Dos fondos de pensiones de Japón y Noruega son los principales propietarios de activos a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos fondos de pensiones de Japón y Noruega son los principales propietarios de activos a nivel global
. Dos fondos de pensiones de Japón y Noruega son los principales propietarios de activos a nivel global

Los cien propietarios de activos más grandes del mundo representan casi el 35% del capital total de los propietarios de activos a nivel mundial, con cerca de 19 billones de dólares, según un nuevo informe del Thinking Ahead Institute de Willis Towers Watson. En los dos primeros puestos, superando los 1.000 millones de dólares en activos, se sitúan el fondo de pensiones japonés Government Pension Investment y el fondo, también de pensiones, noruego Government Pension Fund. El podium lo completa China Investment Corporation, fondo soberano chino.

En el primer estudio Asset Owner 100 (AO100), el instituto Thinking Ahead describe a este grupo como los inversores con el capital más influyente del planeta, con criterio para colocar su capital en cualquier parte del mundo y en cualquier clase de activo. Como sostiene el informe, este grupo tiene la capacidad dar forma a los mercados de capitales y representa un papel clave en el funcionamiento de la economía global.

“Con cerca de 55 billones de dólares en activos –una suma que es más de 10.000 dólares por cada adulto del planeta- los propietarios de activos a nivel mundial juegan un papel esencial. La responsabilidad que ostentan es muy grande, lo que les empuja a ser muy cautos en sus actuaciones, tener un serio compromiso con las cuestiones financieras y sociales y no eludir los grandes temas; compromiso que se traduce en la necesidad de desarrollar un liderazgo más fuerte, responder eficazmente a la regulación, gestionar los conflictos de agencia y mejorar el control sobre los resultados”, reconoce Roger Urwin, Global Head of Investment Content en el Thinking Ahead Institute.

Asimismo, en el análisis se recoge cómo también existe una necesidad más generalizada para que estos grandes propietarios de activos comprendan el mundo en el que operan y sobre el que tienen una gran influencia. Para la próxima década, esto se traduce en hacer más para institucionalizar la profesión, optimizar el funcionamiento de los modelos, aprovechar la cultura y la diversidad de manera más eficiente y hacer que el modelo de inversión se convierta en acuerdos cada vez más inteligentes y sostenibles.

El informe del Thinking Ahead Institute también muestra que el 61% de los activos del AO100 están en manos de fondos de pensiones; el 32%, en fondos soberanos y el 7% en CIOs delegados y Master Trusts. En lo que respecta a su localización, la mayor región en términos de activos bajo gestión es Asia/Pacífico (36%), por 34% en EMEA y 30% en América del Norte.

Los 20 principales fondos suman casi 11 billones de dólares, lo que representa al 56% del total de activos del AO100.

Christophe Caspar y Gad Amar, nombrados co-consejeros delegados adjuntos de Edmond de Rothschild AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Christophe Caspar y Gad Amar, nombrados co-consejeros delegados adjuntos de Edmond de Rothschild AM
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Christophe Caspar y Gad Amar, co-consejeros delegados adjuntos de Edmond de Rothschild AM . Christophe Caspar y Gad Amar, nombrados co-consejeros delegados adjuntos de Edmond de Rothschild AM

Nuevos nombramientos y reorganización de puestos en Edmond de Rothschild con los que la firma pretende avanzar en su estrategia para converger sus distintas líneas de negocio. En concreto, trabajar por incorporar las filiales inmobiliarias especializadas bajo una administración conjunta y agrupar todas sus plataformas de inversión.

Según explica la firma, con este movimiento logra consolidar su posición como  una casa de inversión impulsada por la convicción, que ofrece una gama coherente de soluciones de inversión que promueven la creación de valor a largo plazo y unas fuertes convicciones. En su búsqueda por la mejor estrategia que le permita esta convergencia,  Edmond de Rothschild ha anunciado varios nombramientos con el objetivo de “colocar a sus tres especialistas de sus filiales inmobiliarias bajo una dirección única y combinar sus unidades de private equity, sector inmobiliario y gestión de activos para crear una oferta de inversión en la que se integren todas las clases de activos”, explica en un comunicado.

En un entorno destinado a mejorar la coherencia y fortalecer las sinergias dentro del Grupo, se han creado dos puestos de consejeros delegados adjuntos que pasarán a ser ocupados por Christophe Caspar y Gad Amar. Ambos cuentan con una dilatada experiencia dentro del sector. En el caso de Christophe Caspar, que se unió a Edmond de Rothschild Asset Management el 1 de noviembre, es responsable de las prácticas de gestión. La firma considera que sus conocimientos y estrategia en la gestión y en banca privada serán activos para las prácticas de gestión y fomentarán la convergencia de la gestora y la banca privada. Como miembro del consejo de Edmond de Rothschild Asset Management, estará ubicado en Ginebra y reportará a Vincent Taupin, consejero delegado global de Asset Management y presidente del Consejo de Administración de Edmond de Rothschild (Francia).

