Rafael Valera y Julián Pascual lideran el equipo de la gestora. Foto cedida. Los fondos de Buy & Hold se incorporan a la plataforma de Allfunds
Buy & Hold ha llegado a un acuerdo con Allfunds Bank para poder comercializar sus productos a través de la plataforma de la distribuidora de fondos de inversión.
De esta forma, la gestora value española abre una vía nueva de comercialización para los partícipes que quieran suscribir sus tres fondos: BH Acciones Europa FI, BH Flexible FI, y BH Renta Fija FI, los cuales siguen la filosofía de inversión en valor de las tres sicavs estrella de la firma: Rex Royal Blue; Pigmanort; y BH Renta Fija.
“La comercialización a través de Allfunds Bank complementará las suscripciones que recibimos a través de nuestras oficinas y el canal online (buyandhold.es), donde la contratación es fácil, sencilla y sin papeleos”, explica Rafael Valera, CEO de Buy & Hold.
Además, las comisiones de gestión y depositaria son las mismas que soportan los clientes que contratan los fondos directamente en las oficinas de la gestora, siendo todas las clases limpias, sin retrocesión por asesoramiento o comercialización, y sin ninguna comisión adicional. La gestora soportará los costes de Allfunds Bank.
En su plataforma, Allfunds Bank pone a disposición de los clientes más de 64.000 fondos de inversión de más de 20 mercados, para su contratación.
Pixabay CC0 Public DomainQimono. ¿Ha aumentado o disminuido la posibilidad de un Brexit sin acuerdo?
El proceso del Brexit será recordado como un camino lleno de escollos. Ayer el parlamento británico escenificó uno más: la votación de otra moción de no confianza a la primera ministra británica, Theresa May, que logró superar de forma muy ajustada –325 en contra y 306 a favor–. Esta es una de las semanas más agitadas que vive este proceso, del que no sabremos su siguiente paso hasta que May presente un plan b al parlamento la próxima semana.
La mayoría de las gestoras ya adelantaron que era muy probable que May superar la moción de no confianza, pero ¿ahora qué? Según explican Azad Zangana, economista europeo de Schroders, y Remi Olu-Pitan, gestora de fondos multiactivo de Schroders, la primera ministra consultará a los parlamentarios de todos los partidos que se opusieron al acuerdo para ver qué cambios serían necesarios para asegurar su apoyo, para luego proponer estos cambios a Bruselas.
Sin embargo, la Unión Europea se apresuró en dejar claro que no modificará el acuerdo de retirada. “Para que la Unión Europea esté dispuesta a reabrir el acuerdo actual, el gobierno británico debe demostrar que existe un apoyo suficiente para que las enmiendas propuestas ganen una nueva votación en el parlamento. Dados los múltiples problemas del parlamento y sus posturas divididas, parece poco probable que May pueda presentar un conjunto de propuestas que puedan cambiar la opinión de al menos 116 diputados”, apuntan desde Schroders.
Si el gobierno persuade al parlamento y éste ratifica el acuerdo actual o el que logre consensuar, entonces el Reino Unido procederá a abandonar la Unión Europea el 29 de marzo y entrará en un período de transición. Desde Schroders puntualizan que, durante este período, “la relación futura, incluyendo el comercio, los acuerdos aduaneros y la alineación regulatoria, debe ser concretada”.
Pero esto aún es un escenario lejano, por ahora hay que mirar cómo ha reaccionado el mercado en el corto plazo. En este sentido, Eric Lonergan, gestor de fondos de M&G Investments, señala que “la respuesta relativamente insignificante de la libra esterlina al estrepitoso fracaso que sufrió el acuerdo de Brexit de Theresa May en el Parlamento da a entender que los mercados no se muestran excesivamente preocupados por el Brexit”.
En opinión de Lonergan, la economía británica ya se está viendo afectada por el Brexit y seguramente seguirá siendo el caso en el futuro, pero este hecho ya queda reflejado en el precio de los bonos británicos (gilts) y en el tipo de cambio. “Nadie espera sorpresas positivas en el plano económico. La única hipótesis que conlleva un riesgo más marcado es la de un Brexit sin acuerdo. Sin embargo, la opinión de consenso es que el parlamento británico coincide en rechazar esta opción, por lo que resulta poco probable que se materialice. Además, considero que los temores respecto de un Brexit sin acuerdo se sitúan actualmente en cotas más moderadas. Seguramente se trataría de la peor de las diferentes hipótesis posibles en el plano económico, pero no sería especialmente desastroso”, sostiene el gestor de M&G Investments.
