Foto: Martjn Kapper, Flickr, Creative Commons. BlackRock lanza un ETF para aprovechar el énfasis en las fuentes de energía sostenibles para el transporte
BlackRock ha lanzado un fondo cotizado (ETF) que tiene como objetivo aprovechar el creciente énfasis a escala global en las fuentes de energía sostenibles para el transporte en un momento en que los inversores buscan estructurar carteras que reflejen mejor sus convicciones con respecto de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).
Actualmente, se venden 1,1 millones de vehículos eléctricos al año, y se espera que para 2040 esta cifra aumente hasta los 60 millones. El transporte representa aproximadamente un cuarto de las emisiones de CO2 a escala mundial y, en el marco de la lucha contra el cambio climático, se están implementando normativas cada vez más estrictas. Esto supone una oportunidad para que los inversores obtengan acceso a empresas que operan en la cadena de valor de los vehículos eléctricos a medida que aumenta su popularidad.
El iShares Electric Vehicles and Driving Technology UCITS ETF (ECAR) busca ofrecer exposición a esta fuente de oportunidades y complementa los 16 productos temáticos que ya ofrece BlackRock y las 27 sólidas gamas de ETFs basados en criterios ESG, que tienen por objeto ofrecer diferentes opciones a los inversores de cara a la estructuración de carteras resistentes y su alineación con los objetivos a largo plazo individuales de los inversores.
ECAR replica el índice STOXX® Global Electric Vehicles & Driving Technology, que abarca empresas de fabricación y provisión de baterías y productores de piezas y cuenta con una ratio de gastos totales (en inglés, TER) del 0,40%.
Rob Powell, responsable de la estrategia de inversión temática de iShares en BlackRock, comenta: «Nos encontramos a las puertas de una importante transición en el modo en que nos desplazamos, a medida que se desarrolla la irreversible tendencia hacia los vehículos eléctricos. Y más allá de los fabricantes de vehículos, los productores de tecnología para baterías, piezas de vehículos autónomos e infraestructura de carga se beneficiarán de esta revolución en el transporte. Las inversiones temáticas, como ECAR, pueden ayudar a los inversores a generar crecimiento a largo plazo y, al mismo tiempo, expresar su visión sobre las empresas innovadoras que darán forma al contexto económico futuro a escala global».
Foto: RufusFefangenen, Flickr, Craetive Commons. DWS lanza en España el fondo DWS Invest SDG Global Equities vinculado al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
DWS ha registrado en España el DWS Invest SDG Global Equities, un fondo que invierte en empresas que contribuyen positivamente al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas acordados en 2015.
Con esta estrategia centrada en valores de renta variable global (universo del índice MSCI AC World IMI), el inversor combina la obtención de rentabilidades atractivas y comparables a las del mercado global en condiciones normales de liquidez, con la generación de un impacto positivo en los desafíos globales. Este impacto positivo es medible, ya que al menos un 50% de las ganancias corporativas deben estar vinculadas al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Asimismo, todas las empresas presentes en el fondo cumplen además con los estándares definidos ESG de DWS.
La relevancia que tenga el valor en SDG se determina a través de un software propio de DWS, que combina criterios mínimos de inversión socialmente responsable, de forma que todos los beneficios de las compañías sean acordes con dichos criterios. Asimismo, los beneficios relacionados con los SDG se comparan con el total de beneficios de la compañía según su sector, región y temática utilizando las métricas de impacto sostenible MSCI (MSCI Sustainable Impact Metrics).
Para Irene López, Senior Sales en DWS Iberia y especialista en ESG, “la inversión sostenible forma parte del ADN de DWS y está totalmente integrado en nuestra estrategia. Desde hace 10 años tenemos en cuenta de factores no financieros en todos nuestros procesos de inversión. Esta inclusión no solo añade valor en términos de rentabilidad, sino que además ayuda a reducir riesgos. Un ejemplo, las compañías líderes en SDG tienen unos beneficios vinculados a este tipo de criterios superiores al 75%”.
DWS Invest SDG Global Equities está disponible en varias divisas, entre ellas dólar, euro y franco suizo (carteras no cubiertas). El fondo tiene un perfil de riesgo dinámico, y completa la gama de soluciones de inversión con criterios socialmente responsables de la gestora.
En la actualidad, DWS cuenta con más de 20.000 millones de euros en activos bajo gestión con criterios ESG a nivel global, repartidos a través de una gama de fondos sostenibles y de impacto tanto de gestión activa y pasiva.
