Funds Society Investments & Golf Summit: algunas propuestas para invertir en el momento tardío del ciclo

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society Investments & Golf Summit: algunas propuestas para invertir en el momento tardío del ciclo
Foto cedidaPanoramic view of the facilities at Streamsong Resort and Golf, in Florida, where the sixth edition of the Investments & Golf Summit organized by the Funds Society is being held. / Courtesy Photo. Funds Society's Investments & Golf Summit: Some Proposals for Investing in the Late Stage of the Cycle

Tres estrategias de renta variable, dos de renta fija, dos multiactivo, productos estructurados e inversiones en real estate centraron las propuestas de las nueve gestoras participantes en la sexta edición del Investments & Golf Summit organizado por Funds Society, que se está celebrando en el Streamsong Resort and Golf, en Florida, y cuenta con la presencia de más de 50 profesionales de la selección de fondos en el mercado US Offshore. En el Investment Day, celebrado ayer, los delegados tuvieron la oportunidad de conocer la visión de Janus Henderson, RWC Partners, AXA IM, Thornburg IM, Participant Capital, Amundi, M&G, Allianz Global Investors y TwentyFour AM (Vontobel AM), y sus propuestas e ideas de inversión para obtener rentabilidades en un entorno marcado por la amenaza de estar cerca del fin del ciclo, aunque con incertidumbres acerca de cuándo llegará este momento. En este artículo les contamos cinco de ellas.

Precisamente con esa idea de agudizar la cautela en un momento en el que es complicado predecir el fin del ciclo, Janus Henderson presentó su estrategia de renta variable global con una perspectiva de mercado neutral, materializada en el fondo Janus Henderson Global Equity Market Neutral. Richard Brown, gestor del equipo de renta variable en la entidad, defendió la necesidad de reducir riesgos pero posicionarse para poder obtener retornos, en un entorno tardío del ciclo alcista pero del que no se puede predecir su final exacto. “Las estructuras de mercado neutral pueden ser ahora muy útiles en las carteras de los inversores, en un momento en el que aún no vemos recesión, pero sí algunas señales de alarma”, aseguró, presentando una estrategia con un relativamente corto track record (desde febrero de 2017) pero con un buen comportamiento y diferenciación de la competencia.

Con respecto a esas señales de alarma que observa, indicó que estamos solo a un mes de la mayor expansión en la historia y, una vez alcanzados estos niveles, hay que agudizar la cautela, además de la inversión de la curva, que en el pasado ha ayudado a predecir recesiones y que ahora también ofrece una advertencia. La situación económica de China (con menor crecimiento, mayor deuda y una reversión en su demografía), o las políticas de los bancos centrales, que han detenido la normalización, y la idea de su falta de herramientas para luchar contra una potencial próxima crisis son otras de las luces rojas. Pero, a pesar de todo, el inversor no puede permitirse estar fuera del mercado, cuando 2019 ha supuesto el mejor comienzo de año para el S&P 500 de la era post crisis financiera y los bonos ofrecen retornos muy bajos. Así que, según el gestor, parte de la solución puede ser una estrategia de mercado neutral en renta variable, con baja volatilidad –de en torno al 4%- y baja correlación con las bolsas, potencial de crear retornos absolutos y protección frente a las caídas en las turbulencias y en la que el stock picking favorece los buenos fundamentales.

Sobre sus diferencias con la competencia, Brown destacó que el fondo invierte en 60-80 pair trades (ideas obtenidas a través de las propuestas –tanto largas como cortas- de diferentes gestores), con una fuerte diversificación por geografías (ahora la mayoría de la exposición está en Norteamérica y Europa, pero sin apuestas direccionales, es decir, únicamente porque ahí se encuentran más ganadores y perdedores), temas, estilos y tamaños que ayuda a reducir la correlación con el mercado. “Podemos hacer apuestas de un valor frente a un sector o frente a un índice pero la mayoría son valor frente a valor”, explica.

La gestión del riesgo está embebida en la construcción de la cartera (de forma que cada pair trade contribuye igualmente al riesgo) y tiene una exposición bruta de en torno al 250%, y del 5% en términos netos. Entre los ejemplos de sus apuestas, la larga por Balfour Beatty frente a la corta por Carillion (ambas firmas de construcción de Reino Unido); Palo Alto Networks versus FireEye (compañías de ciberseguridad de EE.UU.) o Sabra Health Care frente a la apuesta corta por Quality Care Properties (REITS).

Long-short en bolsa estadounidense

También con una apuesta long-short en renta variable, pero esta vez estadounidense y con una exposición al mercado que históricamente se ha situado aproximadamente en el 20% (aunque tiene más flexibilidad), RWC Partners presentó en el evento el fondo RWC US Absolute Alpha, que pretende ofrecer a los inversores una pura fuente de alfa, con una cartera de alta convicción concentrada, “con nombres reales, sin ETFs ni otras estructuras, en la forma de un hedge fund tradicional y gestionada con una alta convicción”. Se trata de una estructura líquida y transparente de renta variable estadounidense long-short gestionada por un equipo exclusivamente centrado en retorno absoluto y que busca proporcionar fuertes retornos ajustados al riesgo con una volatilidad significativamente más baja que la del S&P 500 y en la que la selección de valores por fundamentales determina los retornos a ambos lados de la cartera. Los gestores tratan de identificar patrones de información que pueden ser indicativos de cambios en las dinámicas de una compañía o industria y gestionan la exposición neta y bruta al mercado de forma activa para proteger el capital y beneficiarse de oportunidades direccionales cuando es posible.

Mike Corcell, gestor de la estrategia desde hace unos 15 años, se centra en criterios como las valoraciones, los retornos y los márgenes (ROIC por encima del coste de capital y fuerte generación de caja en la parte larga y lo contrario en la corta), o la transparencia (invierte en industrias con datos regulares sobre sus fundamentales y evita financieras apalancadas con balances opacos y compañías de salud debido al tema regulatorio) y favorece industrias con mejoras en su capacidad de fijación de precios o donde la oferta y la demanda estén por debajo o encima de los patrones históricos. “Tratamos de conseguir retornos en la parte alta de un dígito e invertimos en sectores tradicionales como consumo, industriales, tecnología y en grandes industrias seculares como aerolíneas. Hemos analizado esas áreas durante 15 años y obtenido buenos retornos; puede ser aburrido pero no invertiremos en algo que no entendemos”, explica.

