Nace 2gether, una nueva plataforma bancaria colaborativa para la Unión Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace 2gether, una nueva plataforma bancaria colaborativa para la Unión Europea
Pixabay CC0 Public DomainNattanan23. Nace 2gether, una nueva plataforma bancaria colaborativa para la Unión Europea

En la transformación digital del sector financiero han surgido con fuerza nuevos modelos como los neobancos, los challenger banks y los BaaS (Bank as a Service), que aspiran a competir con la banca tradicional a través de la tecnología y la experiencia de usuario. En este contexto de innovación nace 2gether, la primera plataforma bancaria colaborativa en la que el cliente tiene voz y voto, ya que además de obtener servicios sin comisiones, obtendrá parte de los ingresos obtenidos.

Ramón Ferraz, CEO de 2gether, explica que “nos diferenciamos de los modelos ya existentes por nuestro sistema colaborativo. En 2gether los usuarios miembros son también ‘dueños’: participan en el funding, en las decisiones y capturan el valor que crean ellos mismos y la comunidad en su conjunto. Además, en 2gether los usuarios pueden gestionar sus euros y sus activos digitales y, en el futuro, accederán a un gran número de productos financieros de bancos, aseguradoras y fintech a través de su marketplace, que rastrea para el cliente los productos por segmentos y permite comparar y adquirir los que se adapten mejor a su perfil”.

2gether es una iniciativa española fundada por Salvador Casquero y Salvador Carrillo, profesionales con una amplia trayectoria en el sector financiero y con un gran expertise como impulsores de negocios digitales. Tras su apertura en España, está previsto para abril de este año que extienda su actividad a todo Europa en los 19 países de la zona euro.

Los socios fundadores conservan la mayor parte del capital y, hasta el momento, ha habido rondas de Family & Friends que han aportado más de 2 millones de euros. Además, 2gether ha obtenido financiación de ENISA y de Retos Colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En concreto, 2gether cuenta en su accionariado con antiguos altos directivos de BBVA, JP Morgan y Banco Santander. También con diversos asesores como la consultora A.T. Kearney, que asesora la estrategia de los distintos mercados donde operará; KPMG España, en la estrategia de capital de la compañía; los despachos de Uría y Finreg360, como asesores legales en lo referido a la emisión de la moneda, licencias o prevención de blanqueo de capitales y BI Geek, como consultora tecnológica altamente especializada en tecnologías exponenciales.

Thomas Rutz (MainFirst AM): “Esperamos retornos de doble dígito en bonos corporativos emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Thomas Rutz (MainFirst AM): “Esperamos retornos de doble dígito en bonos corporativos emergentes”
Thomas Rutz. Foto: MainFirst AM. Thomas Rutz (MainFirst AM): “Esperamos retornos de doble dígito en bonos corporativos emergentes”

La incertidumbre por la situación geopolítica generó una gran volatilidad en los mercados en 2018, lo que pudo verse en el desempeño de la mayoría de los activos. En el ámbito de los emergentes, los bonos corporativos registraron un rendimiento del -1,5 % y, en el caso concreto de los fondos de MainFirst Asset Management, este fue del -4,1%. El responsable de este producto en la gestora, Thomas Rutz, considera que se trata de un buen resultado si se compara con las caídas que experimentaron otros productos. Además, si no se produce ningún giro inesperado, su expectativa es que este activo registre “retornos de doble dígito” en 2019.

“Es verdad que el año pasado registramos un desempeño negativo, pero esto se debió, sobre todo, a los temores de un enfriamiento económico global” y “a las decisiones de Estados Unidos”, señala en una entrevista con Funds Society. En ese sentido, destaca que los recortes de impuestos en ese país hicieron más atractivas las acciones estadounidenses frente a las de los emergentes, lo que produjo una repatriación de activos hacia el país norteamericano, algo que se vio potenciado por un dólar fuerte y la guerra comercial con China.

Como uno de los profesionales con más experiencia en este sector, Rutz hace hincapié en que parte del mercado llegó a colapsar hasta un 20% el año pasado, lo que refleja que el crédito se mantuvo “bastante estable”. “Aun así, no pudimos evitar el hecho de que todo el mundo creía que iba a producirse una recesión global, lo que generó muchos temores que terminaron perjudicando a todos los activos”, apunta.

