El IE Law School prepara la tercera entrega de su programa ‘Financial Institutions’

  |   Por  |  0 Comentarios

El IE Law School prepara la tercera entrega de su programa 'Financial Institutions'
Pixabay CC0 Public Domain. El IE Law School prepara la tercera entrega de su programa 'Financial Institutions'

El IE Law School ultima los detalles de la tercera edición del programa «Financial Institutions». La iniciativa, cuya directora académica es Ana García Rodríguez, socia responsable del departamento de servicios financieros y regulatorio bancario de Baker McKenzie, se desarrollará desde el 24 de abril hasta el 22 de junio en Madrid. Las sesiones serán presenciales y se llevarán a cabo los miércoles y los jueves entre las 4 y las 8.45 de la tarde.

«La Gran Recesión que viene azotando a nuestros mercados financieros desde el 2007 ha supuesto uno de los mayores retos jurídico-económicos a los que se han tenido que enfrentar los diferentes estados en los últimos años. Ello ha supuesto un tsunami regulatorio, no sólo a nivel nacional sino internacional, que ha cambiado radicalmente el marco regulatorio de las instituciones financieras», señala García Rodríguez. «El conocimiento del nuevo escenario en el que actúan las entidades financieras, así como las normas que le son aplicables, se ha convertido en un reto sin precedentes en la industria. El programa de Financial Institutions nace con la finalidad de dar una noción clara, sencilla y sistemática, al mismo tiempo que omnicomprensiva, de las nuevas reglas de juego a las que se enfrentan las entidades financieras», añade la directiva.

Los principales objetivos del programa radican en la obtención de una formación general en derecho bancario, financiero y de seguros, así como en profundizar en la naturaleza jurídica de los diferentes tipos de entidades financieras y relaciones en el tráfico jurídico. También se pretende que los asistentes conozcan los detalles que rodean a la problemática de la nueva regulación, lo que se pretende con ella y cómo va a afectar al tejido financiero. Otra meta que persigue el programa es que los participantes interactúen con otros players de los sectores regulados e intercambien puntos de vista y preocupaciones.

Este programa va dirigido a todos aquellos profesionales que quieran especializarse en servicios financieros y regulatorio bancario y más concretamente a profesionales de compliance de las entidades financieras, abogados de asesoría jurídica del departamento de compliance de esas entidades, abogados de despachos, abogados o economistas que busquen especialización en el área regulatorio y financiero, profesionales con formación económica en departamentos financieros, de riesgos, operaciones, consultoría o auditoría, profesionales de consultoría, o profesionales pertenecientes a los departamentos de FIG (finantial institutions group) en banca de inversión.

En esta iniciativa intervendrán profesionales del Banco de España, la Asociación Española de Cajas Rurales, Hudson Advisors, Banco Santánder, Bankia, Bankinter, BBVA o Goldman Sachs.

Los interesados en participar en el proyecto pueden consultar el programa al completo e inscribirse en la propia web de la organización.

 

Afi y Pictet AM abren un nuevo centro de investigación en megatendencias aplicadas a la gestión de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Afi y Pictet AM abren un nuevo centro de investigación en megatendencias aplicadas a la gestión de carteras
Mónica Guardado y Gonzalo Rengifo durante la presentación del proyecto. Imagen cedida.. Afi y Pictet AM abren un nuevo centro de investigación en megatendencias aplicadas a la gestión de carteras

La escuela de finanzas Afi y la gestora Pictet AM han abierto un nuevo centro de investigación en megatendencias aplicadas a la gestión de carteras. Con el nombre de Megatrends Lab, se trata de una iniciativa pionera que tiene como objetivo ser el centro de referencia en megatendencias en el mundo de habla hispana y de esta forma, dar acceso a información y formación gratuita a todos los usuarios interesados en la inversión en megatendencias.

La presentación de la iniciativa ha estado a cargo de la directora de la escuela, Mónica Guardado, junto con Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM para España y Latinoamérica.

Para cumplir sus objetivos la escuela organizará con Pictet AM -que cuenta con 25 años de experiencia en megatendencias- cursos, conferencias o mesas redondas. “Nuestro objetivo es fomentar el conocimiento en megatendencias y por ello nuestros cursos serán online y de carácter gratuito”, aclara la directora de la escuela.

La iniciativa contará con un curso MOOC (en inglés Massive Online Open Courses) en línea, gratuito y abierto y en castellano, aplicado a la gestión de carteras, accesible desde junio de 2019, equivalente a 30 horas de formación, superado el cual Afi Escuela otorgará la correspondiente certificación.  El contenido del programa será desarrollado por Pictet AM con la colaboración de David Cano, Carlos Magán y Diego Mendoza, responsables de Afi Inversiones Financieras Globales y el curso contará con la dirección académica de profesores de Afi Escuela.

