Países Bajos: la región con el sistema de pensiones más adecuado, sostenible e íntegro

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercer jubilación
Pixabay CC0 Public Domain. Países Bajos: la región con el sistema de pensiones más adecuado, sostenible e íntegro

Según el Melbourne Mercer Global Pension Index (MMGPI) de 2019, HolandaDinamarca, Australia, Finlandia, Suecia y Noruega son los seis países que el mejor sistema de pensiones tienen en el mundo en términos de adecuación, sostenibilidad e integridad. Este índice compara 37 sistemas de jubilación cubriendo casi dos tercios de la población mundial. El estudio establece un ranking global, utilizando 40 indicadores para dar un valor a cada uno de los tres subíndices: suficiencia, sostenibilidad y buen gobierno/comunicación.

El índice surge de un estudio que destaca el amplio espectro y la diversidad de los sistemas de pensiones del mundo, lo que demuestra que incluso los mejores sistemas del mundo tienen defectos. Si bien cada sistema de pensiones tiene un conjunto único de circunstancias, el informe deja en evidencia que hay mejoras comunes que se pueden hacer frente a los desafíos que encuentran todas las regiones.

Según el ranking de este año, los Países Bajos tuvieron el valor de índice más alto (81,0), y se han mantenido consistentemente en la primera o segunda posición durante 10 de los últimos 11 informes MMGPI. En cambio, Tailandia tuvo el valor de índice más bajo (39,4). Para cada subíndice, los valores más altos fueron Irlanda para la adecuación (81,5), Dinamarca para la sostenibilidad (82,0) y Finlandia para la integridad (92,3). Los puntos más bajos fueron para Tailandia para adecuación (35,8), Italia para sostenibilidad (19,0) y Filipinas para integridad (34,7). 

Melbourne Mercer Global Pension Index

Además, el informe es el primer estudio internacional de este tipo que documenta el «efecto patrimonio» – es decir, la tendencia de aumentar el gasto con el aumento de la riqueza – en relación con los activos de pensiones. En este sentido, el documento concluye que existe una fuerte correlación entre los niveles de los activos de pensiones y la deuda neta de los hogares, con un aumento de la deuda familiar en las economías desarrolladas junto con un crecimiento de los activos mantenidos por los fondos de pensiones. Los datos del Melbourne Mercer Global Pension Index (MMGPI) de 2019 sugieren que a medida que aumentan los activos en planes de pensiones, las personas se sienten con mayor confianza y, por lo tanto, es probable que soliciten más préstamos.

El Dr. David Knox de Mercer, autor del estudio, ha señalado que el crecimiento de los activos mantenidos por los fondos de pensiones hace que los hogares se sientan más seguros financieramente al tener ingresos futuros de sus ahorros, lo que les permite pedir fondos prestados antes de la jubilación para mejorar su actual y futuro estilo de vida.

“Los sistemas de todo el mundo se enfrentan a una expectativa de vida sin precedentes y una presión creciente sobre los recursos públicos que apoyan la salud y el bienestar de los ciudadanos mayores. Es imperativo que los políticos reflexionen sobre las fortalezas y debilidades de sus sistemas para garantizar resultados más sólidos a largo plazo para los jubilados del futuro», ha explicado Miguel Ángel Menéndez, director del área de Wealth de Mercer España. 

Sostenibilidad, la principal clave

Según el autor del informe, al medir la probabilidad de que un sistema actual pueda proporcionar beneficios en el futuro, el subíndice de sostenibilidad continúa destacando la debilidad de muchos sistemas. En particular, el problema de sostenibilidad de muchos sistemas sudamericanos y asiáticos se ha confirmado con un grado de sostenibilidad promedio de D (necesitan proponer mejoras para asegurar su sostenibilidad en el medio y largo plazo). Por ejemplo, aunque Chile alcanza un fuerte 71,7 en este subíndice, Brasil y Argentina obtuvieron 27,7 y 31,9, respectivamente. Del mismo modo en Asia, mientras que Singapur alcanza 59,7, Japón obtuvo solo 32,2.

Sin embargo, este problema no se limita a las economías en desarrollo. Muchas economías europeas se encuentran con presiones similares. Aunque Dinamarca alcanza el valor más alto para el subíndice de sostenibilidad en 82,0, Italia y Austria obtuvieron solo 19,0 y 22,9, respectivamente.

La publicación sostiene en sus conclusiones que si bien algunas medidas que contribuyen a la valoración de sostenibilidad son difíciles de cambiar, otras pueden verse influenciadas para fortalecer la efectividad a largo plazo de un sistema. Las recomendaciones incluyen alentar o requerir un mayor nivel de ahorro para el futuro, aumentar gradualmente la edad de pensión estatal y permitir o persuadir a las personas a trabajar por un tiempo mayor.

Sobre el índice

Este índice utiliza el promedio ponderado de los subíndices de adecuación, sostenibilidad e integridad para medir cada sistema de jubilación a través de más de 40 indicadores. El índice de 2019 adopta un nuevo enfoque para calcular la tasa neta de reemplazo, es decir, el nivel de ingresos de jubilación proporcionado para reemplazar el nivel anterior de ingresos laborales. Si bien la mayoría de los informes anteriores del Índice han calculado una tasa de reemplazo neta basada en el ingreso medio, el informe actual utiliza una gama de niveles de ingresos basados ​​en los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para representar a un grupo más amplio de jubilados.