Kim Fournais, CEO de Saxo Bank.. Saxo Bank lanza un acceso digital pleno a los bonos chinos
Saxo Bank, el especialista en tecnologías financieras y de regulación especializado en trading e inversiones, anuncia que amplía el acceso a títulos chinos, reforzando su posición como una pasarela a China para sus clientes internacionales.
Los clientes institucionales autorizados pueden ahora operar a través de Saxo Bank con bonos de la China continental. La conectividad se habilita a través del mecanismo Bond Connect radicado en Hong Kong, que es un programa de acceso mutuo a bonos lanzado en 2017 y permite a inversores de China continental operar en los mercados de bonos de ultramar y viceversa.
El lanzamiento de los bonos de China continental fortalece las plataformas de trading e inversión multiactivos de Saxo Bank, inigualadas y disponibles en más de 20 idiomas, que también dan acceso a las acciones-A de China cotizadas en los mercados de valores de Shanghai y Shenzhen.
Saxo Bank es el primero del mercado en ofrecer un pleno acceso digital a los bonos de China continental a través de la pasarela Bond Connect por medio de una sencilla funcionalidad ‘clic para operar’. Con opciones de invertir, por ejemplo, en bonos del gobierno continental chino y en títulos del banco central, los clientes institucionales obtienen un acceso sencillo, eficiente y automatizado a un mercado al que para los inversores extranjeros ha sido históricamente complicado y difícil acceder. Con un tamaño de 12 billones de dólares, el mercado chino de bonos está entre los mayores del mundo, y los bonos chinos se añaden cada vez más a índices mundiales, lo que hace que los bonos chinos sean relevantes para inversores internacionales que desean componer carteras diversificadas.
Esto significa que los clientes de Saxo Bank tendrán la posibilidad de acceder a un mercado que está destinado a ver un drástico incremento de su actividad a medida que los inversores internacionales vayan comprendiendo la importancia del mercado de bonos chinos, y de los bonos del gobierno chino en particular. En cumplimiento de las regulaciones del Banco Popular de China, inversores institucionales autorizados tendrán acceso a 127 bonos de China, con el CNH o renmimbi como moneda de liquidación.
“Los activos chinos son una parte cada vez más importante en la cartera del inversor internacional, como lo demuestran los récords en los flujos de entrada a acciones chinas en enero de este año, así como los importantes flujos de entrada internacionales en bonos chinos durante el 2018. Al mismo tiempo, los bonos gubernamentales chinos quedaron entre los bonos gubernamentales con mejor desempeño en 2018. Por consiguiente, estamos orgullosos de ser los primeros en facilitar un pleno acceso digital a los bonos chinos para ayudar a nuestros clientes a componer sólidas carteras de inversión diversificadas”, comenta Fan Xu, director ejecutivo de Saxo Bank para China continental.
“La incorporación de bonos chinos a nuestras plataformas refuerza nuestra posición como pasarela hacia China para los inversores internacionales. Dado que sigue aumentando la importancia de la economía china para los mercados globales de capital, seguimos comprometidos con ofrecer a nuestros clientes las más amplias oportunidades de inversión en diversas clases de activos”.
Saxo cuenta con un sólido historial en los mercados de renta fija, al haber lanzado en 2016 su solución digital para operar con bonos, que está totalmente integrada en las plataformas de Saxo para el trading y a la inversión en múltiples activos. Saxo ofrece acceso a un universo de más de 5.000 bonos, incluyendo más de 3.400 de mercados desarrollados y más de 1.600 bonos de mercados emergentes. Cada orden sobre bonos es dirigida a una subasta optimizada de operadores que se selecciona entre un grupo de hasta 40 de los mayores proveedores de liquidez para bonos, garantizando así una mayor velocidad de ejecución y una cotización más ajustada.
Didier Saint Georges, Managing Director and Member of Carmignac’s Investment Committee. / Courtesy Photo . Didier Saint Georges (Carmignac): “My Greatest Fear is What will Happen to Debt Once Economic Growth Slows Down”
A mediados de 2018, el FMI alertaba de que la deuda global había alcanzado el 225% del PIB mundial por primera vez en la historia. Como consecuencia de la expansión cuantitativa de los bancos centrales, la deuda global es hoy más de tres veces superior al nivel de hace 20 años. La elevada deuda no es un problema menor y así lo ponía de manifiesto Didier Saint Georges, managing director y miembro del Comité de Inversión de Carmignac, durante un encuentro informativo en París. “Mi mayor miedo es lo que va a hacer la deuda cuando se ralentice el crecimiento económico, tanto la deuda pública como la privada”.