Con respecto a la situación actual de mercado, reconoce que, aunque no ve signos de recesión en EE.UU., estamos en un momento tardío del ciclo económico, por lo que espera que el crecimiento de beneficios y los retornos en acciones sean más moderados, si bien no ve signos de inflación en un momento en el que la Fed ha detenido la normalización monetaria. “A pesar el escenario goldilocks con estímulos monetarios y fiscales, estamos en una fase tardía del ciclo, tras una muy larga expansión económica y de mercado y en general esperamos un escenario algo más duro, con unas valoraciones más altas”. Tras el parón de la Fed, y aunque cree que tarde o temprano tendrá que arreglar su balance y subir tipos –una situación que permitirá generar alfa más fácilmente y potenciará la diferenciación entre compañías, algo que no ha ocurrido en los últimos 10 años-, explica que es más complicado encontrar ideas en la algunas partes de la cartera pero aún, dice, se pueden encontrar oportunidades.

Renta variable temática y disrupción digital

También con apuestas en renta variable, pero con una visión más temática que se desmarca del ciclo económico -centrada en la economía del futuro y en la disrupción digital-, los expertos de AXA IM participaron en el evento de Funds Society. Matthew Lovatt, Global Head of Framlington Equities, de AXA IM, fue el encargado de presentar los temas de inversión en los que se centran para posicionarse en una economía cambiante, y un modelo de inversión que se adapta a los nuevos tiempos. “Cuando invertimos nos ponemos el reto de analizar cómo el mundo, la gente y la forma de usar la tecnología cambia, algo que ocurre muy rápido, y por eso los negocios deben adaptarse también y eso es lo que analizamos, cómo las compañías se comportan ante los cambios. Y también nuestros modelos de inversión deben cambiar”, explica. Por eso, no les preocupa si hay crecimiento económico o cómo evoluciona el PIB: “No estamos preocupados por el PIB, sino por temas seculares, de largo plazo, que suceden independiente del ciclo y que incluso se acelerarán mucho más en una posible recesión”, como el consumo online. “Las personas viven más tiempo, tienen más demandas y han incrementado su riqueza, cambiando sus patrones de consumo. Así, muchas cosas están cambiando y por eso la forma en que nosotros vemos el mundo también ha cambiado”; de ahí la idea de crear productos para capturar este nuevo crecimiento.

Sobre los temas concretos, destacó la transición de las sociedades (movilidad social, necesidades básicas y urbanización), el envejecimiento y el cambio de vida (bienestar, prevención, tecnología de salud…), el consumo conectado (comercio electrónico y fintech, software y la nube, inteligencia artificial…), la automatización (robótica, Internet de las cosas, eficiencia energética), y las tecnologías limpias (recursos sostenibles, energías limpias…). “Hay grandes temas, como los cambios de riqueza en el mundo, en sociedades en transición como las asiáticas, en las que se está produciendo un gran trasvase que tendrá grandes efectos en la riqueza. También se vive más y se tiene más tiempo de consumir y, si eres una empresa, tendrás que pensar cómo llegar a estos consumidores. Por otro lado, el impacto de la tecnología en el consumo es dramático, y también clave la implementación de esta tecnología en las industrias, en la automatización… La tecnología limpia es quizá el cambio más potente: cómo podemos capturar energía, almacenarla y usarla por ejemplo en vehículos eléctricos es clave, porque cambia la forma en que consumimos energía”, añade.

Al otro lado, se mantienen ajenos a temas de inversión de la “vieja economía”, que sufren de presiones en los márgenes, como la manufactura tradicional, el negocio retail o la escasez de recursos, y que evolucionan peor en los mercados en comparación con las temáticas de la nueva economía. De hecho, para el gestor, incluso la exposición sectorial tradicional ya no es relevante, y ellos analizan cada sector bajo los parámetros de uno de sus cinco temas de inversión, o de la vieja economía. “El mayor cambio disruptivo estará en la parte de la vieja economía del sector financiero”, asegura, por ejemplo en las aseguradoras de grandes grupos financieros cuyo negocio va a cambiar. Al otro lado, dentro del sector, está interesado en los negocios relacionados con la gestión de la riqueza. La disrupción también será fuerte en la «parte vieja» del sector energético, defiende.

En este contexto, en la gestora han modificado su proceso de inversión, añadiendo un filtro temático y ranqueando las compañías por su exposición a los temas por los que apuestan; también con cambios en su estructura de análisis (pensando en dichos temas, seleccionan las mejores ideas) y la construcción de las carteras, que incluyen normalmente 40-60 nombres con una gran exposición a las temáticas. La gestora cuenta con varias estrategias centradas en cada uno de estos temas (transición de las sociedades, longevidad, economía digital, fintech, robotech y economía limpia) si bien su estrategia core, que invierte en esas cinco tendencias –entre las que sobrepondera el consumo conectado y el envejecimiento-, es AXA WF Framlington Evolving Trends.

En la presentación, el gestor también destacó su estrategia de economía digital, bajo la base de que el 9% de las ventas retail se producen ahora de forma online pero eso es solo el principio de una gran tendencia que de hecho ofrece cifras mucho más altas en países como China, Reino Unido, EE.UU. o India. En ella destacan posiciones como Zendesk o la argentina Globant.

Real estate: proyectos en Miami

En la conferencia también hubo espacio para propuestas más alternativas, como el real estate, de la mano de Participant Capital, filial de RPC Holdings con 40 años de track record y 2.500 millones de dólares gestionados en proyectos de real estate, que ofrece a los inversores individuales y a las entidades el acceso a proyectos en desarrollo en real estate, a través del desarrollador y a precio de coste del mismo.

Claudio Izquierdo, Managing director de distribución global de Participant Capital, presentó proyectos futuros como el Miami Worldcenter, en Downtown Miami y que incluye habitaciones de hotel, retail y residencias, y financiado tanto con equity, depósitos y créditos; Dania Beach, que incluye estudios para alquiler; o el club de playa y golf Mimomar Lakes, con villas y condominios. Y también habló de otros recientes como Paramount Miami Worldcenter, Paramount Fort Lauderdale, Paramount Bay o Estero Oaks. El experto se muestra muy positivo con las oportunidades que ofrece una ciudad como Miami, con más de 100 millones de visitantes y 12,5 millones de habitaciones de hotel vendidas al año, solo tras Nueva York y Honolulú, es decir, la tercera ciudad con más éxito de Estados Unidos.

Para su desarrollo, la firma cuenta con socios institucionales, prestamistas institucionales y tradicionales, y ofrece a los inversores (a través de diferentes formatos como fondos internacionales en Cayman, ETPs listados en Viena o estructuras estadounidenses) retornos anualizados de entre un 14% y un 16%, fruto de un 7% en forma de dividendo o cupón durante la construcción y una parte adicional tras la posterior venta o renta.