Para Howard Cunningham, gestor de renta fija de Newton, parte de BNY Mellon, es poco probable que el Brexit se cierre sin ningún tipo de acuerdo, lo que mantiene al gestor neutrales en la libra y corto en gilts. “En nuestra opinión, la libra está infravalorada y los posibles resultados podrían considerarse mixtos, lo que nos ha llevado a adoptar un posicionamiento neutral con respecto a la moneda británica. La oferta de May de consultar con un grupo más amplio de parlamentarios podría resultar positiva y lograr una versión suavizada del Brexit que volviese a respaldar la libra. No obstante, puede que el mercado exagere la posibilidad de que se alcance un consenso suficiente antes de que venzan las diversas fechas límite. Parece inevitable que el Reino Unido tendrá que solicitar una ampliación del Artículo 50 que le permita evitar una salida caótica. Los mercados llevan varias semanas barajando la posibilidad de que el Brexit se retrase, por lo que no deberían verse muy afectados. Entretanto, la economía británica seguirá atrapada en el carril lento, al menos hasta que empiece a aclararse la situación”.
Desde DWS advierten que se debe de tener cuidado con la complacencia que muestra el mercado en torno al Brexit. “Mientras la votación del acuerdo cambió poco, los riesgos de que Gran Bretaña deje la UE siguen siendo muy reales. En nuestra opinión, muchos desenlaces siguen siendo posibles, entre ellos, elecciones generales, una extensión del plazo para el Artículo 50 y un segundo referéndum. Continuamos esperando un Brexit suave, pero el riesgo de una salida sin acuerdo incluso ha aumentado en nuestra opinión. El proceso sigue siendo fuertemente impulsado por los intereses de los partidos”, explican.
Economía británica y mercados
En este sentido, algunas gestoras están contando con la posibilidad de que la incertidumbre actual sobre el Brexit lastre el crecimiento británico y presione a la baja los tipos de interés británicos está descontada y resulta probable, quitando importancia a las implicaciones que pueda tener todo esto en el mercado. De hecho las bolsas europeas rebotaron el martes –día de la votación del acuerdo– y hoy abrían con pequeñas caídas y con una libra que se mantiene firme.
“El lado positivo de esta incertidumbre es que muchos mercados de acciones en todo el mundo, incluido el Reino Unido, son significativamente más baratos que hace un año y ofrecen una amplia gama de oportunidades de inversión que permiten a los inversores diversificar las exposiciones de su país y sector a situaciones aparentemente binarias. Es esperar y ver en términos de entender la futura relación del Reino Unido con la Unión Europea y, como resultado, parece que la incertidumbre del mercado continuará”, apunta Ben Lofthouse, Head of Global Equity Income en Janus Henderson Investors.
Posibles escenarios
La votación que superó Theresa May tampoco arroja mucha luz sobre el desenlace de este proceso porque sigue habían varios posibles caminos. “Ahora mismo, todos estos escenarios están abiertos –gráfico inferior– entramos en la parte derecha del escenario. Theresa May solo tiene 3 días para posicionarse y decir cuál es su plan B, por lo que tendremos pronto la solución. Aunque antes de eso, debemos ver cuál es el resultado de la moción de censura. La reacción de los mercados ha sido prácticamente nula, dado que este resultado estaba descontado por todos. El movimiento más fuerte que hemos visto ha sido sobre la Libra, que perdió terreno frente el euro y el dólar ayer antes de la votación y que luego recuperó tras la publicación del resultado. Al final, la sensación que tenemos es que los mercados lo consideran como algo positivo, probablemente porque puede acercarnos a un hipotético segundo referéndum que todo indica que llevaría al Reino Unido a quedarse en la Unión Europea… Ahí es cuando debemos tener cuidado antes posibles resultados negativos y decepciones”, explica Olivier de Berranger, director de inversión de La Financière de l’Echiquier.
Eso sí, se mantiene la incertidumbre relacionada con este tema que afecta a los mercados desde hace ya varios meses.