El MMGPI, respaldado por el gobierno victoriano de Australia, es un proyecto de investigación colaborativo entre el Centro de Estudios Financieros de Monash (MCFS), un centro de investigación con sede en la Escuela de Negocios de la Universidad de Monash en Melbourne, y la empresa de servicios profesionales Mercer.

Mirabaud abre una nueva sucursal en Abu Dabi

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud Abu Dabi
Pixabay CC0 Public Domain. Mirabaud abre una nueva sucursal en Abu Dabi

El grupo bancario y financiero Mirabaud ha abierto oficialmente su oficina de operaciones de Abu Dabi en colaboración con SBK Holding, sociedad de cartera del jeque Jalifa bin Zayed bin Sultan Al Nahayan, asesor del presidente de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). 

La filial, Mirabaud (Abu Dhabi) Ltd., ofrecerá asesoramiento para la gestión patrimonial nacional e internacional, el desarrollo empresarial, el apoyo para la planificación sucesoria y otros servicios de inversión para su clientela de Abu Dabi y el resto de los EAU, centrándose en las familias locales, sus redes y sus socios.

Media docena de empleados trabajarán en Abu Dabi, dirigidos por Ronald Tamer, el CEO de Mirabaud Abu Dabi, con el apoyo de Alain Baron, director del Mercado de Gestión Patrimonial de Oriente Medio y África del Norte, y Olivier Honsberger, CEO de Mirabaud Middle East Ltd.

La apertura de la nueva oficina y la ceremonia inaugural han contado con la presencia del jeque, además de con la de los altos cargos de la Autoridad Reguladora de Servicios Financieros del Mercado Global de Abu Dabi.

Mirabaud, grupo fundado en Ginebra en 1819, está presente en los Emiratos Árabes Unidos desde 2007, donde trabajan casi cuarenta empleados en Mirabaud (Middle East) Ltd, en el Centro Financiero Internacional de Dubái. 

Yves Mirabaud, socio gerente sénior de Mirabaud y presidente del consejo de Mirabaud (Middle East) Ltd y Mirabaud (Abu Dhabi) Ltd, se mostró “encantado» con la apertura de una oficina en Abu Dabi el año del bicentenario del grupo, «ya que para Mirabaud es importante estar cerca de sus clientes y socios”. 

“También es un honor colaborar con su alteza el jeque Jalifa bin Zayed bin Sultan Al Nahayan -añadió-, con quien hemos mantenido unas relaciones excelentes durante muchos años y cuyo compromiso, en especial en el terreno humanitario, admiro mucho. Nuestros 200 años de legado demuestran que Mirabaud es mucho más que un nombre, es un símbolo de continuidad. También es sinónimo de previsión, crecimiento y sucesión”.

Por su parte, el jeque Jalifa bin Zayed bin Sultan Al Nahayan ha afirmado: “La amistad de nuestras familias abarca muchos años y refleja la filosofía de nuestra colaboración y el futuro previsible de las próximas generaciones. Mirabaud cuenta con la experiencia para ofrecer soluciones a medida”.

Ahmed Ali Al Sayegh, ministro de Estado (EAU) y presidente de ADGM, ha comentado: “Mirabaud supone una valiosa incorporación a nuestra dinámica comunidad de inversión y financiera, y estamos deseando ampliar nuestras soluciones y ofertas disponibles para prestar un mejor servicio a la comunidad inversora y empresarial de los EAU, así como de Oriente Medio y África del Norte”. 

​​​​​​​El boom del capital riesgo es la nueva versión privada de la era de las punto.com

  |   Por  |  0 Comentarios

nature-4621519_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ​​​​​​​El boom del capital riesgo es la nueva versión privada de la era de las punto.com

El efecto que la incertidumbre comercial y las tensiones políticas han producido en los mercados resulta paradójico: han extendido el ciclo alcista de la renta variable en el tiempo, aunque no necesariamente en el precio. La confianza de los inversores ha mejorado y esto, en cierta medida, los ha llevado a corregir su posicionamiento cauteloso. 

Fuentes estadounidenses y chinas confirman que se está avanzando en las negociaciones comerciales. La perspectiva de un acuerdo comercial parcial entre Pekín y Washington ha sido suficiente para que los factores endógenos hayan recuperado el primer plano y ello ha conducido los índices bursátiles a nuevos máximos. Si bien puede estar a punto de firmarse un acuerdo en la primera fase, aún se desconoce si se realizarán mayores avances. De algún modo la posición demasiado cautelosa de los inversores ha retrocedido un poco. A largo plazo, las tensiones entre China y los EE.UU. conducirán a un mundo bipolar, con un ciclo económico disociado entre ambos gigantes, así como ecosistemas tecnológicos separados.

US vs China

Tras 20 años de objetivos de inflación fallidos, que nos han llevado a la aparición de burbujas financieras, los bancos centrales de los países desarrollados están empezando a revisar los fundamentos de sus políticas monetarias. Bruselas insiste en criterios presupuestarios estrictos y se niega con obstinación a invertir el superávit estructural de sus ahorros del sector privado. Por su parte, la Reserva Federal de EE.UU. ha llevado a cabo la esperada reducción de los tipos de interés, aunque parece tener poco interés en darle continuidad a esta tendencia.

Una de las consecuencias no deseadas de los tipos de interés nulos o negativos es el fomento de un boom del capital de riesgo. Pero este es un juego de escasez de capital, y no de abundancia. En muchos sentidos, el actual frenesí de las startups refleja la burbuja de las punto.com del periodo 1998-2000.