Productos estructurados o cómo impulsar el alfa

Una de las propuestas más innovadoras del día vino de la mano de Allianz Global Investors, gestora activa que trabaja con diferentes asset clases, que está creciendo con especial fuerza en el ámbito alternativo y que acaba de abrir oficina en Miami. Greg Tournant, CIO de productos estructurados en EE.UU. y gestor en Allianz GI, presentó su estrategia Allianz GI Structured Return, un motor de alfa –que puede funcionar junto a distintas estrategias de beta (renta fija, renta variable, retorno absoluto…)-. La filosofía de inversión reúne tres objetivos: superar al mercado en condiciones normales, proteger contra caídas y navegar en el rango más amplio posible de escenarios bursátiles. La cartera, UCITS con liquidez diaria, persigue un objetivo de outperformance anual de 500 puntos básicos y utiliza como instrumentos opciones listadas (nunca OTC) sobre índices de renta variable y de volatilidad (S&P 500, Russell 2000, Nasdaq 100, VXX y VIX), con posiciones cortas y largas, con una esperada correlación con acciones y bonos de 0,3 o menor. De hecho, tiene un perfil de riesgo similar al de la renta fija, pero sin exposición a crédito ni a duración. “El objetivo es ganar dinero sin importar las condiciones del mercado. No tratamos de averiguar la dirección del mercado ni de la volatilidad”, explica Tournant, que añade la importancia de la gestión del riesgo: “Somos, primero, gestores de riesgo, y luego, de retornos”.

La estrategia, que tiene una estructura de comisiones 0-30% (cero gestión, y 30% sobre rentabilidad, basada totalmente en el éxito logrado), excepto en algunas clases UCITS, basa su proceso de inversión en el análisis estadístico (con un análisis histórico de los movimientos de precio de los índices de renta variable en un determinado entorno de volatilidad), pero no es un proceso 100% cuantitativo: sí lo es en dos tercios, pero para el resto el gestor realiza ajustes discrecionales. Más allá, se construyen posiciones de tres tipos: range bound spreads, con posiciones cortas en volatilidad diseñadas para generar retornos en condiciones normales de mercado; spreads direccionales, con posiciones largas y cortas en volatilidad para generar retornos cuando los índices de renta variable suben o caen más de lo normal en un periodo de varias semanas; y posiciones de cobertura, con propuestas largas en volatilidad, para proteger la cartera en el caso de un crash de mercado.

Según explica el gestor, el mejor escenario para esta cartera es uno de alta volatilidad, aunque la idea es que funcione en entornos de todo tipo y tenga baja correlación con otros activos en periodos de varios meses, aunque las distorsiones del mercado a corto plazo pueden causar correlaciones con renta variable. El mayor riesgo está relacionado con los movimientos del mercado y la volatilidad, y es un escenario de baja volatilidad y movimientos muy rápidos del mercado. “Lo que importa para la estrategia es la relación entre el camino del mercado y la volatilidad”, dice Tournant.

Renta fija de mercados emergentes: ¿un activo con rendimiento atractivo para este segundo trimestre?

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija de mercados emergentes: ¿un activo con rendimiento atractivo para este segundo trimestre?
Pixabay CC0 Public DomainFxxu . Renta fija de mercados emergentes: ¿un activo con rendimiento atractivo para este segundo trimestre?

Todos los analistas coinciden en que una de las consecuencias del nuevo tono dovish de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) es que mantendrá el valor del dólar contenido, por lo que no se espera que la moneda norteamericana se revalorice excesivamente. Frente a esto, los mercados emergentes serán los principales beneficiados y, en particular, lo podría ser la renta fija.

Desde el equipo de renta fija de Allianz GI señalan que siguen sobreponderados en algunos mercados emergentes, en particular en aquellos que cuentan con el soporte del FMI, como Ecuador, Egipto y Costa de Marfil. La gestora defiende esta sobreponderación pese a que considera que el crecimiento se va a suavizar en estos mercados. “Esperamos un entorno de crecimiento más suave en comparación con 2018. El crecimiento de las exportaciones se ha desacelerado, mientras que los datos apuntan a un crecimiento suave en el segundo trimestre de 2019; sin embargo, esperamos una estabilización en la segunda mitad de 2019”.

A nivel global, la gestora considera que la economía crecerá a una tasa más baja  en los próximos meses y que Estados Unidos volverá a sincronizarse con el crecimiento del resto de los países del mundo. “Sin embargo, hay algunas señales iniciales que sugieren que los riesgos de crecimiento a la baja se reducirán en la zona euro y en los mercados emergentes, liderados principalmente por China. Nuestros indicadores de crecimiento limitado de la oferta monetaria también están saliendo de sus mínimos tras la inclinación moderada de los bancos centrales a nivel mundial, reduciendo algunos riesgos de crecimiento a la baja en los próximos meses”, matiza esta equipo en su último análisis mensual.

Rendimientos

De cara a sus carteras, la gestora considera que la deuda soberana de los mercados emergentes se está negociando “estrechamente” en comparación con la deuda corporativa en dólares, y los diferenciales se acercan a los promedios a largo plazo. “Creemos que la deuda soberana emergente se está negociando a un valor razonable, y consideramos que en este momento es interesante optar por las divisas locales en este tipo de activo”, añade.

De hecho, explica que, en moneda local, la renta fija emergente ha tenido un un peor comportamiento relativo en los últimos meses porque el dólar se fortaleció. De cara a este año, “estamos buscando la combinación óptima de monedas y hemos aumentado nuestra posición a divisas de Brasil, Indonesia, Perú y Polonia, mientras que hemos asumido algunas operaciones de valor relativo a corto en Turquía, Sudáfrica y Malasia”, apuntan.

La principal observación que hace el equipo de renta fija de Allianz GI es que el diferencial de rendimiento con los mercados desarrollados parece estar cercano a un valor razonable, por lo que están sobreponderados, de forma ligera en la duración, impulsados por Brasil, donde esperan que se apruebe una reforma de pensiones, y en Perú, donde los fundamentales han emprendido un camino de mejora considerable.

“Según el análisis del escenario que hemos hecho, esperamos que el rendimiento de la deuda soberana emergente en moneda fuerte y en moneda local sean similares para todo el año y los riesgos pasen a ser más equilibrados, en comparación con las perspectivas que manejamos en enero. Teniendo en cuenta que las expectativas de una reducción significativa de los márgenes han disminuido, esperamos que el mercado tenga un desempeño amplio en línea con el rendimiento del resto de 2019, lo que lleva a rendimientos de dos dígitos para el año. La moneda local aún ofrece un perfil de retorno más volátil debido a su sensibilidad a los cambios en los rendimientos”, apuntan desde el equipo de renta fija de la gestora.

