. El sector financiero une su voz para urgir la aprobación del Sandbox, que podría llegar este viernes
La puesta en marcha de un Sandbox, un entorno de pruebas para la innovación financiera con base tecnológica, es un paso esencial para apoyar la transformación digital del sector financiero en España y responder a las nuevas necesidades de los consumidores con todas las garantías. Esta es una de las conclusiones de la jornada ‘Sandbox: realidad y utilidad para el mercado español’ organizada recientemente por AEB, AEFI, CECA, Unacc y Unespa, que contó con la presencia de responsables de la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía y Empresa. Un Sandbox que podría obtener respuesta gubernamental este mismo viernes.
Todos los participantes del foro celebrado el 14 de febrero coincidieron en que el Sandbox debe aprobarse lo antes posible para que el sector financiero español pueda mantener su puesto de liderazgo tecnológico en Europa y siga apoyando con fuerza el crecimiento de la economía de la eurozona.
La aprobación urgente de este proyecto permitirá consolidar el dinamismo del ecosistema Fintech nacional, retener talento tecnológico especializado en España, promover la inversión en sectores punteros de la economía nacional y generar empleo, toda vez que se agilizan los procesos y se fomenta un mercado de servicios financieros más competitivo.
El Sandbox se configura como un espacio controlado de pruebas, donde el proceso de innovación se lleva a cabo en un entorno completamente seguro, tanto para las entidades como para los supervisores y los consumidores, en un marco jurídico que combina solidez y seguridad. Esta herramienta permitirá, además, acelerar la comprensión del impacto de las nuevas tecnologías en la prestación de servicios financieros y asegurar que su adopción tenga un impacto positivo para el consumidor, sin generar riesgos para la sociedad o la estabilidad financiera.
Y el Gobierno podría dar respuesta este viernes en Consejo de Ministros: según anunció la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, en el marco de su última comparecencia en Comisión de Economía en el Congreso, que el ejecutivo prevé aprobar mañana el proyecto del Sandbox financiero que regula la puesta en marcha un banco controlado de pruebas para la innovación en el sector.
Una autoridad de protección al cliente financiero
Entre sus otros anuncios, también podría terminar la creación de la Autoridad Macroprudencial e impulsar la de la Autoridad de Protección del Cliente Financiero, además de transponer las directivas pendientes, como la del crédito inmobilario.
. La Française organiza un desayuno sobre oportunidades en deuda financiera subordinada
La Française organiza un desayuno con Jérémie Boudinet, co-gestor de los fondos La Française Sub Debt y La Française Global CoCo, los cuales invierten principalmente en obligaciones subordinadas.
Boudinet analizará la situación actual de la deuda subordinada y sus perspectivas y explicará las estrategias del fondo La Française Sub Debt, un vehículo de inversión cuyo objetivo es obtener una rentabilidad anual superior al 7% en un período de inversión recomendado superior a 10 años, exponiéndose principalmente a títulos de deuda subordinados con un perfil de riesgo específico y diferente a aquel de las obligaciones clásicas; y del fondo La Française Global Coco, que busca batir al índice BofA Merrill Lynch Contingent Capital EUR Hedged Total Return Index a lo largo del periodo de inversión recomendado de cinco años.
El evento tendrá lugar el martes 26 de febrero a las 9:00 en Madrid, en la Casa Club, en Calle del Pinar, 17. A partir de las 8:30 habrá disponible un desayuno.
Para asistir, los interesados pueden confirmar asistencia enviando un correo electrónico a mmentrida@la- francaise.com o poniéndose en contacto con la organización a través del teléfono +34 91 769 79 05.
Las compañías de pequeño y mediano tamaño son importantes impulsoras del crecimiento, la innovación y el empleo en Europa. Representan un 99% de las empresas de la Unión Europea y emplean a dos tercios de la población activa.
El universo de empresas europeas de pequeña y mediana capitalización tiende a tener una mayor ponderación hacia sectores cíclicos y una mayor exposición al mercado doméstico europeo. Considerando además sus atractivas valoraciones, este segmento se posiciona como una propuesta de inversión convincente. Por otra parte, su cobertura es inferior por parte de los analistas, una circunstancia que brinda una excelente oportunidad de inversión a los gestores activos.
Aunque el comportamiento de la renta variable global fue el peor de las últimas décadas durante diciembre pasado, dejando a las midcaps europeas con un pobre resultado al final de 2018, este universo de compañías está bien considerado por los inversores y ofrece un amplio rango de oportunidades de inversión de empresas nicho, idiosincráticas, innovadoras y de crecimiento.
