Foto cedidaCatherine Cripps, nueva directora independiente no ejecutiva de Merian Global Investors. . Merian Global Investors nombra a Catherine Cripps directora independiente no ejecutiva
Continúan los nombramientos en Merian Global Investors. Después de que Mark Gregory fuera designado director ejecutivo, se ha contratado a Catherine Cripps para el cargo de directora independiente no ejecutiva y para reemplazar a Gregory como presidente del comité de auditoría y riesgos.
Según ha explicado la gestora en un comunicado, desde su nuevo rol, Cripps será la responsable de ayudar a desarrollar la estrategia y el crecimiento de la empresa, trabajando junto con la presidencia, el consejo de administración más amplio y el equipo de gestión ejecutiva. Como presidenta del comité de auditoría y riesgos, brindará orientación independiente y supervisará de los procedimientos de gobierno de la empresa.
A raíz de este nombramiento, Sarah Bates, presidenta de la Junta Directiva de Merian Global Investors, ha comentado que “Catherine tiene una experiencia excepcional en negocios de gestión de activos globales. Nuestro objetivo es construir un negocio diferenciado que brinde a los gestores de fondos la libertad de invertir como mejor les parezca, al mismo tiempo que los apoyamos con una gestión del riesgos riguroso. El conocimiento y la experiencia de Catherine aportarán una experiencia y perspectiva valiosa y adicional para el negocio».
Por su parte, Cripps ha querido destacar que está “emocionado de contribuir al desarrollo de Merian Global Investors. Con razón, esta es uno de las firmas líderes e innovadoras de la industria actual. Me siento atraída por su cultura de emprendimiento y colaboración que se celebra en toda la empresa. Espero trabajar con la Junta Directiva y el equipo administrativo para cumplir con sus ambiciosos objetivos».
Cripps cuenta con treinta años de experiencia en el ámbito de los servicios financieros. Actualmente, trabaja como fideicomisaria del Fondo de Responsabilidades Nucleares y como directora no ejecutiva de CQS Management, la gestora de multiactivos especializada en crédito. Anteriormente, ocupó cargos directivos en GAM, en Aida Capital, donde fue CEO, y en Credit Suisse.
. CFA Institute completará la transición digital para el Nivel I del Programa CFA en 2021
Después de casi 60 años gestionando las pruebas del Programa CFA en formato papel, CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de Gestión de Inversiones, realizará la transición digital del Nivel I de su Programa CFA a un modelo de exámenes informatizados (CBT– Computer Based testing-) a partir de 2021.
Según ha explicaod la organización, la transición digital facilitará que CFA Institute mantenga el ritmo con la evolución de la realización de este tipo de pruebas globales y las prácticas de acreditación, así como mejorar la experiencia global del candidato. Con la implantación de las pruebas informatizadas, CFA Institute estará en disposición de extender las ubicaciones en donde se puede realizar la prueba, ofrecer una programación más flexible, y acelerar la entrega de los resultados de los exámenes.
«Nuestra máxima prioridad es mantener el estándar de calidad de la Certificación CFA. Mantener la seguridad del examen y el rigor de lo que se espera de los candidatos es fundamental para ese proceso. Se trata de una evolución natural en la forma en que diseñamos y ofrecemos nuestros programas. La realización de las pruebas informatizadas forma parte de una transformación digital más amplia del Programa CFA, que viene a respaldar nuestra misión de liderar la profesión de gestión de inversiones a nivel mundial, aumentar nuestra relevancia global y reflejar mejor la práctica de la profesión de gestión de inversiones en el entorno profesional actual”, señala Paul Smith, CFA, presidente y CEO de CFA Institute.
Por ejemplo, una plataforma única de aprendizaje digital, conocida por los candidatos como “Learning Ecosystem” (LES), está ahora disponible para los candidatos del Nivel I. Esta plataforma LES ofrece el currículo completo del Nivel I del Programa CFA, todas las herramientas de estudio existentes y las características que ayudan a los candidatos a investigar y gestionar su aprendizaje a través de una experiencia en línea y personalizada. El currículo en sí está evolucionando para incluir temas fintech, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado (machine learning).