Por ello, insiste que, desde el punto de vista de la calidad, no se trató de una corrección inducida por los propios mercados emergentes, sino que, sobre todo, se debió a incidentes ajenos a ellos. Lo dice como parte de un equipo que lleva una década trabajando con bonos corporativos emergentes y que en 2012 se incorporó a Mainfirst. Allí, cuentan con dos fondos: el Mainfirst EM Credit Opportunities (que tiene hasta un 100% de high yield) y el Mainfirst EM Corporate Debt Balanced (50% grado de inversión, 50% high yield).

Pese a su rendimiento negativo, Rutz asegura que 2018 fue el mejor periodo para ambos fondos en términos de acumulación de nuevos activos. “Al producirse una corrección del mercado del 4%, era el momento para comprar barato en un entorno en el que contamos con fundamentales sólidos”, afirma antes de revelar que duplicaron el número de activos bajo gestión hasta alcanzar los 700 millones entre los dos fondos.

Además, insiste en que la clave de este producto reside en mantener la inversión, al menos, durante un ciclo económico, para terminar siendo compensado tras atravesar etapas negativas. “Todo aquel que ha invertido desde el primer día, ha duplicado su dinero”, indica.

Lo ejemplifica con el Credit Opportunities: Al tratarse de un fondo puro de high yield, los inversores son institucionales y apuestan por el largo plazo, por lo que “no se ponen nerviosos si el mercado baja, sino todo lo contrario: lo ven como una oportunidad para comprar más, que es lo que ocurrió el año pasado”.

El yield actual de este fondo es del 10,7%, frente al 6,9% de su sector, y Rutz espera que en el conjunto de este año registren retornos de hasta dos dígitos “si no hay un entorno de mercado negativo”.

La clave para obtener este tipo de estructura de rentabilidad es, según cuenta, desviarse del índice de referencia. Actualmente, el spread de crédito de este último es de 428 puntos en high yield, mientras que en su fondo es el doble: 808 puntos. El secreto está en “invertir en mercados fuera del índice para tratar de obtener mayores spreads de crédito y mayores rentabilidades”, eso sí: “con un poco más de riesgo”, ya que su calificación es de B, frente al BB- del índice.

El 50% del desempeño del fondo en la última década ha procedido siempre del carry, mientras que el otro 50% posiblemente provenga del desempeño de los diferenciales y la apreciación del capital adquirido.

Con todo, Rutz defiende que el crédito corporativo emergente es “atractivo” para los inversores, “especialmente ahora que se prevén retornos similares a los de la renta variable, pero con un tercio de su riesgo”. En ese sentido, se muestra convencido de que, si los flujos se mantienen positivos, registrarán un sólido desempeño este año porque los fundamentales y los números de las 140 empresas que tienen «son muy buenos».

“El mercado está sano, pero el riesgo reside, de nuevo, en los errores en las políticas que vayan a implementar los mercados desarrollados y no directamente en los emergentes” sentencia.

 

La industria de servicios financieros del Reino Unido es la primera víctima del Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de servicios financieros del Reino Unido es la primera víctima del Brexit
Pixabay CC0 Public DomainSnapwireSnaps. La industria de servicios financieros del Reino Unido es la primera víctima del Brexit

En esta semana decisiva para el Brexit, todos los posibles escenarios siguen abiertos. Con independencia del resultado final de todo este proceso histórico, desde deVere Group sostienen que el daño a los servicios financieros del Reino Unido ya está hecho.

El Reino Unido, en concreto Londres, es uno de las mayores plazas financieras del Europa, un alfín que ahora la Unión Europea podría perder. En opinión de deVere, el Brexit ha infligido daños sin precedentes en la industria de servicios financieros del Reino Unido, que representa aproximadamente el 6,5% del PIB de Gran Bretaña.

Esta es la advertencia que ha hecho Nigel Green, fundador y consejero delegado de deVere Group, una de las organizaciones de asesoría financiera independiente más grandes del mundo. “El proceso real de dejar la Unión Europea es ahora cada vez más irrelevante. De hecho, incluso si el Reino Unido no se fuera, ya se ha hecho un daño sin precedentes a la industria de servicios financieros del Reino Unido”.