La gestora Comgest AM Internacional Ltd. ha capturado la oportunidad que ofrecen las compañías europeas de mediana capitalización con su fondo Comgest Growth Mid-Caps Europe, que se posiciona como el más rentable en lo que va de año en la categoría VDOS de Renta Variable Internacional Europa Small/Mid Caps, con una revalorización del 14,43% en su clase I de acumulación en euros.
Dirigido a inversores con un horizonte temporal a largo plazo, el objetivo del fondo es crear una cartera de empresas de calidad, con perspectivas de crecimiento a largo plazo, que o bien están basadas en Europa o concentran su actividad económica en la región.
El equipo gestor cree que, a largo plazo, los fundamentales prevalecen y el alza de las cotizaciones converge hacia el crecimiento de beneficios por acción (BPA). Sin embargo, los mercados con frecuencia no evalúan correctamente el valor de los negocios con ventajas competitivas sólidas y sostenibles y con crecimiento de beneficios superior a la media. Por otra parte, el crecimiento sostenido de los BPA, junto con un retorno sobre capital invertido (ROIC, por sus siglas en inglés) lleva hacia retornos sobre inversión por encima de la media, con un riesgo inferior a la media.
De acuerdo con estas consideraciones, la integración de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en el análisis de compañías permite una evaluación más precisa de la calidad. El equipo gestor cree que es beneficioso para diversificar una cartera, sin diluir las ideas. Su experiencia les ha demostrado que pueden crear valor focalizándose en análisis fundamental bottom-up de empresas que consideran que son capaces de mantener un crecimiento de BPA superior a la media. Como parte central de esta filosofía está la creencia de que el análisis fundamental y la habilidad del equipo para mantener una estrecha relación con las compañías y participantes importantes del sector, construida a lo largo de los años, lleva a un conocimiento profundo de las empresas.
La selección de compañías a incluir en la cartera del fondo es independiente de índices de referencia y asignaciones sectoriales, focalizándose en selección individual (stock picking) fundamental bottom-up. El equipo gestor se propone construir carteras capaces de ofrecer un crecimiento regular de BPA de doble digito anual, con un horizonte de cinco años.
Eva Fornadi, Rebecca Kaddoum y Alistair Wittet son los tres integrantes clave del equipo gestor en cuanto a la toma de decisiones en la estrategia del fondo. Todos los gestores del fondo son también analistas. Eva Fornadi se incorporó a Comgest en 2005 y es gestora de Carteras y analista especializada en estrategias de Oportunidades en Compañías Europeas de Crecimiento de Pequeña Capitalización. Se licenció con honores en Negocios por la Oxford Brookes University y en Administración de Empresas por la Escuela Internacional de Negocios de Budapest.
El proceso inversor parte de un universo de compañías basadas en Europa o con una capitalización de mercado entre 300 millones y 10.000 millones de euros. Estas compañías han de tener un modelo de negocio transparente, con ingresos recurrentes y capacidad de imponer precios, analizándose asimismo la concentración de clientes y proveedores; deben haber demostrado su habilidad para obtener un fuerte aumento de beneficios, superior al 10% -tanto por BPA como por dividendos–, un rendimiento del capital superior al 15%, con una fuerte generación de flujos de caja, y un balance saneado, con reducido apalancamiento. Asimismo deben mostrar crecimiento orgánico, disfrutar de barreras de entrada, cumplir con los criterios de sostenibilidad y contar con un equipo directivo de calidad.
Las compañías que superan este primer filtro se someten a un análisis fundamental, que incluye análisis de competencia y de cumplimiento de criterios ASG, evaluándose su potencial de crecimiento en base a análisis tanto cualitativo como estimaciones propietarias de BPA a cinco años. En esta etapa se toman también en consideración las informaciones recibidas en las entrevistas con las compañías, los competidores, los proveedores, los clientes y los expertos del sector, así como las conclusiones resultantes de un debate interno sobre los resultados de este análisis en las reuniones semanales del equipo de análisis.
El equipo mantiene un universo de unas 80 acciones, con potencial inversor según los anteriores criterios, representando una lista de compañías con crecimiento de calidad, rigurosamente seleccionadas. En esta fase se analizan las compañías en profundidad, para una valoración final de crecimiento y calidad, siendo necesaria la decisión unánime del equipo para incluirlas en el universo de candidatas. La integridad del equipo directivo de las compañías, el respeto mostrado hacia los accionistas minoritarios y la confianza y transparencia de su información, son objeto de un escrutinio particularmente detallado.
En una etapa siguiente de valoración, el equipo construye modelos conservadores de beneficios y descuentos de dividendos a cinco años. Los resultados pasan nuevamente a ser comentados por el equipo, que toma sus decisiones de forma consensuada, y son actualizados regularmente por el analista o gestor responsable de la cobertura de cada compañía.