Por su parte, Gad Amar actualmente es el director de desarrollo de negocio de Edmond de Rothschild Asset Management y ha sido nombrado consejero delegado adjunto de la gestora, asumiendo la responsabilidad del área de ventas. El nombramiento amplía el ámbito de Gad Armar y ahora será el responsable de desarrollar acuerdos exclusivos a nivel internacional.

Otros nombramientos

A estos dos nombramientos también se unen los nuevos puestos que ocuparán Pierre Jacquout y Johnny El Hachem. En primer lugar, Pierre Jacquot ha sido nombrado director del negocio inmobiliario del grupo y se ha unido al comité ejecutivo de la gestora. Desde este nuevo cargo, será el responsable de fortalecer las sinergias entre el negocio inmobiliario, así como de la convergencia con el resto de las actividades de la gestora y de la banca privada. Con alrededor de 10.000 millones de euros en activos bajo gestión, la gestora considera que su negocio inmobiliario “ será clave”.

Por último, Johnny El Hachem, actual director general de Edmond de Rothschild Private Equity, ha sido designado nuevo miembro del comité ejecutivo de la gestora. “La oferta de Edmond de Rothschild Private Equity proporciona una diferenciación real en el mercado. Consiste en una docena de temáticas y estrategias de inversión de nicho que crean valor a largo plazo. Ahora se apoya en la fuerza de ventas de la gestora para acelerar su crecimiento”, explica la firma.

La gestora considera que esta nueva estructura permitirá presentar a los clientes institucionales y privados una gama coherente de soluciones de inversión que ofrece diferenciación y rentabilidad a largo plazo, reforzando la posición de gestores activos en una firma de inversión con convicción.

La Financière de l’Echiquier abre de nuevo a suscriptores su fondo Echiquier Entrepreneurs

  |   Por  |  0 Comentarios

La Financière de l’Echiquier abre de nuevo a suscriptores su fondo Echiquier Entrepreneurs
Pixabay CC0 Public DomainPexels. La Financière de l’Echiquier abre de nuevo a suscriptores su fondo Echiquier Entrepreneurs

Desde el inicio de octubre, el fondo Echiquier Entrepreneurs de La Financière de l’Echiquier, que invierte en valores de pequeña capitalización en toda Europa, se ha abierto de nuevo a suscripciones. Con casi 360 millones de euros de activos, tiene ya capacidad para recibir otros 75 millones de euros.

“En el contexto de una reducida oferta de este tipo de fondos  y un entorno de mercado y de liquidez más favorable a esta clase de activos, la reapertura de Echiquier Entrepreneurs responde a la creciente demanda de los inversores que desean orientar su ahorro a la financiación de las pymes y empresas de tamaño intermedio” explican desde la gestora.  

Asimismo, de las firma destacan que “la gestión de la liquidez es un factor importante de generación de valor en el universo de las pequeñas capitalizaciones”. En marzo de 2017, se aplicó una comisión del 5% para el OIVCM detraída de todas las nuevas suscripciones, al objeto de proteger los intereses de los partícipes. Echiquier Entrepreneurs vuelve a tener ahora la capacidad de liquidez necesaria, por lo que esta comisión se eliminará temporalmente. 

Desde el cierre parcial (soft close) del fondo, el equipo de pequeña y mediana capitalización de La Financière de l’Echiquier ha sabido preservar la disciplina de Echiquier Entrepreneurs. Compuesto por tres gestores y dos analistas, este equipo experimentado gestiona también Echiquier Agenor Micap Europe, que invierte en valores europeos de mediana capitalización. Ambos fondos tienen una calificación 5 estrellas de Morningstar.  

La gestora considera que este fondo es un ejemplo de su gran habilidad para la selección de valores, para quien los valores de pequeña y mediana capitalización constituyen el elemento central de su actividad histórica. Se fundamenta en un conocimiento profundo de las empresas, así como de sus directivos, y en una gestión de convicción que se plasma en una cartera concentrada. Desde su creación en octubre de 2013, ha registrado una rentabilidad anualizada del 16,7%, comparado con el 11,5% de su índice de referencia

¿Son commodities los analistas del buy-side?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son commodities los analistas del buy-side?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TeroVesalainen. ¿Son commodities los analistas del buy-side?