De cara estos escenarios,David A. Meier, economista de Julius Baer, apunta que es probable que May intente renegociar con la Unión Europea o incluso ganar tiempo derogando el artículo 50. “Es probable que May quiera volver a la UE y exigir nuevas negociaciones con un acuerdo menos dominado por Bruselas y que tuviera más apoyo de los partidos británicos. Sin embargo, creemos que más bien una alianza entre partidos acabe buscando un Brexit más suave o que garantice una integración más profunda con la Unión Europea o, directamente, abortar todo este proceso con un segundo referéndum. También es probable que May, o un posible sucesor, intente prescindir de la fecha Brexit del 31 de marzo prolongando el Artículo 50, para ganar más tiempo para organizar la política”.
Foto: Charlie Awdry, gestor de carteras de renta variable china en Janus Henderson Investors / Foto cedida. Renta variable china: ¿podría producirse este año la tan necesaria reorganización?
Dadas las grandes oportunidades que se plantean para los inversores activos, los mercados chinos de renta variable serán de todo menos aburridos este 2019, según la opinión de Charlie Awdry, gestor de carteras de renta variable china en Janus Henderson Investors.
¿Cuáles son los temas clave que podrían definir los mercados este año?
Los factores macroeconómicos fueron los principales motores de los mercados chinos de renta variable en 2018 y, dada la gran relevancia de varios acontecimientos globales, esperamos que sigan siéndolo durante 2019.
En primer lugar, el inicio de los ajustes cuantitativos* y las subidas de tipos de interés en Estados Unidos han provocado una escasez de dólares en los mercados emergentes y una debilidad mucho mayor de sus divisas. Por su parte, China tiene un gobierno más fuerte que muchos otros mercados emergentes.
Al descender el superávit comercial, podemos esperar que se produzca una mayor volatilidad en las divisas que la observada en el pasado. En segundo lugar, estamos muy atentos a la evolución de las crecientes fricciones comerciales entre Estados Unidos y China y a la correspondiente reacción del gigante asiático. Este año empezaremos a notar el impacto de la guerra comercial en las cadenas de suministro globales. Las relaciones internacionales están empezando a evolucionar rápidamente: a principios de 2018 no se nos habría ocurrido predecir una visita oficial a Pekín del presidente japonés Abe.
¿Dónde ve las oportunidades y riesgos más significativos en su clase de activos?
Un aspecto importante para nosotros como selectores de valores es que las acciones de muchos delos sectores que se consideran característicos del crecimiento (como son Internet, la asistenciasanitaria y el consumo) han vuelto a niveles asequibles de “crecimiento a precios razonables”. Porello, tanto las áreas de crecimiento como las de valor del mercado están ofreciendo oportunidades.
Lamentablemente, esto se debe a que los ánimos se han vuelto más pesimistas según ha avanzadoel año, si bien es cierto que las perspectivas a medio plazo son positivas por el impulso de laurbanización, el aumento de los ingresos y de los cambios sociales.
Pese a que el interés de los inversores extranjeros en las acciones cotizadas de clase “A” deShanghái y Shenzhen aumentó tras su inclusión en los índices MSCI**, 2018 fue un mal año paraestos mercados. A finales de año la confianza nacional estaba floja y la aversión por el riesgo estabatan alta que las tasas de descuento implícitas del mercado (la rentabilidad que exigen los inversorespara que les compense invertir en él) eran muy elevadas. Este puede ser un buen momento paraañadir exposición como inversores a largo plazo, pese a lo incómodo que pudiera parecer.
Ahora mismo no contamos con participaciones en bancos chinos porque, con las reformas ypresiones normativas del sector, es posible que se conviertan en una trampa de valor. Tambiénestamos evitando a las empresas con deuda en dólares estadounidenses, por ejemplo, las compañías del sectorinmobiliario chinas.Quizá este año veamos cómo secan los canales de financiación de muchas de estas empresas y seproduce, por fin, la fase de consolidación que tan necesaria nos parece. Esto resultaría problemáticopara las acciones de los bancos, lo que refuerza aún más nuestra opinión sobre este sector.
¿Cómo han modificado sus experiencias en 2018 su enfoque o sus perspectivas para 2019?