Dado que el coste de la renta variable se mantiene muy por encima del de la deuda, la renta variable pública en circulación (el número de acciones) se está reduciendo de forma implacable. Los dividendos y recompras de acciones del S&P 500 suman aproximadamente 1,4 billones de dólares. Se trata de un rendimiento en efectivo de más del 5%. Los bancos de gran capitalización de EE.UU. (según la definición de una capitalización de mercado superior a 50.000 millones de dólares) tienen, en la actualidad, un rendimiento medio en efectivo de un 12%. Uno de los grandes enfoques que han marcado nuestra estrategia de inversión ha sido el hecho de que los mercados de renta variable pública han pasado de ser un mecanismo de captación de efectivo a un mecanismo de devolución de efectivo.

venture capital index

Tribuna de Yves Bonzon, CIO de Julius Baer

Ostrum AM obtiene tres certificaciones ISR para sus estrategias temáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-3688043_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Ostrum AM obtiene tres certificaciones ISR para sus estrategias temáticas

Ostrum Asset Management anuncia que tres de sus estrategias temáticas de equity (Euro Dividend Grower, Global New World and Global Alpha Consumer) han completado el proceso de certificación de Inversión Socialmente Responsable (ISR). El organismo de acreditación EY France ha sido encargado de la certificación SRI de las estrategias de Ostrum AM. 

Ostrum AM gestiona, a fecha de junio de 2019, 22.000 millones de euros y ya ha iniciado otros procesos de certificación SRI adicionales, que prevé se completarán en la primera mitad de 2020. Las estrategias pendientes de certificación van desde vehículos temáticos similares a los anteriores (Euro Smart Cities, Global Sport y European Consumer) hasta estrategias de small caps. Esta certificación se aplicará a inversiones operativas en Francia, la Eurozona, Europa, mercados emergentes globales y Asia.

Ostrum AM es signatario de los Principios para la Inversión Responsable (PIR) desde 2008 y ha obtenido la calificación A+ en 2019 por la calidad de inclusión de factores de medio ambiente, sostenibilidad y buena gobernanza (ESG) en las estrategias de inversión de la compañía, que examina más del 90% de sus activos según estos criterios y gestiona 59.000 millones de euros bajo los PIR y los procesos de gestión ESG.

“Vemos a las compañías como una moneda de dos caras, es decir, entendemos que tanto el análisis financiero como el no financiero son fundamentales a la hora de obtener un caso de inversión correcto. Nuestro enfoque 360º para la selección de valores y la construcción de cartera está diseñado para captar el crecimiento sostenible corporativo y generar un retorno positivo para los clientes. La acreditación SRI de EY France se aplica a nuestro proceso y es el reconocimiento de nuestro enfoque de crecimiento sostenible al equity investing”,  comentó Jean-Louis Scandella, director de inversiones equity en Ostrum AM.

Ostrum AM es un administrador de valores de alta convicción. Lleva a cabo un proceso de inversión basado en tener un conocimiento profundo de cada empresa en la que estén invirtiendo. Para ello, su equipo trabaja como analista y como gestor de activos al mismo tiempo, estudiando las características financieras y las no financieras de cada compañía. El perfil ESG de una empresa se incluye en el análisis no financiero. Este tendrá un efecto positivo o negativo en el modelo de valoración de Ostrum de la empresa, lo que afectará la decisión invertir, el alza y el peso esperados en la cartera.

La administración activa también es una parte integral del enfoque de inversión responsable de la gestora. Al ejercer derechos de voto, Ostrum AM puede expresar directamente su acuerdo o desacuerdo con las decisiones tomadas por la gerencia de las compañías en carteras de inversión. Además, también se compromete con las empresas para pedir transparencia y mejores prácticas ESG. En 2018, Ostrum AM votó 9.305 resoluciones y participó en 604 asambleas generales.

Franklin Templeton: es tiempo de aprovechar el potencial de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Templeton Emergentes
Pixabay CC0 Public Domain. Franklin Templeton: Es tiempo de aprovechar el potencial de los mercados emergentes

Los mercados emergentes han estado históricamente infravalorados en las carteras de inversión por una serie de falsos mitos que los persiguen hasta hoy, pero desde Franklin Templeton creen que es tiempo de cambiar estas ideas preconcebidas y aprovechar la gran oportunidad de inversión que representan.

Cuando se acerca fin de año es el momento de analizar las posibles estrategias de inversión de cara a 2020, destacó -en un reciente encuentro en Madrid- Javier Villegas, responsable de la gestora para España, Portugal y Andorra, quien hizo hincapié en tres cuestiones fundamentales de los mercados emergentes: primero, su protagonismo en el mundo, ya que representan el 45% del PIB mundial pero con una tasa de crecimiento mucho mayor que otros, estimada en una media de un 5% anual en los próximos cinco años, frente al 2% de los desarrollados. 

Pese a ello, su representación en las carteras es muy baja respecto de su peso en el crecimiento mundial. Por ejemplo, entre los inversores institucionales europeos apenas llega al 6%, y entre los institucionales españoles al 3%. “Es decir, estamos dando un 3% de peso a unas economías que van a suponer más del 50% del crecimiento mundial”, indicó. 

Es decir, que aunque los emergentes han crecido mucho en términos de PIB, los mercados se han quedado un poco atrás. «Si vemos lo que han hecho los mercados los últimos 10 años, el estadounidense S&P ha crecido a una media del 14% anual, el MSCI Europe a una media del 9% anual, y los mercados emergentes han crecido solamente a una media de un 4% anual. Y eso se refleja en las valoraciones, por lo que hoy es uno de los mercados más baratos», añadió. 