Basándosle en los comentarios del equipo, el gestor principal selecciona las compañías a incluir en la cartera, a partir del universo de inversión, para crear carteras concentradas en las que la asignación de ponderaciones se basa en el atractivo relativo de cada compañía, llegándose a una cartera concentrada de entre 25 y 30 valores. Es una cartera sin limitaciones, en la que los tamaños de las posiciones típicamente oscilan entre el 1 y el 8% y pueden también tomar en consideración el impacto sobre la liquidez del fondo y la ratio de propiedad de acciones.
Los tres componentes clave para que una compañía resulte atractiva y, por tanto, influyan en su ponderación en la cartera son calidad/visibilidad, valoración y crecimiento. El análisis ASG se utiliza para complementar el análisis fundamental realizado por el analista o gestor del fondo, que al evaluar la calidad del negocio considera temas como gobernanza o trato dado a los accionistas minoritarios, clientes y empleados.
La cartera resultante incluye entre las mayores posiciones acciones de Straumann Holding AG (6,10%), Edenred SA (5,90%), MTU Aero Engines AG (5,60%), B&M European Value Retail SA (5,10%) y SimCorp A/S (4,50%). Por sector, salud (31,80%), consumo discrecional (18,10%), industrial (16,40%), tecnologías de la información (12,30%) y liquidez (7,40%) representan los mayores pesos en la cartera, mientras que por país corresponden a Reino Unido (23,90%), Francia (20,80%), Alemania (14,90%), Dinamarca (10,40%) y Suiza (9,80%).
Tomando como referencia el índice MSCI Europe Mid Cap – Net Return, la evolución histórica del fondo por rentabilidad lo posiciona en el grupo de los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2017, 2018 y 2019. A tres años registra un dato de volatilidad del 18,45% y del 18,2% a un año, con un ratio Sharpe en este último periodo de -0,19 y un tracking error, respecto al índice de su categoría, del 8,71%. La inversión en la clase I de acumulación en euros de Comgest Growth Mid-Caps Europe requiere una aportación mínima de 750.000 euros, aplicando a sus participes una comisión fija de hasta el 1% y de depósito de hasta 0,0105. El fondo cuenta también con una clase para inversores individuales, con una aportación mínima de 50 euros y comisiones fija y de depósito del 1,50% y 0,01% respectivamente.
El equipo gestor estima que las fricciones en el comercio global, la ralentización de la economía china, la finalización del efecto del estímulo fiscal en Estados Unidos y la debilidad en los índices de confianza empresarial y del consumidor en Europa, han tenido como consecuencia valoraciones más atractivas para la renta variable europea.
Como continuación de la debilidad en los beneficios obtenidos por las compañías durante el tercer trimestre del pasado año y la reciente debilidad de los indicadores económicos, las expectativas de consenso de beneficios se han comenzado a revisar a la baja para las empresas europeas para el conjunto de 2018. Para 2019, las estimaciones se han rebajado también sustancialmente a la baja, con la expectativa de mercado de un crecimiento de beneficios de un solo dígito.
Por otra parte, descontando sucesos imprevistos, no hay razón alguna para esperar un mayor deterioro sustancial en el crecimiento de beneficios económicos y corporativos. Tanto las corporaciones europeas como los consumidores se muestran financieramente sólidos. Además, la posibilidad de una política monetaria restrictiva, por parte del Banco Central Europeo, parece bastante improbable, al igual que cualquier aumento significativo de los rendimientos de los bonos, que disminuiría el atractivo de la renta variable europea. Sin embargo, considerando los varios nubarrones en el horizonte, los mercados probablemente continúen siendo volátiles.
En este entorno, el desarrollo dinámico de las compañías de crecimiento de calidad incluidas en el fondo, así como su visibilidad en cuanto a sus relativamente elevados beneficios, debería hacerlas más atractivas. Especialmente después de la marcada corrección en su valoración. La mayoría de las compañías incluidas en la cartera tiene una baja sensibilidad a incertidumbres macro y políticas, y todas ellas continúan invirtiendo en crecimiento a largo plazo, bien vía innovación o por expansión geográfica o de productos. El equipo gestor se muestra convencido de que el crecimiento de los beneficios a largo plazo, antes o después, se trasladará a retornos atractivos para los inversores.
Su evolución por rentabilidad en los últimos tres años, respecto al resto de fondos de su categoría, respecto a la volatilidad incurrida en el mismo periodo, hacen a este fondo merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.
Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ronymichaud. BNP Paribas AM prevé el crecimiento de empresas que aborden el desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua
El crecimiento de la población, la urbanización y el aumento del nivel de vida han derivado en un mayor consumo de agua. De hecho -y pese a tratarse ya de un recurso escaso-, se espera que la demanda aumente entre un 8% y un 10% durante los próximos 20 años. Así lo ve BNP Paribas Asset Management, que considera que ese incremento potenciará el crecimiento a largo plazo de aquellas empresas que inviertan en abordar el desequilibrio entre la oferta y la demanda.