En su opinión, la principal diferencia hoy en día entre países fuertes y países débiles es esa: la deuda. En EE.UU., por ejemplo, la deuda privada es baja, pero la pública es muy elevada. En total, 72 billones de dólares que constituyen una cifra récord y que sorprenden si tenemos en cuenta que el país acumula años de crecimiento económico y prácticamente no hay desempleo. Pero Saint Georges advierte: “El problema es global y el ciclo está cambiando”.
Bajo este prisma, los bonos soberanos se han convertido, para Carmignac en activos refugio con prioridad sobre la deuda asiática y europea frente al bono estadounidense. Mientras, los mercados de deuda corporativa siguen estando penalizados, sobre todo en el segmento high yield. “En bonos de países desarrollados tenemos una historia de convergencia y el spread está reflejado en el riesgo que asume el inversor”, explica Saint Georges.
Pero en la inversión en renta fija, hay un activo que ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos: la liquidez. El “cash” cotiza al alza a la espera de mejores oportunidades en el mercado, pero también tiene un precio y así lo reconoce este experto. “Estamos preocupados por el coste de la liquidez y por el crecimiento”, afirma.
¿Oportunidad en deuda italiana?
En Italia los inversores se encuentran ante la disyuntiva de asumir un riesgo político y económico a cambio de un elevado potencial de retorno. Para unos merece la pena, para otros, no tanto. En opinión de Saint Georges, “no hay nada por lo que preocuparse en el corto plazo, en bonos de duraciones cortas, pero habría que ser más cauto en los de duraciones largas. El asunto de Italia no es político, es puramente económico”.
Sin embargo, el gran asunto es si el mercado empieza a temer una recesión. “La evolución actual de la economía no hace temerlo, salvo por la elevada deuda. Los mercados, sin embargo, pueden ser sensibles a una recesión”, añade.
El Brexit y la globalización
En opinión de Saint Georges, “el brexit será malo para todos incluso en caso de que se logre un acuerdo negociado” y, en el caso de una opción “dura”, cree que las víctimas potenciales son Alemania y Francia. “Los votantes del referéndum olvidaron pensar en su bolsillo y tomaron una decisión emocional”, afirma. Los inversores, añade, están bastante preocupados y han empezado 2019 pensando justo lo contrario que a principios de 2018, en modo pánico.
En el trasfondo, la rebelión hacia la globalización, que es, dice Sain Georges, lo que ha hecho crecer a China con fuerza y ha beneficiado a Italia, Francia y Alemania. Sin embargo, “la globalización afronta cada vez más dificultades en el plano político, pero constituye un catalizador económico demasiado fuerte como para volver atrás”, concluye.
Hay cierta rebelión hacia la globalización. Mi miedo es que incluso la globalización es lo que ha hecho a China crecer con fuerza y eso ha beneficiado a Italia, Francia y Alemania. Pero es demasiado fuerte para volver atrás.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: 12019 . ¿Fue 2018 un punto de inflexión para los mercados?
Un crecimiento económico más lento, la intensificación del conflicto comercial, el retorno de la volatilidad en la renta variable y el naciente programa de normalización fuera de Estados Unidos sugiere que 2018 puede haber sido un punto de inflexión para los mercados. Varios factores conforman este punto de vista.
En primer lugar, en 2018 el crecimiento económico fue bastante fuerte en varias regiones. Pero mientras que el crecimiento se mantuvo sólido en algunas regiones como Estados Unidos y Canadá, a medida que el año progresa, en regiones como China y muchas otras, comienza a desacelerarse. Si bien la economía estadounidense ha mantenido un sólido impulso gracias a los vientos de cola del estímulo fiscal, los sólidos datos del empleo y la confianza del consumidor, factores que han servido de apoyo durante varios trimestres a un alto crecimiento del PIB, se espera que se enfrié a medida que 2019 progresa.
La desaceleración en China es una mayor preocupación dado el alto apalancamiento de la naturaleza de su economía, pues un menor crecimiento dificulta el servicio de la deuda. Además, el gobierno se enfrenta a un difícil acto de equilibrio: tratar de desapalancar la economía, y al mismo tiempo, respaldar el crecimiento económico que se está viendo arrasado por la guerra comercial y la desaceleración del crecimiento global.