Un ejemplo de las consecuencias que está teniendo todo este proceso para las firmas financieras británicas es que muchas de ellas han tenido que desarrollar planes para amoldar su negocio a una nueva situación sobre la que, realmente, tampoco tienen mucha idea de cómo será.

“Después de años de incertidumbre y de una falta de liderazgo firme de todas las partes, las empresas del sector han tenido que tomar medidas de precaución para salvaguardar sus intereses. Por lo general, esto implica reubicar partes de su negocio o personal clave en lugares como París, Luxemburgo, Dublín, Frankfurt y Ámsterdam, o establecer entidades legales en la Unión Europea. A veces esto se ha hecho públicamente, pero hasta ahora no se ha divulgado mucho, por lo que aún no podemos conocer la escala completa de la situación”.

Sin un acceso significativo al mercado único de la Unión Europea, recuerda Green, “el sector de servicios financieros del Reino Unido se está preparando para lo que probablemente sea un declive prolongado y constante, perdiendo finalmente su codiciado ranking como el principal centro financiero del mundo. Es posible que se pueda detener el drenaje constante de inversión, talento y actividad fuera de los servicios financieros del Reino Unido, la situación podría recuperarse, pero la confianza debe reconstruirse rápidamente».

Union Bancaire Priveé introduce una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Priveé introduce una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS
Pixabay CC0 Public DomainNietjuh. Union Bancaire Priveé introduce una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS

Union Bancaire Priveé (UBP) estrena una nueva estrategia en su plataforma de inversión alternativa UCITS. Lanzado en colaboración con el gestor de inversiones alternativas con sede en Nueva York Global Credit Advisers, U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS es un fondo con flexibilidad para tener posiciones en crédito largas y cortas.

U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS está gestionado por Steven Hornstein, CIO y cofundador de GCA. Hornstein es un gestor con amplia experiencia en fondos long/short y especializado en créditos corporativos en mercados alternativos. Ha estado más de 18 años llevando principalmente crédito corporativo en Donaldson, Lufkin, and Jenrette Inc. (“DLJ”) como gestor de carteras en dos hedge funds antes de lanzar con éxito GCA en 2008.

El nuevo fondo UCITS utilizará una estrategia de crédito corporativo de posiciones long/short gestionada activamente, centrada principalmente en bonos de investment grade, high yield y bonos distressed. La estrategia utilizará un enfoque de gestión fundamental para capitalizar una base de información desarrollada a partir de décadas de experiencia y un equipo de análisis con un promedio de 20 años de experiencia en crédito corporativo.

Comentando sobre el lanzamiento del U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS, Nicolas Faller, co- CEO de la división de Asset Management de UBP, ha dicho que están muy contentos por asociarse con Global Credit Advisers para este nuevo fondo alternativo UCITS. «A estas alturas del ciclo, creemos que hay muchas oportunidades para una estrategia de crédito long/short. Hay muy pocos gestores que funcionan con tanto éxito en esta estrategia y Hornstein, de la mano de su equipo, han demostrado estar entre los mejores en este espacio dado su éxito durante más de diez años», ha señalado Faller.

«Estamos encantados de colaborar con UBP y con su plataforma de inversión UCITS. Después de haber gestionado con éxito nuestra estrategia de crédito long/short durante más de diez años, estamos encantados de ampliar la oferta a una mayor audiencia y de contribuir a la diversidad de la oferta de productos que ofrece la plataforma de UBP», ha apuntado por su parte Steve Hornstein, cofundador y CIO de GCA.

Vall Banc renueva la banca privada tradicional con el lanzamiento de un nuevo servicio personal de Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Vall Banc renueva la banca privada tradicional con el lanzamiento de un nuevo servicio personal de Wealth Management
Foto: IsaacTorrontera, Flickr, Creative Commons. Vall Banc renueva la banca privada tradicional con el lanzamiento de un nuevo servicio personal de Wealth Management

Vall Banc ha anunciado hoy la puesta en marcha de Vall Banc Wealth Management, una nueva división pensada para dar una respuesta a medida a los particulares en la gestión de su patrimonio. La iniciativa brinda a cada cliente soluciones de alto valor añadido centradas en sus necesidades únicas, según explica la entidad en un comunicado.