Por ese motivo, desde 2008 cuenta con experiencia gestionando fondos que invierten en agua y, concretamente, en 2015, lanzó uno de renta variable global, denominado Parvest Aqua, cuya gestión está delegada a Impax Asset Management. El fondo invierte en acciones emitidas por empresas internacionales cuyas actividades están relacionadas con el agua. Pese a que en 2018 registró una rentabilidad negativa del 4,61%, a 5 años ofrece una de hasta el 57,01%.
“A día de hoy, el número de compañías activas en la cadena de valor del agua ha aumentado de forma considerable, y la mayoría de estas empresas han experimentado un rápido crecimiento”, señala Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para Iberia. A su juicio, el agua ofrece oportunidades “sorprendentemente diversas y sólidas”, con características de riesgo similares a las de los mercados de renta variable.
Un informe de ambas gestoras apunta que la brecha cada vez mayor entre oferta y demanda, exacerbada por las alteraciones climáticas y los fenómenos meteorológicos extremos, “va a requerir importantes inversiones de capital en tecnologías de depuración de agua y en infraestructuras de distribución de la misma”. El documento destaca que, al persistir ese desequilibrio, existen factores a largo plazo que impulsarán el crecimiento de las empresas relacionadas con el agua.
Población y urbanización
Para BNP Paribas AM e Impax AM, uno de los principales factores está relacionado con el hecho de que la demanda global de agua seguirá creciendo con rapidez: aunque las mejoras tecnológicas permiten una gestión más eficiente de los recursos hídricos, el aumento poblacional pone bajo una presión considerable a las reservas.
Según la ONU, para el año 2050 se espera que la población mundial haya crecido de los 7.000 millones actuales a unos 9.000 millones de personas, de las cuales unos 6.000 millones se concentrarán en zonas urbanas. Mientras, el volumen global de agua potable permanece fijo y solo un 2,5% del total de 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua que hay en la Tierra se considera “dulce”.
Nivel de vida
La urbanización creciente y la mayor prosperidad en los países en vías de desarrollo están cambiando los hábitos de consumo. “La producción de muchos artículos que los urbanitas modernos dan por hecho requiere grandes cantidades de agua”, señalan las gestoras. Por ejemplo, para hacer una hamburguesa se necesitan 2.090 litros de agua y, para una camiseta de algodón, 2.950 litros. Satisfacer este rápido crecimiento exige un desarrollo importante de la infraestructura hídrica, advierten.
Infraestructura
Se estima que durante los próximos 15 años se gastarán unos 7,5 billones de dólares en infraestructuras de agua en todo el mundo. “En los países desarrollados, ha habido una inversión claramente insuficiente en reparaciones y puestas al día, en especial en las infraestructuras urbanas, muchas de las cuales se construyeron a finales del siglo XIX y principios del XX”, destaca el informe. En ese sentido, advierte de que los escapes de agua suponen un problema importante en muchas ciudades, lo que está llevando a que las autoridades comiencen a tomar medidas.
Es el caso de Londres, donde se pierden 818 millones de litros al día debido a infraestructuras hídricas obsoletas, motivo por el cual Thames Water (empresa que gestiona gran parte del agua corriente en la ciudad) se ha propuesto como objetivo a largo plazo reducir los escapes en un 50% para el año 2035.
Regulación
Las autoridades públicas y la normativa influyen en gran medida en las pautas de oferta y demanda y pueden determinar la calidad del agua, el servicio y las tarifas. Las infraestructuras hídricas y, en especial, la depuración de agua, se han convertido en una prioridad en los programas nacionales y locales durante los últimos años. Por ello, BNP Paribas AM e Impax AM aseguran que las oportunidades de inversión requieren un análisis exhaustivo de la normativa y de su posible desarrollo en el futuro.
Patrones climáticos cambiantes
El cambio climático y la creciente frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos están acentuando la presión sobre el suministro mundial de agua dulce. Según los pronósticos, en la segunda mitad de este siglo, las precipitaciones anuales serán hasta un 40 % más bajas que en la actualidad, las lluvias estivales serán cada vez más escasas en el hemisferio norte y la temperatura seguirá subiendo durante el verano.
Además, las sequías conllevan un aumento significativo del uso del agua subterránea, que, en muchas regiones, “se está utilizando a un ritmo alarmante respecto a su capacidad de reposición”, denuncia el informe. “El agotamiento de este recurso hídrico podría tener efectos catastróficos para los ecosistemas y el abastecimiento de agua dulce”, agrega. Estas circunstancias han llevado a comenzar a trabajar en soluciones como la inversión en infraestructuras y tecnologías de mayor eficiencia hídrica, la recuperación de más agua residual y pluvial, y la reducción del agua utilizada para las zonas verdes y el regadío.
