Mirabaud AM: claves para invertir en deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

La tendencia hacia fuentes de financiación privada podría conllevar profundas implicaciones para los inversores minoristas
Pixabay CC0 Public Domain. La tendencia hacia fuentes de financiación privada podría conllevar profundas implicaciones para los inversores minoristas

El próximo 7 de marzo Mirabaud Asset Management organizará el evento “Claves para invertir en Deuda Emergente”, que tendrá como tema principal esta clase de activo y se celebrará a las 12.30 horas de la mañana en la Fundacion Lázaro Galdiano de Madrid.

Daniel Moreno, con rating AAA Citywire y que cuenta con más de 20 años de experiencia, será el principal ponente y profundizará sobre aspectos relacionados con la evolución que han experimentado los mercados de deuda emergente en los últimos años  y las oportunidades que esta clase de activo ofrece. Asimismo, también analizará los países y compañías de mayor atractivo en este campo y los riesgos que los inversores deben tener en cuenta.

En la segunda parte de la sesión, Susana Criado, directora de Capital Intereconomía, mantendrá un “Cara a Cara” con Moreno para terminar de obtener respuestas y pautas clave para abordar esta clase de activo.

En un entorno donde la renta fija tradicional presiona a todo el sector, desde Mirabaud Asset Management afirman ofrecer una alternativa para obtener rendimientos muy atractivos en renta fija emergente, poniendo freno a los riesgos potenciales. Además, el evento también contará con la presencia de Elena Villalba, directora general de la firma para Iberia y Latam.

Las personas interesadas en acudir al «Claves para invertir en Deuda Emergente» pueden confirmar su asistencia escribiendo a la dirección de correo electrónico elena.villalba@mirabaud-am.com

Bernardo Rivero De Aguilar se incorpora a 360 Fund Insight como director de Desarrollo de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Bernardo Rivero De Aguilar se incorpora a 360 Fund Insight como director de Desarrollo de Negocio
Foto: LinkedIn. Bernardo Rivero De Aguilar se incorpora a 360 Fund Insight como director de Desarrollo de Negocio

360 Fund Insight, firma de servicios financieros lanzada el pasado 1 de junio en Londres por un equipo de profesionales con experiencia sobre todo el campo de la selección de fondos y la gestión multimanagement (selección de fondos y gestión de carteras), entre los que se encuentran Pedro Marazuela (ex Ahorro Corporación) y Enrique Pardo (ex Allfunds), acaba de incorporar a sus filas a otro gran conocido de la industria, Bernardo Rivero de Aguilar. En la nueva firma, será director de Desarrollo de Negocio.

Rivero de Aguilar, que también es socio de Global Management Task desde hace cerca de tres años, fue director de Desarrollo de Negocio en Legg Mason en España durante una década. Anteriormente trabajó en Citigroup Asset Management como Business Manager para España y Grecia, fue CEO de Citigestión y Citi Pensiones, director general de Gesalcalá y Alcalá de Pensiones y anteriormente, director comercial de Herrero Gestión.

Rivero de Aguilar es licenciado en Ciencias Empresariales, con la especialidad de Econometría, por la Universidad Autónoma de Madrid, y tiene un Executive MBA por el Instituto de Empresa, según su perfil de Linkedin.

En su nuevo puesto en se encargará del desarrollo de negocio de 360 Fund Insight, una firma que se basa principalmente dar soluciones de asesoramiento a clientes como los selectores y gestores de fondos de fondos, con filosofía B2B, en un mundo de mayor transparencia en el que nada volverá a ser como antes tras MiFID II.

Nueva herramienta

En concreto, la plataforma ha lanzado una herramienta (estructurada sobre una base que recoge información de 600 gestoras y más de 140.000 ISIN de fondos) cuyo punto fuerte es que es capaz de indentificar para el cliente la clase más barata de un fondo en toda Europa. De ahí su nombre, Eagle Eye.

Eagle Eye busca, dentro del mundo de los fondos de inversión en Europa, cuál es la clase más barata para un determinado fondo. Para ello solo precisa de tres datos: nombre o ISIN del fondo, cantidad invertida y cantidad a invertir.

“Con estos datos van a aparecer todas las clases del fondo en cuestión, algunas en rojo (no puede invertir), otras en blanco (se puede invertir) y una en verde que es la más barata. Además de esta opción, también podemos introducir en el sistema una cartera (ISIN e importe invertido) y nos dirá, con un código de colores si es la clase más barata posible (disponible en próximas semanas)”, explica Rivero.