Asimismo, Megatrends Lab incluirá además estudios e investigación sobre megatendencias aplicadas a la inversión y fomentará la innovación al respecto, para lo que prevé sesiones periódicas Master Class con profesionales especializados. Con sitio de Internet propio, www.megatrendslab.com y en redes sociales Linkedin y Twitter, contará con publicaciones relevantes y facilitará el contacto a los usuarios con los profesionales expertos en megatendencias de Pictet AM en España, quienes proporcionarán soporte y resolución de cuestiones.

Por su parte, Rengifo ha justificado la creación de este laboratorio explicando que cada vez hay más clientes que demandan información y plantean dudas sobre cómo tener exposición a megatendencias en sus carteras . “Cuando hablamos de megatendencias no hablamos de un tipo de inversión que queremos empujar; al contrario, ya es una realidad dentro del mercado, ya hay decenas de miles de inversores invertidos en megatendencias. Se trata de fuerzas que duran entre 15 y 25 años y ante ello creamos fondos temáticos que aprovechan estas megatendencias, como por ejemplo el de agua, Pictet-Water o el fondo SmartCity», explica el director de Pictet AM.

Todas estas inversiones se harán a través de renta variable global, según cuenta Rengifo. “Intentamos identificar a los ganadores del futuro, que son empresas que se benefician de un crecimiento secular muy superior al resto”.

Algunas de las megatendencias que han identificado son la vida saludable, la sostenibilidad del planeta o el envejecimiento de la población, las cuales marcarán a la humanidad en los próximos años, por lo que incluir a empresas que estén relacionadas con las grandes tendencias del futuro será una apuesta acertada.

 

Diaphanum aterriza en Oviedo con Javier García Rodríguez y Borja Rubí como agentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum aterriza en Oviedo con Javier García Rodríguez y Borja Rubí como agentes
Javier García Rodríguez y Borja Rubí llegan a la entidad como agentes financieros. Foto cedida. Diaphanum aterriza en Oviedo con Javier García Rodríguez y Borja Rubí como agentes

Diaphanum SV aterriza en Oviedo con la incorporación de Javier García Rodríguez y Borja Rubí, que llegan a la entidad como agentes financieros de la firma, con el objetivo de ofrecer al cliente asturiano una alternativa de asesoramiento independiente, con la máxima transparencia y sin conflictos de interés, y seguir afianzando la estrategia de crecimiento de la entidad.

De este modo, Oviedo se incorpora al abanico de plazas donde la entidad ya tiene presencia. En la actualidad, Diaphanum SV, que ha superado ya los 1.200 millones de euros bajo gestión, cuenta con oficina física en Madrid, Bilbao y Alicante, a lo que se suman los agentes de Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla y, ahora, Oviedo. La entidad, que nació en 2016 siguiendo las directrices marcadas por la directiva comunitaria MiFID II, cuenta con un equipo compuesto por casi medio centenar de profesionales.

Javier García Rodríguez cuenta con 16 años de experiencia en el sector de Banca Privada y Gestión de Patrimonios. Comenzó como asesor financiero en Banco Santander y, en 2007, se incorporó a Renta 4 Banco para abrir la oficina de Asturias, donde ha sido director durante los últimos 11 años, en la última etapa centrado en los segmentos de banca privada y focalizado en la gestión de carteras. Javier es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo y cuenta con un Master en Finanzas por el CIIF de la Universidad de Alcalá. En el año 2016 se incorporó como co fundador de la escuela de negocios especializada en formación financiera RWB – Random Walk Business School.

Por su parte, Borja Rubí, que acumula nueve años de experiencia en el ámbito de la banca privada, llega procedente de Renta 4, donde ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos cinco años como banquero y asesor de inversiones. Rubí inició su carrera profesional como gestor junior en Fimarge Wealth Management en Andorra y después se incorporó a Morabanc Andorra como banquero privado junior, antes de retornar a Asturias. Al igual que Javier, es co fundador de RWB en 2016.

Borja Rubí es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo y tiene un programa sobre Empresa Familiar y Gestión Patrimonial en el Instituto de Empresa y un programa de planificación fiscal de IEAF. Además, cuenta con licencia de operador MEFF y con la certificación EFA de EFPA España.

Rafael Gascó, presidente de Diaphanum SV, explica que “estas incorporaciones nos permiten seguir ampliando nuestra presencia en toda la geografía española, en un momento clave para seguir creciendo y consolidando nuestra apuesta por un modelo de asesoramiento puramente independiente. Borja Rubí y Javier García Rodríguez atesoran dos elementos fundamentales para incorporarse a nuestro proyecto: el conocimiento exhaustivo de los clientes asturianos y su máxima alineación con el modelo de negocio de la entidad, basado en el asesoramiento completamente independiente”.
 