Tras un proceso integral de ofertas, CFA Institute ha seleccionado a Prometric, líder mundial por su excelencia de servicio para la industria de la realización de pruebas y evaluaciones, como su proveedor principal para la transición a las pruebas informatizadas. Cada año, Prometric realiza más de 7 millones de exámenes de pruebas profesionales en diferentes ubicaciones que ofrecen los más altos niveles de calidad operativa, consistencia y seguridad.
El compromiso de Prometric de continuar invirtiendo en tecnologías innovadoras y capacidades de entrega, incluida la adición de más de 250 nuevas ubicaciones de prueba en todo el mundo, facilitará e incrementará el acceso al Programa CFA.
“Es un honor para Prometric haber sido elegido por CFA Institute como su proveedor estratégico para la transformación digital del Programa CFA. Al igual que CFA Institute, Prometric ha demostrado un compromiso inquebrantable con la calidad del servicio y el rigor en la prestación de servicios a nuestros clientes y a los profesionales a los que sirven. Esperamos trabajar en colaboración con el equipo de credenciales de CFA Institute para lanzar con éxito el Nivel I del Programa CFA en 2021”, apunta Charlie Kernan, Presidente y CEO de Prometric.
Rafael Gascó, presidente de Diaphanum. Foto cedida. Warburg Pincus y Javier Marín negocian la compra de Diaphanum
La gestora de fondos de capital riesgo Warburg Pincus y el ex consejero delegado de Santander Javier Marín estarían en negociaciones para adquirir la firma de asesoramiento Diaphanum, según adelanta Cinco Días.
Este tándem inversor adquirió recientemente el banco online Self Bank. Fuentes conocedoras de las negociaciones indican que el objetivo es crear una plataforma conjunta con ambas marcas que tenga servicios de banca privada, si bien desde Diaphanum no hacen comentarios al respecto.
Según Cinco Días, los socios de la sociedad de valores Diaphanum habrían contratado a Deloitte para evaluar posibles ofertas por la firma. Hasta el momento, la mayor sintonía la han encontrado con el tándem Warburg-Marín, si bien las negociaciones aún no se han concretado en una transacción.
El sector de la gestión de activos y la banca privada está en pleno proceso de concentración y movimientos en España, debido a las nuevas exigencias regulatorias, que llevan a la necesidad de ganar escala. Movimientos que afectan a gestoras, sociedades y agencias de valores y empresas de asesoramiento financiero o EAFs.
El año pasado se cerraron varias operaciones: Mutuactivos (la gestora de activos de la aseguradora Mutua Madrileña) adquirió una participación en la gestora EDM y otra en Alantra Wealth Management (la división de altos patrimonios del banco de inversión Alantra). Además, Andbank compró la gestora Merchbanc. Y mientras tanto, varias EAFs cambian de figura jurídica o se integran en otras entidades, como consecuencia del nuevo entorno. Según los expertos, los movimientos continuarán.
Pixabay CC0 Public Domain12019. Brexit: el mercado reacciona con complacencia ante la petición del Reino Unido de una prórroga para salir de Unión Europea
Esta ha sido una semana larga y decisiva para el Reino Unido y su proceso de salida de la Unión Europea. Tal y como la mayoría de los analistas y gestoras señalaban estos días, la opción de una salida sin acuerdo ha sido rechazada y, según la votación de ayer, el Parlamento británico ha encargado a su primera ministra, Theresa May, que solicite a la Unión Europea una prórroga del Brexit. Pero también, el Parlamento escenificó que no tiene en mente celebrar un nuevo referendum.
Por ahora, y en opinión de Azad Zangana, economista senior para Europa de Schroders, “la coyuntura es sencillamente demasiado incierta como para poder extraer conclusiones precisas de los planes y perspectivas actuales. El ministro de economía británico ha dejado meridianamente claro que es necesario disipar la incertidumbre sobre el Brexit para impulsar la economía. De hecho, publicó una lista de aranceles que se aplicarían en caso de un Brexit sin acuerdo. Lógicamente, nada garantiza que siga en su puesto de aquí a unos meses para poder implantarlos”.