No hemos realizado cambio alguno en nuestro planteamiento de inversión, que lleva ya muchos añosdemostrando su validez. Lo que hemos hecho ha sido añadir otro año de experiencia y algo más desabiduría para tomar decisiones aún mejores en el futuro. Somos conscientes de lo inconsistentes yextremos que pueden ser los ánimos de los inversores en China: las acciones de clase “H” de estepaís arrancaron en enero de 2018 con 17 días consecutivos de subidas. Quienes invierten en Chinadeberán tener paciencia, persistencia, tenacidad… ¡y energía!
*El ajuste cuantitativo es lo contrario de la flexibilización cuantitativa, por el que los bancos centrales emplean política monetaria contractiva para reducir la cantidad de liquidez existente en la economía.
**Un índice MSCI es una métrica internacional del rendimiento de los mercados de valores en un área concreta. MSCI son las siglas de Morgan Stanley Capital International.
Información importante:
Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.
Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio.
La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales.
Pixabay CC0 Public DomainMediamodifier. Fidelity se prepara para el Brexit extendiendo su licencia MiFID en Luxemburgo
El Brexit no sólo ocupa y preocupa a los analistas y gestores, también al negocio de las propias gestoras. Desde que el proceso del Brexit comenzó, la mayoría de las casas internacionales de gestión han preparado sus estructuras y productos para que, ante cualquier escenario, puedan seguir dando servicio a sus clientes. Uno de los últimos en realizar cambios ha sido Fidelity Internacional, que ha extendido su licencia MiFID en Luxemburgo.
Según ha explicado la gestora, esta decisión se ha tomado con el objetivo de garantizar que para los inversores nada cambie tras el Brexit, además de ser una forma de planificarse de cara a un nuevo escenario que tiene una fecha clara por ahora, el 29 de marzo.
“En primer lugar, en caso de que los clientes de Fidelity en la Unión Europea prefieran contratar con una entidad de la Unión Europea en lugar de la del Reino Unido los servicios de gestión de cartera, especialmente en el período previo al Brexit. En segundo lugar, en caso de que resulte problemático para los clientes de Fidelity en la Unión Europea contratar a una entidad de gestión de cartera del Reino Unido como resultado de Brexit. No hay, hasta ahora, ninguna indicación de que este podría ser el caso. Habrá que esperar al futuro acuerdo comercial entre el Reino Unido y la Unión Europea, en el que se establecerá si las entidades del Reino Unido podrán seguir ofreciendo servicios de gestión de cartera a los ciudadanos de la Unión Europea, por cualquier medio o no”, ha explicado la gestora a la hora de preguntarle cuáles han sido los motivos que les han llevado a tomar esta decisión.
Con la extensión de la licencia de Luxemburgo, la gestora espera que los clientes de la Unión Europea aprovechen y cambien sus contratos a la entidad de Luxemburgo, como parte de su preparación para el Brexit. Además, desde Fidelity destacan que esta decisión les prepara para el peor escenario, es decir, que el eventual acuerdo comercial sea poco favorable o que, directamente, fracasen las negociaciones y se prohíba a las entidades del Reino Unido gestionar el dinero de los clientes de la Unión Europea.
“Esta decisión no tiene relación con la gestión de la sicav de Luxemburgo, que no se verá afectada por el Brexit. Tampoco supondrá cambios en nuestros equipos de gestores de carteras con sede en Europa, que seguirán permaneciendo donde está. Nadie será movido a ningún lado”, ha querido puntualizar y aclarar la gestora.
Prepararse para el Brexit
Fidelity, como han hecho el resto de las gestoras presentes en la Unión Europea y el Reino Unido en mayor o menor medida, se ha preparado a nivel operativo y legal para seguir ofreciendo sus servicios y proteger a los clientes.
Otro ejemplo ha sido M&G que ha transferido los activos de cuatro fondos que estaban domiciliados en el Reino Unido a fondos equivalentes en su plataforma luxemburguesa, como parte de sus planes de adaptación ante el proceso del Brexit. En esta misma línea. Columbia Threadneedle Investments también comunicó, a mediados del año pasado, que transferirá los activos de sus clientes en la Unión Europea desde la gama OEIC que tiene la firma en Reino Unido a los fondos equivalentes de su gama domiciliados en su sicav de Luxemburgo.
Además de transferir activos, algunas gestoras también han abierto oficinas en Irlanda. El caso más claro es de Legg Mason que, a finales del año pasado, anunció su intención de abrir una oficina en Dublín desde la que generará un hub para la gestión y distribución de sus gamas de fondos irlandés.