Mirabaud AM lanza un fondo de deuda emergente con TIR estimada del 7%-8%

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM lanza un fondo de deuda emergente con TIR estimada del 7%-8%
Foto cedidaDaniel Moreno, gestor principal de carteras en Mirabaud AM. . Mirabaud AM lanza un fondo de deuda emergente con TIR estimada del 7%-8%

Mirabaud Asset Management ha puesto en el mercado la estrategia Mirabaud Emerging Market Fixed Maturity 2024 Fund, liderada por Daniel Moreno, gestor principal de carteras y máximo responsable del área de Deuda de Mercados Emergentes de la entidad. El nuevo fondo permite al inversor tomar ventaja del “momento óptimo” en el que se encuentra la deuda emergente y, según la gestora, “presenta rentabilidades esperadas muy atractivas, en un entorno complicado para la renta fija tradicional, una demanda recurrente de los clientes”.

El Mirabaud Emerging Market Fixed Maturity 2024, cuyo periodo de suscripción finaliza el próximo 30 de abril, explota así el buen momento por el que atraviesa el mercado de deuda de mercados emergentes, con previsiones de crecimiento del 4,4% en 2019 y del 4,6% en 2020, y una tasa de impago por debajo de su media histórica.

Dirigido tanto al inversor institucional como al privado y construido con un perfil cercano al bono, el fondo cuenta además con la ventaja añadida de tener una cartera muy diversificada, que englobará exposición a más de 25 países. Mirabaud AM asegura que se trata de un vehículo a vencimiento con una TIR prevista de entre el 7% y el 8% en dólares a cinco años, periodo en el que “muestra ser especialmente ventajoso”.

“Pero, a la vez, la nueva estrategia puede ofrecer a los clientes liquidez diaria para que, en caso de que la necesiten, o requieran cambiar su perfil de riesgo, tengan siempre la opción de deshacer posiciones de forma ágil”, apunta la gestora.

Es importante también tener en cuenta que el enfoque de cartera a vencimiento que tiene el Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2024 reduce los costes de transacción frente a un bono individual y a un fondo tradicional. La cartera del fondo se compone en un 48,2% de bonos corporativos, un 28,3% de bonos soberanos y un 23,5% de bonos cuasi-soberanos, con un peso mayor del sector financiero (24,7%) frente a otras industrias.

Su objetivo es “capturar las oportunidades de rentabilidad que ofrece actualmente la deuda en mercados emergentes para inversores a largo plazo” y, para ello, sigue un estilo total return, con inversión en renta fija sin restricciones. Está pensado para alrededor de 50 emisores, con una tenencia media del 2% por emisor. La herramienta está domiciliada en Luxemburgo como sicav bajo estructura UCITS.

Mirabaud AM destaca que Daniel Moreno y su equipo “imprimen al fondo una gestión activa, sin restricciones, seleccionando el crédito y monitorizando continuamente el riesgo, con lo que logran generar un mayor retorno que los índices de referencia” de la deuda de mercados emergentes y estrategias paralelas, con menor volatilidad.

La sólida experiencia del gestor, con valoración AAA y Bronze en Citywire y un robusto track récord en los últimos 4 años (rentabilidad acumulada por encima del 25,82% -enero 2005/febrero 2019-) “avala su selección para la cartera de Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2024 a la hora de optar por alternativas en renta fija con unos resultados interesantes”, sentencia la entidad.

Las grandes tecnológicas aspiran a 8,91 billones de euros de las entidades financieras españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las grandes tecnológicas aspiran a 8,91 billones de euros de las entidades financieras españolas
Antonio Banda, CEO de Feelcapital. Foto cedida. Las grandes tecnológicas aspiran a 8,91 billones de euros de las entidades financieras españolas

Las grandes empresas multinacionales tecnológicas podrían controlar en un futuro cercano más de 8,91 billones de euros que hoy en día están en manos de las entidades financieras españolas. Su llegada pondría en grave peligro su supervivencia, según un informe realizado por el Departamento de Análisis de Feelcapital, el primer roboadvisor español.

Gigantes como los GAFA (Google, Amazon, Facebook y, Apple) o los BAT chinos (Baidu, Ali Baba y Tencent) han puesto el foco en los servicios bancarios y ya están ofreciendo este tipo de servicios por Internet, en algunos casos de manera embrionaria, para convertirse en la competencia de las entidades bancarias tradicionales.

Las Big Tech están centrándose en tres grandes servicios, transferencias bancarias, pagos con tarjeta y créditos al consumo, pero pronto podrán ampliar su oferta a todo tipo de productos bancarios, como las hipotecas o los préstamos personales. Las grandes gestoras de fondos de inversión tampoco se libran de esta amenaza: ya se pueden adquirir fondos monetarios por la red.