Por último, Allianz GI destaca que “las historias idiosincráticas” jugarán un papel importante a la hora de impulsar o desinflar el rendimiento esperado. “Los riesgos potenciales para el desempeño de los mercados emergentes podrían provenir de un deterioro en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, de que la reforma de pensiones en Brasil sea un obstáculo y de que Christina Kirchner recupere la presidencia en Argentina. A esto hay que sumar el riesgo de que Rusia sufra nuevas sanciones y que Turquía no recupere su credibilidad política”, concluye el último informe de la gestora.
 

Martín Huete anuncia el lanzamiento del Programa en Espiral, una iniciativa para conectar a las personas con el mundo financiero a través de la cultura

  |   Por  |  0 Comentarios

Martín Huete anuncia el lanzamiento del Programa en Espiral, una iniciativa para conectar a las personas con el mundo financiero a través de la cultura
Foto cedida. Martín Huete anuncia el lanzamiento del Programa en Espiral, una iniciativa para conectar a las personas con el mundo financiero a través de la cultura

Martín Huete, experto en la industria de inversión y gestión de activos e impulsor de iniciativas wealthtech y Fintech en España, ha anunciado el lanzamiento del Programa en Espiral. Se trata de un proyecto colaborativo, transmedia y transgeneracional que pretende conectar a las personas con el mundo financiero a través de la promoción de iniciativas culturales.

Martín Huete ha creado esta plataforma con el objetivo de unir a todas las generaciones en torno a la cultura financiera y explorar nuevas formas de entender las finanzas personales. El Programa en Espiral cobrará vida a través del desarrollo de diversas iniciativas de gestión cultural que buscarán conectar los intereses y aficiones de las diferentes generaciones con iniciativas de divulgación de la cultura financiera. Para esto último, el programa contará con la participación de reconocidos expertos de la industria financiera y aprovechará las oportunidades que le brinda la digitalización.

“Hasta ahora nos han hecho creer que esto de las finanzas y la inversión era muy complicado. Llevo años comunicando al mercado que un nuevo modelo en la industria de servicios de inversión es posible. También ha llegado el momento de desarrollar otro tipo de iniciativas para conectar con el ciudadano de a pie. Venimos de un mundo complejo, pero queremos dirigirnos a un mundo más sencillo y accesible. Hemos iniciado un movimiento para empoderar a las personas para que puedan tomar las riendas de su vida financiera. Somos transmedia y transgeneracional. La fórmula perfecta. La ecuación transgresora”, dice Huete.

Como punto de partida, el Programa en Espiral trabaja en el desarrollo de diferentes proyectos culturales que tendrán lugar en los próximos dos años, entre los que se encuentran la producción de una película que ofrezca luz sobre la evolución de la industria financiera en España, el mecenazgo de diferentes iniciativas musicales y editoriales, así como la creación de un espacio que sirva de lugar de encuentro transgeneracional en el que convivan eventos culturales y musicales con elementos de divulgación financiera: La sincoteca.

En busca de mecenas, más allá de la educación financiera

En este momento el Programa en Espiral se encuentra abierto a nuevos mecenas y patrocinadores interesados en ayudar a financiar el desarrollo de los diferentes proyectos culturales que tienen en marcha.

“Invitamos a los actores de la industria financiera y de inversión y más allá de esta industria a apoyar este proyecto. Este programa puede aportar valor a aquellas entidades que realmente busquen contribuir a mejorar la cultura financiera en España. Vamos mucho más allá de las iniciativas de educación financiera tradicionales, ya que permitirá a patrocinadores del programa, por una parte, convertirse en mecenas de proyectos culturales y, por otra, conectar con las personas para divulgar la cultura financiera. Agitaremos consciencias, conectaremos con el público final y, por ende, podríamos formar juntos a los inversores del futuro”, explica Martín Huete.

En última instancia, Programa en Espiral ha unido la gestión cultural y la divulgación financiera y tiene la vocación de convertirse en una ecuación transgresora cuyo resultado podría ser que los ciudadanos mejoren su cultura financiera, descubran una nueva forma de hacer y entender las finanzas gracias a las oportunidades que ha traído consigo la digitalización y se atrevan, por fin, a dar el salto a la inversión. En palabras de Martín Huete, “invitamos al ciudadano a enchufarse a un programa para ascender en Espiral”.

El Programa en Espiral cuenta con la colaboración de las siguientes entidades para su desarrollo: Apolo Agencia Digital, agencia Comma, Saffron Brand Consultants, Filmakers Monkeys y los despachos de abogados Singular Law y Ventura Garcés López-Ibor.

A&G Banca Privada abre una oficina en León e incorpora dos nuevos banqueros a su equipo

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Banca Privada abre una oficina en León e incorpora dos nuevos banqueros a su equipo
Sylvia Merino y Francisco García. Foto cedida. A&G Banca Privada abre una oficina en León e incorpora dos nuevos banqueros a su equipo

A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, ha abierto una nueva oficina en León con la incorporación de Sylvia Merino y Francisco García como nuevos banqueros de la firma.

Con la apertura de la oficina en León, A&G Banca Privada amplía su presencia en España, donde ya contaba con seis oficinas (Madrid, Barcelona, Santander, Sevilla, Valladolid y Valencia) para estar más cerca de los clientes, el foco principal de su actividad. Además, A&G Banca Privada cuenta con una oficina en Luxemburgo.  

Sylvia Merino y Francisco García se unen al equipo de banqueros de A&G Banca Privada -que ya asciende a 72- para liderar la actividad de la firma en León.  Se trata de dos profesionales con una dilatada trayectoria de más de 25 años en gestión de activos y asesoramiento a clientes privados. Comenzaron su carrera en AB Asesores Bursátiles desde donde se incorporaron a Morgan Stanley Dean Witter en el Área de Financial Planning. Posteriormente fundaron y codirigieron durante 12 años el Área de Banca Privada de Caja España liderando un equipo de 20 banqueros con implantación nacional. Llegan a A&G Banca Privada procedentes del banco luxemburgués KBL. Ambos son licenciados en Derecho, asociados a EFPA y cuentan con el título de European Financial Advisors.

Juan Espel, director general comercial de A&G Banca Privada ha comentado: “Queremos dar la más grata bienvenida a Sylvia y Fran y estamos encantados de poder inaugurar nuestra presencia en León con ellos. En A&G tenemos un modelo de negocio y crecimiento basado en la incorporación de profesionales con talento y gran experiencia, que quieran compartir nuestros principios y valores para poder ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones para su patrimonio. Que estos dos grandes profesionales quieren unirse a nosotros, nos llena de satisfacción”.