De Escocia a China

Andrew Ness, responsable de la cartera del Templeton Emerging Markets Equity Group, fue más allá y destacó que muchos inversores se perdieron “la enorme transformación de estos mercados”, que tras la serie de graves crisis en los años 90 son ahora mucho más resistentes: con tipos de cambio flexibles, economías más equilibradas y bancos bien regulados y capitalizados. Y puso a México como un ejemplo paradigmático de este cambio que él vivió en persona desde sus primeros años como gestor activo en su Escocia natal. 

“La segunda realidad a menudo desconocida es que se trata de mercados mucho más diversificados: ya no sólo dependen de las exportaciones como en el pasado, sino que se encuentran plenamente inmersos en los dos mayores impulsores del crecimiento mundial, que son el consumo doméstico y la tecnología”, agregó. 

Finalmente, una tercera realidad es que las compañías de los emergentes están compitiendo en el mundo mediante la innovación y la tecnología y liderando incluso en sectores como el comercio electrónico (no hay más que ver a la china Alibaba), la banca móvil o los vehículos eléctricos.  

Para administrar estas oportunidades desde Franklin Templeton destacaron su vocación por la gestión activa y de convicción con compañías en su Templeton Emerging Markets Fund que no están en otras carteras. Además, la rentabilidad generada fundamentalmente en base al crecimiento y no a otros criterios como las divisas, así como el hecho de que se trata de inversiones que se comportan bien en diferentes ciclos de mercado. 

El valor de las small caps emergentes 

En ese contexto se inserta también su equipo especializado en pequeñas compañías emergentes, que les permite descubrir nuevas empresas para el Templeton Emerging Markets Smaller Companies Fund

Vikas Chiranewall, director ejecutivo senior de Templeton Emerging Markets Group, explicó otra serie de mitos sobre las small caps emergentes, como que son de nicho, ilíquidas y de mayor riesgo. Como consecuencia de estas creencias, los inversores que entran en mercados emergentes se centran en las grandes y se pierden oportunidades, destacó.

“Contrariamente a lo que se piensa, este mercado es más líquido que el de las grandes empresas. En todos estos países a los empresarios les gusta negociar, y mucho, por lo que se puede entrar y salir muy rápido”, destacó Chiranewall. 

Por todo este movimiento es fundamental la gestión activa que requiere gran investigación de campo, algo en lo que Templeton está muy centrado. “Lo que importa es la selección de valores, que es lo que da beneficios, mucho más que la selección de países”, subrayó. 

De hecho, la volatilidad de su fondo es algo más elevada que la del índice MSCI o de los países desarrollados, pero poco. “La inversión en small caps emergentes no añade riesgo y sí rentabilidad”, dijo, sobre todo porque la variedad de compañías elegida por Templeton es muy grande y existe una correlación muy baja entre una y otra, lo que permite que se compensen posibles pérdidas con las ganancias de otras firmas. 

YBI y la Fundación Citi renuevan su compromiso para apoyar a los jóvenes emprendedores europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

entrepreneurship-3762064_1920
Pixabay CC0 Public Domain. YBI y la Fundación Citi renuevan su compromiso para apoyar a los jóvenes emprendedores europeos

Youth Business International (YBI) y la Fundación Citi renuevan su colaboración para apoyar a jóvenes emprendedores que no tienen acceso a la formación necesaria para iniciar, mantener e impulsar negocios en Europa. El programa generará más de un millar de nuevos empleos y asistirá a unos 4.500 jóvenes emprendedores, según YBI. 

Youth Business Europe nace en 2015 con el objetivo de proporcionar a los jóvenes emprendedores un paquete integrado de apoyo financiero y no financiero. El programa une los esfuerzos de YBI, una red global de organizaciones expertas en más de 50 países que apoyan a jóvenes desatendidos para convertir sus ideas en negocios exitosos, y la Fundación Citi, que trabaja para promover el progreso económico y mejorar la vida de las personas en comunidades de bajos ingresos en todo el mundo.

El programa incluye la capacitación en habilidades emprendedoras, mentoring y acceso a préstamos con intereses bajos. Hasta la fecha, se ha apoyado a 24.000 jóvenes que han comenzado o consolidado 5.700 nuevos negocios. El programa ha ayudado a jóvenes con talento de toda Europa a desarrollar su potencial a través del emprendimiento. Es el caso de Natalia, por ejemplo, que ha creado una marca de moda sostenible, o de Nico, que llegó a España hace cuatro años y ha conseguido montar su propia barbería.

Según Eurostat, el porcentaje de desempleo juvenil en Europa alcanza el 15% a fecha de enero de 2019. España e Italia, además, sufren las tasas más altas de desempleo juvenil en el continente, con un 33%. La nueva alianza pretende seguir avanzando sobre los logros de la asociación Youth Business Europe alcanzados hasta la fecha, asegurando la continuidad de enfoque para seguir abordando este problema apremiante.

“Como el desempleo juvenil sigue siendo alto en Europa, estamos decididos a apoyar a más jóvenes emprendedores que aspiran a crear y fortalecer sus propios negocios. Reconociendo las barreras adicionales que las mujeres enfrentan a menudo para iniciar un negocio, compartimos el compromiso de la Fundación Citi con el empoderamiento económico de las mujeres y apoyaremos a más mujeres jóvenes en el espíritu empresarial al hacer que el género sea un tema transversal”, ha subrayado Anita Tienssen, CEO de YBI.