Con este nuevo servicio, Vall Banc va más allá de la banca privada tradicional: la entidad analiza de forma integral las necesidades financieras y personales de cada cliente –teniendo también en cuenta las posiciones que mantiene en otras entidades—, para ofrecerle las mejores estructuras disponibles en el mercado para la planificación patrimonial, asesoría fiscal y gestión de riesgos, siempre ajustadas a sus particularidades específicas, indica la firma.

«Quien busque la excelencia en gestión de patrimonios ya no puede centrarse en vender productos específicos, sino que debe ofrecer soluciones integrales de inversión”, explica Michael Christner, consejero delegado de Vall Banc. “Por eso hemos creado un servicio único que satisface las necesidades cada vez más amplias de nuestros clientes y que aplica los estándares mundiales más avanzados «.

Para garantizar este servicio, Vall Banc lleva invertidos de más de 8 millones de euros en mejora de infraestructuras y servicios, además de apoyarse en la asesoría experta de referentes mundiales en el sector como BlackRock y Kersio, entidades con las que mantiene acuerdos de colaboración. «Todo ello garantiza a cada cliente la más adecuada asignación estratégica de activos personalizada a sus necesidades para recomendarle las inversiones internacionales de mejor calidad y optimizadas con Aladdin», explican.

Vall Banc, S.A.U. es una entidad andorrana fundada en julio de 2015, comprometida con los principios de servicio al cliente, independencia y transparencia. Los dos segmentos de negocio de la entidad son Vall Banc Wealth Management, que ofrece soluciones globales de inversión a medida, así como VB Banca País, que se centra en ofrecer servicios bancarios diarios modernos y fiables a precios competitivos.

Prem Thapar (Lombard Odier): «Los mercados emergentes son una oportunidad para diversificar las carteras»

  |   Por  |  0 Comentarios

Prem Thapar (Lombard Odier): "Los mercados emergentes son una oportunidad para diversificar las carteras"
. Prem Thapar (Lombard Odier): "Los mercados emergentes son una oportunidad para diversificar las carteras"

En 2019 nos enfrentaremos a un escenario que ya se veía venir. “Después de ocho o nueve años de crecimiento económico sólido, este año podríamos ver un entorno menos agradable”, explica Prem Thapar, codirector de inversiones de Lombard Odier.

Para el banco suizo, queda totalmente descartado un escenario de recesión, ya que todo está apuntando a una desaceleración de la economía. “Todavía vemos un escenario de continuidad de recuperación económica, pero ya no veremos ese crecimiento agresivo de los pasados años”, añade Thapar.

A pesar de que esta desaceleración sea natural, desde la firma ven algunos eventos puntuales que han favorecido esta ralentización del crecimiento mundial. Entre estos factores destaca el Brexit, donde descartan una salida agresiva; las inestabilidades que han generado los conflictos comerciales entre EE.UU. y China y el cambio en las leyes relacionadas con el diésel, las cuales han influido a un sector que pesa mucho en la economía.  “Todo esto está provocando una desaceleración natural del ciclo sin la necesidad de intervención de los bancos centrales, los cuales han pasado a un modo más proactivo”, defiende este experto. Así, prevén que el escenario para los mercados “no será tan bonito como en los últimos siete años”. 

Sin embargo, es un buen contexto para las estrategias de inversión de carry, es decir, comprar activos con un yield mayor endeudándose con divisas de un yield inferior. “Será acertado sustituir, por ejemplo, el mercado monetario por renta fija emergente o incluso por high yield, a pesar de las incertidumbres que pueda haber», sostiene Thapar.

Los mercados, indiferentes ante el BCE

Según la firma, el anuncio del BCE de un nuevo TLTRO ha provocado una reacción en los mercados de indiferencia, algo que “debería ser bueno para los activos de riesgo”, dice Thapar. “Este anuncio del TLTRO canalizará dinero hacia bonos que los bancos comerciales van a comprar en el mercado, para luego descontar en ventanilla y eso dará soporte a la renta fija, pero también a la renta variable, porque vamos a estar entre tres y cuatro años con tipos de interés muy intervenidos por la acción del Banco Central lo que favorecerá a este activo”, argumenta este experto.