Seleccionar la clase adecuada de un fondo es una exigencia regulatoria que impone MiFID II, directiva transpuesta a finales de diciembre en España y para la que la CNMV ha establecido plazos de cumplimiento tras unirse a los criterios de la ESMA. Y además de una exigencia legal, también es un tema complejo, según explica Marazuela: “El tema de la selección de las clases de fondos puede parecer algo trivial, pero no lo es: requiere leerse prospecto a prospecto y son muchas páginas, hay que analizar las limitaciones geográficas, las clases específicas para clientes concretos…. el hecho de saber qué clase de fondo puedo elegir no es un tema automático”.

Así, el valor de la plataforma también se resume en una gran eficiencia para los inversores, y el ahorro de mucho tiempo. “Hemos detectado un fondo que tiene más de 170 clases de acciones. Solo seleccionar la clase adecuada requiere mucho tiempo… y solo hay una adecuada”, explica Rivero. Y además, en la selección de la clase adecuada hay una segunda dificultad, explica Marazuela: “La otra dificultad es que hay que tomar la clase más barata después de retrocesiones, que son distintas para cada cliente. Una herramienta tiene que estar preparada para poder hacer este cálculo de la forma más automática posible y nuestro sistema está preparado para calcularlo, ISIN por ISIN”, añade.

La herramienta es apta para inversores de todo tipo, para asesores independientes, no independientes, gestores de fondos de fondos… pues permite personalizar y obtener resultados distintos dependiendo del perfil del inversor que accede a consulta.

Eagle Eye ya está lanzada y operativa, en funcionamiento, y desde 360 Fund Insight destacan además su carácter de plataforma independiente, lo que garantiza que todas las clases más baratas estén en la herramienta.

 

 

 

AEB, CECA, Inverco, Unacc y Unespa crean el Centro Financiero para la Sostenibilidad en España

  |   Por  |  0 Comentarios

AEB, CECA, Inverco, Unacc y Unespa crean el Centro Financiero para la Sostenibilidad en España
. AEB, CECA, Inverco, Unacc y Unespa crean el Centro Financiero para la Sostenibilidad en España

AEB, CECA, Inverco, Unacc y Unespa han acordado la creación del Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles en España (Finresp), con el fin de promover y acelerar el cumplimiento de los compromisos financieros ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles impulsados por las Naciones Unidas a través de propuestas de valor para la economía española y sus ciudadanos. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de las Naciones Unidas para crear Centros Financieros para la Sostenibilidad (FC4S) que actúen como una red internacional de apoyo y promoción de las finanzas verdes y sostenibles.

Estos centros ofrecen un marco adecuado a las instituciones financieras y a otros colectivos interesados para debatir y fomentar productos y servicios innovadores con el sello común de la sostenibilidad. Bajo el paraguas de este proyecto de las Naciones Unidas, se han creado ya en la Unión Europea nueve Centros Financieros para la Sostenibilidad.

En España el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles (Finresp) nace con la vocación de atender, en particular, las dificultades y necesidades que tiene el tejido empresarial y, en particular, las pequeñas y medianas empresas de nuestro país para adaptarse a los requerimientos de la próxima Ley de Cambio Climático y a las propuestas normativas sobre finanzas sostenibles presentadas recientemente por la Comisión Europea. Con este objetivo, Finresp quiere promover soluciones de financiación e inversión innovadoras para facilitar este proceso de adaptación de las pymes españolas, incorporándolas así al pujante movimiento de finanzas sostenibles que las grandes corporaciones mundiales han emprendido siguiendo el mandato del Acuerdo de París.

Como se recordará, el Acuerdo de París, firmado en 2015 por más de un centenar de países, fijó tres acciones concretas sobre el cambio climático: mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales; aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con un desarrollo económico resiliente al clima. Este último objetivo da una idea de la importancia que han dado los promotores del Acuerdo de París a la financiación de este proceso. Sólo en Europa, la Comisión Europea estima que el cumplimiento de estos objetivos requerirá una inversión anual adicional de 177.000 millones de euros entre 2021 y 2030.