Un segundo factor que apunta hacia 2018 como punto de inflexión es que la ola de proteccionismo liderada por Estados Unidos ha resultado en una firme escalada de las tensiones entre Estados Unidos y varios de sus principales socios comerciales. Mientras que las tensiones comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México han disminuido con una nueva redacción del TLCAN (NAFTA), las tensiones entre Estados Unidos y China siguen sin estar resueltas. La imposición inicial de aranceles sobre las importaciones chinas a Estados Unidos resultó en represalias en forma de aranceles chinos sobre los productos estadounidenses. Los aranceles impuestos sobre los bienes pueden dar lugar a una serie de complicaciones más allá de un simple impacto en el precio, que en sí mismo puede ser un impuesto para los consumidores si el impacto en el precio no es absorbido mediante un recorte en el precio por parte de los exportadores o con unos precios más altos pagados por los importadores. Otros impactos incluyen la disrupción de las cadenas globales de suministro, muchas de las cuales han sido construidas durante décadas, así como los desequilibrios en la oferta conforme los compradores sustituyen unos bienes por otros producidos en regiones no sujetos a tarifas.
Mientras que un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China podría ser bien recibido por los mercados, la naturaleza disruptiva del conflicto puede dificultar un regreso al origen. La forma en que estos conflictos comerciales se desarrollen en última instancia entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales serán importantes para el crecimiento futuro, conforme una mayor escalada podría ser un obstáculo para el crecimiento mundial en un momento en el que la economía mundial ya podría estar en terreno vulnerable.
El camino que puedan tomar las tasas de interés a futuro, conforme los bancos centrales a nivel global buscan pavimentar el camino para un entorno de tasas más normalizado, es un tercer factor para considerar. En Estados Unidos, la Reserva Federal ha elevado tipos en nueve ocasiones desde 2015, incluyendo cuatro subidas de 25 puntos básicos en 2018. El Banco de Canadá elevó tipos tres veces, y el Banco de Inglaterra incrementó tipos en una ocasión durante el pasado año, todo ello sugiere un deseo por normalizar los tipos de interés desde unos niveles muy bajos en estos países siempre que el crecimiento global siga cooperando. El Banco Central Europeo y el Banco de Japón han mantenido sus tasas a unos niveles muy bajos y esperan mantenerlos en esos niveles en 2019. También ha habido un giro desde la política de relajamiento cuantitativo a nivel global a una política de endurecimiento cuantitativo conforme el Banco Central Europeo ha finalizado su programa de compras y la Fed ha continuado disminuyendo su balance contable. Sin embargo, ahora parece que los bancos centrales están reconsiderando el camino hacia la normalización conforme el crecimiento económico parece menos cierto de lo que era hace sólo unos meses.
El factor final a considerar es el retorno de la volatilidad en el mercado de renta variable, que ha estado inactivo durante todo 2017, pero que regresó abruptamente en 2018, primero con un repunte en el mes de febrero antes de regresar a unos menores niveles a lo largo del segundo y del tercer trimestre. El cuarto trimestre marcó un nuevo régimen en la volatilidad del mercado, conforme la confluencia de las acciones de los bancos centrales, las tensiones comerciales y la incertidumbre política expusieron la fragilidad de un mercado de renta variable que no podía seguir soportando unas tensas valoraciones.
A este entorno con una mayor volatilidad, se le añade que el potencial del crecimiento de los beneficios parece estar desapareciendo y que los márgenes continúan en un unos niveles altos, quizá insostenibles. Se espera que el crecimiento del beneficio por acción caiga entorno a una cifra media de un solo dígito en 2019 mientras que los márgenes del beneficio por acción se enfrentan a vientos en contra por unos costes de endeudamiento más altos, así como a unas presiones salariales crecientes en un mercado laborar más ajustado. Las disrupciones en la cadena de suministros como resultado de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China son una fuente adicional de tensión. Los beneficios son lo que realmente importan a los mercados de renta variable en el largo plazo, y puede que la economía y los mercados de capitales se estén adentrando en un entorno más difícil donde los beneficios se pueden estar adentrando a unos mayores vientos en contra a los que han tenido que experimentar en los últimos años. Con este telón de fondo, ¿cómo deberían preparar sus carteras los inversores?
Dado el potencial para una economía y un entorno de mercado agitado en el futuro, un tema que en MFS Investment Management consideran importante es la alineación. La alineación con la tolerancia al riesgo, el horizonte temporal y los objetivos de rendimiento del inversor.