Fintup, wealthtech española de asesoramiento financiero, ha lanzado su nuevo plan de pensiones individual Fintup Selección Plus, un producto de ahorro que apuesta por la inversión en fondos indexados de muy bajo coste como estrategia para preparar la jubilación. Fintup Selección Plus es un fondo de pensiones de renta variable que ofrece una interesante rentabilidad a medio y largo plazo en relación con el nivel de riesgo asumido, y que toma como referencia el comportamiento del índice MSCI ACWI (All Country World Index).
Su objetivo es construir una cartera compuesta principalmente por activos indexados de renta variable mundial, con la opción complementaria de invertir un porcentaje en activos en renta fija, depósitos, activos del mercado monetario y otros activos descritos en la actual política de inversión, dentro del marco establecido por la legislación vigente.
Actualmente, el 83% de los activos de la cartera corresponden a fondos de gestión indexada pasiva de todo el mundo (45% de Estados Unidos; 13,7% de Europa; 10,5% de mercados emergentes; 7% de Japón; 5% de Reino Unido; y 1,8% de Asia). Y el 15% son fondos de gestión activa (de los cuales un 5% son fondos Value en Berkshire Hathaway, la empresa del inversor de referencia mundial Warren Buffett; un 5% en empresas que reparten dividendo creciente; y un 5% en grandes marcas a nivel global). El 2% restante corresponde a la liquidez de la cartera.
Menores comisiones… más rentabilidad a largo plazo
Una de las principales ventajas de este nuevo PPI de Fintup es que permite a los clientes ahorrar hasta un tercio de las comisiones con respecto a los planes de pensiones tradicionales, además de obtener mejores rentabilidades.
“La industria financiera está aplicando a este producto unas comisiones que rondan el 1,5% máximo establecido legalmente por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía y Empresa. Sin embargo, nuestro plan tiene unas comisiones totales del 0,97%, es decir, 53 puntos básicos menos, lo que equivale a un ahorro del 35,3% y a largo plazo se traduce en decenas de miles de euros ahorrados a favor del cliente”, explica Pedro Perelló, CEO de Fintup.
En cuanto a la edad, la Fintech recomienda comenzar cuanto antes a invertir para la jubilación para beneficiarse de las ventajas del interés compuesto y conseguir mejores rentabilidades con menor riesgo. Por ello, sus expertos plantean siempre un horizonte temporal superior a 10 años, que a su juicio es el mejor para aumentar la exposición a renta variable.
“Es mejor comenzar con 25 años a invertir en renta variable 60 euros al mes que empezar con más de 50 años invirtiendo grandes cantidades. Si somos capaces de vivir con el 80% de nuestro sueldo e invertir el 20% restante, si mantenemos la constancia de nuestras aportaciones y nos olvidamos de las noticias de la televisión, al final del camino lograremos interesantes resultados que nos garantizarán una jubilación sin sobresaltos”, concluye Perelló.
Pixabay CC0 Public Domainblickpixel. Oddo BHF Asset Management lanza un fondo que invierte en inteligencia artificial
Oddo BHF Asset Management ha presentado ODDO BHF Artificial Intelligence, el primer fondo temático que invierte en inteligencia artificial y que utiliza dicha inteligencia artificial en su proceso de inversión. Lanzado en diciembre de 2018, el fondo invierte en renta variable internacional.
Según explica Nicolas Chaput, consejero delegado y director de inversiones adjunto de Oddo BHF Asset Management, “este fondo supone una innovación disruptiva en el sector de la gestión de activos. Hemos desarrollado un proceso de inversión único que combina la inteligencia artificial y nuestro dominio histórico de la gestión cuantitativa. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes una solución innovadora de generación de alfa a largo plazo. El uso de la inteligencia artificial en nuestro proceso de inversión constituye indudablemente un avance importante y pionero”.
La gestora destaca que, gracias a su proceso de inversión innovador, el objetivo del fondo ODDO BHF Artificial Intelligence consiste en invertir en las empresas de todo el mundo que más se benefician de la temática de la IA.
El proceso de inversión consta de tres fases. En primer lugar, se utiliza un nuevo modelo basado en la inteligencia artificial para seleccionar las mejores acciones mundiales relacionadas con la temática de la inteligencia artificial, analizando millones de datos cualificados a diario. “Tras más de 18 meses de trabajo, hemos desarrollado algoritmos de inteligencia artificial únicos en el ámbito de la gestión de activos. Gracias a estos algoritmos que analizan más de cuatro millones de datos al día, podemos identificar con precisión a nivel mundial las empresas relacionadas con la temática de la inteligencia artificial, ya se trate de grandes sociedades cotizadas o de empresas más pequeñas que pasan más desapercibidas para los analistas pero que tienen un gran potencial”, explica Agathe Schittly, directora de estrategia, marketing y productos de Oddo BHF AM.