Este nuevo acuerdo ha ampliado el programa, incluyendo a Rusia y Kazajstán, y proporcionará formación durante el próximo año otros 4.500 jóvenes con recursos escasos. Además, se prestará ayuda a un millar de jóvenes para comenzar o hacer crecer un negocio, creando unos 1.150 nuevos empleos. Además, Youth Business Europe ahora incluye organizaciones miembros de YBI en 10 países: Bélgica (microStart), Francia (Adie, Positive Planet), Alemania (KIZ), Italia (MicroLab) o Irlanda (Inner City Enterprise), entre otros.

“En Citi, creemos que el espíritu emprendedor puede ayudar a los jóvenes europeos a construir medios de vida. Estamos encantados de que nuestra colaboración continua con YBI también refleje nuestro compromiso compartido con el empoderamiento económico de las mujeres, así como a cerrar la brecha entre las aspiraciones emprendedoras de los jóvenes y los desafíos que tienen que enfrentar hoy en día», añadió Rachael Barber, jefe de Desarrollo Comunitario de EMEA en Citi.

Asimismo, el programa tendrá un fuerte enfoque destinado a las mujeres jóvenes emprendedoras y se ha incluido un nuevo premio, el ”Premio jóvenes emprendedores en Europa”, que destaca alguna de las historias más llamativas generadas por el programa.  

Youth Business Europe es el programa europeo emblemático de la Fundación Citi y forma parte de su iniciativa Pathways to Progress, que trabaja para preparar y equipar a los jóvenes con las herramientas para prosperar en la economía actual y ha donado 700.000 dólares a este proyecto.

Edmond de Rothschild AM amplía su plataforma de renta fija con dos nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2019-11-21 a las 16
Foto cedidaJulien Tisserand y Nicolas Leprince, gestores de Edmond de Rothschild Asset Management. Edmond de Rothschild AM amplia su plataforma de renta fija con dos nuevas incorporaciones

Edmond de Rothschild Asset Management ha anunciado la incorporación de Nicolas Leprince y Julien Tisserand al equipo de asignación de activos y deuda soberana como responsables de la gestión del EdR Fund Bond Allocation.

Tanto Leprince como Tisserand son especialistas en el mercado de renta fija con una experiencia complementaria debido a su labor en varios de los principales grupos financieros a nivel mundial. Los dos combinan experiencia tanto en inversión por fundamentales como en inversión cuantitativa, a lo largo de todo el espectro de la renta fija, desde bonos soberanos o crédito hasta deuda emergente.

Como miembros activos del comité de renta fija, estarán a cargo de la asignación de bonos, ayudando a desarrollar un proceso de inversión activa del fondo, que tiene actualmente activos bajo gestión por valor de casi 3.000 millones de euros.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Nicolas y Julien. Nuestra plataforma de renta fija es un elemento central de nuestro negocio y estos dos nuevos talentos impulsarán nuestras capacidades de inversión y análisis dentro de este amplio universo de inversión”, ha señalado Christophe Caspar, Global CEO de Edmond de Rothschild AM.

Nicolas Leprince ha estado a cargo del equipo de renta fija de BNP Paribas Cardif en Francia desde 2016. Su experiencia cubre todos los segmentos de renta fija y especialmente la deuda soberana, la deuda de alto rendimiento y la deuda emergente. También ha trabajado en la gestión de vehículos de retorno absoluto. Entre 2004 y 2016, Leprince ocupó varios cargos en BNP Paribas Cardif, especialmente en los equipos de inversión en bonos.

Es CFA (charter financial analyst) y posee un máster en economía y finanzas internacionales de la Universidad Montesquieu Bordeaux y un Master II en gestión de riesgos de la Universidad de Rennes. Se incorporará al grupo el 9 de diciembre.

Julien Tisserand ha sido gestor global de fondos de renta fija en JP Morgan Asset Management en Londres desde 2016. Dirigió varios fondos de bonos, principalmente de deuda soberana, así como mandatos institucionales por varios miles de millones de euros bajo gestión. Comenzó su carrera en 2010 como analista de renta fija en Schroder Investment Management en Londres antes de pasar a JP Morgan AM en 2013, donde fue analista cuantitativo de macro en los equipos de análisis y estrategia. Desarrolló procesos de inversión y modelos de asignación de activos, especialmente para estrategias de tipos de interés, crédito y deuda emergente.

Tisserand es CFA (chartered financial analyst) y se graduó en la EIGSI (Ecole d’ingénieurs en génieurs des systèmes industriels). También posee un máster en ingeniería financiera de la escuela de negocios ESSEC. Se incorporará al grupo en enero.

Aumenta un 15% la importancia que los planes de pensiones europeos dan a los riesgos ESG en sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión sostenible aumenta un 15% en Europa respecto a 2018
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión sostenible aumenta un 15% en Europa respecto a 2018

La sostenibilidad está cobrando impulso entre los inversores institucionales europeos, según la encuesta europea de asignación de activos de Mercer 2019, pues el 55% de los planes de pensiones consideran ahora los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como parte de sus decisiones de inversión, frente el 40% en 2018.

Más de la mitad (56%) citó las presiones regulatorias como la razón principal de este crecimiento. Mercer espera que esta tendencia siga fortaleciéndose como resultado de la introducción de la Directiva Europea de Pensiones 2017, IORPII y el reglamento de inversiones del Departamento de Trabajo y Pensiones (DWP) del Reino Unido, que entró en vigor en octubre de 2019. Esto requerirá que los fondos de pensiones tengan en cuenta los factores ESG (incluido el cambio climático) al tomar decisiones de inversión.