Según el análisis que hacen desde Schroders, la incertidumbre en torno a la relación del Reino Unido con la Unión Europea ha provocado que muchos inversores internacionales se muestren intranquilos a la hora de invertir en renta variable británica. Una encuesta reciente mostró que las acciones británicas son la clase de activos que menor interés despierta entre los gestores de fondos globales. “Si bien el temor a la incertidumbre resulta comprensible, lo aceptamos, dado que la incertidumbre genera las oportunidades de ineficiencias en los precios que buscamos aprovechar. Encontramos algunas de las oportunidades más interesantes en empresas cuyos negocios están más expuestos al consumidor interno, como las compañías de construcción y de los segmentos hotelero y de ocio”, afirma Sue Noffke, gestora de fondos de renta variable británica de la gestora.
Para James Beaumont, jefe de consultoría y asesoría, del equipo de soluciones dinámicas de Natixis IM, el impacto que está teniendo en los inversores es menor. Beaumont sostiene que no están viendo ninguna reacción específica por parte de los inversores europeos y que dentro del Reino Unido, tampoco han percibido que los inversores realicen grandes cambios en sus carteras por el Brexit.
Aún así, considera que los inversores deberán estar atentos a algunos aspectos. “Una revisión de la exposición a divisas de un portafolio sería oportuna, por ejemplo. La mayoría de los asesores del Reino Unido que han eliminado la cobertura a la exposición a renta variable de fuera del país se han quedado de por sí cortos en libras y por tanto se benefician de las noticias negativas sobre el Brexit. Asimismo, quienes han invertido en el FTSE 100, cuya mayoría de titulares tienen ganancias fuera del Reino Unido, por lo tanto están tranquilos”, apunta Beaumont.
Muestra de la normalidad con el mercado y los inversores están asumiendo, o descontando, el Brexit es que la libra y la renta variable permanecen impasibles ante la decisión de Reino Unido de pedir una prórroga. “Tras la votación para extender el proceso de Brexit, la libra británica no ha mostrado un movimiento significativo en el tiempo de apertura del mercado de valores, actualmente cotizando a más de 1,32 frente al dólar. Creemos que los tres votos que se produjeron durante la semana fueron en la dirección esperada y, por lo tanto, este precio se ha evaluado y, en nuestra opinión, el mercado aún no espera un Brexit duro. Si la UE 27 no acepta la solicitud de extensión, podría haber un riesgo negativo para el valor de la libra esterlina”, destaca Christopher Gannatti, jefe de análisis de WisdomTree.
En opinión Stefan Kreuzkamp, jefe de inversiones de DWS, todo lo ocurrido esta semana ha generado un estado de “peligrosa complacencia”. Kreuzkamp recuerda que “el reloj no se detiene y con cada día de espera, el Reino Unido se va acercando a un Brexit caótico y sin acuerdo. Mientras, tanto Theresa May como Jeremy Corbyn parece que han perdido el control de sus respectivos partidos. La perspectiva de una salida sin acuerdo por accidente sigue siendo muy real”.
Más tiempo… ¿para qué?
«La tercera y última votación de la semana, celebrar ayer, se saldó con la aceptación de una prórroga al artículo 50 con el objetivo de retrasar la salida de la Unión Europea más allá del 29 de marzo, con la posibilidad de fijar como nueva fecha el 30 de junio si se consigue sacar adelante el acuerdo de May con la Unión Europea en una tercera votación, que podría ser el el martes o miércoles de la próxima semana”, explican los analistas de Renta 4 Banco.
La cuestión es que, en caso de que se rechazase el acuerdo en tercera votación, la extensión del Brexit podría alargarse por años y Reino Unido participaría en las elecciones europeas. A corto plazo, el Reino Unido deberá aclarar a la Unión Europea para qué quiere ese tiempo extra: para volver a votar el acuerdo renegociado con Europa, cancelar el Brexit, celebrar un segundo referéndum o llegar a un nuevo acuerdo de divorcio. “Recordamos que nuestra postura se alinea con la consecución de una salida negociada, evitando una salida abrupta que sería perjudicial para ambas partes y provocaría importantes daños a nivel macroeconómico y fuerte volatilidad en los mercados”, apuntan desde Renta 4 Banco.