Después, se aplica a este universo de inversión nuestro modelo cuantitativo, denominado “algo 4”, que clasifica los valores en función de cuatro factores (Valoración, Calidad, Momentum y Tamaño). Según nuestra opinión, este modelo permite encontrar los 60 valores que ofrecen las características más interesantes desde el punto de vista financiero y del riesgo. Oddo BHF Asset Management lleva más de diez años utilizando con éxito “algo 4” en su gestión cuantitativa de acciones.
Por último, esta cartera se somete a un examen cualitativo realizado por los gestores del fondo. Este examen tiene como objetivo detectar posibles incoherencias en la cartera y profundizar el conocimiento fundamental de las empresas seleccionadas, por ejemplo, mediante reuniones entre las empresas y los gestores.
Este proceso tiene como resultado una cartera compuesta por unos 60 valores de todo el mundo. A finales de enero de 2019, el 62% de las empresas incluidas en la cartera eran estadounidenses, el 11% japonesas, el 5% británicas, el 5% suecas y el 5% suizas. Por lo que respecta al desglose sectorial, el 58% de la cartera son valores tecnológicos. Los otros valores se reparten entre los sectores industrial, de telecomunicaciones y medios de comunicación, consumo o salud. Por último, casi el 50% de los valores en cartera son empresas pequeñas o medianas.
“La inteligencia artificial es ya el pilar de numerosas tecnologías, como los algoritmos de los buscadores de Internet, la nube o la conducción autónoma. Consideramos que los macrodatos (big data), la automatización, el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo y la informática cognitiva son actualmente sus principales variantes. La inteligencia artificial es una revolución silenciosa que está teniendo lugar ante nuestros ojos y que va a transformar todos los sectores de la sociedad y la economía”, afirman Brice Prunas y Maxence Radjabi, gestores del fondo de Oddo BHF Asset Management SAS.
Lorenzo Serratosa.. Lorenzo Serratosa y José Iván García crean Zonavalue Club como solución al problema de la soledad del inversor frente al mercado
La mayoría de las veces el inversor se encuentra solo frente a la aridez y la dificultad del mundo de la inversión en el que debe seleccionar los productos en los que poner sus ahorros de toda la vida, incapaz de poder compartir sus inquietudes y sus necesidades con nadie. Y lo que es peor, se encuentra solo y sin fuerza para negociar con bancos y brokers buenas condiciones para sus ahorros.
Algunos creen que la solución a este problema, que han intentado solucionar en parte las redes sociales, es asociarse a un club y así ha nacido Zonavalue Club, como solución al problema de la soledad frente al mercado que, según sus creadores Lorenzo Serratosa y José Iván García (socios de Kau Markets EAF y de zonavalue.com), está en la base de la mayoría del fracaso de los pequeños inversores, incapaces de tener la información y el apoyo necesario para moverse adecuadamente en el mundo de las finanzas.
«Creemos que estar juntos, como socios de un club, nos ayuda a afrontar el problemático mundo de la finanzas de otra manera y a ver las cosas diferentes, y nos permite compartir nuestras necesidades, problemas y alegrías desde la confianza, desde la reflexión y la cercanía, en un ambiente en el que los proyectos y sueños de los socios puedan hacerse realidad», comenta Serratosa.
«Las ventajas de este club se han agrupado en cuatro categorías que consideramos básicas para tener éxito en la gestión el ahorro: networking, porque pretendemos que todos nuestros socios puedan relacionarse unos con otros y con la gente más destacada del mundo de la inversión y de la empresa, para levantar proyectos y crecer juntos; formación, para que nuestros socios puedan acceder a formación de calidad en el ámbito de la inversión y las finanzas; inversión, porque queremos ofrecer los mejores productos del mercado para cada uno de los perfiles y necesidades y por útlimo ahorro, porque consideramos que ahorrar comisiones es esencial para tener éxito a largo plazo con nuestras inversiones», añade Serratosa.
Los dos fundadores no quieren dar muchos detalles sobre lo que será el club: «Lo iremos desvelando todo poco a poco… lo que sí puedo decir es que muy pronto este club será una realidad que beneficiará a muchos ahorradores e inversores», apunta García.
Desarrollo en marzo
Ahí está la clave y surgen las preguntas: ¿Es la figura de un club la solución a los problemas que tienen los pequeños ahorradores e inversores? ¿Es posible aumentar el ratio de rentabilidad medio en España basándose en una formación y una información que un club de estas características puede ofrecer? ¿Realmente un club es capaz de ofrecer ventajas palpables que hagan su coste rentable para el socio?