Muchos en la industria de gestión de activos ponemos caras a los principales responsables de la gestión de los fondos de inversión más conocidos. Sin embargo, tras esos perfiles, se esconde un grupo de profesionales encargados de revisar minuciosamente todas las compañías de los universos de inversión de cada casa, tanto aquellas que gustan y se tienen en cartera como el resto, pues no tener una posición en cartera sigue siendo una apuesta activa sobre el valor.

El trabajo de estos analistas conlleva recopilar toda la información histórica posible, entender la evolución de unos resultados, contrastar los objetivos prometidos con los resultados alcanzados y estudiar el entorno actual de la empresa y sus competidores para poder estimar con la mayor precisión asumible la posible evolución de las magnitudes financieras. Explicado así, podrían parecer unas funciones no diferenciables cualitativamente y enmarcadas dentro de un proceso de gestión más complejo.

Sin embargo, en nuestra opinión, su implicación va adquiriendo cada vez mayor importancia en el proceso total de inversión y la generación de retornos para el partícipe de los fondos. Además, pensamos que estructuralmente se están viendo ciertos cambios que confirman su papel más relevante en el mundo de la gestión.

La apuesta por el análisis interno en las gestoras se ha incrementado sustancialmente. Aunque no tenemos estadísticas independientes fiables, el refuerzo de los equipos de análisis de diferentes gestoras nacionales ha sido muy relevante, destacando el número de fichajes provenientes del sell side o perfiles puramente industriales. En nuestra opinión, la variable de mayor peso dentro de esta decisión sería el de incrementar la independencia del análisis de las gestoras, por encima de la importancia de otros factores como la entrada en vigor de la regulación MiFID, las necesidades de ampliar universos de cobertura y, pensando en horizontes más largos, reforzar los equipos de gestión.

La ventaja de formar un equipo de analistas internos con influencia sobre la gestión es que permite un continuo contraste de ideas dentro de los equipos de inversión, un análisis más detallado de cada compañía analizada, un seguimiento más exhaustivo del entorno competitivo de cada sector, alcanzar un mayor universo de inversión y aumenta la capacidad de evitar sesgos psicológicos a la hora de tomar decisiones.

Por otro lado, la visibilidad interna y externa de estos analistas se ha incrementado. El mayor uso de figuras como la de gestor-analista supone, en nuestra opinión, un pequeño cambio a las estructuras tan horizontales y personalistas que son, quizá, las gestoras más tradicionales. Más que una cuestión de señority o estatus interno, pensamos que su uso diluye la separación entre los rangos de gestor y analista y reconoce la importante labor de este último en el proceso de inversión y generación de alpha para inversores. Además, la mayor exposición de estos roles intermedios ante clientes externos y medios de comunicación responde al reconocimiento de su mayor peso en el proceso de inversión

Al ser las estructuras más verticales, donde los analistas tienen un mayor poder de decisión en el proceso de gestión del fondo, cada vez más es el equipo formado por gestor y analistas el que decide sobre la composición de la cartera. De esta forma, las ideas se someten a “test de estrés” donde se cuestionan todas las hipótesis utilizadas y se acaba abriendo un debate por cada idea de inversión cuyo principal beneficiario acaba siendo la rentabilidad del fondo.

En Fidentiis Gestión hemos crecido en esta dirección, estando muy satisfechos de la mayor vinculación de los analistas al proceso de inversión completo. Así, el equipo de inversión desde su fundación en 2006 se ha incrementado de un total de dos gestores y un analista, a un equipo actual formado por cuatro gestores, dos gestores-analista y tres analistas.

Pensamos que la mayor cohesión del equipo, la mejor cobertura de un universo de valores relativamente limitado, la incorporación de nuevas formas de pensar más allá del puro análisis financiero/académico con las mismas ganas de seguir haciendo un trabajo responsable, son aspectos que han incrementado las fortalezas de la firma no solo en un aspecto cuantitativo medido en retornos para nuestros partícipes, sino en un plano más cualitativo y personal, que son muchas horas las que pasamos filosofando juntos. 

Tribuna de León Izuzquiza, analista de Fidentiis Gestión

¿Se puede transformar una cartera de renta fija en sostenible sin sacrificar rentabilidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Se puede transformar una cartera de renta fija en sostenible sin sacrificar rentabilidad?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: sarangib. ¿Se puede transformar una cartera de renta fija en sostenible sin sacrificar rentabilidad?