Mientras, hoy la Unión Europea debate la votación de ayer sobre el Brexit y, por ahora, se muestra dura y con poca voluntad de ceder. Estos días de votaciones, el vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, recordaba que el objetivo de Bruselas es que el Brexit cause “el menor daño posible” y devuelve la pelota al Reino Unido, ya que entiende que esto es un problema británico. “El desenlace del Brexit está en manos del sistema político británico. Aunque no hay que subestimar el riesgo”, advierte Timmermans.
Pese a su posición dura, la Comisión Europea no quiere dañar ni a la economía de la euro zona ni al proyecto comunitario, por eso ayer el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, sorprendió al ofrecer a May una posible prórroga de un año, o incluso más, para intentar reconducir las negociaciones sobre el Brexit.
Foto: borosjuli. El sólido crecimiento de los beneficios atempera los temores recesivos
Las expansiones económicas no duran para siempre, y debido a los resultados recientes de los llamados ‘softer data’, que engloban diversas encuestas del sentimiento inversor, junto con la extensión prolongada del ciclo económico actual, algunos inversores se preparan para una pronunciada desaceleración, o lo que es peor, una recesión. Así, George Marris, co responsable de renta variable para la región Américas de Janus Henderson Investors, y Nick Maroutsos, co responsable de Global Bonds de la gestora, explican como una preocupación excesiva sobre la curva de tipos de interés estadounidense puede ocultar señales positivas por parte del sector corporativo.
Si bien en Janus Henderson están pendientes del desarrollo de los acontecimientos y creen que los inversores siempre deben estar preparados para enfrentar condiciones desfavorables, también tienen dudas de que la reciente serie de datos más débiles augure un periodo inminente de crecimiento negativo. Si no que más bien, al utilizar la rentabilidad corporativa como indicador, los expertos de Janus Henderson ven indicios de que la expansión actual de Estados Unidos todavía tiene recorrido, aunque a un ritmo más lento que el registrado durante gran parte de los dos últimos años.
Concurrencia de nubes, pero no nubes de tormenta
En ese sentido, el crecimiento del PIB estadounidense se enfrío hasta alcanzar un 2,6% en el cuarto trimestre, comparado con el 3,4% del periodo anterior, haciendo eco de la debilidad mostrada en las encuestas del sector manufacturero y de servicios en las encuestas del tercer trimestre de 2018. La debilidad en estos segmentos de la economía, junto con la ausencia de una inflación acelerada está, en parte, detrás de la postura cada vez más acomodaticia tomada por la Fed. Citando estas preocupaciones, el banco central rebajó sus expectativas con respecto a las subidas de tipos de interés en 2019 y más recientemente hizo mención que era probable que recortara el programa de reducción de su balance contable. La combinación de estos desarrollos implica que la Reserva Federal de Estados Unidos está preocupada.
¿Qué pasa en realidad con la inversión de la curva?
Los sectores pesimistas del mercado también están señalando la inversión que ha tenido lugar en la parte corta de la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. Históricamente, una inversión puede señalar que una recesión se está gestando. Si bien los expertos de Janus Henderson reconocen que un menor crecimiento y una inflación moderada están ejerciendo presión a la baja sobre la parte larga de la curva de rendimientos del Tesoro, también creen que un factor clave en está suave inversión, que hasta ahora solo se ha producido entre los valores de corto y mediano plazo, es el programa de normalización de tipos de interés por parte de la Fed. Los valores con un menor vencimiento se han mostrado comprensiblemente más sensibles a las nueve subidas de tipos ejecutadas por la Fed durante este ciclo de endurecimiento.