A&G Banca Privada, un equipo en constante crecimiento

El Grupo A&G es una de las principales firmas independientes de Banca Privada de España. En los últimos años, A&G ha triplicado su cifra de negocio y en 2018 su beneficio antes de impuestos creció un 12% respecto a 2017.  Esta evolución se debe fundamentalmente a su modelo de crecimiento, basado en la incorporación de banqueros senior de otras entidades, atraídos por un modelo de negocio diferente al del resto del sector y donde el cliente es realmente el foco.  En la actualidad el Grupo A&G cuenta con 171 empleados y 72 banqueros en sus oficinas de Madrid, Barcelona, León, Santander, Sevilla, Valladolid, Valencia y Luxemburgo. 

El Grupo A&G está participado en un 54% por el banco suizo EFG, mientras que el restante 46% está en manos de los principales banqueros y ejecutivos de la firma. EFG es una entidad dedicada en exclusiva a la prestación de servicios de Banca Privada y asset management, con sede en Zúrich y presencia en casi 40 países. EFG International (EFGN) cotiza en el SIX Swiss Exchange.

La confianza del inversor termina el primer trimestre en niveles próximos a cero

  |   Por  |  0 Comentarios

La confianza del inversor termina el primer trimestre en niveles próximos a cero
Pixabay CC0 Public DomainLisaAttractLove. La confianza del inversor termina el primer trimestre en niveles próximos a cero

La confianza del inversor español se mantiene por la mínima en valores positivos al cierre del primer trimestre de 2019, alargando la racha optimista iniciada durante el cuarto trimestre de 2016. Así lo revela la última Encuesta de Confianza del Inversor español que elabora trimestralmente JP Morgan Asset Management desde hace más de 10 años.

Según explican desde JP Morgan AM, la confianza de los inversores españoles ha llegado al término del primer trimestre de 2019 en 0,3 puntos, lo que supone un descenso de 0,66 puntos respecto al trimestre anterior. Es la continuación de la tendencia descendente, aunque en terreno positivo, observada desde el primer trimestre de 2018. El índice marcaba hace un año un máximo de 3,10 puntos, impulsado por las percepciones de recuperación de la normalidad institucional en Cataluña y de mejoría de la situación económica.

El descenso actual del índice que elabora JP Morgan AM refleja un incremento en la aversión al riesgo como reacción a las pérdidas registradas por los mercados en el último tramo de 2018. En el primer trimestre del año la proporción de inversores que espera que las bolsas muestren una tendencia alcista en el próximo semestre se ha reducido casi cuatro puntos, mientras que el número de inversores que anticipan caídas de la bolsa se ha incrementado en dos puntos. No obstante, la proporción de optimistas (27,4%) sigue superando a la de pesimistas (26%), lo que explica el cierre en positivo del índice.

Entre los motivos alegados por los inversores que esperan un alza de mercado, los más repetidos han sido la percepción de mejoría en la situación económica actual (22,6%) o de que las bolsas deberían remontar o que han tocado suelo (34,2%). Entre los inversores pesimistas los motivos de mayor peso han sido la percepción de que sigue la crisis financiera (34,3%) y el aumento de la inestabilidad política (23,9%).

Productos de inversión

La última lectura de la Encuesta de Confianza de JP Morgan AM apunta hacia un posicionamiento más cauto y defensivo por parte de los inversores, que han reducido su posicionamiento en acciones, fondos de inversión, renta fija y depósitos, aunque estos últimos siguen presentes en la cartera del 88,9% de encuestados. La única excepción ha sido la inversión inmobiliaria, que se ha incrementado en cinco décimas con respecto al trimestre anterior, marcando un máximo histórico en el 18,6%.

En cuanto a la disposición para invertir en los próximos seis meses, se ha detectado un importante cambio de tendencia. En trimestres anteriores los inversores se mostraban más proclives a aumentar la contratación de fondos, planes de pensiones y acciones y a reducir el peso de depósitos, cuenta de ahorros y renta fija.

En cambio, durante el primer trimestre de 2019 se ha incrementado en 4,5 puntos la predisposición a contratar un depósito a seis meses vista, mientras que se ha reducido la intención de invertir en fondos, renta fija, planes de pensiones, acciones y activos inmobiliarios. Destaca asimismo el incremento en dos puntos de la proporción de inversores que afirman que no invertirán en ningún instrumento en los próximos seis meses, hasta el 15,7%. Se trata del mayor porcentaje de los dos últimos años.

Menos confianza en la bolsa española

Yendo al detalle en cuanto a la percepción de comportamiento alcista, lo cierto es que este trimestre deja ver pocos cambios en las expectativas de los inversores: se han incrementado ligeramente las perspectivas de una evolución positiva de las bolsas asiáticas (15,6%), emergentes (8,8%) y de la japonesa (3,6%).

Paralelamente, se han rebajado en cuatro décimas sus expectativas para el mercado estadounidense, hasta el 16,6%, y se mantiene sin cambios para el mercado europeo, por el que apuestan el 31% de los inversores. En este contexto, el único cambio significativo es la caída de expectativas en el mercado español, que retrocede del 24,6% al 22,1%, reflejando una vez más los temores de los inversores tras el negativo cierre de 2018.

También se confirma el cambio hacia una mentalidad más conservadora en las consideraciones a la hora de invertir: los inversores que afirman buscar la máxima rentabilidad bajan cuatro puntos, hasta el 24,8%, mientras que aquellos que buscan solamente no perder dinero aumentan casi cinco puntos, hasta el 46%. Se trata de la lectura más elevada desde el segundo trimestre de 2017.

CFA Society Spain es galardonada con el Premio “Reconocimiento de Impacto e Innovación” por su Certificación CAd

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Society Spain es galardonada con el Premio “Reconocimiento de Impacto e Innovación” por su Certificación CAd
Foto cedidaImagen de los galardonados.. CFA Society Spain es galardonada con el Premio “Reconocimiento de Impacto e Innovación” por su Certificación CAd

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha sido galardonada con el premio “Reconocimiento de impacto e innovación” por su certificación CAd (Certified Advisor -CAd-), que cumple los requisitos y es reconocida por la CNMV como válida para asesorar a clientes en materia de inversiones, en los términos que establece la normativa MiFID II cuando entró en vigor en España el 1 de enero de 2018.

Lanzada a final de 2017, habilita a los titulares y candidatos CFA que hayan pasado el Nivel I del Programa CFA a prestar en España servicios de información y asesoramiento en materia de inversiones. El certificado CAd ha fortalecido la relación con el regulador local, aumentado el conocimiento de la marca entre los empleadores y firmas de búsqueda de directivos, e impulsado la membresía. Como prueba del crecimiento de CFA Society Spain en el mercado español, CFA Institute ha elegido Madrid como sede para organizar los próximos 25 y 26 de noviembre de 2019 la “European Investment Conference”, evento que reunirá a destacados líderes y profesionales de la inversión de toda Europa. Igualmente, Barcelona fue elegida recientemente como “test center oficial” del programa CFA.