En MFS, también animamos a los inversores a mantener un horizonte de inversión en el largo plazo al estructurar sus carteras, 2018 fue un ejemplo de lo difícil que puede ser realizar predicciones en el corto plazo cuando los mercados cambian de buen tiempo a tormentas en el curso de un año. También destaca la importancia de desarrollar una estrategia de asignación de activos y cumplir con las reglas de rebalanceo y no dejar que el miedo a perder la oportunidad o el miedo a la volatilidad desvíe el rumbo.
Columna de Jonathan W. Hubbard, director ejecutivo del equipo de soluciones de inversión de MFS Investment Management.
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. Sacar “tajada” en el año del cerdo
Los inversores esperarán que los mercados den muestras de mayor dinamismo ahora que nos adentramos este 2019 en el año del cerdo en China. Sin embargo, como le ocurre al cerdo, durante los últimos trimestres al mercado chino se le podría calificar de “lento” y “poco atractivo” desde el punto de vista del crecimiento del PIB y el sentimiento inversor.
De hecho, la contracción que sufrió el mercado en 2018, de aproximadamente el 14%, y el crecimiento previsto de los beneficios del 12% durante el año, se han combinado para arrastrar las valoraciones hasta un nivel próximo a mínimos de varios años. Las previsiones son complejas: las guerras comerciales, la disrupción y las reformas en China han sacudido las expectativas de las empresas y han creado riesgos y oportunidades a partes iguales.
Conflicto comercial: oportunidades en la incertidumbre
De los aproximadamente 505.000 millones de dólares en que se valoraron las exportaciones chinas a EE.UU. en 2017, Trump impuso en agosto un arancel del 10% a 200.000 millones de dólares en productos, y está amenazando con aplicar nuevos aranceles si no se alcanza un acuerdo comercial en marzo. Esta incertidumbre ha erosionado la confianza de exportadores, empresas y consumidores.
En lo que respecta a las empresas exportadoras cotizadas de China, se ha producido una caída bursátil generalizada que refleja la probabilidad de que el conflicto se prolongue y tenga un desenlace adverso. Sin embargo, no todos los exportadores se ven afectados por igual y, de hecho, algunas empresas ya han trasladado el grueso de su capacidad de producción a países más baratos como Vietnam. De hecho, estas empresas deberían estar posicionadas para beneficiarse del endurecimiento de las relaciones comerciales entre China y EE.UU. Este hecho, sumado a la naturaleza indiscriminada de las caídas, ha dejado algunas oportunidades de compra muy interesantes.
La disrupción de internet: implicaciones cambiantes
El nivel de actividad online en China se ha movido a un nivel muy superior al de muchos mercados desarrollados. El panorama competitivo también está evolucionando con rapidez debido tanto a un cambio en las preferencias como a varias modificaciones recientes en las políticas de las autoridades. Desde un punto de vista estratégico, las empresas más grandes también están desarrollándose más allá de un modelo centrado en el consumidor, para atender también a clientes empresariales de forma más directa. En un plano más general, la evolución de la actividad online está provocando fragmentación en algunos mercados, ya que una red de distribución eficaz ya no es una barrera de entrada importante. Los fabricantes ya pueden vender de forma mucho más directa al usuario final, una novedad que está alterando la creación de valor dentro de la cadena de suministro.
Reformas financieras: riesgos a la baja
Aunque las empresas de servicios financieros de China a menudo pasan por ser gigantes estatales anquilosados, algunos negocios han demostrado una gran creatividad para sortear la regulación de forma innovadora. A este respecto, cabe citar las empresas de tecnologías financieras fuera del ámbito de la regulación bancaria y los bancos que usan clasificaciones de préstamos alternativas para evitar los exigentes requisitos en materia de riesgo crediticio y los límites a la concesión de préstamos.
A consecuencia de ello, se ha generado un elevado riesgo sistémico en China. Sin embargo, un aspecto que debería animar a los inversores a largo plazo es que los reguladores han actuado con decisión recientemente para contener estos riesgos en ciernes.
Reformas de la oferta: fuera lo viejo, dentro lo nuevo
Las reformas de la oferta también son un factor relevante a tener en cuenta. Inicialmente se centraron en resolver el problema de las “empresas zombis”, con objetivos como reducir la capacidad de producción de carbón en 250 millones de toneladas y la capacidad de producción de acero entre 100 y 150 millones de toneladas. Aunque esta política ha presionado mucho la capacidad de algunas empresas, ha sido una ventaja para otras que ya venían operando de forma eficiente dentro de la normativa medioambiental.