El 5 de marzo en la Bolsa de Valencia a las 18 horas Lorenzo Serratosa y José Iván García desvelarán mucho más acerca de este club de inversores que se crea en Valencia pero que tendrá presencia internacional, en un evento de puesta de largo en el que estarán acompañados por Luis García (gestor del Fondo Behavioral de Mapfre), Leonardo López de Oddo BHF e Inés del Molino de Schroders.
Los inversores en los mercados financieros suelen comparar las valoraciones actuales con el valor histórico del índice de referencia. Pero los índices pueden evolucionar con el tiempo, un ejemplo de ello es el comportamiento del índice Bloomberg Barclays US Corporate Bond, en los últimos años. La calidad del crédito se ha erosionado, la duración se ha extendido y la liquidez es menos profunda para cada emisión individual de bonos.
Para tener en cuenta esta evolución, cuando se realiza una comparación del índice con los bonos del Tesoro estadounidenses, los inversores deberían considerar restar entre un 0,1% y un 0,15% al diferencial promedio de 1,5% que existe hoy en día para tener en cuenta la caída en el conjunto de la calidad crediticia, el riesgo de duración y la liquidez.
Para ilustrar el deterioro generalizado en la calidad del crédito en el mercado corporativo de la deuda estadounidense, hay que tener en consideración que el peso de la deuda con calificación BBB en el índice, o la parte del mercado corporativo de grado de inversión con menor calidad, ha incrementado de un 37% de media en los últimos 25 años a cerca de un 50% en la actualidad. Los diferenciales actuales del índice deberían reflejar el incremento del impacto de las acciones de menor calidad en la clase de activo.
Por el contrario, la ponderación en el índice de las emisiones con una calidad crediticia relativamente alta, entre AAA y AA, ha caído desde una media del 17% en conjunto en los últimos 25 años a solamente el 10% actual. Esto afecta al diferencial del índice de manera que cerca del 0,1% de este índice debería ser atribuido únicamente a la degradación de la calidad del crédito.
De forma similar, se debería realizar un ajuste por el riesgo de duración que tuviera en cuenta el incremento del plazo a vencimiento en esta clase de activo a lo largo del tiempo. Conforme los tipos de interés caían y las empresas emitían deuda con menores cupones y extendían el perfil de vencimiento de su deuda, la sensibilidad de los bonos a las tasas de interés tiene a incrementar. Y así lo ha hecho recientemente: en promedio, el índice tiene un 28% de exceso de duración sobre los 10 años comparado con el 16% que el índice tendía en los últimos 25 años.
Una duración de 10 años sugiere que un inversor perdería el 10% del valor de su inversión en el caso en el que las tasas de interés aumentaran de forma inmediata en un punto porcentual. Ese incremento en la sensibilidad en los tipos de interés requiere por lo general una compensación adicional, los bonos a mayor vencimiento suelen proporcionar por lo general un mayor diferencial de compensación que los bonos del Tesoro con una sensibilidad a los tipos de interés comparable. Este volumen de compensación incremental representa otro par de puntos básicos en el diferencial de la clase de activo.
Un examen en los efectos conjuntos de los cambios en la calidad y la sensibilidad a las tasas de interés del índice de referencia sugiere que los inversores deberían requerir un diferencial adicional entre un 0,1% y un 0,15% en diferenciales de compensación de la deuda en comparación con la historia para calibrar por la degradación de la calidad y la extensión de la duración.
Como resultado de las regulaciones impuestas tras la crisis financiera global, que ha hecho que los creadores de mercados se sientan menos inclinados a comprometer capital para facilitar el comercio con los clientes, la liquidez en todo el mercado de bonos ha disminuido, incluyendo la liquidez del crédito corporativo de grado de inversión. Esto conduce, en nuestra opinión, a unos diferenciales que garantizan una mayor prima de liquidez en comparación con el pasado. Sin embargo, mientras la liquidez en las emisiones individuales ha disminuido en los últimos años, se ha incrementado en los ETFs y en otros vehículos de inversión que proporcionan una amplia exposición a la clase de activo. En general, los inversores deberían tener en cuenta esta “transferencia de la liquidez” en la clase de activo y considerar cómo van a obtener la liquidez en el futuro.
En general, los inversores deben exigir un incremento entre un 0,1% y un 0,15% de compensación en la deuda corporativa de de grado de inversión en comparación con el diferencial demandado en promedio por la generación anterior, dado el deterioro de la calidad de crédito, la extensión en la duración y los desafíos de liquidez. Los compradores de bonos no deberían solo saber que es lo poseen en cartera desde una perspectiva fundamental, sino que también deben ser compensados adecuadamente por los riesgos que toman en un mercado que es muy diferente de lo que sugieren los índices de referencia históricos.