La temática de la inversión sostenible ha ido ganando terreno en las últimas décadas. Centrarse en compañías que registran elevados criterios ESG está habitualmente asociado con la inversión en acciones, pero este enfoque también puede aplicarse a la renta fija. Es posible moverse de la inversión tradicional en renta fija hacia una cartera más sostenible, manteniendo las mismas características y buscando los mismos rendimientos financieros.

¿Buscar rentabilidad o evitar pérdidas?

En renta fija, integrar aspectos sostenibles al proceso de inversión es ligeramente diferente de la forma en la que se hace en renta variable. Dado el perfil de riesgo más conservador de los bonos y, por tanto, su más reducido potencial alcista, el primer y principal objetivo es evitar el riesgo de pérdidas. Tener en cuenta aspectos ESG amplía el alcance de los riesgos potenciales que pueden afectar a la sostenibilidad del modelo de negocio de una compañía y, de hecho, analizar estos factores de riesgo está estrechamente relacionado con los análisis tradicionales de las compañías.

Tener en cuenta una gama más amplia de riesgos puede resultar en exclusión, lo que habitualmente es visto como el primer paso hacia una cartera más sostenible. Hay diversas formas de excluir inversiones: por sectores o países, basándose en normas concretas o abordando determinados comportamientos o actividades. Esto genera un importante punto de partida, ya que define con qué tipo de compañías o actividades no quieres involucrarte de ninguna manera. Pero todavía no apunta a esas compañías en las que quieres invertir basándote en la convicción de que sus modelos de negocio pueden contribuir positivamente a una economía más sostenible.

Por eso creemos que también debería ponerse un énfasis especial en la inclusión. Encontrar esas compañías que registran elevados niveles de sostenibilidad, añadir valor al mundo en el que vivimos y captar los factores de crecimiento financiero del futuro es clave en nuestro proceso de inversión. Es importante que esto lo hagamos no solo a través de proveedores de datos externos, sino también utilizando la visión y el talento de nuestros gestores de cartera. De esta forma, logramos un análisis interno exhaustivo y, al mismo tiempo, añadimos valor al proceso de inversión.

Es importante que, además de identificar a los ‘líderes ESG’, encontremos esas compañías que están convirtiendo su actual modelo de negocio en uno más sostenible. Puede que todavía no tengan una puntuación alta en ese sentido, pero son los catalizadores que nos ayudan a avanzar hacia, por ejemplo, un transporte más ecológico.

Un paso más allá

Si profundizamos más en la cartera, podemos estudiar cómo se utiliza un bono determinado y su impacto en aspectos medioambientales y sociales. Es aquí donde entran los bonos verdes, sociales y sostenibles, de los cuales el primero es el que mayor presencia tiene en el mercado. Estos bonos se dirigen especialmente al impacto positivo y medible en el medioambiente. El mercado de bonos verdes está creciendo rápidamente, tanto en las empresas como en los Estados, generando nuevas oportunidades de inversión. Creemos que es esencial realizar una buena evaluación que no se base únicamente en datos externos de forma que podamos elegir la inversión más adecuada para generar una contribución positiva.

¿Mantener la estructura tradicional o ir hacia un nuevo universo?

Es posible trasladar tu cartera tradicional hacia inversiones más sostenibles sin tener que cambiar características de esta como son la calidad crediticia, la duración y la diversificación (a no ser que ese sea tu objetivo, claro). Nuestras estrategias de inversión en créditos sostenibles y bonos verdes demuestran que invertir con un foco puesto en la sostenibilidad no compromete los beneficios y, si acaso, proporciona una visión más amplia de los riesgos potenciales. De hecho, en los últimos años, los resultados de nuestros fondos sostenibles han superado los índices de bonos tradicionales.

Entonces, ¿qué papel puedes jugar como inversor?

Puedes financiar las compañías adecuadas, que contribuyan a una economía más sostenible y a una sociedad próspera. Existen muchas oportunidades en el mercado de bonos para excluir determinadas inversiones y, además, incluir a aquellas empresas que sí actúan positivamente. El universo es amplio y suficientemente diverso para mantener la calidad crediticia, la duración, el rendimiento esperado y la diversificación. Y aquellos que quieran ir un paso más allá, pueden inclinarse por invertir en bonos verdes.