Ahora se está haciendo más hincapié en impulsar la innovación y fomentar las cadenas de suministro con mayor valor añadido. China ya produce más del doble de licenciados en ciencias e ingeniería que EE.UU., por lo que las nuevas industrias tienen una reserva de talento amplia y relativamente barata. La consecuencia de que China se desarrolle más allá de su condición de “fábrica del mundo” será que el país se convertirá en una amenaza competitiva más directa para las naciones desarrolladas. Además, aquellas empresas chinas que carezcan de una cultura de innovación quedarán cada vez más regazadas, un fenómeno que impulsará el auge de la iniciativa privada.
En busca de cambios positivos
En última instancia, China es un país ingente con una economía cada vez más diversificada, una población que duplica ampliamente la de la Unión Europea y una superficie que es casi 40 veces la del Reino Unido, de ahí que los cambios tengan unas repercusiones muy amplias para el conjunto de su sector empresarial. Aunque la política monetaria y la presupuestaria podrían ajustarse para brindar más apoyo y estabilizar la economía durante el año, las rentabilidades de la bolsa china en 2019 probablemente se caractericen más por su grado de divergencia. Por lo tanto, para los inversores será clave evitar a los débiles de la camada e identificar a las empresas que salgan al mundo preparadas para abrazar el cambio.
Tribuna de Charlie Sunnucks, gestor de fondos del equipo Jupiter Global Emerging Markets.
. Elisa Ricón (Inverco): “Me preocupa la falta de interés de las mujeres por las finanzas"
CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha celebrado el cuarto desayuno de la iniciativa “Women in Finance” con el objetivo de fomentar el desarrollo profesional y la diversidad de género en el sector financiero. “Me preocupa la falta de interés de las mujeres por las finanzas: somos más longevas y nuestras pensiones de jubilación son un 40% más bajas como consecuencia de salarios inferiores y carreras de cotización menos estables, por lo que necesitaremos complementar en mayor medida la futura pensión pública con ahorros bien invertidos durante nuestra etapa activa. Sin embargo, el interés por las finanzas y la cultura financiera, ya de por sí bajos en España, lo son aún más entre el público femenino”, señaló la directora general de Inverco, Elisa Ricón.
«Las mujeres somos motores de cambio, porque incorporamos en las organizaciones una perspectiva que hasta hace muy poco no estaba presente y eso permite una mayor riqueza en las decisiones”, explicaba la responsable de Inverco sobre la conciliación durante su intervención en el Club Financiero Génova.
“Compatibilizar una carrera profesional con la maternidad es agotador e implica muchas renuncias. ¿Compensa? Sin lugar a dudas. Participar en la toma de decisiones es una gran responsabilidad, pero también es muy estimulante». Y añadió, “es fundamental establecer con claridad las prioridades en cada una de las dos esferas y planificar muy bien el tiempo para llegar a todo lo importante. Para ello, la tecnología es un gran aliado, y contar con un buen equipo, imprescindible”, añadió la directora durante su intervención ante un nutrido grupo de mujeres profesionales de la inversión y finanzas y miembros de CFA Society Spain.
“La industria de la gestión colectiva tiene mucho que ofrecer. La necesidad de ahorrar e invertir para la jubilación es creciente, y el producto fondo, en todas sus variantes (inversión y pensiones), combina diversificación, seguridad, rentabilidad y transparencia, lo que lo hace óptimo para este fin. El reto pasa por ser capaces de retener al cliente cuando los mercados no acompañan, lo que requiere una visión de largo plazo que solo se consigue con educación financiera”, concluyó Ricón.
El cuarto desayuno “Women in Finance” que organiza y promueve CFA Society Spain se enmarca en la iniciativa global de CFA Institute para potenciar la igualdad de género y el talento femenino en las finanzas, siendo conscientes del papel creciente de la mujer profesional y la necesidad de atender sus exigencias específicas de inversión y finanzas.
Con la presencia de Elisa Ricón, CFA Society Spain pone en valor el mejor talento femenino, ofreciendo la oportunidad de conocer a relevantes profesionales de la inversión y finanzas que compartan en un entorno distendido su trayectoria profesional, sus valores y retos y las dificultades superadas a lo largo de su carrera. El Comité “Women in Finance” está presidido por Mónica Gordillo, CFA, CIPM y Sila Piñeiro, CFA, como directora ejecutiva. Forman parte del Comité Alicia Rubi, CFA, Ana Claver, CFA, Guendalina Bolis, CFA, Mónica Valladares, CFA, Pilar Garicano, CFA, Sylvia Sonnendrucker, CFA, Miguel Jaque y Andrea Wolfes.