Gráfico 1: La inversión en la parte corta de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense
En ese sentido, Janus Henderson observa la inversión de la curva como un “factor técnico del mercado”, en la medida en que se debe en gran parte a la disminución de la influencia de la Fed en el mercado de bonos del Tesoro. Además, si bien una inversión puede indicar una recesión inminente, la llegada exacta del crecimiento negativo es más complicada de precisar. Aún así, el crecimiento global se vio atrapado por el estancamiento y mientras abundan los riesgos geopolíticos como el Brexit, Janus Henderson intenta observar el movimiento de los rendimientos de la parte larga de la curva de los bonos del Tesoro para medir cualquier incremento en la preferencia del mercado por la seguridad.
Contra punto: los beneficios corporativos
Mientras que existen muchas fuerzas que en la actualidad influyen sobre el mercado de bonos, un factor clave en la resiliencia de las acciones ha sido la continua habilidad de las corporaciones para generar beneficios. Un sólido rendimiento corporativo, según la opinión de Janus Henderson, es un factor que ha sido pasado por alto por algunos participantes del mercado. Como se ilustra en el gráfico 2, la historia indica que las recesiones raramente ocurren cuando los beneficios empresariales están en trayectoria ascendente.
En los últimos años se ha visto una marcada aceleración en el crecimiento de los beneficios, y mientras se pudiera estar acercando, o se pudiera haber pasado, el pico de la aceleración, el hecho es que las empresas continúan generando beneficios, lo que es interpretado por los expertos de la gestora como una señal positiva.
Mantengan el paraguas a mano
A pesar de que Janus Henderson descarta que haya una posible recesión en el horizonte para el mercado estadounidense, reconocen la presencia de fuerzas que podrían afectar rápidamente a las economías doméstica y global. Por lo tanto, los expertos creen que no es demasiado pronto para que los inversores se preparen para un entorno más desafiante. En relación con la renta variable, uno debería buscar empresas con un modelo de negocio ventajoso ligado a una temática secular que, en la opinión de los gestores, debería impulsar la economía global en los próximos años. Los ejemplos de tales temas van desde la penetración del ‘Internet de las cosas’ y la inteligencia artificial, hasta el auge del consumidor en los mercados emergentes.
En el caso de los bonos, desde Janus Henderson creen que el enfoque actual debería estar en la calidad, especialmente dada la extensión del ciclo crediticio. En su opinión, los inversores podrían tener un buen desempeño si ponen el énfasis en aquellas compañías con cuyos solidos fundamentales se podrá hacer frente a las obligaciones en un entorno de desaceleración económica y en aquellas empresas que han dado prioridad al desapalancamiento. Con respecto a las tasas de interés, los inversores pueden tomar una visión global, seleccionando valores en países cuyos bancos centrales tengan probabilidades de mantener los tipos de interés estables o que tal vez los bajen.
Información importante:
Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Cualquier instrumento, fondo, sector e índice citados en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o solicitud para comprar o vender alguno de ellos.
Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversión. Con fines promocionales.
Christophe Mianné continúa como director general de LFDE. Foto cedida. Primonial anuncia la adquisición del 100% de La Financiere de l’Echiquier
El grupo Primonial y La Financière de l’Echiquier (LFDE) anuncian que han firmado un acuerdo para la adquisición del 100% de LFDE por parte del grupo Primonial. Primonial había adquirido una participación del 40% de LFDE en marzo de 2018, convirtiéndose así en uno de los accionistas de referencia. La operación consiste en la adquisición del 60% restante a los dos fundadores y accionistas mayoritarios de LFDE, Didier Le Menestrel y Christian Gueugnier, así como a los empleados de la sociedad.
Los resultados de las primeras sinergias generadas por Primonial y LFDE desde el 1 de marzo de 2018 han alentado a la dirección de Primonial y a los accionistas mayoritarios actuales de LFDE a acelerar el aumento de la participación de Primonial, previsto inicialmente para el año 2020.
Actor imprescindible de la gestión de activos en constante desarrollo en el mercado europeo, LFDE pretende abrirse a nuevas clases de activos y a seguir creciendo dentro del grupo Primonial, también independiente. Este fortalecimiento pone de manifiesto el lugar estratégico que ocupa LFDE dentro del grupo Primonial.