Tribuna de Ana Gasca Elósegui, Executive Director Iberia en NN IP

Selección de fondos y aviones de combate

  |   Por  |  0 Comentarios

Selección de fondos y aviones de combate
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave_S. Selección de fondos y aviones de combate

Japón, a pesar de ser la tercera potencia económica mundial, es uno de los mercados desarrollados que menos atención despierta entre los inversores. Sin embargo, Japón tiene ahora una política centrada en la mejora del gobierno corporativo de las empresas japonesas, con la introducción del Código de administración y el Código de gobierno corporativo. Con estas medidas más centradas en la reforma de las empresas nacionales, se busca favorecer a las empresas con un modelo de negocio más doméstico y menos orientado a la exportación; los inversores deberán tomar nota de este cambio de tendencia.

Según explica, Nick Samouilhan, estratega de soluciones en la división Multiactivos de la región EMEA en T. Rowe Price, de todos los héroes de la II Guerra Mundial, Abraham Wald probablemente sea uno de los más desconocidos. Sin embargo, su anonimato no debería sorprendernos: los estadísticos no tienen suficiente glamur para protagonizar películas. No obstante, su historia sí que merece ser más conocida. Durante la II Guerra Mundial se llevó a cabo un proceso de análisis de aviones que volvían del combate: las partes más dañadas se examinaban minuciosamente y después se reforzaban. Estos aviones mostraban un patrón de daños constante: las alas y las partes de la cola sufrían más daños que el fuselaje. La conclusión era que, si se reforzaban esas partes, los aviones resistirían mejor a los ataques.

Por lógica que fuera, descubrió Abraham, esta idea era totalmente equivocada. Los aviones que se revisaban eran los que conseguían volver. Pero esos eran justamente los aviones que no había que examinar, ya que la única información que aportaban era en qué parte podían recibir un disparo y conseguir volver. En cambio, los aviones que debían examinarse eran los que no volvían. Y esos aviones mostraban un patrón totalmente distinto, con daños en el fuselaje, el motor y la cabina.

Ese error, que consiste en interpretar correctamente («reforzar las partes dañadas») a partir de una muestra incorrecta («aviones que conseguían volver»), es lo que en economía conductual se conoce como «sesgo de superviviencia». Y aunque conocen este sesgo, los inversores lo siguen adoptando por la misma razón que lo hacía el ejército en la II Guerra Mundial: cierta información es más fácil de obtener que otra, por lo que se corre el riesgo de tomar la decisión correcta a partir de la información incorrecta.

Por ejemplo, si se busca un fondo activo de renta variable japonesa, podrían evaluarse los fondos disponibles en base a sus parámetros habituales de éxito (como la rentabilidad superior) de los últimos años. Sin embargo, podría caerse en la trampa del sesgo de supervivencia. ¿Por qué? En el pasado, Japón ha mantenido una política monetaria que trataba de debilitar el yen, un proceso que a su vez daba empuje a las empresas exportadoras a expensas de las empresas orientadas al mercado interno. Por tanto, si se analizaba la muestra de fondos activos durante ese periodo, los fondos activos más rentables eran normalmente fondos centrados en las empresas exportadoras y no en las empresas nacionales.

Sin embargo, esta muestra de gestores de las acciones japonesas más rentables probablemente sea la muestra equivocada a partir de la que elegir. Japón tiene ahora una política centrada en las reformas de las empresas nacionales y no en debilitar el yen. En consecuencia, paradójicamente, los inversores deberían en cambio buscar en fondos que no se hayan comportado tan bien durante el periodo de debilidad del yen: fondos activos enfocados en los efectos de la reforma interna, en vez de en las exportadoras (al igual que el ejército tenía que centrarse, paradójicamente, en las partes que no resultaban dañadas de los aviones, en lugar de en las partes dañadas).

La próxima vez que seleccione un fondo de renta variable japonesa o de otro tipo, recuerde la historia de Abraham Wald y los aviones dañados de la II Guerra Mundial. Es importante que dedique tanto tiempo a entender la muestra específica que evalúa como a seleccionar los fondos de dicha muestra. En resumen, no hay que extraer las conclusiones correctas a partir de la muestra incorrecta: reforzar más las alas no habría servido de ayuda a los pilotos que se estrellaron por toda Europa y que nunca volvieron.

 

Información importante:

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales. Este material no constituye ni pretende ofrecer asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, y se recomienda a los posibles inversores que obtengan asesoramiento independiente legal, financiero y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

Tras alcanzar 300 millones de patrimonio en España, Amiral comienza la expansión en Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras alcanzar 300 millones de patrimonio en España, Amiral comienza la expansión en Italia
Pixabay CC0 Public Domain. Tras alcanzar 300 millones de patrimonio en España, Amiral comienza la expansión en Italia

La gestora value Amiral Gestion ha alcanzado en España los 5.000 clientes y un patrimonio superior a los 300 millones de euros. Actualmente los fondos Sextant Grand Large, Sextant Bond Picking, Sextant PEA y Sextant Autour du Monde son los que acumulan gran parte del patrimonio invertido en España.