Enrique García Palacio. Imagen cedida.. GVC Gaesco nombra a Enrique García Palacio nuevo director general del Grupo
GVC Gaesco ha designado a Enrique García Palacio como nuevo director general del Grupo (CEO). Con este nombramiento, la compañía inicia una etapa marcada por la adaptación a los importantes retos a que se enfrenta el sector. La disrupción que conllevan las nuevas estrategias digitales, los cambios regulatorios y la constante búsqueda de la excelencia en sus servicios son algunas de las cuestiones claves a los que se enfrenta el grupo, cuyo propósito básico sigue manteniéndose firme desde sus inicios: cuidar, proteger y encauzar el crecimiento del patrimonio financiero de personas, familias y empresas.
Licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE Business School, García Palacio cuenta también con un programa de International Investment Management por la Universidad de Stanford. Con una sólida trayectoria relacionada con los Servicios de Inversión y los Mercados de Capitales, ha dedicado los últimos 29 años de su carrera al desarrollo en todos sus ámbitos desde la dirección regional de Ahorro Corporación en Cataluña, siendo su máximo responsable. Desde su puesto impulsó los negocios de gestión de activos, banca privada, distribución y mercados de capitales y plataformas de servicios de inversión, obteniendo unos excelentes resultados.
Además, García Palacio es miembro y participa de manera activa en el Instituto Español de Analistas de Inversiones, en el Círculo de Economía y en el Capítulo Español de la Fundación Capitalismo Consciente. Su amplia trayectoria y su conocimiento del mercado serán la base para dirigir el Grupo GVC Gaesco.
En palabras de Maria Àngels Vallvé, presidenta del Consejo de Administración de GVC Gaesco, “con este nombramiento, GVC Gaesco apuesta por un nuevo liderazgo, con un modelo de gestión el cual procurará proyectar el legado del Grupo a la vez que se focalizará en el desarrollo de nuevas estrategias para adaptarnos y anticiparnos al mercado”. “Por otro lado, reforzaremos la idea de que nuestro desempeño estratégico esté siempre alineado con las necesidades de las personas y de la sociedad tal como están descritas en los Principios de Inversión Responsable y también en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, ha señalado la reciente incorporación de la entidad financiera.
Por su parte, el nuevo director general ha agradecido “la confianza depositada por GVC Gaesco” y destaca la “ilusión y responsabilidad que suponen liderar este proyecto”. “Centraré mis esfuerzos en reforzar la proposición de valor de la compañía, extender su presencia nacional e internacional y en la construcción de una sólida y ambiciosa visión de su futuro plenamente compartida y soportada por accionistas y equipo directivo”, ha asegurado García Palacio.
El Grupo gestiona y administra 5.000 millones de euros y abrirá en breve una oficina en Miami para potenciar su crecimiento internacional.
Foto cedidaJennifer Wu, responsable global de Inversión Sostenible (ESG) de JP Morgan Asset Management.. JP Morgan Asset Management nombra a Jennifer Wu nueva responsable global de Inversión Sostenible (ESG)
JP Morgan Asset Management ha anunciado el nombramiento de Jennifer Wu como nueva responsable Global de Inversión Sostenible. Wu se incorpora a JP Morgan desde BlackRock, donde era miembro de su equipo de Inversión Sostenible. Desde Londres liderará el equipo de inversión sostenible de JP Morgan, un equipo global de profesionales experimentados, orientado a compartir las mejores prácticas de inversión sostenible entre las diferentes clases de activos.
“En JP Morgan hemos estado integrando a nivel global los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en nuestros equipos de inversión y continuaremos desarrollando capacidades para satisfacer las crecientes demandas de los clientes en lo que a inversiones sostenibles se refiere. Confiamos en que Jennifer complementará nuestros buenos resultados y colocará a JP Morgan como líder global en inversión sostenible mediante la continua integración de los criterios ESG y el desarrollo de estrategias nuevas e innovadoras”, afirma Shari Schiffman, corresponsable de estrategia global de producto.