El impulso a la banca abierta tras la transposición definitiva de la Directiva de Servicios de Pago PSD-2 en septiembre de 2019 permitirá una mayor competencia al obligar a la apertura de los datos de todos sus clientes bancarios a todos los competidores. La regulación ha impulsado a las grandes Big Tech a adquirir licencias bancarias en la Unión Europea, caso de Google en Lituania, Amazon en Luxemburgo y Facebook en Irlanda.

Según datos del Banco de España a diciembre de 2018, el crédito al consumo era de 88.670 millones de euros. También a esa fecha, los datos de Iberpay (Sociedad Española de Medios de Pago) y del Banco de España reflejan que se realizaron transferencias por un valor aproximado de más de 8,5 billones de euros con más de 1.500 millones de operaciones.

En lo que respecta al pago con tarjetas, las estadísticas del Banco de España recogen 3.903 millones de operaciones por 147.431 millones de euros. En cuanto a los fondos monetarios españoles, cerraron 2018 con un patrimonio de 6.800 millones de euros. La suma total de estos servicios asciende a más de 8,91 billones de euros, objeto de deseo de estas multinacionales que pueden acabar en pocos años con un negocio fundamental para los bancos españoles.

Antonio Banda, CEO de Feelcapital, cree que los roboadvisors también están cambiando el mercado “ya que aportamos transparencia, individualización de la inversión y bajos costes. Somos un elemento clave para el cambio que se está produciendo en el mundo financiero y en las carteras de inversión. Un sector más abierto traerá nuevas oportunidades a las fintech, lo que supondrá un claro beneficio para los clientes”, afirma.

 

FlexFunds apuesta por su programa de securitización de activos como herramienta para facilitar la distribución y acceso a oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

FlexFunds apuesta por su programa de securitización de activos como herramienta para facilitar la distribución y acceso a oportunidades de inversión
Pixabay CC0 Public DomainSaulhm. FlexFunds apuesta por su programa de securitización de activos como herramienta para facilitar la distribución y acceso a oportunidades de inversión

Guerras comerciales, desaceleración en el crecimiento económico global, longevidad o avances tecnológicos disruptivos son algunos de los factores que mayor incertidumbre están generando en los mercados y que podrían eventualmente ser la causa de episodios de volatilidad como los vividos en 2018. De cara a este año, desde FlexFunds sostienen que el temor a una nueva recesión marcará el ritmo de los mercados.

“En este contexto, la atención se dirige cada vez más hacia inversiones o activos alternativos: productos que ofrecen la flexibilidad adecuada para aprovechar las oportunidades del mercado, buscando al mismo tiempo, protección contra riesgos en tiempos de volatilidad”, sostienen desde FlexFunds.

En este sentido, la firma considera que la industria de inversiones alternativas se ha convertido en una parte importante del sistema financiero y de la economía global.  Según el estudio de Intralinks el 66% de los inversores planean incrementar la asignación a inversiones alternativas en 2019. “En un escenario en el que la flexibilidad y el dinamismo serán herramientas clave para obtener resultados positivos, los programas de securitización de activos cuentan con los recursos necesarios para adoptar un posicionamiento defensivo frente a la volatilidad del mercado y ofrecen, al mismo tiempo, la oportunidad de acceder a proyectos de inversión no correlacionados con mercados secundarios”, argumentan desde FlexFunds.

Por eso la firma defiende que su programa de securitización de activos para instituciones financieras, hedge funds, bienes raíces y diversos gestores de activos, facilita la distribución y el acceso a oportunidades de inversión. “La securitización permite crear un título listado partiendo de cualquier activo subyacente que se distribuye a plataformas bancarias a través Euroclear. Estos vehículos de inversión son, por lo tanto, accesibles a inversionistas globalmente a través de cuentas de corretaje y de banca privada ya existentes. Adicionalmente, securitizar activos otorga una herramienta flexible para poder captar capital en cualquier sector, incluidas las inversiones en activos alternativos”, explica.

Por último, FlexFunds defiende que esta securitización de activos encaja porque las inversiones alternativas se presentan en una variedad de opciones y pueden ser una herramienta potente que ayude a los inversionistas a alcanzar mayor diversificación, minimizar en sus carteras el impacto de la volatilidad y dar un impulso a los rendimientos.

Entendiendo el riesgo en la renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Entendiendo el riesgo en la renta variable europea
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos. Entendiendo el riesgo en la renta variable europea

Creemos que los riesgos políticos europeos en realidad han retrocedido en lo que va del año. Si hablamos de los focos de incertidumbre, en Italia el aumento de la Liga frente al Movimiento 5 estrellas en las elecciones regionales y en las encuestas nacionales ha reducido las probabilidades de que el segundo de los partidos pueda implementar sus planes de gasto más controvertidos, que podrían haber desestabilizado los mercados de bonos italianos y haber encendido la mecha de otra crisis del euro.