A nivel global Amiral Gestion ha superado los 4.200 millones totales de activos y ha iniciado su expansión comercial en Italia, que estará liderada por Francisco Rodríguez D’Achille desde la oficina de Madrid, en coordinación con el equipo de París y con François Badelon, presidente y fundador de la gestora. 

Además, durante este año ha abierto una oficina de análisis en Singapur, acercándose así al mercado asiático que comienza a ser tendencia.

Oportunidades en un mercado caro

En un mercado caro como el actual, Amiral Gestion apunta al mercado asiático y al europeo como las regiones donde encontrar más valor. En Asia, por ejemplo, aseguran que existen muchas oportunidades para los inversores institucionales, sobre todo en China. «El mercado chino es muy ineficiente, con un gran peso de inversores particulares y donde hay grandes compañías que no tienen competencia en el mercado local», explica Sid Choraria, director de análisis para Asia de Amiral Gestion, durante un encuentro informativo en Madrid. India, Taiwán, Indonesia, Singapur y Hong Kong son los otros mercados asiáticos donde la gestora identifica oportunidades en renta variable.

Respecto a la renta fija, Jacques Sudre, del equipo de renta fija, admite que «la situación es complicada y la propuesta de valor no es lo bastante atractiva». En su caso, han optado por una aproximación segmentada donde los bonos corporativos con duraciones largas, «porque no podemos preveer las subidas que experimentarán los tipos de interés y necesitamos tener flexibilidad suficiente».

Esto se traduce en que el fondo de renta fija, Sextant Bond Picking, mantiene un 28% de su cartera en deuda corporativa y el 40% no tiene calificación crediticia. «Nosotros analizamos el bono desglosando la parte sin riesgo que es impredecible de la parte que corresponde al riesgo de la compañía y esta última es la que analizamos».

Este fondo, que mantiene el 46% de la cartera en liquidez, también invierte un 10,8% en bonos convertibles, «algo que la mayoría de los fondos de renta fija no pueden hacer». En cuanto a la deuda soberana, Sudre admite que tienen muy poco, pero «si encontramos algún bono emergente en divisa fuerte podemos invertir».

En su estrategia, Amiral Gestión se apoya en el PER de Shiller o CAPE, una variante del PER desarrollada por el Nobel de Economía Robert J. Shiller (Detroit, 1946) que realiza el cálculo con la media del beneficio de compañía durante los últimos 10 años y descontando la inflación. Como explica François Badelon, gestor de Amiral Gestion, «utilizamos esta herramienta para ajustar el peso de la renta variable dentro de nuestra cartera. Nos ayuda a posicionarnos en el ciclo, porque los ciclos no desaparecen».

Así, si el PER resultante es más elevado que en la última década, Amiral reduce su exposición a renta variable por debajo del 50% de la cartera. «Actualmente la exposición a renta variable del fondo Sextant Grand Large es del 28% y del 11% a renta fija», añade Badelon. Para la firma francesa esto es un indicador de prudencia que le ha llevado a mantener el 58,8% de la cartera del fondo en liquidez a la espera de oportunidades. «No sabemos cuándo se van a dar la vuelta los mercados, pero tenemos la liquidez suficiente como para invertir cuando se presenta la oportunidad», afirman.

 

El MAB autoriza la incorporación de Atom Hoteles Socimi

  |   Por  |  0 Comentarios

El MAB autoriza la incorporación de Atom Hoteles Socimi
. El MAB autoriza la incorporación de Atom Hoteles Socimi

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Atom Hoteles Socimi una vez estudiada toda la documentación presentada.

El código de negociación de la compañía será ‘Yato’ y su contratación se realizará a través del sistema de fijación de precios fixing. VGM Advisory Partners es el asesor registrado de la compañía y Bankinter Securities actuará como proveedor de liquidez.

El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 10,66 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 265.767.750 euros.

Atom Hoteles Socimi se dedica a la adquisición de activos inmobiliarios hoteleros para su arrendamiento a diferentes operadores que realizan su explotación.

 

¿Habrá o no concentración en la industria de fondos en España?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Habrá o no concentración en la industria de fondos en España?
Representantes de varias gestoras (Mutuactivos, Mapfre, Imantia, Trea AM, Cobas AM y March AM), en el evento celebrado recientemente en Madrid.. ¿Habrá o no concentración en la industria de fondos en España?