La Encuesta Europea de Asignación de Activos de Mercer 2019, que representa la decimoséptima edición, encuestó a 876 clientes inversores institucionales de 12 países, lo que refleja un total de activos de aproximadamente 1 billón de euros. La encuesta anual de Mercer proporciona una visión global de las estrategias de inversión en toda la industria europea de pensiones, identificando las tendencias emergentes en el comportamiento de estos inversores institucionales.

Si bien la regulación se identifica como la razón principal para la inclusión de los aspectos ESG en la toma de decisiones de inversión, los planes destacaron otros factores que impulsan esta tendencia creciente. El estudio de Mercer reveló que el 29% de los planes (frente al 25% en 2018) están considerando los riesgos ESG por los beneficios percibidos en términos de rentabilidad y riesgo de sus inversiones. Otro 29% (en comparación con el 18% en 2018) dijo que ahora lo hacen para mitigar los posibles daños en su reputación. Esto indica que los planes reconocen cada vez más el vínculo entre las mediciones positivas de los aspectos ESG de la empresa y la mejora en sus rendimientos corporativos.

Solo el 14% de los encuestados indicó que las decisiones están siendo impulsadas por los desafíos planteados por el cambio climático (un poco más del 17% en 2018). Mercer se ha comprometido cada vez a a abordar esta problemática después del lanzamiento de su informe actualizado ‘Invirtiendo en época de cambio climático’ y espera ver más planes que tengan en cuenta los posibles impactos del cambio climático en su fondo durante el próximo año.

Tom Geraghty, líder de Europa de Mercer, explicó: «El requisito de mostrar una propiedad activa y compromiso con las empresas en que se invierte está avanzando en las agendas de los inversores, ya que están bajo un mayor escrutinio. Las regulaciones del DWP del Reino Unido y la Directiva Europea de Pensiones están impulsando un mayor compromiso y divulgación sobre estos temas críticos para todos y esperamos que esta tendencia continúe creciendo. Es probable que un mayor número de propietarios de activos y gestores de inversiones incorporen la sostenibilidad como parte integrante de su proceso de inversión estratégica. Los planes de pensiones que aún no han prestado suficiente atención y enfoque a la sostenibilidad deberían considerar hacerlo a corto plazo para garantizar que actúen en el mejor interés de sus partícipes y beneficiarios».

De manera más general, el estudio de Mercer en 2019 muestra que los inversores en toda Europa y el Reino Unido continúan diversificándose con respecto a la exposición en renta variable, con una inversión media del 25% este año (28% en 2018). En cambio, los inversores han aumentado las asignaciones a los activos reales (con un aumento del 4%) y a los fondos de inversión libres (con un aumento del 6%) en un intento por diversificar las fuentes de rentabilidad y riesgo de los planes.

Aunque las asignaciones a renta variable se han reducido en toda Europa, también han cambiado de naturaleza. El cambio hacia instrumentos gestionados pasivamente continuó, con una proporción media de gestión pasiva en renta variable aumentando al 55% en 2018 (frente un 53% en 2017). También se hizo mayor hincapié en invertir con un enfoque explícito al sesgo a los diferentes factores, por ejemplo, valor, baja volatilidad, momentum, que impulsan los rendimientos de las acciones por encima de las carteras generales («factor-aware investing»). Esto se debe a un cambio continuo en el enfoque de la gobernanza hacia cuestiones relacionadas con la estrategia y otras áreas de crecimiento de las carteras, particularmente en el universo de alternativos.

Por su parte, Aleix Olegario, director de inversiones de Mercer, apuntó que, aunque 2019 ha estado marcado hasta ahora por un optimismo cauteloso, «los inversores deben ser muy conscientes de un contexto macro-económico y político en constante evolución. Cada vez hay más evidencia de una excesiva extensión del ciclo de crédito, las posibles implicaciones de liquidez a medida que los bancos centrales frenen su participación en el mercado y la continua fragmentación política. Todos los inversores deben posicionar de manera óptima sus carteras para hacer frente a la posible volatilidad del mercado. Esperamos que el creciente énfasis en la sostenibilidad continúe y prevemos que pronto será visto como parte integral de la generación de ideas de inversión y de la gestión de riesgos».

No renuncie a la renta variable no estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Alice Donovan Rouse Path Unsplash
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alice Donovan Rouse. Foto: Alice Donovan Rouse

En las reuniones con los clientes nos expresan constantemente su frustración con la persistencia del menor desempeño de las acciones no estadounidenses en comparación con la renta variable de Estados Unidos en la pasada década. Los comités de inversión, consejos fiduciarios y demás están cansados de esperar a que los mercados no estadounidenses cierren la brecha de rendimiento.

Una justificación que se escucha con frecuencia para mantener la exposición fuera de los Estados Unidos es la “valoración”. Si bien las valoraciones deprimidas pueden ser una razón para poseer acciones no estadounidenses, rara vez esto es una tesis de inversión viable. La valoración en la ausencia de fundamentales y durabilidad en los flujos de caja típicamente proporciona muy poco apoyo a los precios de los activos en tiempos de estrés en el mercado. La historia está repleta de inversores que compraron activos, porque los seleccionaron baratos, solo para continuar viendo como se abarataban.        