Los fundadores de Finresp en España son conscientes también del papel transcendental que tiene el sector financiero en la transformación de la economía hacia parámetros más sostenibles, un asunto que quieren compartir y promover en la sociedad española. A tal fin, bajo la dirección del consejo constituido por sus fundadores, busca convertirse en el foro adecuado donde todas las partes interesadas -empresas, entidades financieras, expertos en cambio climático y otros agentes públicos y privados del mercado- puedan encontrar soluciones financieras y de inversión novedosas para las empresas y dar a conocer las mejores prácticas. Asimismo, el Centro en España se propone llegar a acuerdos de colaboración con los centros más relevantes en Europa y, en particular, con el de París.

NN IP pronostica un mejor panorama para la deuda emergente en moneda fuerte

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP pronostica un mejor panorama para la deuda emergente en moneda fuerte
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP pronostica un mejor panorama para la deuda emergente en moneda fuerte

NN Investment Partners (NN IP) pronostica un escenario más favorable para la deuda emergente en moneda fuerte este año, pese a que los riesgos geopolíticos seguirán muy presentes. En ese sentido, ve margen para un resultado constructivo de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos y se inclina por los países «high beta», o de alta beta.

Valoraciones atractivas y menores riesgos

Al iniciarse 2018, las expectativas para la deuda emergente eran relativamente positivas; sin embargo, la perspectiva de un desempeño superior no se cumplió. Estas expectativas tomaron como premisa un crecimiento moderado continuado, una baja inflación y entradas de tipos de activos. El desempeño insuficiente se debió en gran parte a una combinación de cinco factores: un endurecimiento monetario en Estados Unidos más significativo del que se había anticipado, el aumento de las tensiones geopolíticas –en concreto la escalada en la guerra comercial-, los riesgos idiosincráticos de algunos mercados emergentes (Argentina, Brasil, Rusia, Sudáfrica y Turquía), las buenas valoraciones de la mayoría de los activos a principios de año, y, finalmente, el declive en las expectativas de crecimiento global.

El resultado fue un “claro aumento de la volatilidad”, especialmente en comparación a 2017, señala Marco Ruijer, gestor principal de carteras de deuda emergente en moneda fuerte de NN IP. A su juicio, esto tuvo que ver con una serie de liquidaciones relativamente contenidas a lo largo del año, que fueron seguidas de periodos de estabilización y, más adelante, subsiguientes liquidaciones. “Creíamos que los factores técnicos continuarían apoyando este tipo de activo pese a las ajustadas valoraciones, pero subestimamos el impacto de la escalada en la guerra comercial y el desempeño de los activos estadounidenses con apetito de riesgo”, asegura.

Aun así, considera que este año hay margen para un buen y continuado desempeño de la deuda emergente en moneda fuerte. Ante todo, pese a que el crecimiento global esté ralentizándose, es probable que la suavización de la postura de las autoridades monetarias en los mercados desarrollados (sobre todo en Estados Unidos y la Eurozona) favorezca a este tipo de activo. Además, la emisión nacional de moneda fuerte está lista para estar más sometida que en los años anteriores, lo que (en combinación con el retorno en las entradas) debería sostener el tipo de activo. Para NN IP, el margen que existe para la ampliación del diferencial de crecimiento de este activo en 2019 favorecerá los flujos de capital hacia la deuda emergente el resto del año.

De hecho, el inicio de 2019 ha sido muy fuerte en ese sentido: JP Morgan estima que las entradas de deuda emergente en moneda fuerte alcanzaron los 6.300 millones de dólares en las tres primeras semanas del año, en contraste con los 10.000 millones que hubo en todo 2018. “Las valoraciones continúan atractivas a este respecto, con la rentabilidad de la deuda emergente en divisa fuerte actualmente en el máximo de un rango de cinco años al 7%. A estos niveles, el tipo de activo puede resistir un considerable aumento de la rentabilidad antes de que afecte de forma negativa a los retornos”, afirma Ruijer.

Además, destaca el hecho de que el mercado de deuda emergente en moneda fuerte nunca ha experimentado dos periodos consecutivos de 12 meses con retornos negativos. Por ello, la gestora considera que está dentro del marco de posibilidades una resolución constructiva para la guerra comercial Estados Unidos-China, lo que sería beneficioso para los mercados.