Los crecientes costes que afrontan las gestoras debido al impacto y las nuevas exigencias de la regulación, y a las necesidades de digitalización, entre otros factores, son uno de los argumentos que llevan a los expertos a pensar en una mayor concentración de la industria en España. Pero no todos tienen claro que cada vez habrá menos gestoras, a tenor de los nuevos proyectos que han florecido en los últimos años.

“El tema de las fusiones en el mercado español ha sido un tópico durante mucho tiempo y, más que haber concentración, ha habido creación de nuevas gestoras, algo muy positivo puesto que cuanto más competencia haya, mejor”, destacó José Luis Jiménez, CIO de Mapfre, en el marco del X Encuentro de la Inversión Colectiva, celebrado recientemente en Madrid y organizado por Inverco, la ADP y Deloitte.

Para el experto, las fusiones no son nada fáciles, pues hay que buscar criterios de afinidad o características muy concretas (por ejemplo, una pequeña que busque distribución y una grande nuevas capacidades), y considera que es más fácil comprar gestoras fuera que dentro de España: “A nivel nacional veo complicado hacer compras pero a nivel internacional sí podría ser atractivo para el sector”, dice, citando el atractivo de realizar una gestión fuera de nuestras fronteras y tener equipos en distintas partes del mundo. Sin embargo, en España, y exceptuando gestoras que se fusionan debido a operaciones corporativas entre sus matrices (el caso por ejemplo de Santander y Popular), es escéptico: “Creo que no va a haber muchas fusiones en mercado español y ojalá sigan creándose nuevos proyectos, algo fantástico para la industria. A veces es bonito ser pequeño”.

Pero Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos, defiende que viene una fuerte concentración: “Llevamos una década hablando de concentración y, fuera de los procesos derivados de las matrices, no hemos visto procesos en España y tengo el convencimiento de que ha llegado la hora de la verdad y en los próximos dos años habrá una aceleración del proceso de concentración en gestión y también en empresas de asesoramiento financiero”.

El experto recordó la fuerte concentración que hay en España entre las grandes –controlan el 90% de los activos- mientras unas 60-70 gestoras se llevan el 10% del pastel, algo inviable: “Para muchas gestoras la supervivencia a medio plazo se va a complicar mucho. El crecimiento de la industria de gestión de activos seguirá pero monopolizarán dos modelos de negocio: el de escala y de diferenciación”. Y muchas gestoras, defiende, se quedarán “en tierra de nadie, en el valle de la muerte”.

Una concentración necesaria que vendrá motivada por la necesidad de escala y por la regulación, sobre todo con MiFID II, que tendrá un impacto directo claro en ingresos y márgenes de gestoras y porque, en la medida en que impone mayor transparencia y da al inversor más elementos de juicio que le permitirá discriminar mejor lo que recibe por lo que paga, habrá consecuencias: “No hay muchos modelos que puedan resistir la prueba del algodón del valor a cambio de pago. Veremos una época en la que se acelerarán los planteamientos de fusión, en gestión y asesoramiento”.

José María Ortega, director general de March AM, destacó las ventajas que suponen para los gestores una mayor escala, y compartir gastos como los derivados de las nuevas necesidades de análisis y control de riesgos, y sobre todo de la tecnología: “El mejor gestor es el que toma la decisión correcta en el menor tiempo posible: si es buen gestor y tiene una mala tecnología se puede ampliar el tiempo de toma de decisiones y puede derivar en malas rentabilidades. La economía de escala de la tecnología puede ser muy importante de cara al futuro”.

Los deseos de cara a 2019

Los expertos de las gestoras también indicaron sus deseos de cara al año próximo, más allá de hablar de consolidación. Desde March, Ortega pidió una clarificación del panorama político y certidumbre para la economía española, el mantenimiento de Reino Unido en la UE y una mayor visibilidad sobre las aplicaciones que los temas de tecnología tienen en las gestoras, además de la necesidad de que los jóvenes se mentalicen de lo que es una inversión.

Gema Martín, responsable de negocio internacional en Cobas AM, pidió iniciativas que ayuden a la concienciación sobre la realidad de la pirámide demográfica y la longevidad, como el sobre naranja “que dieran un baño de realidad a la población española”. Pidió ahorro a largo plazo y cambios en la estructura de ahorro de las familias, para dar menos peso a los depósitos y las cuentas corrientes y más a las IICs y los planes de pensiones. “Pido que esa pirámide de población que no se va a invertir sea un tema del que seamos conscientes y que hagamos cosas para fomentar el ahorro a largo plazo”.