«Seguros de nuestra unión, hemos considerado que era el momento de pasar las riendas operativas y del capital al grupo Primonial y a su equipo directivo. Estamos satisfechos del camino recorrido, de este éxito empresarial formidable que es LFDE. Dentro del grupo Primonial, sabemos que está en buenas manos para mantener su estrategia de desarrollo a nivel europeo», comentan Didier Le Menestrel y Christian Gueugnier, cofundadores de LFDE.
«La dirección de LFDE tiene toda mi confianza. El equipo de gestión de gestión, en torno a Olivier de Berranger, director de gestión de activos, sabrá llevar a cabo la gestión de convicción que ha hecho de LFDE un éxito desde 28 años», añade Didier Le Menestrel.
«Hemos decidido acelerar el calendario de unión entre Primonial y LFDE, teniendo en cuenta los progresos de nuestro plan de desarrollo y las primeras sinergias generadas entre ambas entidades. Juntos, estamos preparados para responder a los retos de nuestro sector al reforzar nuestras posiciones. Desde nuestra adquisición de participación inicial, hemos compartido con Didier Le Menestrel y Christian Gueugnier grandes objetivos para LFDE en cuanto a innovación y desarrollo», explica Stéphane Vidal, presidente del grupo Primonial.
Asimismo, Vidal explica que con la participación del 100% de LFDE, el grupo de distribución integrado posee ahora una capacidad inigualable para crear nuevas soluciones innovadoras y duraderas para responder a los retos del sector de la gestión patrimonial y la gestión de activos, tanto en Francia como en Europa. «He propuesto a Didier incorporarse al grupo Primonial como asesor principal, para participar activamente en los proyectos de desarrollo del grupo en todas sus actividades, y ha aceptado. Christophe Mianné continúa como director general de LFDE. Cuento con todos los equipos de gestión, comerciales y de asistencia para escribir una nueva página en la historia de esta empresa».
El consejo de administración de LFDE está ahora presidido por Stéphane Vidal, presidente del grupo Primonial. Christophe Mianné continúa como director general de LFDE. Didier Le Menestrel pasa a ser asesor principal del grupo Primonial.
Esta operación cuenta con el respaldo total de los accionistas de Primonial, Bridgepoint y Crédit Mutuel Arkéa, así como de los órganos representativos del personal del grupo Primonial, que ven también en esta operación una ocasión única para convertirnos en un actor de referencia en Europa.
Esta operación está pendiente de la aprobación de la Autoridad de los Mercados Financieros de Francia (AMF) y de la Autoridad de la Competencia, y está previsto que se complete durante el verano de 2019.
Foto: historias visuales, Flickr, Creative Commons.. Amundi prevé duplicar los activos en gestión pasiva para 2023 y lanza una gama de ETFs de coste ultra bajo
Amundi, una de las mayores gestoras de fondos de Europa, ha anunciado su estrategia de crecimiento para duplicar los activos bajo gestión de su línea de negocio de ETFs, Indexing & Smart Beta para 2023. La gestora también ha informado del lanzamiento de una gama de ETFs de coste ultra bajo totalmente nueva: Amundi Prime.
“Hemos experimentado un crecimiento sólido y constante en los últimos años en todas las áreas de especialización y segmentos de cliente. Buscaremos alcanzar nuestros objetivos desarrollando nuevos mercados y, al mismo tiempo, aumentando nuestra presencia en Europa, donde creemos que todavía hay un espacio importante para el crecimiento”, comenta Fannie Wurtz, directora de Amundi ETF, Indexing y Smart Beta.
Amundi aspira doblar sus activos bajo gestión en ETF, Indexing y Smart Beta hasta alcanzar los 200.000 millones de euros en 2023. Para alcanzar este objetivo, la línea de negocio se centrará en tres factores de crecimiento: aumentar la cobertura de clientes en Europa y Asia; mejorar la oferta de productos y soluciones de inversión; e impulsar su presencia en el mercado minorista.
