemos ahora, los negociadores del presidente López Obrador no han presionado para sacar adelante una nueva y más estricta regulación de la inversión extranjera en el sector de petróleo, del gas y la electricidad en México. Esto sugiere que el nuevo gobierno, que se instalará el 1 de diciembre, no tiene prisa por revertir las reformas energéticas del gobierno saliente de Peña Nieto. Derogar estas reformas energéticas fue uno de los puntos principales en la campaña electoral del nuevo presidente.

En general, el acuerdo es una noticia positiva para la economía mexicana, ya que es poco probable que la importante relación comercial con Estados Unidos se vea muy afectada. Ahora, el acuerdo debe discutirse con el gobierno canadiense, que no estuvo involucrado en la última fase de las conversaciones.

Las complicaciones podrían surgir si los canadienses no están de acuerdo con las partes clave del acuerdo. En cualquier caso, dada la imprevisibilidad de la Administración Trump, tenemos que esperar la firma final del acuerdo, ya sea en la forma de un acuerdo bilateral entre EE.UU. y México o un TLCAN reformado, antes de que podamos asumir la continuidad de la relación comercial mexicano-estadounidense.

Willem Verhagen es economista senior de NN Investment Partners y M.J. Bakkum es estratega senior de mercados emergentes.