Mientras, en España, es probable que las elecciones anticipadas produzcan una coalición de derechas que recuperará las políticas económicas generales. Con este escenario de la actualidad en Europa, ¿hay otros factores positivos que sustentan las acciones europeas? En mi opinión sí. El moderado cambio de política de los bancos centrales de mayor importancia en el panorama económico es otro catalizador positivo para los mercados de valores. Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo han manifestado recientemente su intención de relajar la política monetaria en caso de que la desaceleración económica mundial se intensifique.

En este sentido, el otro frente es el que se plantean muchos inversores, que se cuestionan si el avance de la desaceleración puede constituir un factor de riesgo. A mi modo de ver, sí. La desaceleración del PIB mundial continúa y hay que señalar que la pérdida de impulso económico es más notable en Europa, especialmente en Alemania. El país se ha visto afectado negativamente por una crisis de confianza en el sector automotriz, así como por su elevada exposición a la desaceleración del comercio internacional. Y Alemania, como motor económico europeo, está contaminando a sus vecinos.

En otras regiones como China el ritmo de desaceleración del crecimiento económico no es solo el resultado de las tensiones comerciales con Estados Unidos. Desde mi punto de vista hay factores estructurales que el gobierno comunista solo puede compensar parcialmente si no quiere aumentar el apalancamiento financiero de China a un nivel demasiado peligroso.

Así las cosas, siguiendo este panorama, ¿cuál es la perspectiva para las ganancias corporativas? Como resultado de la reducción del ritmo del crecimiento global, las expectativas de beneficios de las empresas cotizadas han estado cayendo, lo que será un importante contrapunto para la renta variable. Y con las valoraciones de capital ya materialmente por encima de su promedio histórico, esperamos que los niveles actuales no sean sostenibles frente a la disminución de los pronósticos de ganancias empresariales.

En última instancia, la cuestión a resolver es si, con este panorama, es momento de ser alcista o bajista. En resumidas cuentas, mientras que los riesgos políticos europeos pueden haber disminuido y las medidas del BCE pueden haber sido más favorables, existen potentes fuerzas negativas que continúan debilitando el comportamiento de las acciones en bolsa.

Entre otras, la desaceleración económica mundial que sigue adelante, el conflicto comercial no resuelto entre China y Estados Unidos, la caída de las estimaciones de beneficios y las valoraciones de capital, que son demasiado generosas. Teniendo esto en cuenta, consideramos que el posicionamiento defensivo que hemos adoptado en nuestras carteras de renta variable europea desde mediados del año pasado todavía está justificado.

Tribuna de Stéphane Dutu, Fundamental Analyst de Unigestion.

Cómo construir una cartera de renta variable “macro-resistente”

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo construir una cartera de renta variable “macro-resistente”
Pixabay CC0 Public DomainFoto: cocoparisienne. Cómo construir una cartera de renta variable “macro-resistente”

Después de un año de volatilidad en los mercados globales, los inversores en renta variable permanecen en estado de alerta máxima. Con tanta incertidumbre en torno al crecimiento macroeconómico, AllianceBernstein considera importante asegurar que la asignación de renta variable esté bien posicionada, independientemente de lo que ocurra en 2019. Por ello, apuesta por tres componentes clave para crear una cartera resistente: mirar de cerca los activos defensivos tradicionales, centrarse en industrias que no dependan del crecimiento económico y prestar atención a los balances.

Hay señales contradictorias en los mercados de cara a 2019: ¿Se ralentizará el crecimiento? ¿Cómo actuarán los bancos centrales? ¿Cómo se transitarán los riesgos políticos, desde el Brexit hasta la guerra comercial? La gestora no espera una recesión económica, pero advierte de que el abanico de posibles desenlaces es más amplio de lo habitual, lo que, en su opinión, posiblemente se traduzca en mayor volatilidad a lo largo de este año.

“Es complicado diseñar una cartera de renta variable en estas condiciones”, admite. En ese sentido, afirma que las carteras defensivas tradicionales suelen registrar mejores retornos si el crecimiento económico se desmorona, mientras que aquellas con un perfil de riesgo más elevado suelen aumentar sus rendimientos con un crecimiento más rápido.

En el contexto actual, AllianceBernstein considera que la solución ideal es construir una cartera de renta variable macro-resistente que esté preparada tanto para soportar shocks macroeconómicos como para cumplir si las cosas resultan mejor de lo esperado.

Los miedos avivan la volatilidad

Las perspectivas de crecimiento continúan marcadas por la incertidumbre. El Índice de Gestores de Compras cayó durante 2018, evidenciando la potencial desaceleración económica, y el PIB global ha comenzado a ralentizarse. Al mismo tiempo, los salarios están subiendo en los mercados desarrollados, lo que suma preocupaciones en torno a la inflación que parecen entrar en conflicto con la ralentización económica. “No es de extrañar que la volatilidad del mercado aumentara considerablemente el año pasado”, asevera la gestora.