En opinión de Christopher Willcox, consejero delegado de JP Morgan Asset Management, “además de conjugar los valores de los inversores y la demanda de los clientes, somos conscientes de cómo los factores ESG pueden impactar las valoraciones de los títulos y mejorar el potencial de rentabilidad ajustada por riesgo, y estamos comprometidos en integrar estos principios en nuestras carteras. Esperamos trabajar con Jennifer en una plataforma de inversión sostenible más amplia».
Antes de incorporarse a BlackRock en 2014, Jenifer Wu trabajó para el Asian Development Bank en el sector de energía del departamento de Asia Central y Occidental, donde era responsable de financiación de infraestructuras y reforma del sector energético. Jennifer comenzó su carrera en las áreas de capital riesgo y capital privado, centrándose en inversiones de capital en tecnología y energías renovables en Asia, primero como analista de investigación y, posteriormente, como gestora de carteras.
Según la compañía, su trabajo y trayectoria le han convertido en un líder reconocido en inversiones sostenibles en sus negocios inmobiliarios y de infraestructuras. La gestora ha incluido los criterios ESG en los procesos de adquisiciones y de gestión de activos para mitigar el riesgo y generar valor, y dos de las estrategias de la firma en el área inmobiliaria obtuvieron máxima calificación en el Global Real Estate Sustainability Benchmark (GRESB).
En este sentido, JP Morgan Asset Management ha sido también reconocida por los Principios de la Inversión Responsable respaldados por Naciones Unidas por su fuerte compromiso con los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en sus negocios de renta variable, renta fija y alternativos, habiendo recibido la más alta calificación hasta la fecha en 2018.
Josina Kamerling, responsable de asuntos regulatorios de CFA Institute para la región EMEA. Foto cedida. MiFID II un año después: más transparencia pero menos presupuesto para análisis
Un año después de la introducción de MiFID II, los proveedores de estudios y análisis han experimentado la sacudida que, en la industria de la inversión, ha supuesto la nueva normativa. Según la encuesta «MiFID II: un año después» realizada por CFA Institute, la principal consecuencia ha sido la reducción del presupuesto destinado al análisis y, en consecuencia, un menor volumen del mismo.
“MiFID II ha traído más transparencia y competencia al negocio del análisis, pero a medida que los gestores de activos han absorbido los costes que esto implica, hemos observado una notable reducción en el presupuesto destinado al análisis, lo que está causando una sacudida para los proveedores de este análisis», afirma Rhodri Preece, directora de investigación de CFA Institute.
Esto se ha traducido, explica Preece, «en una menor cobertura, particularmente de los activos de pequeña y mediana capitalización, y en una menor presencia de analistas por el lado de la venta». Durante un encuentro informativo con periodistas, Josina Kamerling, responsable de asuntos regulatorios de CFA Institute para la región EMEA, ha puesto un ejemplo ilustrativo. «Hay compañías que han visto cómo en sus reuniones con analistas, el número ha pasado de 25 a 5 en este último año», explica.
Según la encuesta, las casas de análisis independientes no se han beneficiado de MiFID II, ya que un mercado más competitivo lleva a una reducción en el número de proveedores por parte de las gestoras y a un menor número de analistas. De hecho, el 57% de los encuestados del «buy side» afirman haber recibido una cantidad menor de análisis procedente de los bancos de inversión que antes de MiFID II.
El presupuesto para análisis se reduce más de un 6%
Los presupuestos de análisis han disminuido un 6,3% de media, según la encuesta de CFA Institute y son las empresas de mayor tamaño las que han realizado mayores reducciones. Y es que esta reducción aumenta proporcionalmente al tamaño de la empresa. Así, para las firmas con activos bajo gestión por encima de 250.000 millones de euros, la reducción promedio es del 11%, mientras que para las empresas con activos gestionados por debajo de 1.000 millones de euros, el cambio presupuestario es insignificante.
En cuanto a la calidad del análisis, la encuesta no revela que desde el «buy side» se hayan percibido cambios significativos. Sin embargo, en el «sell side» son generalmente más pesimistas y un 44% afirma que la calidad de la investigación ha disminuido. Menos del 10% de los encuestados creen que la calidad del análisis ha aumentado.
La mitad de los encuestados han expresado su preocupación por la cobertura de la investigación, ya que observan una disminución en la cobertura de los activos de pequeña y mediana capitalización. Además, el 54% de los encuestados en el «sell side» afirman que se ha producido una reducción en el número de analistas. Sin embargo, y en general, los encuestados creen que el mercado de análisis es más competitivo, una visión expresada por el 39%, en comparación con el 25% que afirma que es menos competitivo.