A raíz de este reconocimiento, Enrique Marazuela, CFA, presidente de CFA Society Spain, ha señalado que “es un honor para CFA Society Spain recibir este galardón y ser reconocidos internacionalmente. Nos sentimos especialmente orgullosos, ya que es la primera certificación a nivel global emitida por una Sociedad local CFA que cualifica para desempeñar labores profesionales conforme a MiFID II.  La certificación CAd pone en valor los conocimientos de los candidatos que hayan superado el Nivel I del Programa CFA ya que, superado el primero de los tres exigentes exámenes necesarios para ser un CFA charterholder, junto con un examen de adaptación a la normativa local, administrado por el Instituto BME, permite prestar en España servicios de información y asesoramiento en materia de inversiones. El certificado CAd se inscribe en la aspiración de CFA Institute y CFA Society Spain de lograr los más altos niveles de ética, educación y conducta profesional en la industria global de la inversión. El objetivo último es promover un entorno donde se antepongan los intereses de los inversores, los mercados funcionen de forma eficiente y las economías se desarrollen con todo su potencial en beneficio de la sociedad. La acreditación CFA está reconocida internacionalmente como “el patrón oro” de la formación financiera en la industria de la inversión global”.

Por su parte, Inmaculada Ansoleaga, CFA, responsable de certificación CAd en CFA Society Spain, ha destaca que “es una satisfacción haber recibido este premio de nuestros colegas CFA en todo el mundo cuando ya hemos alcanzado la cifra de 431 titulados Certified Advisor-CAd. Es una cifra muy relevante si pensamos que en España la titulación lleva en marcha desde finales de 2017 y contamos con 800 CFA charterholders. Estamos muy ilusionados con este reconocimiento de CFA Institute, que pone de manifiesto la importancia de programas de formación continua profesional. Desde 2018 hemos organizado más de 50 eventos de formación en materias diversas y en este 2019 continuaremos realizando exámenes regulares habida cuenta del interés de nuestros socios y candidatos”.

PIMCO lanza un nuevo fondo de renta variable con estrategia complementaria de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO lanza un nuevo fondo de renta variable con estrategia complementaria de renta fija
Foto cedidaMohsen Fahmi, gestor del fondo, director general en la firma y es miembro del Comité de inversiones de PIMCO.. PIMCO lanza un nuevo fondo de renta variable con estrategia complementaria de renta fija

PIMCO, gestora de fondos global con gran fuerza en inversiones en renta fija, ha lanzado el fondo PIMCO GIS StocksPLUS Absolute Return. El fondo tiene como objetivo ofrecer rentabilidades superiores constantes y diversificación mediante la combinación de exposición pasiva al índice S&P 500 y una estrategia de alfa de renta fija complementaria y gestionada de forma activa. La estrategia de alfa de renta fija del fondo ha sido concebida para cosechar rentabilidades superiores en un amplio abanico de coyunturas de mercado en el universo de renta fija en general.

El fondo replica la rentabilidad del índice S&P 500 recurriendo a permutas (swaps) de rentabilidad total y futuros sobre índices de renta variable, y pretende conseguir rentabilidades superiores por medio de una estrategia de alfa de renta fija global de elevada calidad. La renta fija representa un extenso abanico de oportunidades (y fiable desde el punto de vista histórico) para extraer alfa potencial, lo que brinda la posibilidad de lograr rentabilidades superiores de manera más constante. PIMCO lleva aplicando con éxito una estrategia similar en Estados Unidos desde 2002. Los gestores de este fondo son Mohsen Fahmi, que ocupa el cargo de director general en la firma y es además miembro del Comité de inversiones de PIMCO, y por Jing Yang y Bryan Tsu, ambos vicepresidentes ejecutivos.

En relación con el lanzamiento del fondo, Mohsen Fahmi manifestó: «Los fondos StocksPLUS de PIMCO permiten a los inversores acceder a un enfoque de inversión en renta variable de eficacia contrastada que se nutre de la experiencia de PIMCO en la gestión activa de renta fija». Ryan Blute, responsable de la gestión global de patrimonios en EMEA para la gestora, añadió: «Dado que los inversores siguen afrontando un creciente número de obstáculos cuando tratan de lograr rentabilidades superiores de manera constante a partir de sus asignaciones de renta variable, las estrategias StocksPLUS de PIMCO podrían representar una atractiva solución».

Este nuevo producto constituye la última incorporación a la gama de fondos StocksPLUS de PIMCO. La firma lanzó su primera estrategia StocksPLUS en 1986 con el fin de proporcionar rentabilidades superiores constantes y un modesto error de seguimiento con respecto al índice S&P 500. Hoy en día, PIMCO gestiona activos por valor de más de 30.000 millones de dólares estadounidenses en toda su gama global de estrategias StocksPLUS.

Dependiendo de sus necesidades particulares, los clientes pueden acceder a PIMCO GIS StocksPLUS Absolute Return Fund a través de una variedad de clases de acciones denominadas en distintas divisas.

La gama de fondos Global Investor Series (GIS) de PIMCO, conforme con la normativa UCITS, comprende 60 subfondos con activos gestionados por valor de 158.600 millones de dólares estadounidenses a 31 de marzo de 2019. Gracias a su liquidez diaria, los inversores pueden adquirir exposición a una gran variedad de clases de activos, desde los fondos de renta fija regionales y mundiales más tradicionales, hasta las estrategias de renta variable mejorada (enhanced), de asignación de activos y soluciones alternativas, pasando por las carteras de crédito.

 

Las difíciles condiciones de mercado en 2018 resaltan la importancia de una buena asignación entre gestión activa y pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Las difíciles condiciones de mercado en 2018 resaltan la importancia de una buena asignación entre gestión activa y pasiva
Pixabay CC0 Public DomainDevanath . Las difíciles condiciones de mercado en 2018 resaltan la importancia de una buena asignación entre gestión activa y pasiva

Lyxor Asset Management ha publicado las conclusiones de su informe anual de 2018 comparando el comportamiento de los fondos de gestión activa domiciliados en Europa con el rendimiento de sus índices de referencia. El análisis del equipo de expertos de Lyxor se ha ampliado en comparación con los informes anteriores e incluye ahora los fondos alternativos UCITS por primera vez. Este informe cubre 32 universos de inversión de gestión activa (incluyendo 28 tradicionales y 4 alternativos), equivalente a casi 7.000 fondos representando 1.600 millones de euros de activos bajo gestión.