En su opinión, poco a poco iremos viendo cómo la volatilidad vuelve a subir debido a un descartado entorno de recesión. “La intervención de los bancos centrales es puntual, y poco a poco volveremos a un escenario donde los tipos asciendan, en Europa experimentaremos una normalización de la curva de tipos a pesar de las intervenciones”.

Estados Unidos vs Europa

Si hay que elegir entre Europa y EE.UU., los expertos de Lombard Odier tienen claro dónde prefieren posicionarse y ese lugar es Europa, al menos en lo que respecta a la renta variable. Aunque reconoce que hay obstáculos: «La cultura estadounidense favorece más la inversión acciones, ya que en Europa el tipo de interés del ahorro y la inversión no es tan favorable al crecimiento económico».

En la zona euro, Thapar considera que “no hemos hecho los deberes” y señala que estamos en una economía zombie donde hay un montón de empresas quebradas sostenidas por los bancos centrales. “No encontramos las mejores oportunidades”, aclara.

Sin embargo si se contempla la inversión value, Lombard Odier prefiere Europa y si se busca growth, recomiendan el país norteamericano. A esto, han añadido que ya empiezan a reducir riesgo gradualmente ya que el entorno no es tan “apetecible”.

En cuanto a emergentes, la firma señala que a pesar de la volatilidad, ven crecimientos económicos por encima del potencial y rendimientos de los bonos de países emergentes por encima de la inflación. “Creemos que es una oportunidad de diversificación muy buena, más en la parte de renta fija que en la de variable”, concluye.

Columbia Threadneedle prepara un desayuno para analizar las oportunidades de inversión en renta variable que ofrece el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

La venta de viviendas prime en Londres ignora el Brexit y crece un 43% en 2018
Pixabay CC0 Public Domain. La venta de viviendas prime en Londres ignora el Brexit y crece un 43% en 2018

Columbia Threadneedle organizará un desayuno en el que se tratarán múltiples aspectos relacionados con las oportunidades de inversión en renta variable de cara al Brexit, tanto en Reino Unido como en el resto de Europa.

El evento contará con la presencia de William Murray, responsable de Economía y Políticas Públicas en la embajada británica de Madrid, Richard Colwell, responsable de Equities de Reino Unido en Columbia Threadneedle, y Ann Steele, director senior de Cartera de Capital Europeo en Columbia Threadneedle.

El encuentro se llevará a cabo el 22 de marzo en el Hotel Wellington de Madrid a las 11 de la mañana.

Las personas interesadas pueden confirmar su asistencia escribiendo a events.iberia@columbiathreadneedle.com
 

Helena Viñes: “Vemos un cambio significativo en la actitud de las empresas hacia los criterios ASG”

  |   Por  |  0 Comentarios

Helena Viñes: “Vemos un cambio significativo en la actitud de las empresas hacia los criterios ASG”
Helena Viñes. Foto: BNP Paribas AM. Helena Viñes: “Vemos un cambio significativo en la actitud de las empresas hacia los criterios ASG”

Helena Viñes forma parte del Grupo de Expertos Técnicos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, que está integrado por 32 expertos y representantes de instituciones europeas. Todos ellos trabajan para articular un sistema financiero que haga frente al cambio climático y apueste por el desarrollo sostenible. Viñes aplica sus conocimientos en BNP Paribas AM, donde trabaja mano a mano con las empresas para conseguir la integración de factores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en la toma de decisiones de inversión y en la gestión de riesgos. En una entrevista con Funds Society, destaca que, en los últimos años, ha apreciado un cambio significativo en la actitud de las firmas, que, actualmente, se muestran mucho más concienciadas.

Viñes revela que el Grupo de Expertos de la CE está dividido en cuatro áreas y ella integra la de Taxonomía. Por ello, su labor está centrada en desarrollar una lista de actividades que puedan ser consideradas sostenibles desde un punto de vista medioambiental, así como un estándar para la emisión de bonos verdes a nivel europeo.