Antonio Muñoz, director general de Trea AM, pidió la materialización de las cuentas ómnibus y más talento saliendo de las grandes casas: “Me encantaría ver mucho más talento dejando las casas grandes, independizándose: el mundo de la gestión es un mundo de talento pero sobre todo en Europa continental no se ha creado una dinámica del mismo, frente al mundo anglosajón, donde ha habido más acceso a financiación y emprendimiento. El mundo de la gestión no es para burócratas sino para emprendedores, hay que tomar riesgo, crear modelos de negocio y financiarlos. Me gustaría ver más private equities apoyando a la gestión en España, más gestión independiente, más fondos alternativos, más fondos de private equity, deuda, hedge funds”. Para el experto, el negocio de la gestión de activos “es morir y vivir con la rentabilidad”.

Gonzalo Rodríguez, consejero delegado de Imantia Capital, pidió ver rentabilidades positivas en los fondos que ayuden a atraer inversiones, a diferencia de lo que ocurre en lo que va de año.

Jiménez habló también de fomentar el ahorro y educar, y de la necesidad de una mejor planificación de la fiscalidad. También pidió una mayor inversión sostenible, como “parte integral del proceso de inversión, tan importante como los aspectos financieros y que puede tener un gran impacto para la sociedad. A día de hoy hay más marketing que realidad”. También pido eficiencia en el gasto público, gastar mejor y un mayor poder de la gestión activa.

Aznar hizo dos peticiones en positivo: ver en 2019 más aportaciones netas a la inversión colectiva, algo evidenciado en los últimos años, y concienciación de trasladar al ahorrador que el fondo “es la forma más eficiente democrática, segura y accesible de canalizar el ahorro a corto y largo plazo”. Y una petición en negativo: “Dios nos libre de políticos avezados con ínfulas populistas que intenten modificar las fiscalidad de la inversión colectiva y meter mano en el bolsillo de 12 millones de partícipes”.

 

Kau Markets EAFI impulsa en Valencia la primera escuela gratuita de value investing en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Kau Markets EAFI impulsa en Valencia la primera escuela gratuita de value investing en España
Foto cedida. Kau Markets EAFI impulsa en Valencia la primera escuela gratuita de value investing en España

Tras el éxito de los primeros cursos presenciales de value investing impartidos de forma gratuita en las instalaciones de Kau Markets EFI en la capital valenciana, Lorenzo Serratosa y José Iván García, socios de Kau Markets EAFI, impulsan la primera escuela gratuita permanente de value investing en España.

Con dos cursos al mes impartidos por ellos mismos y su equipo, en esta escuela los inversores podrán aprender todas las técnicas utilizadas por los más famosos  inversores value de la historia, desde Benjamín Graham o Warren Buffett hasta Joel Greenblatt o Cliff Assness.

Comenta José Iván García: “Pretendemos con esta iniciativa profundizar en el camino que ya iniciamos hace años, el de compartir nuestros conocimientos de forma desinteresada como camino para aumentar la formación financiera del inversor medio. Para nosotros este aprendizaje fue duro, largo y a veces difícil, y siempre hemos pensado que esto no debería ser así, que la formación financiera debería ser algo accesible para todo el mundo. Por ese motivo ahora que estamos en disposición de hacerlo queremos compartir nuestros conocimientos con todos los que tengan interés en saber cómo se mueven los mercados financieros y cuál es la mejor manera de afrontar la gestión de nuestros ahorros a largo plazo”.

Con esta iniciativa Valencia se convierte en la primera ciudad en España en contar con una escuela permanente de value investing, la fórmula de inversión que ha hecho ricos a los grandes inversores americanos y la que mejores resultados ofrece a largo plazo para la gestión de los ahorros.

Los cursos serán todos en las oficinas de Kau Markets en la Calle Colón 4 de Valencia a las 17 de la tarde y con estas fechas y temáticas:

2018

7 Noviembre

Iniciación al Factor Investing o Inversión Cuantitativa

21 Noviembre

La Fórmula Mágica de Greenblatt y cómo mejorarla

5 Diciembre

Value & Momentum. La estrategia del billonario Cliff Asness

2019

9 Enero

Análisis de acciones usando ratios cuantitativos de inversión

23 Enero

Localiza empresas Value en EEUU. Screening

6 Febrero

Localizar empresas de calidad y baratas con mejor performance a largo plazo

20 Febrero

Las estrategias cuantitativas más rentables

6 Marzo

Las estrategias secretas de los grandes gestores value: opciones

Para inscribirse solo hay que visitar esta URL y dejar tus datos. O escribir un correo a admonkau@gmail.com con tus datos y el curso al que pretendes asistir. Las plazas son limitadas.