Recuperar los activos defensivos tradicionales

En este entorno, la gestora apuesta por algunas estrategias centrales para poder elaborar una cartera macro-resistente. Así, recuerda que hace dos o tres años, cuando los tipos de interés estaban cayendo hasta niveles próximos a cero, los inversores se dirigieron a los bonos proxy para aprovechar las fuentes de ingresos. Los servicios públicos, los REITs y los productos de primera necesidad se encarecieron porque muchos inversores fueron en tropel a esos refugios seguros tradicionales para protegerse frente a la volatilidad.

Sin embargo, recientemente, estos activos pasaron a ser considerados de mayor riesgo, ya que su desempeño suele estar correlacionado con los tipos de interés. Algunas de estas preocupaciones han disminuido ahora que los tipos de interés están lejos de sus mínimos y las valoraciones son mucho más atractivas.

AllianceBernstein también apunta que, desde que los tipos en Estados Unidos comenzaron a incrementarse a finales de 2016, las valoraciones de los activos con bajo beta –de menor riesgo que el mercado- han mejorado. “Cuando se construye una cartera de renta variable defensiva, siempre es importante prestar atención a las valoraciones”, señala.

Temáticas resistentes

Algunas industrias y empresas no son tan vulnerables a la ralentización macroeconómica. En el sector financiero, el sector de procesamiento de pagos está disfrutando de un crecimiento estable gracias a que cada vez más consumidores de todo el mundo se inclinan por las tarjetas y otros sistemas de pago frente al efectivo.

Asimismo, pese a que las empresas minoristas suelen ser vistas como cíclicas y, por ende, vulnerables a una ralentización, la gestora destaca que existen algunas áreas de esta industria que, en realidad, tienden a desempeñarse bien durante las crisis. Un ejemplo de ello es la cadena de tiendas a precios bajos TJ Maxx.

Vigilar el balance

“Los activos de calidad siguen siendo la columna vertebral de una estrategia defensiva en renta variable. Esto significa analizar en profundidad las empresas para ver su potencial de ingresos en épocas más complicadas, incluyendo si cuentan con un balance fuerte que pueda sostenerse”, independientemente de lo que ocurra con la economía o los tipos de interés, afirma la gestora.

Asimismo, advierte que no todas las carteras con beta reducida son completamente indiferentes al entorno económico. Si se buscan activos de alta calidad que ofrezcan estabilidad y un comercio a valoraciones atractivas, se puede construir una cartera resiliente frente a los caprichos de la macroeconomía. “Esto puede ayudar a los inversores a mantener sus inversiones durante los episodios de turbulencias del mercado y beneficiarse de una eventual recuperación”, sentencia AllianceBernstein.

Biotecnología: centrándose en los fundamentales

  |   Por  |  0 Comentarios

Biotecnología: centrándose en los fundamentales
Foto cedidaFoto: Andy Acker, gestor de cartera de la estrategia Janus Henderson Global Life Sciences en Janus Henderson Investors. Biotecnología: centrándose en los fundamentales

Los gestores Andy Acker y Dan Lyons y el analista John Scott, de Janus Henderson, explican por qué los fundamentales son importantes a la hora de invertir en el auge de innovación del sector biotecnológico.

A continuación, los aspectos clave:

  • Se registró un máximo histórico de aprobaciones de medicamentos en EE.UU. en 2018.
  • El equipo cree que el patrón podría continuar, teniendo en cuenta las nuevas modalidades al desarrollar medicamentos y un contexto normativo flexible.
  • Sin embargo, en vista del elevado porcentaje de medicamentos que no superan los ensayos clínicos y las constantes presiones para reducir los costes sanitarios, creemos que los inversores deberían ser selectivos, centrándose tanto en los méritos científicos como en los comerciales de los nuevos medicamentos.

El sector biotecnológico está experimentando un renacimiento, con un máximo histórico de nuevos tratamientos aprobados en EE.UU. en 2018. Pero no todos los medicamentos son iguales según los miembros del equipo Janus Henderson Global Life Sciences, lo que hace que sea importante para los inversores centrarse tanto en el potencial científico como en el comercial de los nuevos medicamentos.

La innovación es un sello distintivo de la biotecnología, y los descubrimientos médicos que está consiguiendo el sector actualmente se podría considerar que no tienen precedente. Pero incluso aunque el potencial de crecimiento esté aumentando, en Janus Henderson creen que los inversores deberían adoptar una actitud prudente a la hora de invertir en el subsector.