Pixabay CC0 Public DomainEquipo para Iberia de Muzinich & Co . Muzinich & Co capta más de 700 millones de euros para su fondo europeo de deuda privada
Muzinich & Co, gestora de fondos especializada en crédito corporativo, finalizó, a principios de enero, el periodo de captación de activos para su fondo Muzinich Pan-European Private Debt, logrando compromisos por un total de 706,5 millones de euros entre inversores institucionales.
El fondo se especializa en ofrecer soluciones de financiación a empresas pertenecientes al denominado lower mid-market (compañías con volúmenes de negocio de entre 5 y 100 millones de euros) para financiar iniciativas de crecimiento, adquisiciones, expansiones y transiciones.
“El objetivo inicial del fondo se estableció en aproximadamente 500 millones de euros; sin embargo, hemos registrado una fuerte demanda entre los inversores que buscan rendimientos atractivos, lo que nos ha permitido superar con creces este objetivo. Somos una de las pocas entidades que ofrecen financiación complementaria a la bancaria en el ámbito lower mid-market europeo, y creemos que eso nos da una ventaja a la hora de acceder a un amplio conjunto de oportunidades de inversión y generar rentabilidades atractivas para nuestros clientes”, ha señalado Kirsten Bode, codirectora de deuda privada paneuropea de Muzinich.
Muzinich gestiona un total de cinco vehículos de inversión en deuda privada, y lleva ofreciendo soluciones flexibles de financiación a pequeñas y medianas empresas desde el lanzamiento de su negocio de deuda privada en 2014. La gestora cuenta con un equipo de 27 profesionales especializados en inversiones en deuda privada que cubren ocho mercados. Estos equipos trabajan directamente en sus mercados con el fin de identificar y formalizar operaciones sobre el terreno.
. Almagro Capital Socimi comienza a cotizar hoy en el MAB
El Consejo de Administración del MAB ha aprobado la incorporación de la compañía Almagro Capital Socimi tras analizar la información presentada por la empresa y una vez emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación e Incorporaciones.
El inicio de la negociación de la sociedad tendrá lugar hoy, 16 de enero. El código de negociación de la compañía será “YAC1”. Renta 4 Corporate es el asesor registrado de la compañía y Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.
El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 1,07 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 10 millones de euros.
. Beltrán de la Lastra (Bestinver): "Invertir en renta variable a corto plazo es una receta segura para perder dinero"
Bestinver también, al igual que toda la industria, ha cerrado el año 2018 con todos sus fondos de inversión en negativo y aprovechando las caídas en los mercados del año pasado para aumentar posiciones en empresas «feas», pero a buen precio. Así, Bestinfond, su fondo estrella, ha perdido más de un 13% en el año, la cartera ibérica de Bestinver Bolsa se ha dejado un 8,6%, y Bestinver Internacional ha caído más de un 14%. «2018 ha hecho buena la frase de que la renta variable no es el activo más cómodo, pero sí el más rentable a largo plazo», ha avanzado Gustavo Trillo, director comercial de Bestinver, durante el primer encuentro informativo del año.
De hecho, para una gestora de inversión en valor o value investing como Bestinver, la corrección de los mercados en la recta final de 2018 les ha llevado a hacer caja en compañías «muy buenas», cuyos precios se han disparado e incrementar posiciones o incorporar a cartera compañías «feas» a precios atractivos como Valeo o Just Eat. La liquidez, por lo tanto, se ha reducido desde casi el 19% de hace un año a menos del 8% actual. En este contexto, Beltrán de la Lastra, director de inversiones de la firma, defiende el horizonte temporal de largo plazo para la inversión en renta variable. «A corto plazo jamás se debe estar en renta variable, es una receta segura para perder dinero», ha afirmado.
El Santander, mejor sin Orcel
Como accionista, con un 2,5% del capital del Grupo Santander, Bestinver ve con buenos ojos el paso atrás de la entidad financiera en el fichaje de Andrea Orcel como consejero delegado. «A nosotros nos gusta más el Santander sin Orcel que con Orcel porque lo que nos gusta del banco es su actividad de banca tradicional y el perfil de Orcel es de banca de inversión», ha explicado De la Lastra, quien ha advertido, además, sobre el riesgo reputacional al que está sometido el sector financiero desde hace una década. «Hay bancos que no tocaríamos jamás en su formato actual», ha afirmado.