High beta y países del Golfo

A pesar de este contexto favorable, NN IP cree que los países “high beta” ofrecen una propuesta atractiva y todavía ve valor en créditos high yield, como los de Argentina, Angola, Costa Rica, Egipto y Turquía. En el espacio “low beta”, se inclina por los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) –Arabia Saudí, Catar, Bahrein, EAU y Kuwait- frente a otros como Polonia, Malasia y Chile, ya que la inclusión de los primeros en el índice EMBI durante los próximos nueve meses es probable que dé un fuerte apoyo técnico a estos bonos. Por ello, la gestora prevé que estos países se desempeñarán mejor que otros “low beta”.

Riesgos electorales más limitados

Las elecciones celebradas en 2018 en mercados emergentes clave, como Brasil y México, generaron un gran riesgo político. En 2019, es probable que el riesgo asociado a las elecciones juegue un papel menor, pese a que se van a celebrar comicios en varios países. El mercado prevé y ya está valorando la reelección del presidente de Indonesia, Joko Widodo, en los comicios de abril; sin embargo, la victoria del candidato opositor Prabowo Subianto llevaría, según NN IP, a una respuesta negativa en los precios de los activos.

El mercado también seguirá de cerca las elecciones en Ucrania, Nigeria, Sudáfrica –donde determinarán el margen para reformas estructurales más significativas- y Argentina –donde una reelección de Mauricio Macri ofrecería, para la gestora, la seguridad de que continuarán implementándose las reformas apoyadas por el FMI-.

Es más fácil saber cómo se hace una cosa que hacerla

  |   Por  |  0 Comentarios

Es más fácil saber cómo se hace una cosa que hacerla
Pixabay CC0 Public Domain. Es más fácil saber cómo se hace una cosa que hacerla

Creo que todos compartimos que el sector financiero ha sido durante los últimos ejercicios el más denostado, tanto por parte del mercado como de la sociedad. Tras la crisis financiera, las medidas del BCE y los juicios, tanto legales como de opinión, la reputación del sector ha quedado hecha trizas.

En términos de valoración, si consideramos la evolución de los diferentes múltiplos que los analistas utilizan habitualmente (Precio sobre Valor Tangible, PER, etcétera) durante los últimos años, así como los beneficios obtenidos, comprobamos que todas las métricas han ido a la baja, lo que se refleja en ROTEs (retorno sobre el activo tangible), que han llegado a caer desde niveles del 20% en 2007 hasta niveles de alrededor del 5% en 2015. Si consideramos que el coste de capital sigue rondando el 10%, podemos inferir que la situación ha sido y es aún complicada para las entidades financieras y, sobre todo, para sus accionistas. En el caso europeo: además de sufrir diversos cambios regulatorios, el entorno de tipos de interés negativos implementado por el Banco Central Europeo no ha favorecido la recuperación, mermando la capacidad de generar beneficio operativo desde el margen de intereses, es decir, el negocio “tradicional” de los bancos.

Sin embargo, dentro de las distintas geografías existen notables diferencias. Bancos de diferentes tamaños, que operan en diferentes regiones y con diversos modelos de negocio, han conseguido, en algunos casos, mantener su viabilidad y ofrecer retornos positivos. Por tanto, y si tenemos en cuenta las consideraciones del párrafo anterior, de las que claramente podríamos inferir que existe valor en el sector, a medio plazo el sector financiero podría ofrecer un recorrido interesante para el inversor. La clave, por tanto, es ser capaz de diferenciar unas entidades de otras, invirtiendo en las de mayor potencial, y evitando las que, previsiblemente, puedan acarrear mayor castigo a los inversores.

Quedémonos entonces con dos conceptos: uno, que las cifras reportadas consisten en medias aritméticas, lo que indica que tenemos entidades financieras en mejor y peor situación; y dos, que podríamos asistir a una revalorización del sector en su conjunto a medio plazo, a partir de la revalorización de las entidades que lo integran.

Si, como inversores en el sector financiero, vemos la luz al final del túnel, se nos presentan distintas opciones para elegir el modo de aprovechar dicha recuperación. La primera, invertir en el sector en su conjunto. Es decir, “comprar” el índice, algo que podemos hacer de dos maneras. O bien invertimos en el propio índice directamente, en caso de que fuésemos un inversor con capacidad suficiente, o bien lo hacemos a través de un ETF que replique el índice financiero elegido, que en el caso europeo podría ser el Stoxx 600 Banks. Como resultado de ello, conseguiríamos un rendimiento igual a la evolución de dicho índice, tanto al alza como a la baja, del que forman parte las entidades financieras más grandes del sector, independientemente de cuál sea su balance, situación de negocio, carteras de riesgos… Lo que, en el caso de producirse alguna quiebra, afectaría a nuestra inversión. 