El informe desvela que 2018 ha sido un año particularmente difícil para la gestión activa, uno de los peores años en una década. Las incertidumbres políticas y económicas, el declive casi generalizado de las clases de activos y la incierta trayectoria de los tipos de interés son factores que han impedido la generación de alfa. Como consecuencia, el número de gestores que no han batido a sus índices de referencia ha sido mayor de lo habitual: sólo el 24% han batido al mercado el año pasado, un resultado muy inferior al 48% registrado en 2017 y al promedio anual del 36% de los 10 últimos años.

En 2018 también ha sido más difícil que nunca seleccionar un fondo que se porte mejor que el mercado teniendo en cuenta los pobres resultados de la gestión activa combinados con una dispersión media de los resultados inferior a otros años. Según el estudio de Lyxor, “el año pasado el mercado se ha enfrentado a periodos de infra-reacción y sobre-reacción a los fundamentales, lo que ha complicado la labor de los profesionales de la gestión activa “. Solo el 27% de los gestores de renta variable han superado los resultados de sus índices de referencia en 2018, mientras que los gestores de renta fija han tenido peores resultados con sólo un 18% portándose mejor que el mercado.

Lyxor se ha basado en estas conclusiones para diseñar una herramienta que ofrece análisis regulares del entorno de mercado más adaptado a cada estilo de gestión con el fin de ayudar a los inversores a hacer una buena asignación entre gestión pasiva y activa, según las condiciones de mercado y la fase del ciclo de inversión. Esta herramienta, la primera de su tipo, se basa en un análisis de los principales factores que, según Lyxor, son los más relevantes para cada universo. Se evalúan estos factores a través de numerosos datos macroeconómicos y relativos al mercado que permiten elaborar notas para cada estilo de gestión en distintas regiones. 

Renta fija emergente o europea: ¿dónde hay más valor?

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija emergente o europea: ¿dónde hay más valor?
Pixabay CC0 Public DomainDevanath . Renta fija emergente o europea: ¿dónde hay más valor?

El mercado de renta fija está marcada por el entorno dovish de los bancos centrales, por el menor crecimiento global y por un horizonte de subida de tipos que se aleja cada vez más. Ante este contexto, Vincent Puente, especialista de renta fija euro de Amundi, y Dino Debic, especialista senior de inversión en mercados emergentes de Amundi, señalan que no todo está perdido para los inversores y que ha llegado el momento de que la búsqueda del rendimiento sea el protagonista.

Debic se muestra el más optimista de los dos gestores y reconoce que la nueva posición de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) beneficia a los países emergentes porque mantiene los tipos bajos y evita que el dólar se vuelva extremadamente caro, además de las perspectivas moderadas de inflación y la ampliación del diferencial de crecimiento respecto a los mercados desarrollados. Básicamente argumenta que su preferencia por mercados emergentes a la hora de invertir en renta fija debe a que éstos serán los impulsores del crecimiento global frente Estados Unidos y Estados Unidos.

“Aún así, no podemos olvidar que cuando hablamos de los mercados emergentes, estamos hablando de hasta 72 países muy diferentes, en los que nada es blanco o negro. Por lo tanto, tenemos que ser selectivos y saber aprovechar en el momento del ciclo en que se encuentran cada uno de estos mercados”, advierte antes de mojarse sobre en qué mercados invertir.

Brasil, Argentina y Turquía son algunos ejemplos de cuáles son sus preferencias, eso sí manteniendo ese principio de stock-picking y gestión activa. En cuanto a tipo de activos, destaca la deuda soberana, cuyo yield supera casi en tres puntos porcentuales al norteamericano, el high yield y la deuda corporativa con duraciones cortas. En este sentido, defiende que la inversión en mercados emergentes no están “extremadamente complicada” como parece. “Creo que para ser eficiente invirtiendo hay que contar con una plataforma local que te dé acceso a conocer bien qué está ocurriendo en cada uno de esos países y entender bien sus dinámicas y sus empresas. Nosotros analizamos cada uno de los emisores para identificar cuáles son las historias de éxito”, añade Debic

El gestor, que actualmente gestiona el fondo  Amundi EM Fixed Income, matiza que uno de las principales preocupaciones de los inversores es la falta de liquidez que estos mercados pueden suponer. “Es cierto que en casos como el del año pasado, este tipo de activos se vuelve algo más ilíquido y justamente por eso es importante la convicción y la estrategia, que en nuestro caso se apoya en cubrir las posiciones con CDS”, explica.

¿Y en Europa?

Respecto a Europa, Puente reconoce que el mercado no está en un punto tan interesante como el de los mercados emergentes, pero considera que “aún queda alguna oportunidad” y se muestra positivo en el crédito. “Estamos en momento atractivo para entrar en deuda fija europea. Por ejemplo, lograr un 1% puede considerarse poco, sobre todo si comparas con los mercados emergentes, pero es más de lo que ahora mismo cualquier banco da a un cliente por tener su dinero. Sigo creyendo que es un mercado atractivo desde el punto de vista de las valoraciones y de los fundamentales que sostienen a la deuda europea”, argumenta.

Puente apuesta por una interpretación táctica a la hora de establecer las duraciones y la clase de activos, visión que se refleja en el fondo Amundi Funds Bond Euro Aggregate. “Creo que un momento como el actual es necesario invertir a lo largo de todo el universo de renta variable europeo, lo que nos proporcionará una importante diversificación, manteniendo una parte core en los bonos, el crédito y los securities. También consideramos que siempre es bueno tener hasta un 10% de high yield, y ahora es un buen momento porque el ratio de default es muy bajo y frente al estadounidense, el europeo es de mayor calidad”, añade.

Por último, destaca que, ahora mismo, su visión es más defensiva que en otras ocasiones porque los riesgos geopolíticos, económicos y financieros siguen estando presentes en el Viejo Continente. “En términos generales, hemos incluido algo más de riesgo en las carteras al incluir CoCos, bonos españoles y portugueses, y algo de Italia en duración corta. Mientras que hemos apostado por bonos como de Bélgica, Francia y Países Bajos, frente a los bonos alemanes, en esa parte más core y con menos riesgos”, concluye Puente.
 

Economía y cultura pop

  |   Por  |  0 Comentarios

Economía y cultura pop
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Coleur. Economía y cultura pop

Ideas como la Teoría Monetaria Moderna, que sostiene que los déficits no son importantes, están cada vez más presentes en el discurso político de Estados Unidos. Los inversores deberían considerar el impacto económico en el largo plazo de estas políticas.

¿Están los economistas experimentando sus quince minutos de fama? Durante mucho tiempo ridiculizada como una ciencia sombría, la profesión de economista está reviviendo su imagen. En la actualidad, los periódicos, los blogs y las transmisiones televisas presentan debates regulares sobre temas oscuros en materia de política monetaria y fiscal, temas que normalmente se discuten únicamente en foros académicos o relacionados con las políticas. La narrativa abarca distintas propuestas de políticas que incluyen gastos deficitarios, garantías laborales, Green Deal, garantías en las matrículas universitarias y Medicare para todos, todo enlazado en un tema similar. 