La innovación se acelera

En 2018, el Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) autorizó 59 nuevos tratamientos, más que ningún otro año según los registros (1) . Además, la importancia de las medicinas fue notable, ya que muchas de ellas representan emocionantes avances en sus categorías de enfermedades, que van desde raras afecciones mortales hasta dolencias más comunes.

Fijémonos en las migrañas, los fuertes dolores de cabeza que afectan a 1.000 millones de personas en todo el mundo (2). Durante años, los medicamentos para la migraña han tratado solo los síntomas de la afección neurológica. Pero el año pasado, la FDA autorizó los primeros inhibidores del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP, por sus siglas en inglés). Estos anticuerpos funcionan impidiendo que el CGRP se vincule a un receptor, que se cree que desempeña un papel fundamental en la patología de las migrañas.

En ensayos clínicos, los pacientes tratados con inhibidores registraron una reducción significativa del número de días en que experimentaban síntomas. En otras palabras, los CGRP impiden que las migrañas se produzcan en primer lugar, representando una mejora pronunciada de la calidad de vida.

Gráfico: aprobaciones de medicamentos anuales en EE.UU.

Fuente: Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos estadounidense, a 31 de diciembre de 2018. Nota: los totales de medicamentos son para nuevas entidades moleculares.

Reguladores flexibles

Los reguladores están facilitando estos avances con vías más rápidas para autorizar medicamentos. La FDA, por un lado, ofrece ahora una innovadora designación de tratamiento, lo que acelera la revisión de medicinas para el tratamiento de enfermedades graves o que mejoran el nivel de cuidados.

La Agencia Europea del Medicamento ha introducido recientemente la vía PRIME, que busca reducir los períodos de revisión de nuevos medicamentos en casi un tercio. Finalmente el Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos chino ha comenzado a aceptar por vez primera los datos de ensayos clínicos no chinos como parte de su proceso de autorización de medicamentos. Estas vías podrían no solo hacer posible sacar medicamentos al mercado más rápido, sino también reducir los costes del desarrollo de medicinas.

Aumenta el desarrollo de medicamentos

Como cada vez más empresas pretenden utilizar estas vías aceleradas, los reguladores se están preparando para una explosión en las solicitudes de medicinas avanzadas. Se espera que en 2019 la FDA autorice AVXS-101, una terapia génica para niños afectados por atrofia muscular espinal (AME).

La autorización del medicamento podría ser fundamental para estos jóvenes pacientes: la AME es la principal causa genética de muerte infantil a escala mundial 3 . También podría convertirse en una plataforma para la fabricación de otras terapias génicas: una razón fundamental, en nuestra opinión, para la adquisición de AveXis (que desarrolló AVXS-101) por parte de Novartis por 8700 millones de dólares el año pasado. Para ello, en 2025, la FDA prevé que autorizará entre 10 y 20 terapias génicas y celulares al año (4).

Además, empiezan a estar disponibles otros métodos de tratamiento. El año pasado, la FDA autorizó la primera terapia de interferencia por ARN (iARN), Onpattro, para el tratamiento del trastorno nervioso periférico. iARN funciona utilizando la propia secuencia de ADN de un gen para silenciar la expresión de un gen disfuncional. Al silenciar la secuencia, Onpattro puede básicamente detener o incluso revertir este doloroso trastorno hereditario.

Otras terapias avanzadas podrían tener efectos similares. Por ejemplo, las terapias génicas consisten en crear una copia funcional de un gen que falta o está defectuoso. Una vez que se introduce en las células, el gen fabricado crea una proteína que anteriormente puede haberle faltado al paciente, curando potencialmente la enfermedad. Por su parte, con respecto al cáncer se están produciendo grandes avances con las inmunoterapias.

Estos tratamientos consisten en bloquear los inhibidores que impiden que el sistema inmune reconozca las células cancerosas o en rediseñar los linfocitos T (un tipo de célula inmunitaria) para atacar y destruir el cáncer. Los resultados han sido impresionantes y una inmunoterapia, Keytruda (fabricada por Merck & Co.), ha reducido el riesgo de muerte por el cáncer de pulmón más habitual en un 50%.

Centrarse en el valor

A pesar de lo emocionantes que puedan ser estos avances, creemos que los inversores deberían tener presente que dichos avances pueden truncarse y conllevar riesgos. Por un lado, la investigación del sector ha determinado que en torno al 90 % de los componentes utilizados en los ensayos clínicos con seres humanos nunca llegan al mercado. Además, nuestra experiencia hace hincapié que, en el caso de las terapias que tienen éxito, los inversores sobrevaloran o infravaloran la oportunidad comercial alrededor del 90 % del tiempo. Estas posibilidades pueden producir cambios drásticos en los valores biotecnológicos.