La segunda opción sería invertir a través de la compra de una opción financiera. De este modo, participaríamos de la subida del sector, reflejada a través del índice, pero limitando las pérdidas posibles al importe de la prima de dicha opción. Y, si hubiese alguna quiebra… Igualmente afectaría a nuestra inversión.

La tercera y última opción sería invertir a través de un fondo enfocado en el sector financiero, gestionado por un especialista que se dedique al escrutinio, el análisis y la selección de las compañías en las que invertir, y que, además, gestionase activamente la inversión de nuestros activos. Si bien es cierto que no conseguiríamos limitar la pérdida al coste de ninguna prima, sí podríamos esperar que el gestor, gracias a su expertise, limitase de forma relevante las posibles pérdidas. Además, un fondo nos permitiría participar notablemente de la subida del sector y, lo que es más importante, invertir en aquellas entidades financieras más sólidas, estables y atractivas seleccionadas por el gestor, aquellas que puedan encarar un nuevo escenario a medio plazo de forma más positiva.

Hasta aquí la teoría, sencilla de asumir. El problema se encuentra en su implementación. Las alternativas disponibles para invertir en activos de renta variable del sector financiero no son muchas (actualmente existen algo menos de 40 fondos de inversión especializados en valores europeos, siendo la mayoría globales con gran exposición al mercado americano). Además, suelen presentar una correlación elevada con los principales índices, bien por una encorsetada política de inversión (tracking error bajo) o bien por un análisis demasiado superficial de las compañías, lo que acaba provocando que el gestor se ciña a los principales nombres (active share bajo).

El Fidentiis European Financial Opportunities ofrece las ventajas de una gestión activa, basada en una selección de compañías a partir del análisis de sus balances como premisa fundamental. Análisis que comprende el estudio de posibles operaciones corporativas y se implementa en la gestión del capital de nuestros coinversores. El resultado de dicha gestión activa es una rentabilidad del 0,6% en positivo desde su lanzamiento, en marzo de 2017, frente al -20,7% del índice Stoxx 600 Banks en el mismo periodo. Todo ello convierte a este vehículo en una alternativa óptima para la inversión de todos aquellos inversores que ven potencial en el sector financiero a medio y largo plazo.

Tribuna de Enrique Parra, responsable de Desarrollo de Negocio en Fidentiis Gestión

 

Juan Carlos Costa se incorpora a Esfera Capital Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Carlos Costa se incorpora a Esfera Capital Gestión
. Juan Carlos Costa se incorpora a Esfera Capital Gestión

Novedades en el equipo de Esfera Capital, que ha incorporado a Juan Carlos Costa a su equipo.

Costa asesoraba el fondo Esfera II Patientia desde su EAF, pero recientemente decidió disolver su empresa de asesoramiento y se incorpora al equipo de Esfera como gestor de este mismo fondo, según ha confirmado la entidad a Funds Society.

Juan Carlos Costa cuenta con cerca de tres décadas de experiencia en la industria financiera. Ha trabajado en arbitraje entre las bolsas de Madrid y Barcelona, ha sido operador de mercado en distintas entidades (entre ellas, Metall-Geselsaft, Mercado y Gestión de Valores, Beta Capital, Eurobolsa Gestión de Valores…), analista y director de la web de información financiera Kostarof.com, gestor en Gaesco Gestión, o agente representante del Banco Mediolanum, además de colaborar de forma habitual con distintos medios de comunicación.

En 2011 decidió montar su propia empresa de asesoramiento financiero, entidad que ha disuelto ahora para incorporarse a Esfera Capital Gestión.

Costa ha estudiado Empresariales y Matemáticas y cuenta con el título de operador de bolsa. También es ponente de cursos de formación de Análisis Técnico y Perspectivas de Mercado.

¿Ha llegado la hora de aumentar el peso del oro en la cartera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Ha llegado la hora de aumentar el peso del oro en la cartera?
Pixabay CC0 Public DomainPublicDomainPictures. ¿Ha llegado la hora de aumentar el peso del oro en la cartera?