En línea con este enfoque estratégico, Amundi ha anunciado el lanzamiento de la gama Amundi Prime ETF a una tarifa plana muy competitiva del 0,05% para todos los fondos.
El lanzamiento inicial de nueve Amundi Prime ETF ofrecerá a los inversores una exposición a “bloques de construcción” clave para una cartera diversificada, dando acceso tanto a índices de renta fija como de renta variable, a través de una variedad de regiones geográficas: Europa, Estados Unidos, Japón y global.
Los ETFs replicarán índices diseñados y calculados por Solactive, un proveedor global de índices consolidado y eficiente en costes. Además, todos los Amundi Prime ETF son conformes a la directiva UCITS y de replicación física.
“Nuestra estrategia de desarrollo de productos siempre se ha basado en el dialogo constante con nuestros clientes que buscan cada vez más incluir ETFs en sus soluciones de inversión. La gama Amundi Prime ETF está construida en base a nuestra experiencia y gran poder de negociación como el mayor gestor de activos europeo. Estamos seguros de que esta gama va a satisfacer las necesidades de los inversores en cuanto a eficiencia en coste, sencillez y transparencia”, añade Wurtz.
Francisco González, expresidente de BBVA.. Francisco González deja temporalmente su cargo en BBVA mientras concluye la investigación del 'caso Villarejo'
En vísperas de la Junta de Accionistas de BBVA, el expresidente de BBVA y actual presidente de honor del banco, Francisco González, ha decidido abandonar «temporalmente» los cargos en la Fundación y en el banco mientras concluyen las investigaciones en curso sobre el caso Villarejo «para evitar que se utilice su persona para dañar a la entidad».
Según anunciaba en exclusiva esta tarde Europa Press, en una carta remitida al presidente del banco, Carlos Torres, González se muestra convencido de que su decisión «ayudará a entender con qué rigor, falta de interés personal y compromiso» se ha trabajado «durante tanto tiempo».
González, que pide a su sucesor que traslade la carta al consejo de administración con todo su «afecto y gratitud», reconoce que desde hace un año han sufrido una «larga y continua agresión mediática derivada de las investigaciones policial y judicial, sobre un caso de gran repercusión periodística en torno a un excomisario de policía y su trabajo al frente de una empresa de investigación contratada en su día por el banco».
Investigación interna
En la misiva, el expresidente de la entidad relata que impulsó la puesta en marcha de una investigación interna sobre las contrataciones con la compañía Cenyt el pasado verano para averiguar el alcance de estos contratos, su importe y duración.
«Mi intención era de disponer de toda la información sobre estos asuntos, con el fin de asegurar que el banco había actuado de acuerdo con sus principios de legalidad y publicidad», subraya, apuntando a la posterior ampliación por parte de Torres de la investigación, que prevé que se complete de la forma «rigurosa y exhaustiva».
El pasado mes de enero Torres encargó a PwC junto a Garrigues con el apoyo de Uría Menéndez una investigación externa, así como la realización de un informe ‘forensic’. Tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el Banco de España han urgido a BBVA a concluir cuanto antes la investigación para evitar un mayor daño reputacional.
González también hace referencia a la existencia de una investigación judicial abierta, concretamente por parte del Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, que considera que es un «elemento adicional muy importante en esta averiguación de lo ocurrido» y que cree que ayudará a conocer la verdad.
«Lo importante es la exigencia de una investigación exhaustiva, hasta el fondo, con todo el rigor, y con toda la urgencia para aclarar cualquier duda sobre el comportamiento ético de la entidad», señalan fuentes jurídicas del expresidente.
En el comienzo de la carta, señala todos los momentos de «tensión, de dificultades y de hostilidades» que ha vivido BBVA desde que se constituyó, admitiendo que no han sido «años fáciles», pero asegurando que ha gobernado con «firmeza y visión».
La carta de González a Carlos Torres se conoce un día antes de la celebración de la junta general de accionistas del banco, que se celebra en Bilbao.