Columna de Sean A. Cameron, analista de research y estratega de inversión para soluciones de renta fija en MFS Investment Management
Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. Generali completa la adquisición de una participación mayoritaria en Sycomore
Generali ha concluido la adquisición de una participación mayoritaria en Sycomore Factory SAS, compañía que controla Sycomore Asset Management (Sycomore), tras lograr la autorización de las respectivas entidades regulatorias del mercado.
La operación, que se anunció en septiembre de 2018, es un paso más en la estrategia de gestión de activos de Generali, según ha indicado la propia firma en un comunicado de prensa. La asociación estratégica tiene como objetivo aprovechar la sinergias entre ambas compañías, ya que Sycomore es un jugador clave en el mercado sobre soluciones de inversión ESG en Francia. Por lo tanto, Generali podrá mejorar y ampliar su oferta de soluciones de inversión y “fortalecer su enfoque y capacidades” en el campo de la inversión responsable.
Al mismo tiempo, la firma considera que el apoyo de un gran grupo global acelerará la expansión internacional de Sycomore, y fomentará el desarrollo de ofertas personalizadas para clientes minoristas e institucionales.
Pixabay CC0 Public DomainBluebudgie
. La volatilidad reaparece tras años de letargo respaldando las estrategias de arbitraje
Las previsiones anuales no son una ciencia exacta, pero sí un ejercicio necesario e interesante. 2018 ha sido un año lleno de retos. Hemos sido testigos del choque entre fuerzas opuestas, de la subida de tipo de interés de la Fed en un contexto en el que crece la inflación con unos niveles bajos de desempleo y un crecimiento económico sólido, si bien la tormenta macroeconómica ha desencadenado reveses para los mercados y picos de estrés en varias ocasiones.
Las ventas masivas en las bolsas del mes de febrero se concentraron en un periodo de corta duración en comparación con las de octubre. Las estrategias beta de fondos de cobertura se han tambaleado desde entonces, lo que sirve para presagiar el comportamiento que podrían tener en 2019.
A pesar de las incertidumbres, existe consenso entre los gestores sobre la etapa de madurez en la que se encuentran los mercados. De hecho, se estima que los mercados estadounidenses están ya tocando techo, incluso tras las ventas de octubre, y también que los diferenciales crediticios están muy ajustados. En ambos casos, las previsiones aprecian poco potencial de crecimiento. Por eso, en los dos últimos meses se ha visto un mayor interés en los gestores de arbitraje, gracias a su capacidad para captar puntos básicos independientemente de la discrecionalidad de los mercados, los tweets de Trump, el Brexit y el nacionalismo italiano.
Un tema recurrente es la normalización de la renta fija y la volatilidad del entorno de arbitraje. En febrero, la volatilidad salió de su estado letárgico, tras años de inyecciones de capital en efectivo, y avanza progresivamente hasta posiciones de resistencia más altas, tanto implícitas como materializadas. Este contexto es ideal para la curva de rendimiento del arbitraje, así como para los diferenciales de swap y el arbitraje de la volatilidad.
Asimismo, este entorno de ciclo económico es atractivo a pesar de caracterizarse por un alto nivel de ruido. En estas circunstancias, la mejor apuesta puede ser la inversión a largo plazo, con preferencia por la asignación del riesgo a gestores macro discrecionales, en detrimento de los gestores sistemáticos. Esta preferencia responde a su capacidad para ejecutar operaciones con un valor relativo gracias a los tipos de interés y de los mercados de divisas, y deberían ser capaces de capitalizar las crecientes divergencias entre las políticas de los bancos centrales.
Otro argumento a favor de los gestores macro es su frecuente uso de futuros, lo que se traduce en mayores cantidades de efectivo libre de cargas, invertido en letras del tesoro con un rendimiento del 2,5%, libre de riesgos.
Por último, los productos con exposición reducida a la volatilidad han recibido un influjo masivo desde 2008, especialmente los fondos de paridad de riesgo y de prima de riesgo con reducción de la volatilidad. Estos instrumentos se basan en pronósticos sobre la volatilidad calculados en base a cálculos en vivo, pero solo desde la crisis, cuando la volatilidad se comprimió. Estos vehículos, que de forma agregada suman billones, se verán forzados a desapalancarse, lo que podría exponer a los mercados a un potencial impacto significativo. Consecuentemente, incluso al reducir la discrecionalidad y construir carteras con un perfil naturalmente defensivo, se debe considerar la posibilidad de recurrir a gestores de protección de cartera y de cobertura de riesgo de cola.
Tribuna de Christophe Campana, analista senior de SYZ Asset Management.