Los inversores, que siguen temiendo una recesión a corto plazo, han empezado a buscar activos refugio, lo cual impulsó el valor del oro durante el primer mes del año. De hecho, el precio del oro logró recuperarse durante el cuarto trimestre de 2018, mientras que los activos de riesgo, como las acciones y los bonos corporativos, sufrieron.

“Al buscar factores que explican los movimientos del precio del oro, varias cosas vienen a la mente: por ejemplo, el precio del oro se correlaciona con los rendimientos reales de los bonos del gobierno estadounidense, como comentamos la última vez en julio de 2017. Como se demostró, los precios del oro tienden a subir cuando los rendimientos reales caen, y viceversa”, explican desde DWS.

Después de un pico a principios de esta década, tanto las acciones como los precios del oro se invirtieron. Desde esta perspectiva, las posiciones actuales en fondos cotizados de oro apuntan a un potencial de ganancia para el precio del oro. Pero hay más argumentos a favor del oro, como explica el Christian Hille, jefe de activos múltiples en DWS. Las carteras que supervisa principalmente contienen oro por razones de diversificación. Los movimientos del pasado diciembre dan más peso a este argumento. En el entorno actual, que se caracteriza principalmente por los riesgos políticos que son difíciles de calcular, el papel del oro cobrará protagonismo. Además, el coste de oportunidades de tener en cartera el “metal amarillo” se mantendrá bajo teniendo en cuenta las rentabilidades relativamente bajas en comparación con el histórico.

Según Mati Greenspan, analista senior de eToro, el oro es y seguirá siendo muy sensible a todos los eventos geopolíticos que acumula la escena internacional. “Los mercados de renta variable celebran el acercamiento de las posturas entre EE.UU. y China, una mejora que también se refleja en el oro y el petróleo”, pone Greenspan como ejemplo.

Por su parte, el equipo de analistas de WisdomTree apunta que “se espera que el oro continúe su recuperación durante 2019”. Según señalan, los factores económicos/monetarios que impulsan el valor del oro –los pequeños incrementos de los tipos de interés, una leve apreciación del dólar seguida por una depreciación y un incremento marginal de la inflación- no van a mover el dial del metal de modo significativo.

“Creemos que sobre el final de nuestro período de proyección, los precios del oro terminarán más elevados como resultado principalmente de una mayor predisposición de los inversores a tenerlo en sus carteras tras una fase de precios deprimidos. Este proceso ya ha comenzado sobre la última semana de 2018 ante la excesiva volatilidad en la mayoría de los mercados. Si bien en 2018 hemos tenido muchos brotes de volatilidad, la mayoría de los mercados de los países desarrollados han logrado esquivarla. Esto no significa que logren mantener su solidez de cara al próximo shock. Cabe observar que la última vez en que el posicionamiento especulativo en el oro fue tan bajo, fue en 2001, en plena crisis de deuda argentina e implosión del sector tecnológico sobrevalorado. Si bien el metal precioso reaccionó a este escenario de estrés, lo hizo con cierto rezago”, afirma WisdomTree en su último informe.

También señalan una serie de riesgos que podrían respaldar el precio del oro teniendo en cuenta su estatus histórico de activo refugio, lo cual además incrementaría el posicionamiento en el mercado de futuros. Estos riesgos son un Brexit sin acuerdo, las guerras comerciales y las tensiones políticas internas en Estados Unidos.

“Volvemos a contar con un posicionamiento especulativo en los futuros sobre oro consistente con lo constatado durante los últimos cinco años. Por otra parte, esperamos que la onza de oro se aprecie al entorno de los 1370 dólares para el cuarto trimestre de 2019, principalmente como resultado de un reacomodamiento del posicionamiento especulativo en el mercado de futuros. Asimismo, su valor se verá impulsado en parte por una depreciación del dólar y un leve incremento de la inflación”, concluyen los analistas de WisdomTree.
 

Amundi ETF se consolida como el cuarto mayor proveedor de ETFs en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi ETF se consolida como el cuarto mayor proveedor de ETFs en Europa
Pixabay CC0 Public DomainClarencealford . Amundi ETF se consolida como el cuarto mayor proveedor de ETFs en Europa

Amundi ETF cierra un buen 2018 tras lograr captar 3.800 millones de euros, alcanzando los 38.600 millones de euros en activos bajo gestión. Según explica la firma, este aumento de patrimonio le ha permitido consolidar su cuota de mercado y situarse como el cuarto mayor proveedor de ETFs en Europa. En este sentido, la gestora ha destacado el éxito de su crecimiento pese al contexto adverso del mercado.