Teniendo en cuenta lo que sigo escuchando a los inversores, quiero proporcionar una nueva tesis para la exposición a la renta variable no estadounidense, una tesis basada en los fundamentales en lugar de fundarse sobre las heurísticas de inversión ya conocidas como son la valoración y la diversificación.   

Una mirada fresca

Volviendo a los básicos, hay tres factores pertinentes que impulsan la valoración de la renta variable:

  • Los rendimientos esperados del negocio
  • Una tasa de crecimiento anticipada en el negocio
  • El riesgo del negocio

Invertir es sencillo, pero difícil. Simplemente, los fundamentales impulsan los márgenes, el crecimiento del flujo de caja libre y en última instancia, el riesgo. Estos son los factores que impulsan el precio de los activos. La parte difícil es discernir cómo evolucionará el margen o el rendimiento de una empresa y cómo se verá dentro de cinco años. ¿Cuáles son los motores de crecimiento de una industria? ¿Cuáles son las barreras de entrada para los nuevos competidores? ¿Existe el riesgo de disrupción tecnológica y cómo podría afectar eso a los márgenes y las tasas de crecimiento? Los negocios raramente son lineales y el futuro es siempre incierto.  

¿Por qué las acciones estadounidenses han superado tan dramáticamente al resto del mundo en este ciclo? Por lo general, la respuesta a esta pregunta son los fundamentales. En el gráfico 1 se muestra los ingresos netos para los dos universos, indexado a 100. La brecha es asombrosa. Los rendimientos de los negocios y las tasas de crecimiento para las empresas estadounidenses fueron muy superiores.  

 

Gráfico MFS IM

¿Cómo deberían pensar los inversores al respecto?

Históricamente ha habido una brecha de rendimiento y de crecimiento que ha favorecido a las empresas estadounidenses que en conjunto se benefician de unas leyes laborables más flexibles y una mayor movilidad de capital. Con menos fricción, han podido cambiar los recursos más rápidamente para maximizar el retorno o financiar áreas de crecimiento. Pero ¿explica la eficiencia operativa por sí sola la enorme brecha de ganancias en este ciclo? Y lo más importante, ¿es sostenible?

Ante la ausencia de un crecimiento económico y en los ingresos a nivel global en este ciclo, las empresas estadounidenses, en particular, han tirado de palancas únicas como deshacerse de la mano de obra, la deslocalización, el arbitraje fiscal y el factoring de cuentas por cobrar/pagar para impulsar los rendimientos y los precios de las acciones. Sin embargo, lo más notable fue el préstamo de capital para aumentar el apalancamiento financiero y reducir el número de acciones. El gráfico 2 ilustra las recompras (indexadas a 100) para las compañías estadounidenses y el resto del mundo en este ciclo.

Gráfico MFS IM

Si bien la recompra de acciones no puede actuar directamente sobre el margen o el ingreso neto, el apalancamiento aumenta indirectamente a través de un mayor gasto por intereses. Más importante aún, la reducción de los recursos propios en el balance contable impulsa las ganancias reportadas por acción y otras métricas financieras al mismo tiempo que desinfla la volatilidad de los rendimientos (riesgo comercial, en el marco de valoración ya mencionado). En otra palabras, no solo fue la actuación de los bancos centrales la que suprimió el riesgo. Las empresas, al reducir el número de acciones en circulación desinflaron la variabilidad (el riesgo) de los beneficios y ganancias.

La vida no es lineal

Regresando al gráfico 1, los ingresos netos de las empresas estadounidenses crecieron en un ángulo de aproximadamente 45 grados. Pero ¿es la vida así de lineal? A menudo ocurren eventos inesperados que obligan a un cambio de rumbo. Todos hemos visto nuestro día interrumpido por un atasco, un retraso en un vuelo o mal tiempo. En términos financieros, estos eventos impredecibles alteran nuestros planes originales. El apalancamiento financiero introduce un mayor riesgo. Aumenta las probabilidades de un resultado no lineal. Los inversores de renta fija lo llaman convexidad.

La beta del mercado, como hace por lo general entre mediados y finales de ciclo, está enviando falsos positivos (1). A mi modo de ver, el beneficio neto, el margen y el potencial de ganancias han sido exagerados y el riesgo está subestimado para muchas empresas estadounidenses. Lo contrario es cierto para muchas empresas del resto del mundo, dados los niveles más bajos de alquimia financiera.

El rendimiento del mercado financiero en última instancia proviene de los rendimientos de las empresas, la tasa de crecimiento y el riesgo. ¿Cuál será la función de reacción de los modelos dependientes de datos, algoritmos e inversores cuando las empresas estadounidenses proporcionen métricas financieras decepcionantes en relación con el resto del mundo en cualquiera de estos tres pilares? Si el pasado es un prólogo, será una que cambie rápidamente.

Históricamente los mercados alcistas se revierten cuando se agota el suministro de palancas únicas disponibles y las valoraciones se vuelven excesivas. Creo que el suministro de palancas que no representan una parte fundamental en el negocio está llegando a su fin.

Sin embargo, en cualquier universo, creo que los futuros rendimientos de la cartera dependerán más de la selección de valores que de la asignación de la beta. Lo que se posea o no se posea en cartera -independientemente de dónde estén situada la sede central de la empresa- será la clave.

Columna de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega global de inversiones en MFS Investment Management.

 

 

(1) Beta es una medida de la volatilidad de una cartera en relación con el mercado general. Una beta inferior a 1.0 indica un riesgo menor que el mercado; una beta mayor que 1.0 indica un riesgo mayor que el mercado. Es más confiable como medida de riesgo cuando las fluctuaciones de rendimiento de la cartera están altamente correlacionadas con las fluctuaciones de rendimiento del índice elegido para representar el mercado.