. Vontobel organiza un evento para analizar las oportunidades en renta fija
2018 ha sido uno de los años más difíciles para la renta fija en el ámbito de los mercados financieros. Consecuencia de ello, en este 2019 nos encontramos con unas «yields» mayores que las del año pasado. Además, los mensajes de moderación de los bancos centrales nos invitan a pensar que 2019 pueda ser visto con mayor optimismo por parte de los inversores de renta fija.
Desde Vontobel consideran que la manera de encarar este contexto se basa en centrarnos en el «income», prestando especial atención al desarrollo de los acontecimientos sin dejarse arrastrar por algunas de las noticias sensacionalistas que se reciben a diario.
Para analizar todo ello, la entidad ha organizado el debate ‘Vontobel Fixed Income Day’, que contará con la participación de Mondher Bettaieb Loriot, responsable de Bonos Corporativos y gestor del Vontobel Fund – EUR Corporate Bond Mid Yield, quien lleva defendiendo un escenario de baja inflación desde el año 2013, a través de su ya célebre teoría sobre las «3D: Deuda, Demografía y Digitalización».
El evento también contará con la presencia de Wouter Van Overfelt , gestor del fondo de renta fija corporativa Emergente Vontobel Fund – Emerging Markets Corporate Bond y cogestor también de la estrategia de renta fija de divisa fuerte Vontobel Fund – Emerging Markets Debt. Ambos fondos cuentan con los mayores reconocimientos de rating de empresas como Morningstar y Citywire. Esto se debe al excelente comportamiento que han tenido por las sólidas fuentes de «income» que pueden ofrecer estos mercados y las múltiples ineficiencias de las que se puede beneficiar un experto en esta categoría.
El debate estará moderado por la periodista Susana Criado, contará con traducción simultánea para los asistentes que lo deseen computará como una hora EFPA.
El evento está reservado exclusivamente para clientes profesionales y no está abierto al público.
Se celebrará en el Hotel Wellington de Madrid a las 9 de la mañana 19 de marzo. Los interesados deben confirmar su asistencia escribiendo a natalia.ortega@vontobel.com o llamando al 915 20 95 36.
. Más de 10.000 profesionales de CaixaBank ya han certificado con CISI que cumplen con MiFID II
Más de 10.000 empleados de CaixaBank se han certificado con el Chartered Institute for Securities and Investment (CISI) desde 2014. Los últimos 75 se examinaron la pasada semana para poder acceder a la vez, si aprueban, al diploma en Asesoramiento Financiero de la UPF Barcelona School of Management (BSM), que imparte la formación, y al Certificado Internacional en Gestión de Patrimonio (ICWM, por sus siglas en inglés), el sello de excelencia más prestigioso del sector. El ICWM es uno de los tres títulos del Instituto que han acreditado el cumplimiento de la Guía Técnica de la CNMV en atención a la directiva europea MiFID II.
Colaboración a tres bandas
El banco, la escuela de negocios y la certificadora firmaron en 2014 —y prorrogaron en 2017— un acuerdo para ofrecer la doble titulación a los empleados de CaixaBank, rubricado por su director general de Recursos Humanos y Organización, Francesc Xavier Coll Escursell, el CEO del CISI, Simon Culhane, y la directora general de la UPF BSM, Carme Martinell i Gispert-Saúch.
El CISI es el certificador global de referencia de los conocimientos de los profesionales de los valores y la inversión, entre los que promueve, además, la ética e integridad. Tiene sede central en la City de Londres y oficina española en Barcelona desde 2015, que dirige Rosa Mateus.
El CISI, en poco más de 100 palabras
El CISI está re conocido por la CNMV para certificar en España los estándares MiFID II de los profesionales de las finanzas con un total de tres certificados: uno para proveedores de información y dos para asesores financieros.
Con sede central en la City de Londres y orígenes en su bolsa —y sin ánimo de lucro—, es un instituto certificador del sector de ámbito y prestigio internacionales, uno de los principales del mundo. Acredita los conocimientos de quienes trabajan en el sector y promueve su integridad y ética. Reúne a más de 45.000 miembros en 121 países y está reconocido por 47 reguladores. Tiene sede española propia en Barcelona, dirigida por la country head Rosa Mateus.