El tema al que me estoy refiriendo es la Teoría Monetaria Moderna, MMT, para abreviar. Es una idea lo suficientemente popular como para haber sido planteada por los senadores durante el reciente testimonio del presidente de la Reserva Federal en el congreso estadounidense y ha entrado en el discurso de los candidatos presidenciales. Mientras no siempre se ha conocido por las siglas MMT, los temas que sustentan la idea son similares y merecen la atención de los inversores en caso de que el electorado se vuelva a enamorar de ellos.

Irónicamente, la MMT no es moderna en su origen ni monetaria en concepto. Se remonta a principios del siglo XX y está enraizada en el pensamiento económico estrechamente asociado con la política fiscal. En términos generales, la teoría MMT argumenta que la capacidad de una entidad soberana para imprimir su propia moneda alivia las presiones percibidas por unos saldos deudores más elevados. En pocas palabras, los déficits no importan en la medida que el gobierno soberano puede imprimir dinero para hacer frente a su deuda, los déficits solo importan en la medida en que una economía sobrecalentada crea inflación.

La teoría sostiene que el gasto público en déficit debe continuar hasta el punto en el que una economía haya alcanzado el pleno empleo. Las condiciones macro de la deuda soberana se equilibran en ese momento. Este equilibrio se mantiene eliminando dinero de la economía a través de impuestos para reducir el estímulo o creando dinero para el empleo para agregar al estímulo. La deuda soberana respalda la moneda incluso cuando hay un exceso de emisión, mientras que mantiene el poder de gravar impuestos en el caso de que la economía se sobrecaliente. 

Sencillo y equilibrado, ¿verdad? Tal vez no

Nuestro papel como gestores de inversión de activos implica mirar más allá de las teorías económicas de aulas y retórica política simplista. La MMT parece no tener en cuenta muchos de los principios fundacionales de una política macroeconómica sólida que han ayudado a establecer a Estados Unidos como una súper potencia financiera y como un centro de crecimiento económico global. Algunos de estos principios son discutidos a continuación.

Los balances de la deuda son relevantes. La deuda no puede verse como un recurso ilimitado independientemente de si el prestatario es un gobierno soberano, una empresa o un individuo; el gasto deficitario requiere controles. Gran parte de la investigación y muchas teorías económicas bien fundamentadas han demostrado que una deuda excesiva lleva a la inestabilidad de la entidad emisora, independientemente de su habilidad para imprimir divisa. Las economías, al igual que las corporaciones, tienen puntos de quiebre. La estabilidad de la economía de Estados Unidos, por lo tanto, debe ser considerada y respetada por las autoridades responsables de las políticas. 

  • Hacer frente al servicio de la deuda es importante. La emisión de deuda tiene un coste, los balances de la deuda y de los pagos de intereses son una función uno de otro. El servicio de los saldos de la deuda existente ya consume una parte substancial del presupuesto federal, entorno al 7%. Las previsiones de la Oficina de Presupuestos del Congreso muestran que esto sólo está aumentando con el tiempo. También sabemos que las tasas de interés pueden subir rápidamente. Los costes de intereses incrementan con unos mayores balances de la deuda, potencialmente desplazando otras importantes iniciativas de gasto.
  • El dólar estadounidense importa. La economía de Estados Unidos no es un sistema cerrado. El dólar estadounidense es la mayor divisa de reserva en el mercado global. El valor del dólar se establece diariamente por los participantes del mercado que evalúan la estabilidad económica, los diferenciales de las tasas de interés, la política fiscal y monetaria, y diversas características de la oferta y la demanda. El dólar es un componente importante de la economía global y la confianza en él es primordial para un comercio mundial sin problemas y una estabilidad económica. Las políticas fiscales que descuentan la posición del dólar y el riesgo de degradación de la moneda plantean unas consecuencias negativas significativas y probablemente no intencionadas para la economía global.
  • El discurso civil importa. En esencia, la MMT asume que los responsables de la formulación de políticas fiscales pueden equilibrar la economía de los Estados Unidos controlando la oferta y la demanda monetaria, en ocasiones creando dinero en forma de estímulo, en otras ocasiones incrementando los impuestos para gobernar la inflación. Esto es bastante ingenuo. Este proceso fiscal no ha tenido como resultado un presupuesto equilibrado desde 1997 y ha llevado al cierre del gobierno en 22 ocasiones desde 1976; mientras tanto, el entorno político actual podría caracterizarse por como el más decisivo de nuestras vidas. Para que la MMT funcione, es necesaria una apariencia de razonabilidad y simpatía en el proceso político.
  • La certeza importa. A los inversores y a los mercados no les gusta la incertidumbre. La certeza es importante, ya sea a la hora de considerar las empresas que utilizan el capital y toman decisiones de contratación o a los gestores de activos que toman las decisiones de inversión en el mercado. La variabilidad y vaguedad con respecto a la política fiscal cara a cara y la política regulatoria que atrae la confianza en el futuro. Los entornos políticos de esta naturaleza corren el riesgo de perturbar las condiciones macroeconómicas y los mercados públicos. 

En resumen, lo importante es un reconocimiento de que las condiciones iniciales son importantes. No estamos empezando con una hoja de papel en blanco. Estados Unidos es una nación deudora y probablemente lo siga siendo en los próximos años. Los déficits fiscales y por cuenta corriente continuarán siendo financiados por contrapartes fuera del país. El dólar estadounidense sigue teniendo un papel crucial en las finanzas globales. Lo que puede aparecer como una retórica atractiva en un ciclo de elecciones debe también pasar el test de las “elecciones” diarias en el mercado global de capitales. En este contexto, saber cómo el mundo percibe a Estados Unidos es importante. Los tipos de interés, el saldo de la deuda y las valoraciones de la divisa son unos criterios clave para la sostenibilidad de la deuda y la estabilidad económica.

El diálogo de la MMT actual se basa en un debate más amplio sobre la desigualdad de ingresos y riqueza. En MFS estamos totalmente de acuerdo con aquellos que argumentan que está dinámica es un riesgo creciente para el mercado financiero global y que debe ser abordada a través de un debate político vibrante y desde una política fiscal sólida. Lamentablemente, ninguno de los dos caracteriza el entorno político y de políticas actual. Conforme la retórica política y el discurso envuelven la próxima temporada electoral, los inversores estarán bien atendidos para tener en cuenta el impacto económico a largo plazo de los posibles resultados políticos.

Tribuna de William J. Adams, director de inversiones de renta fija global en MFS Investment Management