Con estos retos en mente, creemos que los inversores deberían centrarse plenamente en la valoración, buscando valores que se negocien por debajo del potencial científico y comercial de los productos actuales y en fase de desarrollo de una empresa. Tras el retroceso del mercado el año pasado, creemos que ciertos valores biotecnológicos ofrecen valoraciones atractivas, lo que potencialmente puede llevar a un repunte en fusiones y adquisiciones. De hecho, en el primer mes de 2019, se anunciaron más de 80 000 millones de dólares en acuerdos de biotecnología, algo que la adquisición prevista de Celgene por Bristol-Myers Squibb puso de relieve.

También creemos que es fundamental buscar empresas que desarrollen medicamentos que aporten valor al sistema sanitario. El Institute for Clinical and Economic Review, una organización de investigación con sede en Boston (Massachusetts), está desempeñando un papel cada vez más importante a la hora de evaluar el valor clínico y económico de nuevos medicamentos. En Janus Henderson creen que las empresas tendrán que demostrar el valor de sus medicamentos para alcanzar niveles atractivos de reembolso.

Este valor podría recibir más atención a medida que más países intentan equilibrar unos costes al alza, el envejecimiento de la población y unos niveles de vida cada vez más elevados. En 2017, por ejemplo, China actualizó su Lista Nacional de Reembolso de Medicamentos, que incluye aquellos tratamientos autorizados para su reembolso en el sistema sanitario gestionado por el Gobierno del país (que da cobertura a casi el 100 % de la población china). Fue la primera actualización desde 2009 y, como resultado, más de 300 nuevos medicamentos se añadieron a la lista.

China también autorizó recientemente inmunoterapias de Merck y Bristol-Myers. Los primeros datos indican que las trayectorias de lanzamiento de estos medicamentos contra el cáncer en China podrían compararse a su rápida aceptación en Estados Unidos. Creemos que dicha demanda podría seguir impulsando el impresionante crecimiento en el sector biotecnológico y ayudar a que destaquen las empresas que desarrollan medicamentos de gran valor.

 

Referencias:

(1) https://www.fda.gov/aboutfda/history/productregulation/ucm2006085.htm;

y https://www.fda.gov/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/DrugInnovation/ucm430302.htm;

(2) https://migraineresearchfoundation.org/about-migraine/migraine-facts/

(3) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5823674/

(4) https://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm629493.htm

 

Información importante: 

Los sectores de atención sanitaria están sujetos a normativas estatales y tasas de reembolso, así como a autorizaciones gubernamentales de productos y servicios, que podrían influir de manera significativa en el precio y su disponibilidad, además de verse afectados considerablemente por la rápida obsolescencia y expiraciones de patentes.

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.

La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

Kames Capital refuerza su equipo de renta fija con otros dos especialistas de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital refuerza su equipo de renta fija con otros dos especialistas de inversión
Pixabay CC0 Public Domainrawpixel . Kames Capital refuerza su equipo de renta fija con otros dos especialistas de inversión

Kames Capital vuelve a reforzar su equipo de renta fija con la incorporación de dos nuevas personas especializadas en inversión. Se trata de Jill Shaw y Thomas Dickson, que se unen al equipo de la gestora ubicado en Edimburgo y que actualmente lidera Adrian Hull.

Según ha explicado la gestora, estas dos nuevas incorporaciones reforzarán sus capacidades. Por un lado se une a la firma Jill Shaw como especialista de inversión senior. Shaw acumula casi 25 años de experiencia en servicios financieros, de los que 20 han sido en gestión de activos, incluido un periodo previo en Kames Capital (entonces, Aegon Asset Management) entre 1999 y 2006. Además, ha desempeñado diversos cargos senior en el sector. En su último puesto, fue responsable de engagement estratégico para Asia-Pacífico en Aberdeen Standard Investments. Otros cargos previos en Standard Life Investments incluyen directora de ventas institucionales para Australasia y directora de inversiones para Europa.

Por su parte, Thomas Dickson cuenta con nueve años de experiencia en gestión de inversiones y se une a Kames como especialista de inversión tras haber desempeñado un rol similar en ASI, donde se especializaba en la promoción de la gama de productos de renta fija. Previamente trabajó como analista técnico de inversión mayorista en SLI.

Según ha explicado la gestora, ambos pasan a formar parte del equipo de especialistas en renta fija, formado por cuatro personas, y trabajarán en estrecha colaboración con los gestores de fondos para promocionar y mejorar el conocimiento de la gama de productos de renta fija, así como para prestar apoyo a los equipos comerciales.

“Estas dos nuevas incorporaciones potencian aún más nuestras capacidades en renta fija y nos ayudarán a forjar relaciones más sólidas con los distribuidores y los inversores institucionales. Con más de treinta años de experiencia conjunta, Jill y Thomas son un refuerzo fantástico para nuestra gama de renta fija”, ha afirmado Adrian Hull, responsable de la oficina de Edimburgo de Kames Capital.