Además, trabaja para mejorar la directiva europea en relación al reporte de la transparencia y la información de las empresas respecto a factores no financieros que tienen relación directa con el cambio climático. Su cuarta y última misión consiste en “definir unos criterios mínimos y de trasparencia para los índices hipo carbónicos y los índices de impacto climático positivo, así como los criterios de transparencia para los índices ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno)”.

Precisamente su labor en BNP Paribas AM se centra también en este último objetivo. “Trabajamos mano a mano con las empresas. De hecho, contamos con un programa de diálogo muy detallado a través del cual fomentamos dicho contacto y que empleamos para entender cómo integran criterios ASG en el día a día de sus actividades”, relata.

El equipo de Viñes se reúne principalmente con aquellas compañías que forman parte de las carteras de sus fondos, pero también con las que, por la naturaleza de su actividad, tienen una mayor exposición a determinados riesgos sociales o medioambientales, como, por ejemplo, aquellas que se dedican a la producción de aceite de palma.

“El factor concreto en el que normalmente tenemos que ahondar más es la ‘G’ de este acrónimo, es decir, el relativo al buen gobierno”, revela. Consultada sobre si se encuentran con algún otro obstáculo a la hora de tratar con las firmas, asegura que, cuando comenzó esta labor, hace ya más de ocho años, “sin duda era mucho más difícil”. En concreto, el acceso era más complicado, el diálogo menos fluido y muchas empresas, sobre todo americanas y asiáticas, “estaban cerradas en banda”.

Sin embargo, “ha llovido mucho desde entonces” y, asegura, ha habido “un cambio significativo”. Actualmente, tienen mucho más acceso a nivel directivo y el diálogo es fluido. Incluso, muchas de las empresas que antes les cerraban las puertas les piden ahora que compartan información y que realicen presentaciones a sus Consejos de Administración con el fin de mejorar su compresión sobre estos criterios y ver qué necesitan sus inversores.

“Por ejemplo, el director general de Repsol viene a vernos prácticamente una vez al año, lo que viene a ilustrar cómo de diferente es el nivel de acceso y de interlocución en general y concretamente en las grandes multinacionales, que ya están mucho más habituadas a entablar un diálogo con inversores europeos sobre estos temas”, cuenta Viñes.

Aun así, admite que queda trabajo por hacer, ya que hay empresas en las que el nivel de interlocución es “más forzado” y sus respuestas son todavía insatisfactorias. “Esto suele darse con más frecuencia en empresas estadounidenses donde la praxis habitual para entablar un diálogo sobre ciertos temas más peliagudos suele darse a través de la presentación de una resolución previa”, revela.

En el caso de España, Viñes hace hincapié en que, en el último año, ha habido “un cambio cualitativo y cuantitativo en el interés” de las empresas, probablemente, como resultado de la legislación europea que va a venir.

“Creo que queda patente que muchos de los grandes grupos financieros españoles hace tiempo que se han dado cuenta, pero ahora quizás lo que estamos viendo es que se está acelerando el proceso y están empezando a dotar más recursos y a crear equipos dedicados. Es solo cuestión de tiempo”, sentencia.

Mutuactivos lidera la primera operación con cuentas ómnibus del mercado español

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos lidera la primera operación con cuentas ómnibus del mercado español
Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos.. Mutuactivos lidera la primera operación con cuentas ómnibus del mercado español

Mutuactivos, la entidad de gestión de activos de Mutua Madrileña, ha llevado a cabo la primera operación a través de cuentas ómnibus en el mercado español. En concreto, hace unas semanas CaixaBank ha invertido mediante una orden de compra en este formato (cuentas ómnibus) en el fondo Mutuafondo Bonos Subordinados III, de Mutuactivos, a través de Allfunds Bank.

La reforma de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva permite desde 2014 la posibilidad de comercializar fondos de inversión nacionales mediante cuentas ómnibus. No obstante, la complejidad administrativa y el desarrollo operativo retrasaron su puesta en marcha real hasta el año 2018, cuando Mutuactivos se convirtió en la entidad pionera en ofrecerlo, a través de Allfunds. En este 2019 se ha hecho efectiva su utilización, en una operación conjunta entre la gestora de Mutua Madrileña, CaixaBank y Allfunds.