De hecho, Bestinver ha incorporado por primera vez Santander a su cartera, gracias a que el margen de seguridad que les ofrece es ahora mayor. «Pensamos que el banco descuenta un escenario muy pesimista, cotizando por debajo de una vez su valor en libros ajustado, algo que ocurre en pocas ocasiones a lo largo del ciclo económico», explica la firma.
Bankia, sin embargo, protagoniza una de las reducciones de posición en la cartera ibérica al considerar que «el aspecto comercial del banco está evolucionando por debajo de sus expectativas».
El Brexit, un camino largo y con curvas
El Brexit ha supuesto para Bestinver una oportunidad para tirar de «la lista de la compra», pero destacan que su exposición no es muy elevada porque no observan un descuento enorme y porque «el camino va a ser largo y con curvas», asegura De la Lastra. Entre las compañías en las que invierten, la cadena de moda Next o Just Eat, una apuesta también excepcional en el sector tecnológico que les ha dado recientemente una grata sorpresa con la dimisión masiva de la cúpula directiva de su principal rival, Deliveroo.
Foto: kike, Flickr, Creative Commons. La agencia de valores Qrenta se aparta del MAB y las inversiones alternativas y vuelve a sus orígenes de selección de activos y fondos
La agencia de valores Qrenta inicia 2019 retomando su línea tradicional de gestión que le llevó a tener un histórico de rentabilidad, y deja atrás su interés por el MAB y los activos alternativos, que no han funcionado en el último año, según ha anunciado en un comunicado.
Así, acaba de finalizar la ordenación de los activos del MAB, en los que invirtió recientemente, con la constitución de un fondo de inversión libre y de compartimentos de propósito especial en los vehículos que incorporaban la estrategia MAB. “Todo ello con el objetivo de cerrar esta etapa de la mejor forma posible, con la venta ordenada de los valores que integran esta estrategia, maximizando el valor, y siempre en beneficio y equidad de los partícipes”, explican desde la firma.
Para ello, ha llevado a cabo varios movimientos en su estructura interna con cambios sustanciales en el seno del gobierno corporativo, especialmente en el Departamento de Gestión y con el fortalecimiento de su Comité de Inversiones. Así, formarán parte todos los implicados en la relación con el cliente: front, back y sobre todo agentes representantes quienes sufren junto a sus clientes las consecuencias de las caídas de las carteras.
Ante la situación creada, Qrenta abandona su interés en este mercado y se aparta de todas las inversiones alternativas, iniciando 2019 con la vuelta a las estrategias de éxito de la casa, como la selección de activos de renta fija diversificada y el acceso a los mejores fondos en clases limpias de todas las categorías, adaptando los pesos de una u otra estrategia en función del perfil de cliente y primando la seguridad y liquidez.
«Con las medidas adoptadas esperamos volver a la media de resultados históricos de la casa hasta 2017 con una rentabilidad media superior al 6% en los 25 años de historia de la agencia y recuperar la confianza de nuestros clientes”, explican.
Un 2018 para olvidar
El año pasado, su apuesta por el Mercado Alternativo Bursátil lastró los resultados del ejercicio. Y es que hace unos años, ante la caída de los tipos de interés a mínimos históricos, la agencia inició una senda de inversión en este mercado de reciente creación como factor diferencial por su descorrelación con el resto, con elevado potencial de crecimiento e incentivos fiscales para los inversores.
Los escándalos producidos por algunas de las cotizadas y la persistente falta de liquidez en el mercado debido entre otras a la falta de apoyo institucional, ha supuesto una trampa de liquidez que ha provocado bruscas caídas en la valoración de los activos de forma generalizada. De ahí su intención de abandonar estas inversiones.
Foto cedida. Andbank España incorpora a un nuevo banquero privado, Felipe Ruba, para Medpatrimonia
Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha anunciado la reciente incorporación de Felipe Ruba como nuevo banquero privado que pasa a formar parte de Medpatrimonia, la joint venture creada por Andbank y el Grup Med.
Grup Med es un grupo de empresas perteneciente al Colegio de Médicos de Barcelona que tiene como principal objetivo la atención a profesionales –principalmente del colectivo médico- que, con su esfuerzo, han logrado reunir un patrimonio y que requieren para invertirlo de un asesoramiento especializado y diferencial al ofreacido por la banca comercial y transaccional.