Según afirma Fannie Wurtz, directora general de Amundi ETF, indexing y smart beta, “estamos muy satisfechos de las fuertes captaciones de 2018, demostrando la continuación del buen ritmo de acogida de los ETF entre los inversores”. Amundi ha captado una parte significativa de las entradas de capital del mercado europeo de ETF, en concreto un 30% de las entradas dirigidas a ETF de renta variable de mercados emergentes y cerca de un 35% de los flujos hacia ETF de renta variable europea.

La gestora ha explicado que las entradas registradas por Amundi ETF en 2018 estuvieron impulsadas no solo por el lanzamiento de soluciones innovadoras, sino también por la competitividad en costes, y la capacidad para cubrir las necesidades de los clientes tanto con estrategias “core” como especializadas. La línea de negocio se centró en desarrollar soluciones ad-hoc para clientes institucionales y distribuidores, demostrando el compromiso de trabajar conjuntamente con ellos y satisfacer sus necesidades a largo plazo.

En este sentido, destaca la gama completa de ETF de Inversión Socialmente Responsable para “satisfacer la creciente demanda de soluciones pasivas responsables, incluyendo cuatro ETF ISR de renta variable y dos innovadores ETF ISR de bonos corporativos”, explica la gestora. Además de un ETF temático que ofrece exposición a la temática de la Inteligencia Artificial, un factor clave para el crecimiento económico global.

Expansión internacional
Alentada por el éxito su franquicia UCITS en Europa y Asia en los últimos años, Amundi ETF ha continuado su desarrollo internacional al listar 19 emblemáticos ETFs UCITS en la Bolsa Mexicana (BMV), para poder atender la creciente demanda de ETFs UCITS por parte de los inversores mexicanos.

“Continuamos beneficiándonos del cambio continuo hacia soluciones pasivas, que se ha visto reforzado por la mayor transparencia que MiFID II ha traído consigo. Confiamos en que la tendencia positiva continúe en 2019, apoyada en las fuertes entradas registradas en enero de este año”, ha añadido Fannie Wurtz.

Para seguir fortaleciendo sus relaciones con todos los segmentos de clientes en todo el mundo, Amundi ETF continuará enfocándose en tres pilares principales: satisfacer la creciente demanda de soluciones basadas en ETFs de los distribuidores, a medida que la industria se adapta a la implementación del MiFID II; conciliar la inversión pasiva con objetivos ISR, como parte del plan global ESG de Amundi a tres años anunciado en octubre de 2018, según el cual Amundi prevé duplicar sus activos de ESG pasivos.; y ampliar su franquicia de ETFs UCITS, para abordar la demanda en un marco de inversión riguroso, como lo demuestra el exitoso lanzamiento en México en 2018. 

Natixis IM nombra a Harald Walkate director de ESG y de RSC

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis IM nombra a Harald Walkate director de ESG y de RSC
Foto cedidaHarald Walkate, director de ESG y de RSC de Natixis IM.. Natixis IM nombra a Harald Walkate director de ESG y de RSC

Natixis Investment Managers ha nombrado a Harald Walkate nuevo director de ESG y de RSC. Se trata de un puesto de nueva creación desde el que Walkate se encargará de impulsar la responsabilidad social corporativa (RSC) de la firma a nivel global y el compromiso en materia de ESG a través de las redes globales de distribución, de las gestoras afiliadas y dentro de las iniciativas que afectan al sector.

Walkate dependerá jerárquicamente de Beverly Bearden, viceconsejera delegada de Natixis Investment Managers, y Christophe Lanne, director de Transformación y Talento de la división de Gestión de Activos y Patrimonios. Se trata de un puesto de nueva creación que estará basado en París.

Walkate se incorpora a Natixis IM desde Aegon Asset Management (AAM) en los Países Bajos, donde era vicepresidente sénior y responsable mundial de inversión responsable. En este puesto, se centró en la integración de los criterios ESG, el diálogo con las empresas y la inversión de impacto tanto en el Grupo Aegon como en AAM. Anteriormente, trabajó en el área de nuevas iniciativas de negocio de AAM, donde se dedicó al desarrollo estratégico poniendo el énfasis en los clientes institucionales. Desde 2018, también ha trabajado como asesor para el Impact Management Project (IMP) en representación de Aegon. Mantendrá este puesto de asesor cuando se incorpore a Natixis Investment Managers.