La modalidad de contratación a través de cuentas ómnibus permite a cualquier distribuidor contratar los fondos de Mutuactivos sin la necesidad de tener que informar acerca de la identidad del cliente final. Este tipo de operativa asimila la contratación de un fondo español a la de los fondos de derecho luxemburgués. Las cuentas ómnibus facilitan, por tanto, que el espectro de distribuidores de una gestora se amplíe.

Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos, asegura que “estrenar la operativa con cuentas ómnibus en fondos españoles es un hito importante que confirma la apuesta decidida de Mutuactivos por la industria nacional”. “Estamos encantados de ser los pioneros en utilizar la cuenta ómnibus para ofrecer nuestros fondos entre distribuidores españoles sin necesidad de que nos faciliten el nombre del cliente final y sin tener que irnos a Luxemburgo”, añade.

Para Víctor Allende, director ejecutivo de Banca Privada y Premier de CaixaBank, “el trabajo conjunto con Mutuactivos y Allfunds nos permite ampliar aún más nuestra oferta de fondos de inversión, tanto para clientes asesorados como para quienes operan a iniciativa suya, siempre garantizando la mejor clase de acciones y bajo modelos de cobro transparentes y adaptados al servicio prestado. La apertura de fondos domiciliados en España es un paso natural en el proceso de ampliación de la gama de productos”, subraya Víctor Allende.

Según Juan Alcaraz, consejero delegado de Allfunds, “esta iniciativa potencia la distribución de fondos nacionales”. “Nos hace sentirnos muy afortunados de haber podido trabajar, junto con CaixaBank y Mutuactivos, para poder ofrecer esta nueva posibilidad a la industria nacional de gestión de activos: poder distribuir, dentro de España, también para cuentas ómnibus, en igualdad de condiciones que las gestoras internacionales”.
 

Union Bancaire Priveé lanza una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Priveé lanza una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS
Foto; Nicholas Cole . Union Bancaire Priveé lanza una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS

Union Bancaire Priveé introdujo una nueva estrategia en su plataforma de inversión alternativa UCITS. Lanzada en colaboración con el gestor de inversiones alternativas con sede en Nueva York, Global Credit Advisers, U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS es un fondo con flexibilidad para tener posiciones de crédito largas y cortas.

El fondo está gestionado por Steven Hornstein, CIO y cofundador de GCA. Hornstein es un gestor con amplia experiencia en fondos long/short y especializado en créditos corporativos en mercados alternativos. Ha estado más de 18 años llevando principalmente crédito corporativo en Donaldson, Lufkin, and Jenrette Inc. (“DLJ”) como gestor de carteras en dos hedge funds antes de lanzar con éxito GCA en 2008. El nuevo fondo UCITS utilizará una estrategia de crédito corporativo de posiciones long/short gestionada activamente, centrada principalmente en bonos de investment grade, high yield y bonos distressed. La estrategia utilizará un enfoque de gestión fundamental para capitalizar una base de información desarrollada a partir de décadas de experiencia y un equipo de análisis con un promedio de 20 años de experiencia en crédito corporativo.

Comentando sobre el lanzamiento del U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS, Nicolas Faller, co-CEO de la división de Asset Management de UBP ha dicho, “Estamos muy contentos de asociarnos con Global Credit Advisers para este nuevo fondo alternativo UCITS. A estas alturas del ciclo, creemos que hay muchas oportunidades para una estrategia de crédito long/short. Hay muy pocos gestores que funcionan con tanto éxito en esta estrategia y Hornstein de la mano de su equipo, han demostrado estar entre los mejores en este espacio dado su éxito durante más de 10 años”.

Steve Hornstein, cofundador y CIO de GCA comentó a su vez, “Estamos encantado de colaborar con UBP y con su plataforma de inversión UCITS. Después de haber gestionado con éxito nuestra estrategia de crédito long/short durante más de 10 años, estamos encantados de ampliar la oferta a una mayor audiencia y de contribuir a la diversidad de la oferta de productos que ofrece la plataforma de UBP».