 

 

 

Mantener la competitividad en medio de la incertidumbre de la economía mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

career-3386334_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Mantener la competitividad en medio de la incertidumbre de la economía mundial

Apenas unos meses después de comenzar mi carrera bancaria en 1987, el Dow Jones sufrió la mayor caída porcentual en un día de su historia. Conocido como «Lunes Negro», las pérdidas fueron el doble de las sufridas en el peor día de la crisis de Wall Street de 1929.

En aquel momento, era difícil mirar hacia adelante con gran optimismo. Sin embargo, viéndolo con retrospectiva, las oportunidades estaban en el horizonte.

La prosperidad aumentaba en el mundo desarrollado y la clase media crecía. Después de 40 años de Guerra Fría, las relaciones entre la Unión Soviética y Occidente estaban empezando a descongelarse. China estaba emergiendo como fuerza económica, y el mundo estaba al borde de la era de Internet. 

Mis primeras interacciones con clientes en aquel entonces se han quedado grabadas en mi memoria hasta el día de hoy. Me enseñaron que, si bien hay ciclos de vientos a favor y en contra de la economía, las oportunidades nunca desaparecen para aquellos con una visión clara y un enfoque sobre las necesidades de sus clientes.

En nuestra encuesta más reciente de más de 2.500 compañías en todo el mundo (julio de 2019), casi una cuarta parte de las empresas vieron más oportunidades que amenazas en los años venideros. Reconocen que tendrán que transformar completamente su negocio en los próximos dos años para aprovechar estas oportunidades, y están actuando ahora para conseguirlo. 

No es de extrañar que la tecnología esté en el centro de sus planes. Entre los que esperan aumentar su inversión global en un 5% en los próximos dos años, dos tercios consideran que la investigación, la innovación y la tecnología son su principal prioridad. Es la clave no sólo para mejorar la productividad y mantener bajos los costes, sino también para proteger a los clientes y proporcionarles el servicio que desean. En particular, las empresas asiáticas son las que más se benefician, ya que reflejan las presiones de la productividad y la oportunidad que ofrece la tecnología de perturbar las industrias establecidas. Se considera que el Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático y el 5G ofrecen las mayores oportunidades de crecimiento futuro, mientras que una de cada cinco empresas considera que la ciberseguridad es una de sus tres principales amenazas.

Sin embargo, a pesar de todas las mejoras que aporta la tecnología, los negocios más exitosos serán aquellos que mejor la combinen con las personas. Esto significa no sólo contratar a los mejores, sino también interesarse activamente en el bienestar de los empleados y mantener una fuerza laboral bien capacitada, productiva y feliz. Esto se está convirtiendo rápidamente en un campo de batalla competitivo. Nuestra investigación nos dice que más de la mitad de las empresas tiene la intención de gastar más en habilidades y formación, y el 43%  quiere gastar más en el bienestar de los empleados. A medida que el crecimiento se ralentiza y la necesidad de eficiencia aumenta, los empleados sanos y felices se convertirán en un factor cada vez más decisivo para el éxito del negocio.

La importancia de la sostenibilidad medioambiental sigue creciendo para las empresas de todas las regiones, especialmente en Asia. Existen razones prácticas para ello. El cambio climático es un peligro real y presente, con implicaciones para las cadenas de suministro, los clientes y los empleados. Pero hay fuertes razones competitivas para tomar en serio la sostenibilidad. Los clientes y proveedores quieren y necesitan reducir su propia huella ambiental, y eso se transmite a las empresas que utilizan. También los inversores tienen cada vez más en cuenta la sostenibilidad en sus estrategias de inversión, ya que intentan respaldar a las empresas con fuertes perspectivas a largo plazo. La sostenibilidad ambiental es cada vez mayor, por lo que más de cuatro de cada cinco empresas consideran importante que se las perciba como éticas o ambientalmente sostenibles, y el 45% tiene previsto aumentar la inversión en los próximos dos años.

Como banco global que conecta a clientes de todo el mundo, nuestro reto en HSBC es ayudar a nuestros clientes a superar estos desafíos y aprovechar estas oportunidades. Para ello, nos estamos centrando en estas áreas. De este modo, nos mantenemos actualizados con los canales que nuestros clientes eligen para ofrecer el servicio que ellos demandan. Esto significa invertir en nuevas tecnologías, pero también en nuestros empleados. Las personas inspiradas y comprometidas son nuestra mejor defensa y nuestra mejor imagen, por lo que nos tomamos el bienestar de los empleados muy en serio. Finalmente, estamos comprometidos en ayudar a nuestros clientes a manejar el impacto del cambio climático y la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Fuimos una de las primeras instituciones financieras en hacer de las finanzas sostenibles una prioridad mundial, y estamos trabajando con gobiernos, reguladores y empresas para acelerar la respuesta internacional a la actual crisis climática.

Las empresas de hoy en día se enfrentan a una serie de retos diferentes a los de hace 32 años, pero la filosofía de centrarse en lo que los clientes necesitan y mantener un ojo en el largo plazo no ha cambiado en absoluto. Las empresas no pueden controlar el entorno externo ni lo que hacen sus competidores, pero pueden actuar según las tendencias que ven y equiparse a sí mismas y a sus clientes para tener éxito en el futuro. Es fundamental que sigan haciéndolo. 

Tribuna de Noel Quinn, consejero delegado interino de HSBC