Con motivo de este nombramiento, Beverly Bearden ha comentado que “la responsabilidad social corporativa es una filosofía clave para Natixis y uno de los pilares de nuestro New Dimensions Plan para 2020. El nombramiento de Harald como nuestro primer responsable de ESG y de RSC es un claro ejemplo de nuestro compromiso por llevar.

Por su parte, Christophe Lanne, director de Transformación y Talento de la división de Gestión de Activos y Patrimonios, añade que “reconocemos gracias a nuestros estudios de la industria que los clientes son cada vez más conscientes e insisten más en invertir en empresas que tengan un impacto social positivo y un buen historial medioambiental. Por lo tanto, estamos encantados de que Harald se encargue de dirigir nuestra política en materia de RSC y de ESG y de que la impulse en toda la empresa y en las gestoras afiliadas”.

Por último, Harald Walkate, concluye que “Natixis Investment Managers es una gestora líder en ESG gracias a su implicación en grandes iniciativas, como los PRI de la ONU, el G7 y la Alianza de Primeros Ejecutivos por el Clima del Foro Económico Mundial. Estoy deseando trabajar codo con codo con algunos de los mejores gestores de inversiones del sector para apoyar sus esfuerzos y ofrecer a los clientes soluciones de inversión sostenibles a largo plazo”.
 

¿Terminó el momento alcista de las empresas europeas de pequeña capitalización?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Terminó el momento alcista de las empresas europeas de pequeña capitalización?
Pixabay CC0 Public DomainPeterLinke . ¿Terminó el momento alcista de las empresas europeas de pequeña capitalización?

En los últimos 18 meses, los inversores en empresas europeas de pequeña capitalización han visto recompensas inéditas con un rendimiento constantemente superior y un crecimiento de ganancias persistentemente más alto que el de sus homólogos de gran capitalización. Pero, según se plantea Ian Ormiston, gestor de Merian European (ex UK) Smaller Companies Fund, de Merian Global Investors, puede que esta tendencia esté a punto de cambiar.

“Después de haberse reducido de forma gradual desde principios del milenio, el coste de la deuda ya no está bajando; de hecho, la tendencia se está revirtiendo. Al mismo  tiempo, y por primera vez en mucho tiempo, ciertas áreas del mercado de pequeña capitalización parecen caras: ¿se está acabando la racha ganadora de las empresas europeas de pequeña capitalización?”, señala Ormiston.

En su último análisis señala que hay varios factores han contribuido a las casi dos décadas de alegría relativa para las empresas de pequeña capitalización: la subida de los mercados de valores, las valoraciones atractivas, los aumentos en las ganancias y, sobre todo, una reducción en el coste global del riesgo. “De hecho, es el coste del riesgo lo que ha hecho bajar la prima de riesgo de la renta variable y ha tenido un impacto desproporcionadamente grande sobre las empresas de pequeña capitalización”, aclara.

Ahora, ya empezado un nuevo año y con un crecimiento global que se frena, la pregunta es: ¿cuáles de estos factores permanecen intactos en 2019? “El ascenso vertiginoso de los mercados de valores se ha terminado y el coste del riesgo finalmente ha empezado a subir. En cambio, las valoraciones ya son más atractivas en vista de las ventas que vimos durante el 2018, y las ganancias han seguido creciendo, lo que esperamos que continúe en el 2019”, añade.

A la hora de valorar las perspectivas para este año, estima un crecimiento  económico global y europeo lento pero constante, unos presupuestos gubernamentales de expansión moderada, una política acomodaticia del Banco Central Europeo y un euro débil son elementos que apoyan el avance de la clase de activos. Con este telón de fondo, Ormiston apunta que, en el mundo de empresas de pequeña capitalización, “el crecimiento de las empresas de primer nivel ocurre tradicionalmente a un ritmo mayor que el crecimiento nominal del PIB; con las previsiones de que la economía europea crezca un 3% en el próximo año, esto sigue ofreciendo unas expectativas perfectamente realistas para las empresas de pequeña capitalización de la región”.