Esta reciente incorporación se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento de Andbank para seguir dando respuesta a las necesidades de gestión y asesoramiento patrimonial a profesionales. Medpatrimonia ha cerrado el ejercicio 2018 con un volumen de patrimonio gestionado que supera los 250 millones de euros, y con más de 1000 clientes a los que presta servicio en su oficina ubicada dentro del edificio del Colegio de Médicos.
Felipe Ruba cuenta con una sólida experiencia en ámbito del asesoramiento en banca personal, y antes de incorporarse a Andbank España ocupaba el puesto de Regional Manager Catalunya de la entidad de asesoramiento patrimonial Fisher Investments España. En sus más de diez años de trayectoria profesional, Ruba ha trabajado en diversas entidades financieras como Banco Popular, Banco Santander y Citibank, dando respuesta a las necesidades de asesoramiento e inversión de los grandes patrimonios.
Andbank y Grup Med llegaron a un acuerdo en 2012 para la integración total de la agencia de valores del Grup Med (Medivalor AV) en el Grupo Andbank, así como la adquisición de una participación en Medpatrimonia la sociedad que se ocupa de dar acceso al asesoramiento y gestión de patrimonios.
José de Alarcón Yécora, director general de Medpatrimonia, comenta: “La incorporación de Felipe Ruba supone un nuevo refuerzo en nuestro compromiso por dar servicio a un colectivo, el médico, con el que mantenemos un crecimiento extraordinario, gracias a un modelo exitoso de colaboración entre el Colegio de Médicos de Barcelona y Andbank España”.
El IAB está dirigido por Guendalina Bolis.. El IAB concluye que la motivación es un factor determinante en la selección de fondos
El International Advisory Board (IAB), órgano asesor independiente impulsado por Inversis, que busca promover el debate alrededor de los fondos de inversión y su gestión, ha concluido que, si bien no existe ninguna información que de manera aislada pueda permitir a un selector de fondos tomar una decisión para invertir, hay ciertos factores relevantes que deben tenerse en cuenta.
Así, ciertos indicadores y métricas como el “Information Ratio” son importantes para saber si el gestor ha batido su índice y qué riesgos está asumiendo. Además, otros elementos cuantificables, como el “Buy and hold hit rate”, que aporta información acerca de la calidad de las compañías que los gestores seleccionan; prestar atención al control del riesgo y observar cómo se ajusta con las carteras y el rendimiento, son fundamentales para el selector de fondos.
Al margen de elementos medibles, el IAB considera que puede aportar una valiosa información el tener en cuenta factores sobre el propio gestor a la hora de seleccionar una estrategia de inversión. Uno de ellos es la motivación y cuáles son sus incentivos.
De esta manera, conocer qué mueve al gestor en su trabajo, a nivel anímico y económico, constituye una de las características del “People factor”, uno de los componentes del principio de selección cualitativo de las 4Ps (Philosophy, Process, People y Performance) y que subraya el IAB como elemento fundamental en la selección del fondo.
Para saber si un gestor está o no motivado, es importante prestar atención a su estado de ánimo y a los cambios que se hayan producido en su compañía.
Por otro lado, como características del “People factor”, destacan también la convicción del gestor a la hora de aportar valor y su capacidad para asumir el riesgo adecuado.
Otra idea común en la industria es que un fondo debe contar con al menos tres años de historia para ser tomado en cuenta en el proceso de selección. Sin embargo, desde el IAB apuntan a que se debe buscar un equilibrio entre la experiencia del equipo y la estabilidad de la rentabilidad, en lugar de periodos concretos.
En caso de que no haya track record, otros factores toman más peso de cara a la selección de un fondo, en especial la credibilidad del equipo gestor. Así, la experiencia y la educación de cada persona involucrada en la selección debe ser adecuada para las tareas que realizarán. Luego, al igual que las habilidades técnicas e intelectuales, los gestores tienen que generar ideas de calidad, tienen que ser capaces de implementarlas y de calibrar el riesgo a la hora de llevar a cabo dicha inversión.
El IAB, fundado en 2015 e impulsado por Inversis, tiene como objetivo promover el debate sobre el análisis y gestión de fondos, así como el papel de sus gestores en la industria. Está compuesto por representantes de Inversis, Skandia, Banca March, Russell Investments y un fondo soberano del Golfo Pérsico.